MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

download MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

of 13

Transcript of MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    1/13

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    2/13

    MANUAL DELCULTIVADOR

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    3/13

    I. BUENAS

    PRCTICASAGRCOLAS Y

    DE

    MANUFACTURA

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    4/13

    INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOSCENTROS DE ACOPIO

    Colocar la sal, siempre sobre estibas, nunca sobre el suelo directamente ymantenerla tapada con plstico para evitar la entrada de insectos u otroscontaminantes.

    Todas las estibas y dems objetos en el rea deben estar a 80 cm de la paredpara evitar acumulaciones de polvo en los rincones y facilitar las labores deaseo.

    Mantener pisos, paredes y techos limpios.

    Mantener los cuartos de molienda y almacenamiento de sal e insumos libresde cachivaches y elementos de finca (repuestos de mauinaria, alambre dep!as, a"rou#micos, etc.$.

    %fectuar aseo diariamente teniendo en cuenta el orden& primero se lava ylue"o se desinfecta. 'unca meclar deter"entes con sanitiantes, puesto uese inhibe la acci)n desinfectante.

    *lenar las bitcoras del cultivo con la informaci)n sobre lu"ares de siembra,hectreas cultivadas, fecha de siembra, fecha de transplante, fecha decosecha y terminaci)n del cultivo.

    +e"istrar el uso de a"rou#micos si se usaron (fecha de aplicaci)n, nombre dela"rou#mico, dosis aplicada y frecuencia de aplicaci)n$.

    'o rayar los tanues aules con marcador ni pintura. ara identificar lostanues se utilia el formato de identificaci)n enviado desde la empresa.

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    5/13

    INTRODUCCIN

    %l aj# picante es una planta conocida y cultivada desde muy anti"uo, a causa desus propiedades culinarias, por los pobladores de -mrica del /ur. /e

    introdujo en %uropa en el si"lo 1 y su cultivo de e2tendi) hasta -sia y 3frica.osee una "ran variabilidad "entica ue permite utiliarlo de muchas maneras,se consume crudo, en ensaladas, se usa como condimentos por la presencia decapsicina (alcaloide de sabor picante$, tambin como un"4entos o parches paralos dolores musculares y colorante aprovechando el elevado contenido decarotenos de al"unas variedades5 tambin se emplea como planta ornamental.

    %l -j# icante (Capsicum sp.$ es ori"inario de las onas tropicales ysubtropicales de la re"i)n ama)nica de /ur -mrica, considerndose a Mjicoy 6uatemala, como los primeros pa#ses en domesticar esta especie.

    %n la actualidad se encuentra sembrada en diferentes partes del mundo, comoChina, 7ap)n, Corea del /ur, Corea del 'orte, ndonesia, a9istn, :un"r#a, /ri*an9a, ndia, %stados ;nidos, %spa

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    6/13

    GUA TCNICA PARA EL CULTIVO DE AJ PICANTE

    'ombre Com!n& -j# icante

    'ombre Cient#fico&

    Capsicum frutescens *. (tabasco$Capsicum chinense. (:abanero$Capsicum -anuunn *. (Cayenne=7alape

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    7/13

    VARIEDADES RECOMENDADAS

    *as variedades de -j# icante ue ms se cultivan en el pa#s son lasdenominadas del tipo tabasco, cayenne, habanero y jalape

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    8/13

    Jaap!"# Ta$asc# Ama%#n

    Ca&!nn! 'a$an!(#

    RE)UERIMIENTOS DEL CLIMA * SUELO

    T!mp!(a+u(a,

    %l ciclo ve"etativo de esta planta depende de las variedades, de la temperaturaen las diferentes pocas ("erminaci)n, floraci)n, maduraci)n$, de la duraci)ndel d#a y de la intensidad luminosa. %l aj# picante necesita una temperaturamedia diaria de >?@C. Aebajo de B@ C el crecimiento es malo y con B0@C eldesarrollo del cultivo se paralia. Con temperaturas superiores a los D@C lafructificaci)n es muy dbil o nula, sobre todo si el aire es seco.

    P(!cipi+aci-n,

    %l cultivo de aj# picante reuiere de un r"imen de lluvias entre los E00 a B.>00mm. *os cuales deben ser bien distribuidos durante el desarrollo del cultivo.*luvias muy fuertes durante la floraci)n, ocasionan un "olpe del a"ua sobre laplanta ue traen como consecuencia la ca#da de flores y en el periodo de plena

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    9/13

    producci)n induce a da

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    10/13

    muy pobre y superficial, debido a la poca aireaci)n, lo ue hace ue las plantasfcilmente sean volcadas por el viento o la lluvia. %sto se traduce en alar"ar elciclo ve"etativo, bajos rendimientos y empeoramiento de la calidad de losfrutos, pudiendo la planta morir sin lle"ar a fructificar.

    ESTA0LECIMIENTO DE LA PLANTACIN

    SELECCIN DE LA SEMILLA1

    *a semilla ue se va a sembrar debe ser sana, de frutos completamentemaduros, bien formados, del mejor lote. %sta semilla se saca del fruto, se lavay se deja secar a la sombra, lue"o se desinfecta con 1itava2 D00, utiliado > - "ramos de 1itava2 para un 9ilo"ramo de semilla, Kioderma o hojas de neemmolida.

    A$#na.# .! #s s!mi!(#s,

    or cada metros cuadrados de semillero, hay ue aplicar E00 "ramos de unfertiliante completo, ue podr#a ser B=B=B, el cual debe aplicarse al voleo,sobre la superficie del semillero. *ue"o hay ue incorporarlo para evitar ueuede en contacto con la semilla. Tambin puede hacerse la fertiliaci)n enbandas entre los surcos de plntulas cuando estas han alcanado unos >.cent#metros de altura, el operario ue apliue el fertiliante tiene ue tenercuidado de no tocar las plntulas, ya ue le causa uema)n.

    SIEM0RA * GERMINACIN

    SIEM0RA DIRECTAMENTE EN 0OLSA1

    %sta siembra se realia en forma de vivero utiliando humus (lombriabono$ ysuelo arenoso con una relaci)n D&>&B&BL> o sea D partes de suelo ne"ro, dos de

    lombricompuesto o abono or"nico, una de arena y media parte de cal a"r#cola5se mecla y se adecuan en bolsas de polietileno con capacidad de B0 "ramoslas cuales deben tener perforaciones ue permitan el drenaje, se llenan conmecla ya preparada anteriormente y se desinfecta con los mismos mtodosutiliados en el semillero, se siembran > semillas en cada bolsa a una

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    11/13

    profundidad de medio a un cent#metro, se aconseja hacer hileras de diebolsas dejando espacio para realiar las labores culturales.

    2, V!n+a3as1

    %l control de maleas es menor ue el ue se le hace en semillero. Mayor resistencia a los rayos solares. Mayor porcentaje de sobrevivencia durante el transplante al lu"ar

    definitivo, ya ue las plantas no sufren estrs fisiol)"ico.

    %l a"ricultor sabe realmente cuantas plantas tiene por el n!mero de bolsasya "erminadas.

    4, D!s/!n+a3as1

    Ms dispendioso. /i se deja mucho tiempo problema de deformaci)n de la ra#. -umento del costo inicial de producci)n.

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    12/13

    Vi/!(#s c#n a+a +!cn##56a pa(a p(#.uci( p7n+uas !n $an.!3as

    M,or ue la producci)n de plntulas en bandejaN

    /anidad del medio a usar /anidad de las plntulas Optimiaci)n de semilla /tress de transplante se minimia

    ermite el transplante durante todo el d#a Menos prdidas de plntulas despus de transplante Aesarrollo ms rpido en el campo definitivo Mejor desarrollo de sistema radicular Menos susceptible a la lluvia despus de transplante

    MCuales son las desventajas de producci)n en bandejaN

    Mayor inversi)n Ms manejo

    Ms conocimiento

  • 7/25/2019 MANUAL_DEL_CULTIVADOR.doc

    13/13

    VENTAJAS DE VIVERO CON 0ANDEJATRANSPLANTE SIN * CON PILN

    odemos ver ue las raones de por ue hacer vivero en bandeja son fuertes yaue nos llevan a mayores rendimientos y mayor vi"or en el campo. Con esto enmente, como debe ser la planta ue ueremos sacar de un vivero de bandejaNy como producimos esas plantasN

    *a planta ideal ue ueremos producir es una planta compacta, tallo robusto,color verde oscuro, con buen sistema radicular, con un pil)n ue resista elmanipuleo, sin pla"as o enfermedades y ue ten"a la edad adecuada para eltransplante.