Manual para hacer un Seminario

26
0 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SEMINARIO DE HABILITACION PROFESIONAL Facultad de Psicología 2014

description

Cómo hacer un seminario en la universidad

Transcript of Manual para hacer un Seminario

Page 1: Manual para hacer un Seminario

0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSSEMINARIO DE HABILITACION PROFESIONAL

Facultad de Psicología2014

Page 2: Manual para hacer un Seminario

1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSSEMINARIO DE HABILITACION PROFESIONAL

I.- DESCRIPCIÓN

El Seminario de Habilitación Profesional (SHP) es una actividad que forma parte del proceso de práctica profesional. Consiste en la elaboración de un trabajo de investigación sobre una temática estrechamente relacionada con el quehacer del estudiante y al servicio del Centro de Práctica. Su desarrollo e implementación pretende que el estudiante pueda dar respuesta a una solicitud explícita del centro de práctica, o bien que surja de una propuesta realizada por él en función de un diagnóstico inicial, haciendo un aporte real en el área de trabajo y utilizando metodología científica en el levantamiento de la información, su análisis y reporte de resultados.

La temática a desarrollar por el estudiante en el SHP deberá ser definida en conjunto con el supervisor en terreno, quién dará lineamientos y sugerencias respecto al tema y los objetivos, asegurando relevancia para el contexto en el cual se desarrolla la práctica.

Un requisito del SHP es la aplicación de metodologías de investigación cuantitativas, cualitativas o mixtas en el análisis de un problema o fenómeno psicológico, que ha sido de interés en el desarrollo de la práctica profesional.

II.- OBJETIVOS

Objetivo General:Generar nuevos conocimientos y/o procedimientos útiles al centro de práctica, a partir de un trabajo sistemático de levantamiento de información y aplicación de metodologías científicas de investigación.

Objetivos Específicos:- Detectar necesidades u oportunidades susceptibles de ser investigadas.

- Integrar y aplicar herramientas conceptuales, técnicas y procedimentales provenientes de las diversas áreas de la psicología.

- Analizar y reflexionar sobre su propio trabajo dentro de una organización, contexto y cultura determinada.

- Desarrollar una investigación con rigurosidad científica en una temática de interés, cumpliendo adecuadamente con cada una de las fases de ella.

- Elaborar un informe de investigación riguroso y bien fundamentado, acorde a los criterios de exigencia establecidos por la Facultad de Psicología.

- Realizar presentaciones orales, donde se presente el resultado del SHP, adecuándose a los requerimientos profesionales.

III.- MODALIDADES DE INVESTIGACION

Page 3: Manual para hacer un Seminario

2

1. Trabajo de Investigación: Consiste en el levantamiento y análisis de información que responde a una pregunta de investigación en alguna temática relevante para el centro de práctica, y cuyas conclusiones podría generar lineamientos para futuras intervenciones. Puede desarrollarse con metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.

2. Evaluación de Programas de Intervención: Trabajo orientado a la evaluación de programas de intervención, existentes previamente en el centro de práctica o propuestos por el estudiante. Puede desarrollarse con metodología cuantitativa, cualitativa o mixta de investigación.

IV.- DESARROLLO DEL SHP

Se han definido 6 etapas centrales para la elaboración del SHP: 1- Participación en talleres y asesorías metodológicas.2- Elaboración y entrega de Proyecto de SHP: entrega 15 de septiembre.3- Recolección de Datos y Análisis de Datos.4- Elaboración y entrega de Informe Final de SHP: entrega 5 de enero 2015.5- Examen de titulación: Defensa Oral SHP

Los estudiantes contarán con apoyo metodológico grupal (talleres) e individual según la fase de desarrollo del SHP. A continuación se presenta un esquema del plan de trabajo del SHP:

1-Participación en dos talleres y cuatro asesorías metodológicas.

a) Taller metodológico N°1Fecha: Viernes 22 de agosto Tema: “Definición del Problema de Investigación”

Se espera que durante el primer mes de práctica el estudiante pueda definir los lineamientos generales de su investigación a partir del diagnóstico inicial de las necesidades de su lugar de práctica y una entrevista realizada a su supervisor en terreno. En este taller los estudiantes deberán traer la idea general de su investigación y trabajarán en el planteamiento del problema y definición de objetivos.

b) Taller metodológico N°2Fecha: Viernes 12 de septiembreTema: “Diseño metodológico”

En este taller los estudiantes traerán el problema a estudiar y sus objetivos por escrito. Se revisará el material y trabajarán en la definición de la metodología de la investigación. Al finalizar el taller se le asignará su asesor metodológico según la necesidad metodológica delñ proyecto.

c) Participación en 4 sesiones de asesorías metodológicas (de una hora aproximadamente): se realizarán a lo largo del desarrollo del seminario, en un horario establecido entre el metodólogo y estudiante. Es responsabilidad del estudiante solicitar la asesoría.

2-Entrega del proyecto de Seminario: 22 de septiembre.

Page 4: Manual para hacer un Seminario

3

En el proyecto deben plantear, de manera preliminar, los siguientes aspectos:

*El proyecto debe partir señalando que la información es de carácter confidencial y que será revisado por Supervisor Docente y metodólogo.

a) Título de la investigación (1 página/ 1 lámina ppt)b) Datos de identificación (1 página, nombre estudiante, centro de práctica, supervisor

docente, supervisor terreno, metodólogo, fecha de entrega).c) Antecedentes Teóricos y Empíricos (6 páginas/ 2 láminas ppt)d) Planteamiento del Problema (1 página/ 1 lámina ppt)e) Objetivos: general y específicos (1 página /1 lámina ppt)f) Hipótesis / Preguntas directrices (1 página/ 1 lámina ppt)g) Diseño metodológico: participantes, instrumentos, procedimiento, análisis de datos (2-3

páginas/ 2 láminas ppt)h) Consideraciones éticas del diseño.i) Cronograma ( 1 página/ 1 lámina ppt)j) Referencias (mínimo 10 artículos científicos ISI o SCIELO del año 2005 en adelante)

El estudiante deberá elaborar este documento con una extensión máxima de 15 páginas y presentarlo a su supervisor Docente y metodólogo, quienes aprobarán, reprobarán o aprobarán con modificaciones. Ambos docentes deberán aprobar el seminario y en caso de no existir acuerdo deberán establecer las condiciones de suficiencia para la aprobación de manera de orientar al estudiante.El estudiante recibirá el feedback del Proyecto de SHP desde el supervisor docente y metodólogo durante la segunda quincena del segundo mes de práctica.

3- Recolección y Análisis de Datos (Semana 9 a 19).

Entre el tercer y cuarto mes de práctica, se espera que el estudiante desarrolle la fase de recolección y análisis de información. Esta etapa debe culminar durante la semana 20 de práctica.El tamaño muestral, la selección de los participantes y/o informantes debe ser analizado con los asesores metodológicos correspondientes.

4-Confección de informe final (Semana 19 a 22)

El estudiante debe trabajar en la elaboración del informe final de su investigación, incorporando al análisis de los resultados la discusión de estos en función de sus objetivos e hipótesis. El informe debe ser entregado 10 días hábiles luego de finalizada la práctica (5 de enero 2015). El informe final del SHP comprende los siguientes apartados:

SHP Cuantitativo SHP Cualitativo- Portada:

Título del SeminarioNombre del alumnoNombre del Centro de prácticaNombre del supervisor docenteNombre del supervisor de terrenoNombre del asesor metodológico

- Portada:Título del SeminarioNombre del alumnoNombre del Centro de prácticaNombre del supervisor docenteNombre del supervisor de terrenoNombre del asesor metodológico

Page 5: Manual para hacer un Seminario

4

Fecha- Resumen (1 página)

Abstract (Inglés) (1 página)Palabras claves en cada resumen

1. Introducción y planteamiento del problema de investigación (2 páginas).

2. Antecedentes teóricos y empíricos (15 páginas)

3. Objetivos (1 página)4. Hipótesis (1 página)5. Diseño metodológico

Diseño del estudio (6 páginas máximo)Participantes (tamaño de muestra, justificación, criterios de inclusión y exclusión).InstrumentosProcedimiento (incluir aspectos éticos)Plan de análisis de datos

6. Resultados (10 páginas máximo)7. Discusión y Conclusiones (5 páginas

máximo).8. Referencias9. Anexos

*En ninguna parte del informe deben consignarse datos de identificación de las personas con las que se tuvo contacto en la práctica.

Fecha- Resumen (1 página)

Abstract (Inglés) (1 página)Palabras claves en cada resumen

1. Introducción y planteamiento del problema de investigación (2 páginas)

2. Antecedentes teóricos y empíricos (15 páginas)

3. Objetivos (1 página)4. Preguntas directrices (1 página)5. Diseño metodológico

Diseño del estudio (6 páginas máximo)ParticipantesInstrumentosProcedimiento (incluir aspectos éticos)Plan de análisis de datosCriterios de rigor científico

6. Resultados (10 páginas máximo)7. Discusión y Conclusiones (5 páginas

máximo)8. Referencias9. Anexos

*En ninguna parte del informe deben consignarse datos de identificación de las personas con las que se tuvo contacto en la práctica.

El informe escrito debe ser elaborado según formato APA, sexta edición. Su extensión debe tener como máximo 40 páginas máximo (desde introducción a conclusiones), se excluyen anexos.

Se deberá entregar una copia escrita al supervisor docente y al asesor metodológico, quienes corregirán y entregarán retroalimentación (pauta de evaluación) respecto a: aprobación, reprobación o aprobación con modificaciones.

A-En el caso de aprobarse sin modificaciones, estudiante entregará el día de su defensa oral un cd con seminario de habilitación profesional, presentación de seminario e informe de práctica final. El CD debe estar rotulado con el nombre del estudiante, fecha de entrega, nombre de supervisor docente, nombre de asesor metodológico y título del seminario de habilitación profesional.

B-En el caso de aprobarse con modificaciones, estudiante tendrá una semana para entregrar cd con corrrecciones del seminario de habilitación profesional, presentación e informe final de práctica a supervisor Docente y coordinador de título. El supervisor docente visará que el seminario contenga las correcciones señaladas en evaluación. Una vez revisado este informe final, el supervisor docente autorizará la defensa oral.

El CD debe estar rotulado con el nombre del estudiante, fecha de entrega, nombre de supervisor docente, nombre de asesor metodológico y título del seminario de habilitación profesional.

Page 6: Manual para hacer un Seminario

5

C-En el caso de reprobarse el informe escrito, estudiante deberá presentar correcciones con un plazo máximo de 15 días. En la fecha definida, estudiante presentará nuevamente informe escrito a Docente y asesor metodológico, quienes definirán en un plazo de una semana si se aprueba, aprueba con modificaciones o reprueba definitivamente el semniario de habilitación profesional.

El CD debe estar rotulado con el nombre del estudiante, fecha de entrega, nombre de supervisor docente, nombre de asesor metodológico y título del seminario de habilitación profesional.

A continuación se entrega una pauta descriptiva de cada una de las partes que componen el Informe Final de SHP.

Apartado Contenido Extensión de páginas

Primera página s/n

CONFIDENCIALIDAD *El informe debe partir señalando que la información es de carácter confidencial y que será revisado por Supervisor Docente, Supervisor terreno y Docente Facultad.*Se solicitará consentimiento informado a supervisor de terreno para presentar en actividades académicas los resultados del estudio sin datos de identificación del lugar de terreno.

TÍTULO Presenta un título parsimonioso y acorde con los objetivos del estudio. En el título se presentan las palabras claves del estudio realizado. No debe tener más de 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. Debe ser informativo y motivador.

½ Primera página

s/n°

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Presenta: Nombre del alumno, Nombre del Centro de práctica, Nombre del supervisor docente, Nombre del supervisor de terreno, Fecha.

½ Primera página

s/n°

RESUMEN Y ABSTRACTUn buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa el contenido del trabajo. Debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. El resumen incluye una descripción del objetivo general del estudio, fundamentos teóricos que evidencian la relevancia del estudio e hipótesis principal del estudio o bien, la pregunta de investigación. Se presenta la metodología empleada, se exponen los resultados principales y alguna conclusión de interés. El resumen debe tener

½ Segunda página

s/n°

Page 7: Manual para hacer un Seminario

6

como máximo 200 palabras, y se titula RESUMEN.A continuación se presenta el mismo resumen en inglés, titulándolo ABSTRACT.

ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

Esta parte constituye el fundamento conceptual del estudio. Incluye: un párrafo de introducción al tema a investigar, su relevancia para la psicología y para el centro de práctica. Es importante hacer referencia a el levantamiento de necedidades desde el terreno.

Posteriormente, se deben plantear cocentos, teorías y estado del arte (investigaciones en el tema) respecto a la problemática que se desea estudiar.Existe un discurso bien fundamentado en función de los planteamientos de otros autores, integrándose estas ideas en un todo claramente distinguible.

En la última parte se expone la pregunta/problema de investigación. Esta pregunta está claramente formulada y se desprende de los antecedentes teóricos y empíricos antes presentados.

12 1-15

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Se debe presentar el objetivo general del estudio (1 objetivo) y sus objetivos específicos (no más de 3). Estos objetivos responden a los propósitos de la investigación; en el caso de los objetivos específicos, éstos son parciales y que deben cumplirse para lograr el objetivo principal.Todos los objetivos están plenamente relacionados con los antecedentes presentados.Están adecuadamente formulados, utilizando un verbo infinitivo en el inicio de la frase de cada uno de ellos.

1 16

HIPÓTESIS/PREGUNTAS DIRECTRICES

La hipótesis está plenamente relacionada con los antecedentes teóricos antes mencionados, como también, es coherente con los objetivos del estudio. Considere 3 hipótesis.

En el caso de estudios cualitativos, deben incluirse preguntas directrices que guían el estudio.

1 17

METODOLOGIAEn esta sección se describen y justifican las decisiones tomadas respecto al diseño del estudio, el procedimiento de recolección y análisis de datos. Es decir, se responde a la pregunta de cómo se ha hecho el estudio.

6 18-23

Page 8: Manual para hacer un Seminario

7

La metodología debe ser clara en todos los aspectos que permitan comprender cómo se relacionan con los objetivos del estudio, las hipótesis asociadas y los resultados obtenidos.

Respecto al diseño, es importante plantear su carácter experimental o no experimental, su dimensión temporal (transversal, longitudinal, secuencial) y la profundidad del análisis (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo).En el caso de estudios cualitativos señalar si el diseño es fenomenológico. Etnográfico, análisis crítico de discurso, entre otros.

Luego es importante describir: a) los participantes (datos de identificación, justificación de tamaño de muestra, criterios de inclusión exclusión, estrategia de selección, tamaño presupuestado y obtenido. Asimismo, información estadística demográfica de los participantes como media y desviación standard en edad y porcentaje de género (si esto es parte de los resultados ponerlo en dicho apartado)

b) técnicas e instrumentos de recolección de datos (se debe definir conceptual y operacionalmente las variables del estudio; en esta definición operacional se debe presentar, brevemente, el instrumento utilizado pertinente a la medición. La descripción de cada instrumento incluye autor, dimensiones o escalas que posee, número de preguntas o reactivos y el tipo de respuesta esperada, si es posible, antecedentes de la validez y confiabilidad del instrumento), en el caso de estudio cualitativo se debe describir tipo de entrevista y anexar guión temático c) procedimiento (describir la forma en que se obtuvo la muestra, se contactó y se aplicaron los instrumentos de recolección de información. Asimismo, se señalan procedimientos para resguardar la integridad de los participantes) y d) plan de análisis de datos en el estudio cuantitativo (detallar procedimientos de análisis estadísticos o análisis de contenido para generar los resultados. Los análisis deben ser coherentes con los objetivos de la investigación. En caso de análisis descriptivos se deben utilizar estadísticos y gráficos apropiados al nivel de medición de las variables, por ejemplo, si son datos nominales se debe utilizar una tabla de contingencias. Para variables a nivel intervalar se espera que

Page 9: Manual para hacer un Seminario

8

se establezcan estimaciones de intervalo al 95% de confianza). En el estudio cualitativo la forma de registro de datos, plan de estructuración de los datos, triangulación de resultados o mecanismos de verificación en general.

RESULTADOS En esta parte se presentan los datos obtenidos, los cuáles deben seguir la lógica del plan de análisis y los objetivos de la investigación.

El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Luego debe presentar todos los resultados relevantes, incluyendo los que no esperaba, en el orden de los objetivos de la investigación. Esta sección debe ser escrita utilizando verbos en pasado.Se deben explicar los resultados en el texto, aportando los datos estadísticos requeridos para evaluar la pertinencia de los análisis realizados en lo cuantitativo, o los textos citados en lo cualitativo.Utilice tablas y gráficos cuando sea necesario, y deben ser explicadas en el texto.

8 24-32

DISCUSION La discusión debe dar respuesta a la pregunta de investigación expuesta al final de los antecedentes teóricos y empíricos. Esta sección debe escribirse en presente porque los hallazgos se consideran evidencia empírica.La discusión comienza, entonces, con una afirmación clara sobre la existencia de datos que apoyan o no la hipótesis. Las diferencias o similitudes respecto a lo esperado deben explicarse a partir de la teoría como también al contexto en el que se desarrolló la investigación. Se debe teorizar y especular en relación a otras investigaciones y evidencias empíricas sobre el tema. Es importante la adecuación y coherencia de las teorías utilizadas en el marco teórico y las teorías para explicar los resultados. Además, se señalan las contribuciones de este estudio y sus deficiencias o limitaciones para el lugar de práctica en particular. Se puede discutir sobre la generalización de los resultados en caso de ser atingente. Se deben proponer líneas de investigaciones futuras y recomendaciones para quienes deseen continuar esta línea de investigación.

8 32-40

REFERENCIAS Utilice citas y referencias siguiendo el formato APADebe utilizar como mínimo 10 referencias de artículos científicos (scielo o ISI) del 2005 en adelante y máximo 10 libros.

S/n°

Page 10: Manual para hacer un Seminario

9

ASPECTOS FORMALES Letra times new roman, tamaño 12, interlineado 1 ½.Papel tamaño carta, margen 2,5 por cada lado.Adecuada redacción y ortografía: construcción de párrafos, coherencia entre párrafos, argumentación al interior de cada párrafo, integración de información, y sin errores ortográficos.

*ANEXOS:

5- Examen de titulación: Defensa Oral SHP.

El estudiante deberá presentar oralmente su trabajo frente a una comisión evaluadora conformada por el supervisor docente y un profesor asignado por la Facultad. La comisión evaluará en esta instancia la presentación oral, manejo del contenido del SHP realizado y desempeño del alumno frente a las preguntas de la comisión. La defensa del SHP podrá ser grabada en video para fines académicos. La defensa oral del SHP se realizará entre los 7 y 15 días luego de la entrega de las calificaciones del Informe Final del SHP.

A continuación se entrega la rúbrica del desempeño esperado del alumno en la defensa oral del SHP.

Excelente4 ptos.

Bueno3 ptos.

Suficiente2 ptos.

Insuficiente1 pto.

Dominio Conceptual

Domina los conceptos relevantes centrales de su trabajo, los explica con claridad, precisión y sin errores, aplicándolos correctamente al área temática de su trabajo de título

Domina los conceptos centrales de su trabajo, los explica con claridad y precisión, con errores secundarios que logra corregir tras preguntas de la comisión, aplicándolos correctamente al área temática de su trabajo de título

Conoce los conceptos centrales de su trabajo, pero no los domina, presenta errores importantes o frecuentes que sólo logra corregir parcialmente tras indicaciones explícitas de la comisión, los aplica de manera incorrecta, imprecisa o superficial al área temática de su trabajo de título

No conoce los conceptos centrales de su trabajo, presenta errores importantes o frecuentes que no logra corregir aún tras indicaciones explícitas de la comisión; no los aplica al área temática de su trabajo de título

Dominio Metodológico

Domina todas las características del diseño metodológico de su trabajo, es capaz de exponer las

Domina la mayoría de las características del diseño metodológico de su trabajo, es capaz de exponer cada uno de los

Domina sólo algunas de las características del diseño metodológico de su trabajo, explica sólo algunos de los componentes y lo

No domina las características del diseño metodológico de su trabajo, no explica los componentes ni sus relaciones y

Page 11: Manual para hacer un Seminario

10

relaciones entre sus distintos componentes y justifica teórica y empíricamente esas opciones metodológicas.

(definición del problema, justificación del marco epistemológico que decide utilizar , diseño, datos recogidos y su análisis, resultados, conclusiones y discusión (limitaciones del estudio y nuevas temáticas que se podrían investigar).

componentes, pero no necesariamente sus relaciones, en la justificación de sus decisiones metodológicas, utiliza justificaciones teóricas o empíricas (no ambas) para las opciones metodológicas

hace de manera desarticulada, no utiliza justificaciones teóricas o empíricas para las opciones metodológicas, sino más bien argumentos arbitrarios o de sentido común.

no logra justificar las opciones metodológicas de su trabajo.

Fundamentación de relevancia disciplinar y práctica

Es capaz de señalar con sólido soporte teórico y empírico, los aportes y la relevancia de su trabajo de título al campo disciplinar y al centro de práctica.Es fundamental que comente cómo levantó la necesidad de investigación considerando las características de su terreno y conversaciones establecidas con distintos actores.

Señala con sólido soporte teórico y empírico los aportes y la relevancia de su trabajo de título al campo disciplinar o al centro de práctica, pero las vinculaciones entre teoría y práctica no son claras.

Señala elementos teóricos o empíricos para presentar algún aporte de su trabajo de título al campo disciplinar o al centro de práctica, pero sus soportes son superficiales, reducidos, anecdóticos o poco consistentes.

No señala elementos teóricos o empíricos sobre los aportes de su trabajo de título al campo disciplinar o al centro de práctica, sus fundamentos parecen venir más de sentido común que de conocimiento sistematizado.

Lenguaje Utiliza un lenguaje formal, se expresa con

Utiliza un lenguaje formal, se expresa con

Presenta dificultades en el uso del lenguaje,

Presenta dificultades en el uso del lenguaje,

Page 12: Manual para hacer un Seminario

11

claridad y fluidez, utilizando adecuadamente los recursos corporales dentro del espacio de examen. Mantiene estas características a lo largo de la presentación.

claridad y fluidez, utilizando adecuadamente los recursos corporales dentro del espacio de examen. Estas características sólo se ven afectadas o interferidas en momentos precisos y breves de la presentación, logrando el estudiante retomar el flujo adecuadamente.

ya sea en su formalidad, claridad, fluidez y uso del cuerpo en el espacio. Estas dificultades son predominantes durante la presentación, pero logra mejorar tras indicaciones de la comisión.

ya sea en su formalidad, claridad, fluidez y uso del cuerpo en el espacio. Estas dificultades son predominantes durante toda la presentación y no logra mejorarlas aún tras indicaciones de la comisión.

Aspectos formales

Se presenta puntualmente a la situación de examen oral y con la presentación personal requerida (formal), utiliza material de apoyo relevante y bien organizado que facilita la comprensión de su trabajo, se extiende en el tiempo dentro de los límites permitidos.

Se presenta puntualmente a la situación de examen oral y con la presentación personal requerida (formal), utiliza material de apoyo relevante, pero su organización no facilita del todo la comprensión de su trabajo, ocupa el tiempo dentro de los límites permitidos.

Se presenta puntualmente a la situación de examen oral y con la presentación personal requerida (formal), el material de apoyo que utiliza presenta deficiencias en cuanto a relevancia y organización, lo cual dificulta la comprensión de su trabajo, utiliza más tiempo del permitido para presentar.

Se presenta con retraso a la situación de examen oral o descuidando su presentación personal (informal), el material de apoyo es poco relevante y desorganizado, imposibilitando la comprensión global de su trabajo, no se ajusta al tiempo dispuesto para la presentación.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Toda la exposición debe enmarcarse considerando aspectos éticos a lo largo del diseño de la investigación y en su defensa oral. Estos aspectos son considerados como un mínimo de aprobación.

Dimensión Puntaje (Se consigna el puntaje que corresponde a la categoría de desempeño del estudiante)

Ponderación(multiplicar por)

Puntaje ponderado

Dominio Conceptual 3 0

Dominio Metodológico 3 0

Fundamentación 2 0

Lenguaje 1 0

Aspectos Formales 1 0

Puntaje total 0

Page 13: Manual para hacer un Seminario

12

Tabla de Calificación

VI.- EVALUACIÓN DEL SHP

1. Proyecto de SHP: Será corregido por el supervisor docente y asesor metodológico, quienes calificarán como aprobado, aprobado con modificaciones o reprobado el trabajo escrito. La aprobación del proyecto de SHP será condición para la presentación del seminario final.

2. Informe Final SHP: Será corregido por el supervisor docente y el asesor metodológico, quienes calificarán con nota de 1.0 a 7.0 el trabajo escrito del alumno, para lo cual utilizarán una pauta que le será entregada por la Facultad. La nota del informe escrito será igual al promedio simple de las notas asignadas.Si el informe escrito fuese reprobado, el estudiante tendrá 15 días de plazo para realizar las modificaciones, correcciones y mejoras a partir de la retroalimentación entregada por los supervisores.

3. Defensa Oral: El estudiante deberá exponer oralmente su trabajo frente a una comisión evaluadora conformada por el supervisor docente y un profesor asignado por la Facultad. La comisión evaluará en esta instancia la claridad de la exposición y manejo de contenidos del alumno con notas de 1.0 a 7.0. La nota de la defensa será igual al promedio simple de las notas asignadas.En caso que el alumno obtenga una calificación inferior a 4.0 en la presentación oral, tendrá derecho a revisar, corregir y exponer nuevamente su trabajo. Para ello contará con 10 días hábiles de plazo. En caso de una segunda reprobación se considerará que su práctica ha sido reprobada. La defensa del SHP podrá ser grabada en video para fines académicos.

La evaluación final del SHP será igual al promedio simple de las calificaciones obtenidas en el informe escrito y la exposición oral. Su aprobación será requisito para aprobar el proceso de práctica profesional, y su nota corresponderá a un 30% de la calificación final.

VII.- FUNCIONES DE LOS ASESORES

Puntaje Nota Puntaje Nota

40 7,0 29 4,939 6,8 28 4,838 6,6 27 4,637 6,4 26 4,436 6,3 25 4,235 6,1 24 4,034 5,9 23 y menos 3,033 5,732 5,531 5,330 5,1

Page 14: Manual para hacer un Seminario

13

Para el desarrollo del SHP se han definido diversos actores que apoyan, en diversos niveles, la investigación que elabora el estudiante. Se espera que en su conjunto orienten a los estudiantes en su proceso de investigación, ayudando a la resolución de los problemas que surjan en el desarrollo del proyecto y la investigación, pero recordando al estudiante que la responsabilidad final del producto entregado recae en ellos.  En ese sentido, las funciones de los diversos actores son:

Supervisor Docente 1. Orientar en torno a los alcances del problema de investigación y factibilidad del trabajo a

desarrollar.2. Orientar en la búsqueda bibliográfica, la toma de decisiones respecto a la estructura temática

del planteamiento del problema y la definición de los objetivos.3. Apoyo en la resolución de problemas asociados a los contenidos involucrados en el SHP.  4. Velar por la calidad teórica y científica de las propuestas entregadas, informando claramente a

los estudiantes acerca de las modificaciones que deben hacerse en caso de que esta calidad no esté lograda. 

5. Evaluar el proyecto, informe final y presentación oral del SHP.6. Supervisor Docente se coordinará con asesor metodológico y en el caso de existir

discrepancias entre opinión de docentes, se definrán en conjunto condiciones de suficiencia para orientar de manera coherente al estudiante.

Supervisor en Terreno

1. Orientar respecto a las posibles temáticas a abordar por el SHP, así como las necesidades y requerimientos de la Institución a los que el estudiante puede dar respuesta. Será quién podrá asegurar que el trabajo del estudiante resulte relevante y contribuya al quehacer profesional en el contexto en el cual se desarrolla la práctica.

Asesor Metodológico

1. Entregar lineamientos respecto al proceso de investigación en general, a través de la formulación y ejecución de talleres de apoyo al proceso de investigación.

2. Entregar feedback al alumno sobre la viabilidad del proyecto y aspectos metodológicos a considerar.

3. Orientar la formulación del proyecto de SHP en torno al esquema general de trabajo, organización del diseño y análisis de pruebas.

4. Orientar los procedimientos de recolección de información y análisis de datos en función de los objetivos de la investigación.

5. Evaluar el informe final de SHP.

Coordinadora de Título1. Coordinar y gestionar el funcionamiento general de las distintas etapas y apoyos del SHP.2. Entregar lineamientos sobre pasos a seguir ante dificultades durante el proceso de

investigación y gestionar las acciones necesarias para apoyar al estudiante. 3. Gestionar la defensa oral del SHP para cada estudiante.

VIII.- DISEÑOS O ESTRATEGIAS PROPUESTAS (SUGERIDAS) PARA EL DESARROLLO DE LOS SHP SEGÚN ENFOQUE METODOLÓGICO.

Page 15: Manual para hacer un Seminario

14

Consideraciones previas:A continuación se proponen diseños específicos o estrategias posibles de ser usadas en el desarrollo de investigaciones en cualquier centro de práctica, sin embargo, en sentido general, la selección del diseño de investigación específico, debe estar supeditado a algunos elementos básicos y deben ser discutidos con el asesor metodológico respectivo, entre los elementos a considerar tenemos:

1. Que sea coherente con el problema de investigación formulado y los objetivos que se espera cumplir.

2. Debe ser coherente y consistente con la técnica o estrategia de recolección de datos y el acceso a determinado tipo y tamaño de la muestra.

3. El estudiante debe tener el conocimiento básico de la metodología para que pueda desarrollar un trabajo suficientemente autónomo.

4. Que el diseño que se pretenda desarrollar sea posible de implementar con los recursos, condiciones y tiempo disponible para hacer su práctica profesional (viabilidad del proyecto).

5. Todos los trabajos deben ser de tipo empírico, por lo que se excluyen los estudios teóricos (revisiones sistemáticas, estudios teóricos, metaanálisis, etc.).

ASPECTO SHP CUANTITATIVO SHP CUALITATIVODiseños

Recomendados- Estudios descriptivo.- Estudios correlacionales.- Estudios mediante encuestas.- Diseños de casos y controles.- Diseños cuasi experimentales (Antes-después u otro diseño).

-Investigación-acción participativa.- Teoría fundamentada.- Evaluación de proyectos.- Estudios de caso.- Estudios etnográficos.

Diseños NO recomendados1

-Estudios instrumentales (validación de pruebas).- Diseños experimentales.- Diseños experimentales de caso-único.-Estudios teóricos (revisiones sistemáticas y metaanálisis).

- Diseños observacionales.- Historias de vida.- Etnometodología.- Hermenéuticos.- Investigación histórica.

Instrumentos o estrategias de recolección de

datos

-Test estandarizados (Pruebas y baterías psicológicas).-Cuestionarios (Encuestas, inventarios, etc.)-Escalas (Likert, diferencial semántico, u otras).

-Entrevistas (cualquier tipo).-Grupos focales.-Observación.-Revisión de documentos (archivos, fotografías, etc).

Page 16: Manual para hacer un Seminario

15

Tipo y tamaño de muestra2

1. Tipo de muestra sugerida:-Muestreo Aleatorio Simple.-Muestreo Aleatorio Estratificado.-Muestra no probabilística (muestreo intencionado o por conveniencia).

2. Tamaño muestral mínimo según objetivo y/o alcance:- 50 personas para estudios descriptivos, pueden ser menos si el alcance es exploratorio.- Al menos 30 personas por cada grupo (o condición) si lo que se pretende es comparar. Por ejemplo si quiere comparar estudiantes de colegios particulares, particulares subvencinados y municipales, entonces deberá tener al menos 30 de cada tipo de colegio (90 estudiantes en total), si además quiere comparar hombres y mujeres al interior de cada tipo deberá tener 60 por colegio (180 estudiantes en total).- Tamaños muestrales mayores a 200 personas si se pretenden aportar alguna evidencia de validez y confiabilidad de los instrumento (sin constituir un estudio instrumental propiamente tal).

1. Tipo de muestra.- Muestra intencionada (por conveniencia).- Muestreo teórico.- Muestreo propositivo (Muestreo de casos típicos, de criterio o colección completa, de Bola de nieve o cadena, etc.)

2. Tamaño de la muestra.No existe un tamaño de muestra mínima, dependerá del contexto. Normalmente se recolectarán datos hasta que ocurra la saturación (redundancia o saturación teórica de los datos).

Consideraciones adicionales.

-Usar instrumentos de recolección de datos validados para población chilena, o al menos que se tenga alguna evidencia de validez y confiabilidad.-De usarse instrumentos no validados a la población específica, desarrollar algún procedimiento estándar para aportar evidencia de las propiedades psicométricas, lo que debe estar definido como uno de los objetivos del seminario (sin constituir un estudio instrumental propiamente tal).-De ser posible usar estadística paramétrica para el análisis, si no se cumplen satisfactoriamente los supuestos para su empleo, usar estadística no paramétrica.-De usarse un test específico, el estudiante debe contar con el entrenamiento específico para su aplicación, corrección e interpretación.- Desarrollar análisis de datos con software disponible.

-De triangularse la información señalar el tipo (de la fuente, de método, de investigadores, de teoría).-Se debe seleccionar una técnica de análisis de datos coherentes con el tipo de datos que se disponga.-De preferencia hacer análisis de datos usando software.

1. La exclusión de los diseños se basa en dos criterios básicos: El tiempo que requeriría su desarrollo en relación al tiempo disponible para hacer el seminario y el que en la formación del estudiante estén los elementos que le permita implementar la metodología con cierta rigurosidad científica.

2. No es posible hacer una estimación de tamaño muestral a priori, por lo que es sólo una referencia general que le permita evaluar la viabilidad de su proyecto en función de la estimación de acceso a la muestra y/o casos.

Page 17: Manual para hacer un Seminario

16

IX.- EJEMPLOS DE SHP

- Ejemplos de SHP del Área Organizacional (Cuantitativo)

Título Evaluación del impacto de un plan de Capacitaciones para el Control de Emergencias en el manejo del gas-cloro en la Empresa Essbio S.A

Objetivo General Conocer el cambio en el manejo de gas-cloro, por parte de los Operadores de la VI, VII y VIII Región del país, a partir de un plan de capacitaciones en el tema que comienza el año 2009.

Objetivos Específicos 1.- Construir un instrumento que permita evaluar el manejo de gas-cloro que llevan a cabo los Operadores, a partir de información recabada desde Supervisores, sobre las buenas prácticas asociadas al manejo del Gas-cloro.2.- Describir los resultados generales por categoría de la aplicación del instrumento.3.- Comparar los indicadores del manejo de gas-cloro en relación al diagnóstico que la institución realizó el año 2009 previo a la capacitación en este tema.4.- Retroalimentar a la Gerencia de Operaciones respecto a los resultados.

Hipótesis El porcentaje de operadores de plantas certificadas de ESSBIO que presenta un manejo adecuado del gas-cloro es mayor al nivel encontrado antes de la capacitación realizada el año 2009.

Diseño de Investigación Diseño cuantitativo, se comparan grupos a través de la técnica de análisis de varianza.

Muestra 80 operadores del total de las Plantas Certificadas, de la Región de O’Higgins, Maule y Biobío que participaron en la Capacitación del control de emergencia del Gas-cloro dictado por el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa el año 2009.

Instrumento Instrumento construido a partir de la recolección de información desde Prevencionistas de Riesgo, Supervisores y Operadores. El instrumento evaluaba 8 áreas: protección personal, kit de emergencia, condiciones de salas, mantención de equipos, condiciones en planta, almacenamiento, capacitación, personal.El instrumento fue analizado en sus indicadores de confiabilidad y validez.

Síntesis Resultados 1.- Existen diferencias significativas entre las medidas de manejo de gas-cloro en el año 2009 y el logrado el año 2011.2.-El 60% Operadores de las plantas Certificadas presentan un manejo Acordado a Superior del Gas cloro ante emergencia.3.- Entre un 10 y 20% logro parcial.4.- Menos de un 10% presenta nivel bajo, lo que implica que las plantas están rechazadas en cuanto a su control de emergencia. Se cree que el resultado es producto de la distancia temporal en la cual se desarrolló la Capacitación, como también por las características propias de los Operadores como habilidades teóricas, competencias técnicas, trabajo de autocuidado y conciencia con el medioambiente se refiere.

Page 18: Manual para hacer un Seminario

17

- Ejemplos de SHP del Área Organizacional (Cualitativo)

Título COMPETENCIAS REQUERIDAS EN LOS ENCARGADOS DE RECURSOSHUMANOS PARA SU DESEMPEÑO EFICAZ EN EMPRESAS PESQUERAS

Objetivo General Identificar competencias básicas requeridas en los encargados de la gestión de recursos humanos (EGRH) para lograr un desempeño eficaz en empresas del sector pesquero de la VIII Región.

Objetivos Específicos 1.- Describir las competencias técnicas que requieren los EGRH, según lo planteado por sus jefes y equipos de trabajo del área de Recursos Humanos en 3 empresas del sector pesquero de la Región del Bío-Bío.2.- Describir las competencias relacionales que requieren los EGRH, según lo planteado por sus jefes y equipos de trabajo del área de Recursos Humanos en 3 empresas del sector pesquero de la Región del Bío-Bío.3.- Describir las competencias personales que requieren los EGRH, según lo planteado por sus jefes y equipos de trabajo del área de Recursos Humanos en 3 empresas del sector pesquero de la Región del Bío-Bío.4.- Comparar el perfil de competencias básicas para un EGRH según lo entregado por jefes y equipos de trabajo del área de Recursos Humanos.5.- Proponer elementos de discusión del problema planteado a la luz de la psicología organizacional.

Pregunta de Investigación

¿Qué características personales, relacionales y técnicas deberían presentar los encargados de recursos humanos en una empresa pesquera?

Diseño de Investigación El estudio se enmarcó dentro de la investigación cualitativa, la cual se caracteriza básicamente por ser interactiva y reflexiva. En un estudio cualitativo es posible acceder desde casos particulares, a la manera como los participantes se manifiestan a través de sus discursos y reportes, al igual que mediante las conductas clave que configuran la base de la identificación y caracterización de sus competencias profesionales.

Muestra Los participantes del estudio fueron 14 personas, de los cuales 5 personas eran jefes y 10 miembros de equipos de Recursos Humanos.

Instrumento Entrevistas en ProfundidadSíntesis Resultados Es un requerimiento para los EGRH contar con un perfil de

competencias más amplio, que trascienda la especialización técnica en procesos de reclutamiento, selección, capacitación y evaluación de desempeño, entre otros, y se enfoque en pensamiento estratégico y en el entendimiento del negocio. Adicionalmente, en la dimensión relacional, el EGRH se debe concentrar en la competencia de influencia, es decir, en impactar positivamente a los otros y argumentar muy bien sus ideas para lograr los resultados esperados.