manual_diseno_solar_termico

download manual_diseno_solar_termico

of 135

Transcript of manual_diseno_solar_termico

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    1/135

    MANUAL DE BUENASPRCTICAS PARAINSTALACIONESSOLARES TRMICAS

    El presente documento contiene recomendaciones y normativas que permiten obtener el mximorendimiento, calidad y seguridad de instalaciones solares trmicas en Chile. Una instalacinsolar trmica diseada de acuerdo a lo que se indica en este manual, garantiza un producto debuen desempeo, mxima rentabilidad, operacin segura y una adecuada prestacin de serviciospor parte del instalador, de acuerdo a los compromisos que aqu se le exigen. Adicionalmente, seincluyen datos climticos y solares actualizados para distintas localidades de Chile, as comoherramientas prcticas para el uso por parte de instaladores.

    Corporacin de DesarrolloTecnolgico

    CMARA CHILENA DE LACONSTRUCCIN

    Patrocina:Centro Chileno de Promocin delCobre, PROCOBRE

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    2/135

    INDICE

    I. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................ 1

    1.1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN .................................................................................... 1

    1.2 GENERALIDADES ................................................................................................................. 1

    1.3 REQUISITOS GENERALES .................................................................................................... 4

    1.3.1 FLUIDO DE TRABAJO .......................................................................................................... 4

    1.3.2 PROTECCIN CONTRA HELADAS ....................................................................................... 5

    1.3.3 SOBRECALENTAMIENTOS................................................................................................... 7

    1.3.4 RESISTENCIA A PRESIN..................................................................................................... 8

    1.3.5 PREVENCIN DE FLUJO INVERSO ....................................................................................... 9

    1.3.6 PREVENCIN DE LEGIONELOSIS......................................................................................... 9

    II. CONFIGURACIONES BSICAS ................................................................................... 10

    III. CRITERIOS GENERALES DE DISEO..................................................................... 14

    3.1 DIMENSIONADO Y CLCULO............................................................................................. 14

    3.1.1 DATOS DE PARTIDA.......................................................................................................... 143.1.2 DIMENSIONADO BSICO .................................................................................................. 15

    3.2 DISEO DEL SISTEMA DE CAPTACIN.............................................................................. 18

    3.2.1 GENERALIDADES.............................................................................................................. 18

    3.2.2 ORIENTACIN, INCLINACIN, SOMBRAS E INTEGRACIN ARQUITECTNICA................... 18

    3.2.3 CONEXIONADO ................................................................................................................. 19

    3.2.4 ESTRUCTURA DE SOPORTE............................................................................................... 20

    3.3 DISEO DEL SISTEMA DE ACUMULACIN SOLAR ........................................................... 21

    3.3.1 GENERALIDADES.............................................................................................................. 21

    3.3.2 SITUACIN DE LAS CONEXIONES ..................................................................................... 22

    3.3.3 VARIOS ACUMULADORES ................................................................................................ 223.3.4 SISTEMA AUXILIAR EN EL ACUMULADOR SOLAR ........................................................... 24

    3.4 DISEO DEL SISTEMA DE INTERCAMBIO TRMICO ........................................................ 25

    3.5 DISEO DEL CIRCUITO HIDRULICO ............................................................................... 26

    3.5.1 GENERALIDADES.............................................................................................................. 26

    3.5.2 CAERAS......................................................................................................................... 26

    3.5.3 BOMBAS ........................................................................................................................... 26

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    3/135

    3.5.4 ESTANQUE DE EXPANSIN............................................................................................... 27

    3.5.5 PURGA DE AIRE ................................................................................................................ 28

    3.5.6 DRENAJE .......................................................................................................................... 28

    3.6 RECOMENDACIONES ESPECFICAS ADICIONALES PARA SISTEMAS POR

    CIRCULACIN NATURAL............................................................................................................. 28

    3.7 RECOMENDACIONES ESPECFICAS ADICIONALES PARA SISTEMAS DIRECTOS .............. 29

    3.8 DISEO DEL SISTEMA DE ENERGA AUXILIAR. ............................................................... 30

    3.9 DISEO DEL SISTEMA ELCTRICO Y DE CONTROL. ........................................................ 323.10 DISEO DEL SISTEMA DE MONITORIZACIN................................................................. 33

    ANEXOS

    ANEXO I: NORMATIVA DE APLICACIN Y CONSULTA

    ANEXO II: DEFINICIONES

    ANEXO III: PRUEBAS Y DOCUMENTACIN

    ANEXO IV: CLCULO DE DEMANDAS ENERGTICAS

    ANEXO V: CLCULO DE LAS PRDIDAS POR ORIENTACIN EINCLINACIN

    ANEXO VI: CLCULO DE PRDIDAS DE RADIACIN SOLAR POR SOMBRAS

    ANEXO VII: COMPONENTES

    ANEXO VIII: CONDICIONES DE MONTAJE

    ANEXO IX: REQUISITOS TCNICOS DEL CONTRATO DE MANTENIMIENTO

    ANEXO X: TABLAS DE TEMPERATURA Y RADIACIN

    ANEXO XI: MTODO DE CLCULO RECOMENDADO

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    4/135

    1

    I. CONSIDERACIONES GENERALES

    1.1 Objeto y campo de aplicacinEl objetivo de este documento es fijar las condiciones tcnicas mnimas

    que deben cumplir las instalaciones solares trmicas para el calentamiento de lquido,

    especificando los requisitos de durabilidad, fiabilidad y seguridad. Su mbito de

    aplicacin se extiende a todos los sistemas mecnicos, hidrulicos, elctricos y

    electrnicos que forman parte de las instalaciones. En determinados supuestos para

    los proyectos se podrn adoptar, por la propia naturaleza del mismo o del desarrollo

    tecnolgico, soluciones diferentes a las exigidas en este documento, siempre que sunecesidad quede suficientemente justificada y que stas no impliquen una

    disminucin de las exigencias mnimas de calidad.

    1.2 GeneralidadesA las instalaciones recogidas bajo este documento, por lo general se les

    puede aplicar el Reglamento de Instalaciones Trmicas en Edificios en Chile

    (RITCH) y sus Instrucciones Tcnicas Complementarias (ITC), junto con la serie de

    normas NCh, EN y UNE sobre energa solar trmica listadas en el ANEXO I. Este

    documento se aplica en instalaciones con captadores cuyo coeficiente global de

    prdidas sea inferior o igual a 9 W/(m2C). Las instalaciones con mayores prdidas

    son excluidas.

    Para efectos de requisitos mnimos, se consideran las siguientes clases de

    instalaciones:

    a) Sistemas solares de calentamiento compactos o prefabricados: Son lotes deproductos con una marca registrada, los que son vendidos como equipos

    completos y listos para instalar, con configuraciones fijas. Los sistemas de esta

    categora se consideran como un solo producto y se evalan en un laboratorio

    de ensayo como un todo. Si un sistema es modificado ya sea cambiando suconfiguracin, o variando uno o ms de sus componentes, ste ser

    considerado como un nuevo sistema, siendo necesaria una nueva evaluacin en

    el laboratorio.

    b) Sistemas solares de calentamiento a medida o por elementos: Son aquellossistemas construidos de forma nica o montados con partes elegidas de una

    lista. Los sistemas de esta categora son considerados como un conjunto de

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    5/135

    2

    componentes. stos se ensayan de forma separada y los resultados de los

    ensayos se integran en una evaluacin del sistema completo.

    Los sistemas solares de calentamiento a medida se subdividen en dos

    categoras:

    i. Sistemas grandes a medida: En general, son diseados por ingenieros,fabricantes y otros expertos para una situacin especfica.

    ii. Sistemas pequeos a medida: Son ofrecidos por una compaa y descritosen el archivo de clasificacin, en el cual se especifican todos los

    componentes y posibles configuraciones de los sistemas fabricados por la

    compaa (Ver ANEXO II). Cada una de estas combinaciones se considera

    como un solo sistema a medida.

    Como referencia se puede consultar la Tabla 1, en donde se exponen

    algunas diferencias entre estas definiciones.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    6/135

    3

    Tabla 1: Divisin de sistemas solares de calentamiento prefabricados y a medida

    Sistemas solares prefabricados1 Sistemas solares a medida2

    Sistemas por termosifn3 para agua

    caliente sanitaria.

    Sistemas de circulacin forzada como lote

    de productos con configuracin fija, paraagua caliente sanitaria.

    Sistemas montados de circulacin forzada4

    o de termosifn, para agua caliente y/o

    calefaccin y/o refrigeracin y/o

    calentamiento de piscinas, usando

    componentes y configuraciones descritos

    en un archivo de documentacin

    (principalmente sistemas pequeos).

    Sistemas con captador-depsito integrados

    (es decir, en un mismo volumen), para

    agua caliente sanitaria.

    Sistemas nicos en el diseo y montaje,

    utilizados para calentamiento de agua,

    calefaccin y/o refrigeracin y/o

    calentamiento de piscinas o usos

    industriales (principalmente sistemas

    grandes).

    Tomando en cuenta el coeficiente global de prdidas de los captadores

    solares, se considerarn dos grupos, dependiendo del rango de temperatura de

    trabajo:

    1 Tambin denominados equipos domsticos o equipos compactos.

    2

    Tambin denominados instalaciones diseadas por elementos o instalacionespartidas.

    3 Termosifn es un circuito con canalizaciones o conductos por los cuales circula un

    lquido, sin ser impulsado ni aspirado por bombas, simplemente en razn de las variaciones de

    densidad que experimenta al calentarse en una parte del mismo y enfriarse en otra.

    4 Los sistemas de circulacin forzada son aquellos que requieren de una bomba de

    circulacin para transferir la energa de los captadores al acumulador /interacumulador.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    7/135

    4

    Las instalaciones destinadas exclusivamente a producir agua calientesanitaria, calentamiento de piscinas, precalentamiento de agua de aporte de

    procesos industriales, calefaccin por suelo radiante o fan-coil u otros usos

    a menos de 45C, podrn emplear captadores cuyo coeficiente global de

    prdidas est comprendido entre 9 W/(m2C) y 4,5 W/(m2C).

    Las instalaciones destinadas a climatizacin, calefaccin por sistemasdiferentes a suelo radiante o fan-coil, u otros usos en los cuales la

    temperatura del agua de aporte a la instalacin solar y la de referencia de

    produccin se siten en niveles semejantes, debern emplear captadores cuyocoeficiente global de prdidas sea inferior a 4,5 W/(m2C).

    En particular, para colectores con cubierta, se exigir un factor de

    prdidas menor a 9 [W/(m2C)]. Para colectores sin cubierta, como los utilizados en

    piscinas, el factor U debe ser inferior a 12 [W/(m2C)]. En ambos grupos, el

    rendimiento medio anual de la instalacin deber ser mayor al 30%calculado de

    acuerdo a lo especificado en el Captulo III. Criterios Generales de Diseo.

    1.3 Requisitos generales1.3.1 Fluido de trabajo

    Como fluido de trabajo en el circuito primario se utilizar agua de la red,

    agua desmineralizada o con aditivos, segn las caractersticas climatolgicas del

    lugar (ver Temperaturas Ambientales en distintas ciudades en el ANEXO X) y del

    agua utilizada. Los aditivos ms usuales son los anticongelantes, aunque en

    ocasiones se puedan utilizar anticorrosivos. La utilizacin de otros fluidos trmicos

    requerir incluir su composicin y calor especfico en la documentacin del sistema

    y la certificacin favorable de un laboratorio acreditado. En cualquier caso, el pH5 a

    20C del fluido de trabajo, estar comprendido entre 5 y 9, y el contenido en sales se

    ajustar a los sealados en los puntos siguientes:

    5 Indicador de la acidez de una sustancia.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    8/135

    5

    a) La salinidad del agua del circuito primario no exceder los 500 mg/l totales desales solubles. En el caso de no disponer de este valor, se tomar el de

    conductividad como variable limitante, no sobrepasando los 650jiS/cm.

    b) El contenido en sales de calcio no exceder los 200 mg/l, expresados comocontenido en carbonato clcico.

    c) El lmite de dixido de carbono libre contenido en el agua no exceder los 50mg/l. Fuera de estos valores, el agua deber ser tratada. El diseo de los circuitos

    evitar cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos que pueden operar en la

    instalacin. En particular, se debe prestar especial atencin a una eventualcontaminacin del agua potable por el fluido del circuito primario.

    Para aplicaciones en procesos industriales, refrigeracin o calefaccin,

    las caractersticas del agua exigidas por dicho proceso no sufrirn ningn tipo de

    modificacin que pueda afectar al mismo.

    1.3.2 Proteccin contra heladasEl fabricante, suministrador final, instalador o diseador del sistema,

    deber fijar la mnima temperatura permitida en ste. Todas las partes del sistemaque estn expuestas al exterior debern ser capaces de soportar la temperatura

    especificada sin daos permanentes en l. Cualquier componente que vaya a ser

    instalado en un recinto donde la temperatura pueda caer por debajo de los O C,

    deber estar protegido contra heladas (ver ANEXO X para temperaturas mnimas

    histricas segn ubicacin). El fabricante deber describir el mtodo de proteccin

    anti-heladas usado por el sistema. Para efectos de este documento, podrn utilizarse

    como sistemas de proteccin anti-heladas:

    a) Mezclas Anticongelantesb) Recirculacin de agua de los circuitosc) Drenaje automtico con recuperacin de fluidod) Drenaje al exterior (slo para sistemas prefabricados)

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    9/135

    6

    1.3.2.1 Mezclas anticongelantesComo anticongelantes podrn utilizarse los productos, solos o mezclados

    con agua, que cumplan la reglamentacin vigente y cuyo punto de congelacin sea

    inferior a 0C6. En todo caso, su calor especfico no ser inferior a 3 kJ/(kgK),

    equivalentes a 0,7 kcal/(kgC). Se debern tomar precauciones para prevenir posibles

    deterioros del fluido anticongelante, como resultado de condiciones de altas

    temperatura. Estas precauciones debern ser comprobadas de acuerdo con

    NCh3120/2.c2007. La instalacin dispondr de los sistemas necesarios para facilitar

    el llenado de la misma y para asegurar que el anticongelante est perfectamentemezclado. Es conveniente que se disponga de un depsito auxiliar para reponer las

    prdidas de fluido que se puedan dar en el circuito, de forma que nunca se utilice

    para la reposicin un fluido cuyas caractersticas no cumplan lo estipulado en este

    documento. Este ltimo punto ser de carcter obligatorio en los casos en que exista

    riesgo de heladas y cuando el agua deba ser tratada. En cualquier caso, el sistema de

    llenado no permitir que las prdidas de concentracin producidas por fugas del

    circuito sean resueltas con reposicin de agua de red.

    1.3.2.2

    Recirculacin del agua del circuitoEste mtodo de proteccin anti-heladas asegurar que el fluido de trabajo

    est en movimiento cuando exista riesgo a helarse. Cuando la temperatura detectada,

    preferentemente en la entrada de captadores (o salida, o aire ambiente circundante),

    alcance un cierto valor cercano al de congelacin del agua (como mnimo 3 C

    superior para mayor seguridad), el sistema de control actuar activando la circulacin

    del circuito primario. Este sistema es adecuado para zonas climticas con perodos de

    baja temperatura de corta duracin. Se evitar, siempre que sea posible, la

    circulacin de agua en el circuito secundario, debido a que supone grandes prdidas

    energticas.

    6 El punto de congelacin deber estar acorde con las condiciones climticas del lugar

    (ver ANEXO X para valores de temperatura ambientales mnimas por ciudad).

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    10/135

    7

    1.3.2.3 Drenaje automtico con recuperacin del fluidoCuando hay riesgo de heladas, el fluido en los componentes del sistema

    que est expuesto a baja temperatura ambiente, es drenado a un depsito para su

    posterior uso. La inclinacin de las caeras horizontales debe estar en concordancia

    con las recomendaciones del fabricante en el manual del instalador y sta ser de al

    menos 20 Mm./m, para as evitar estancamientos y posibles congelamientos. El

    sistema de control activar la electrovlvula de drenaje, cuando la temperatura

    detectada en captadores alcance un cierto valor cercano al de congelacin del agua

    (como mnimo 3C superior para una mayor seguridad). El vaciado del circuito serealizar en un tanque auxiliar de almacenamiento, debindose prever un sistema de

    llenado de captadores para recuperar el fluido. El sistema requiere utilizar un

    intercambiador de calor entre los captadores y el acumulador, para mantener en ste

    la presin de suministro de agua caliente.

    1.3.2.4 Sistemas de drenaje al exterior (slo para sistemas solares prefabricados)El fluido en los componentes del sistema que est expuesto a baja

    temperatura ambiente, es drenado al exterior cuando existe peligro de heladas. La

    inclinacin de las caeras horizontales debe estar en concordancia con lasrecomendaciones del fabricante en el manual de instalacin y sta ser de al menos

    20 Mm./m. Este sistema no est permitido en los sistemas solares a medida.

    1.3.3 Sobrecalentamientos1.3.3.1 Proteccin contra sobrecalentamientos

    El sistema deber estar diseado de tal forma que con altas radiaciones

    solares prolongadas sin consumo de agua caliente, no se produzcan situaciones en las

    cuales el usuario tenga que realizar alguna accin especial para que el sistema retome

    su forma normal de operacin.

    Cuando el sistema disponga de la posibilidad de drenajes, como

    proteccin ante sobrecalentamientos, la construccin deber realizarse de tal forma

    que el agua caliente o vapor del drenaje no supongan ningn peligro para los

    habitantes y no se produzcan daos en el sistema, ni en ningn otro material en el

    edificio o vivienda.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    11/135

    8

    Cuando las aguas sean duras7, se realizarn las previsiones necesarias

    para que la temperatura de trabajo de cualquier punto del circuito de consumo no sea

    superior a 60C, sin perjuicio de la aplicacin de los requerimientos necesarios

    contra la legionella8. En cualquier caso, se dispondrn los medios necesarios para

    facilitar la limpieza de los circuitos. En cuanto a la seleccin de materiales, existen

    variadas alternativas que responden satisfactoriamente a estas condiciones

    operacionales. Su eleccin va a depender principalmente si la aplicacin se refiere al

    circuito primario o secundario. Dado que normalmente el circuito primario utiliza

    fluido caloportador, existe mayor libertad en cuanto a la seleccin de materiales. Uno

    de los materiales ms adecuados para aplicaciones en circuitos secundarios es el

    cobre.

    1.3.3.2 Proteccin contra quemadurasEn sistemas de agua caliente sanitaria donde la temperatura de agua

    caliente en los puntos de consumo pueda exceder los 60C, se deber instalar un

    sistema automtico de mezcla u otro que limite la temperatura de suministro a 60C

    aunque en la parte solar pueda alcanzar una temperatura superior para sufragar las

    prdidas. Este sistema deber ser capaz de soportar la mxima temperatura posible

    de extraccin del sistema solar.

    1.3.3.3 Proteccin de materiales y componentes contra altas temperaturasEl sistema deber ser diseado de tal forma que la temperatura mxima

    alcanzada por el sistema sea siempre inferior a la permitida por los materiales y

    componentes.

    1.3.4 Resistencia a presinSe debern cumplir los requisitos de la norma NCh3120/1.c2007. En

    caso de sistemas de consumo abiertos con conexin a la red, se tendr en cuenta la

    7 Contenido en sales de calcio mayores a 100 mg/L.

    8 La Legionella es una bacteria con forma de bacilo, que vive en aguas estancadas con

    un amplio rango de temperatura; requiere de presencia de materia orgnica para su crecimiento.

    Hay que distinguirtambin entre circuito primario (delos colectores) con el secundario,

    por el cual circula el agua calientesanitaria.

    hay mucha

    Si parecerecomendable que en el circuitosecundario las tuberas sean de

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    12/135

    9

    mxima presin de la misma para verificar que todos los componentes del circuito de

    consumo soportan dicha presin.

    1.3.5 Prevencin de flujo inversoLa instalacin del sistema deber asegurar que no se produzcan prdidas

    energticas relevantes, debidas a flujos inversos no intencionados, en ningn circuito

    hidrulico del sistema. La circulacin natural que produce el flujo inverso se puede

    favorecer cuando el acumulador se encuentra por debajo del captador, por lo que en

    esos casos habr que tomar las precauciones oportunas para evitarlo. En sistemas con

    circulacin forzada, se aconseja utilizar una vlvula anti-retomo para evitar flujos

    inversos.

    1.3.6 Prevencin de Legionelosis9La temperatura del agua en el circuito de distribucin de agua caliente no

    deber ser inferior a 50C en el punto ms alejado y previo a la mezcla necesaria

    para la proteccin contra quemaduras o en la tubera de retorno al acumulador. La

    instalacin permitir que el agua alcance una temperatura de 70C. De aqu que no seadmita la presencia de componentes de acero galvanizado.

    9 La Legionelosis es producida por la especie Legionella pneumophila; esta infeccin

    puede presentarse como neumona tpica o como una enfermedad febril sin focalizacin pulmonar,

    denominada Fiebre de Pontiac. Esta infeccin es causada por la entrada de la legionella en el pulmn,

    al encontrarse con los macrfagos alveolares en los cuales puede multiplicarse.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    13/135

    10

    II. CONFIGURACIONES BSICAS

    En consideracin con los diferentes objetivos atendidos por este

    documento, se aplicarn los siguientes criterios de clasificacin:

    a) Por el principio de circulacin se clasificarn en:i. Instalaciones por termosifn o circulacin naturalii. Instalaciones por circulacin forzada

    b) Por el sistema de transferencia de calor:i. Instalaciones de transferencia directa sin intercambiadorii. Instalacin con intercambiador de calor en el acumulador solariii. Sumergidoiv. De doble envolventev. Instalaciones con intercambiador de calor independiente

    c) Por el sistema de expansin:i. Sistema abiertoii. Sistema cerrado

    d) Por el sistema de aporte de energa auxiliar:i. Sistema de energa auxiliar en el acumulador solarii. Sistema de energa auxiliar en acumulador secundario individualiii. Sistema de energa auxiliar en acumulador secundario centralizadoiv. Sistema de energa auxiliar en acumuladores secundarios distribuidosv. Sistema de energa auxiliar en lnea centralizadovi. Sistema de energa auxiliar en lnea distribuidovii.Sistema de energa auxiliar en paralelo

    e) Por su aplicacin:i. Instalaciones para calentamiento de agua sanitariaii. Instalaciones para usos industrialesiii. Instalaciones para calefaccin

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    14/135

    11

    iv. Instalaciones para refrigeracinv. Instalaciones para climatizacin de piscinasvi. Instalaciones de uso combinadovii.Instalaciones de precalentamiento

    Esta clasificacin se hace con referencia a lo definido en el ANEXO II.

    En la Figura 1, se observan las diferentes configuraciones de instalaciones

    recomendadas segn el tipo de aplicacin, considerando las ms usuales. Siempre

    pueden existir combinaciones de stas e incluso otras.

    El empleo de configuraciones diferentes a las que aqu se recomiendan debe dar

    lugar a prestaciones o ganancias solares similares o mejores a las obtenidas por stas.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    15/135

    12

    Figura 1

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    16/135

    13

    Figura 1 (continuacin)

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    17/135

    14

    III. CRITERIOS GENERALES DE DISEO

    3.1 Dimensionado y clculo3.1.1 Datos de partida

    Los datos de partida necesarios para el dimensionado y clculo de la

    instalacin estn constituidos por dos grupos de parmetros, que definen las

    condiciones de uso y climticas.

    3.1.1.1 Condiciones de usoLas condiciones de uso vienen dadas por la demanda energtica asociada

    a la instalacin, segn los diferentes tipos de consumo:

    Para aplicaciones de agua caliente sanitaria, la demanda energtica sedetermina en funcin del consumo de agua caliente, siguiendo lo

    especificado en el ANEXO IV.

    Para aplicaciones de calentamiento de piscinas, la demanda energtica secalcula en funcin de las prdidas de la misma, siguiendo lo recogido en el

    ANEXO IV.

    Para aplicaciones de climatizacin (calefaccin y refrigeracin), la demandaenergtica viene dada por la carga trmica del habitculo a climatizar,

    calculndose segn lo especificado en el RITCH.

    Para aplicaciones de uso industrial, se deber tener en cuenta la demandaenergtica y potencia necesaria, realizndose un estudio especfico y

    pormenorizado de las necesidades, definiendo claramente si es un proceso

    discreto o continuo, y el tiempo de duracin del mismo.

    Para instalaciones combinadas, se realizar la suma de las demandasenergticas sobre base diaria o mensual, aplicando factores de simultaneidad

    si es necesario.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    18/135

    15

    3.1.1.2 Condiciones climticasLas condiciones climticas vienen dadas por la radiacin global total en

    el campo de captacin, la temperatura ambiente diaria y la temperatura del agua de la

    red. Para objeto de este documento podrn utilizarse datos de radiacin y

    temperatura de entidades de reconocido prestigio. A falta de otros datos, se

    recomienda usar las tablas de radiacin publicados por el Centro Mundial de Datos

    de Radiacin (WRDC), del Observatorio Principal de Geofsica de Voeikov, Servicio

    Ruso Federal para Monitoreo Hidrometeorolgico y Ambiental, San Petersburgo,

    Rusia. Los datos de temperatura ambiental se pueden obtener del Centro Climticode la Universidad de Utah (EEUU). Los datos anteriores se encuentran recogidos en

    el ANEXO X. Por ltimo, para la temperatura del agua de la red, se usarn los datos

    tabulados en el ANEXO IV.

    Para piscinas cubiertas, los valores ambientales de temperatura y

    humedad debern ser fijados en el proyecto. La temperatura de bulbo seco del aire

    del local ser entre 2 y 3C mayor que la del agua de la piscina, con un mnimo de

    26C y un mximo de 28C; mientras que la humedad relativa del ambiente se

    mantendr entre el 55 y 70%, siendo recomendable escoger un valor de diseo de

    60%.

    3.1.2 Dimensionado bsicoPara los efectos de este documento, el dimensionado bsico de las

    instalaciones o sistemas a medida, se refiere a la seleccin de la superficie de

    captadores solares y, en caso de que exista, al volumen de acumulacin solar para la

    aplicacin a la que est destinada la instalacin. El dimensionado bsico de los

    sistemas solares compactos se refiere a la seleccin del sistema solar prefabricado,

    para la aplicacin de agua caliente sanitaria a la que est destinado.

    El dimensionado bsico de una instalacin, cualquiera sea su aplicacin,deber realizarse de modo que durante ningn mes del ao la energa producida

    supere el 110% de la demanda de consumo, ni el 100% en no ms de tres meses

    seguidos. Para estos efectos, y para instalaciones de un marcado carcter estacional,

    no se tomarn en consideracin aquellos perodos de tiempo en los cuales la

    demanda se site un 50% debajo de la media correspondiente al resto del ao. En

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    19/135

    16

    caso de no aplicarse esta restriccin, se debe indicar el sistema utilizado para la

    disipacin del exceso de energa producida.

    En el caso de que se d la situacin de estacionalidad en los consumos

    indicados anteriormente, debern tomarse las medidas de proteccin de la instalacin

    indicadas en el ANEXO IX.

    El rendimiento de la instalacin se refiere slo a la parte solar de la

    misma. En caso de sistemas de refrigeracin por absorcin, se refiere a la produccin

    de la energa solar trmica necesaria para el sistema de refrigeracin.

    Para este caso, se definen los conceptos de fraccin solar y rendimiento

    medio estacional o anual de la siguiente forma:

    100"" =x

    sx

    D

    ExMesSolarFraccin

    100"" =y

    sy

    D

    EyAoSolarFraccin

    100""dimRe =y

    sy

    I

    EyAoMedioienton

    = xIyAoIncidentenIrradiaci "" SIxMesIncidentenIrradiaci x ="" ;

    DondesiE es la energa solar aportada en el perodo i, iD es la

    demanda energtica en el perodo i,iI es la irradiacin solar en el perodo i y S

    es la superficie captadora.

    El concepto de energa solar aportada el aoy, se refiere a la energa

    demandada que realmente es satisfecha por la instalacin de energa solar. Esto

    significa que para su clculo nunca podr considerarse ms de un 100% de aporte

    solar en un determinado mes.

    Para el clculo del dimensionado bsico de instalaciones a medida, podr

    utilizarse cualquiera de los mtodos de clculo comerciales de uso aceptado por

    proyectistas, fabricantes e instaladores. El mtodo de clculo especificar, al menos

    sobre base mensual, los valores medios diarios de la demanda de energa y del aporte

    solar. Asimismo, el mtodo de clculo incluir las prestaciones globales anuales

    definidas por:

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    20/135

    17

    La demanda de energa trmica La energa solar trmica aportada La fraccin solar media anual El rendimiento medio anual

    La seleccin del sistema solar prefabricado se realizar a partir de los

    resultados de ensayo del sistema, teniendo en cuenta que tendr tambin que cumplir

    lo especificado en RITCH ITE 3.13.

    Independientemente de lo especificado en los prrafos anteriores, en casode agua caliente sanitaria, hay que tener en cuenta que el sistema solar se debe

    disear y calcular en funcin de la energa que aporta a lo largo del da, no de la

    potencia de los captadores solares. Por tanto, se debe prever una acumulacin acorde

    con la demanda y el aporte, al no ser sta simultnea con la generacin.

    Para esta aplicacin, el rea total de los captadores tendr un valor tal que

    cumpla la condicin:

    18050

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    21/135

    18

    3.2 Diseo del sistema de captacin3.2.1 Generalidades

    El captador seleccionado deber poseer la certificacin emitida por un

    organismo competente en la materia o por un laboratorio de ensayos reconocido.

    Para efectos de este documento, ser necesaria la presentacin de la

    homologacin del captador por el organismo de la administracin competente en la

    materia y la certificacin del mismo por un laboratorio acreditado. Se recomienda

    que los captadores que integren la instalacin sean del mismo modelo, tanto por

    criterios energticos como por criterios constructivos.

    3.2.2 Orientacin, inclinacin, sombras e integracin arquitectnicaLa orientacin e inclinacin del sistema de captacin y las posibles

    sombras sobre el mismo, sern tales que las prdidas respecto al ptimo sean

    inferiores a los lmites de la tabla 2. El mtodo para calcular las prdidas aludidas es

    el que se muestra en ANEXO V y ANEXO VI. Se considerarn tres casos: General,

    superposicin de captadores e integracin arquitectnica, segn se define ms

    adelante. En todos los casos se deben cumplir tres condiciones: Prdidas pororientacin e inclinacin, prdidas por sombreado y prdidas totales inferiores a los

    lmites estipulados respecto a los valores ptimos.

    Tabla 2

    Orientacin einclinacin (OI)

    Sombra(S)

    Total(OI+S)

    General 10 % 10 % 15 %

    Superposicin 20 % 15 % 30 %

    Integracinarquitectnica

    40 % 20 % 50 %

    Se considera la direccin norte como orientacin ptima y para lainclinacin ptima opt , se elige uno de los valores siguientes, dependiendo del

    perodo de utilizacin:

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    22/135

    19

    Consumo constante anual: GeogrficaLatitudopt =

    Consumo preferente en invierno: 10+= GeogrficaLatitudopt

    Consumo preferente en verano: 10= GeogrficaLatitudopt

    Se debe evaluar la disminucin de prestaciones que se origina al

    modificar la orientacin e inclinacin de la superficie de captacin.

    Se considera que existe integracin arquitectnica cuando los captadores

    cumplen una doble funcin energtica y arquitectnica, y adems sustituyen

    elementos constructivos convencionales. En cambio, se considera que existesuperposicin arquitectnica cuando la colocacin de los captadores se realiza en

    forma paralela a la envolvente del edificio, no aceptndose en este concepto la

    disposicin horizontal del absorbedor. Una regla fundamental para conseguir la

    integracin o superposicin de las instalaciones solares es la de mantener, dentro de

    lo posible, la alineacin con los ejes principales de la edificacin.

    3.2.3 ConexionadoLos captadores se dispondrn en filas constituidas preferentemente por el

    mismo nmero de elementos. Las filas de captadores se pueden conectar entre s enparalelo, en serie o en serie-paralelo. Se debe instalar vlvulas de cierre en la entrada

    y salida de las distintas bateras de captadores y entre las bombas, de manera que

    puedan utilizarse para aislamiento de estos componentes en labores de

    mantenimiento, sustitucin, entre otros.

    Dentro de cada fila, los captadores se conectarn en serie o en paralelo.

    El nmero de captadores que se pueden conectar en paralelo tendr en cuenta las

    limitaciones del fabricante. El nmero de captadores conexionados en serie no ser

    superior a tres para evitar bajos rendimientos. En casos de aplicaciones para algunos

    usos industriales y refrigeracin por absorcin, si est justificado, este nmero podrelevarse a cuatro, siempre y cuando sea permitido por el fabricante. En el caso de

    que la aplicacin sea de agua caliente sanitaria no deben conectarse ms de dos

    captadores en serie.

    Se dispondr de un sistema para asegurar igual recorrido hidrulico en

    todas las bateras de captadores. En general, se debe alcanzar un flujo equilibrado

    mediante el sistema de retorno invertido. Si esto no es posible, se puede controlar el

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    23/135

    20

    flujo mediante mecanismos adecuados, como vlvulas de equilibrado. Se deber

    prestar especial atencin en la estanquidad y durabilidad de las conexiones del

    captador.

    En la Figura 2 se pueden ver las conexiones mencionadas en este

    apartado:

    Figura 2. Conexin de captadores: a) En serie; b) En paralelo; c) En serie-paralelo.

    3.2.4 Estructura de soporteSi el sistema posee una estructura soporte que es montada normalmente

    en el exterior, el fabricante deber especificar los valores mximos de Sk (carga de

    nieve) y Vm (velocidad media de viento), de acuerdo con ENV 199 1-2-3 y ENV

    199 1-2-4.

    Esto deber verificarse durante el diseo, calculando los esfuerzos de la

    estructura soporte de acuerdo con estas normas. El sistema slo podr ser instalado

    en localizaciones donde los valores de Sk y Vm determinados de acuerdo con ENV

    1991-2-3 y ENV 1991-2-4, sean menores que los valores mximos especificados por

    el fabricante.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    24/135

    21

    El diseo y la construccin de la estructura y el sistema de fijacin de

    captadores, permitir las necesarias dilataciones trmicas, sin transmitir cargas que

    puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidrulico.

    Los puntos de sujecin del captador sern suficientes en nmero,

    teniendo el rea de apoyo y posicin relativa adecuadas, de forma que no se

    produzcan flexiones en el captador superiores a las permitidas por el fabricante. Los

    topes de sujecin de los captadores y la propia estructura no darn sombra sobre

    estos ltimos.

    3.3 Diseo del sistema de acumulacin solar3.3.1 Generalidades

    Los acumuladores para agua caliente sanitaria y las partes de

    acumuladores combinados que estn en contacto con agua potable, debern cumplir

    los requisitos de UNE EN 12897.

    Preferentemente, los acumuladores sern de configuracin vertical y se

    ubicarn en zonas interiores. Para aplicaciones combinadas (agua sanitaria +

    calefaccin) con acumulacin centralizada, es obligatoria la configuracin vertical

    del depsito; adems, la relacin altura/dimetro del mismo debe ser mayor a 2.

    En caso de que el acumulador est directamente conectado con la red de

    distribucin de agua caliente sanitaria, deber ubicarse un termmetro en un sitio

    claramente visible por el usuario. El sistema deber ser capaz de elevar la

    temperatura del acumulador a 60C y hasta 70C con objeto de prevenir la

    Legionelosis.

    En caso de aplicaciones para agua sanitaria y sistema de energa auxiliar

    no incorporado en el acumulador solar, es necesario realizar una conexin entre el

    sistema auxiliar y el solar de forma que se pueda calentar este ltimo con el auxiliar,

    para poder cumplir con las medidas de prevencin de legionella. Se podrn proponer

    otros mtodos de tratamiento anti-legionella.

    Aun cuando los acumuladores solares tengan el intercambiador de calor

    incorporado, se cumplirn los requisitos establecidos para el diseo del sistema de

    intercambio en el apartado 3.4 de este documento. Dadas las caractersticas

    bactericidas del cobre, se sugiere su aplicacin en circuitos de agua sanitaria.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    25/135

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    26/135

    23

    como se puede ver en la Figura 3. La conexin de los acumuladores permitir la

    desconexin individual de los mismos sin interrumpir el funcionamiento de la

    instalacin.

    Figura 3. a) Conexin en serie invertida con el circuito de consumo; b) Conexin

    en paralelo con el circuito secundario equilibrado.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    27/135

    24

    3.3.4 Sistema auxiliar en el acumulador solarNo se permite la conexin de un sistema auxiliar en el acumulador solar,

    ya que esto puede suponer una disminucin de las posibilidades de la instalacin

    solar, para proporcionar las prestaciones energticas que se pretenden obtener con

    este tipo de instalaciones. No obstante, y cuando existan circunstancias especficas

    en la instalacin que lo demanden, se podr considerar la incorporacin de energa

    convencional en el acumulador solar. Para esto ser necesaria la presentacin de una

    descripcin detallada de todos los sistemas y equipos empleados, que justifique

    suficientemente que se produce el proceso de estratificacin y que adems permita laverificacin del cumplimiento, como mnimo, de cada una de las siguientes

    condiciones en el acumulador solar:

    a) Deber tratarse de un sistema indirecto: Acumulacin solar en el secundario.b) Volumen total mximo de 2000 litros.c) Configuracin vertical con relacin entre la altura y el dimetro del

    acumulador no inferior a 2.

    d) Calentamiento solar en la parte inferior y calentamiento convencional en laparte superior, considerndose el acumulador dividido en dos partes

    separadas por una de transicin de, al menos, 10 centmetros de altura. La

    parte solar inferior deber cumplir con los criterios de dimensionado de estas

    prescripciones; mientras que la parte convencional superior deber cumplir

    con los criterios y normativas habituales de aplicacin.

    e) La conexin de entrada de agua caliente procedente del intercambiador solaral acumulador se realizar, preferentemente, a una altura comprendida entre

    el 50 y 75 % de la altura total del mismo, siempre por debajo de la zona de

    transicin. La conexin de salida de agua fra hacia el intercambiador se

    realizar por la parte inferior del acumulador.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    28/135

    25

    f) Las entradas de agua estarn equipadas con una placa deflectora oequivalente, a fin de que la velocidad residual no destruya la estratificacin

    en el acumulador.

    g) No existir recirculacin del circuito de distribucin de consumo de aguacaliente sanitaria.

    Para los equipos compactos que no cumplan lo indicado anteriormente en

    este apartado y vengan preparados de fbrica para albergar un sistema auxiliar

    elctrico, se deber anular esta posibilidad de forma permanente, mediante sellado

    irreversible u otro medio.

    3.4 Diseo del sistema de intercambio trmicoLa potencia mnima de diseo del intercambiador independiente P, en W,

    en funcin del rea de captadores A, en m2, cumplir la condicin:

    AP 500

    El intercambiador independiente ser de placas de acero inoxidable o

    cobre, y deber soportar las temperaturas y presiones mximas de trabajo de la

    instalacin. Se deber tener especial cuidado en aquellos sistemas en donde se puedagenerar corrosin por corrientes galvnicas.

    El intercambiador del circuito de captadores incorporado al acumulador

    solar estar situado en la parte inferior de este ltimo y podr ser de tipo sumergido o

    de doble envolvente. El intercambiador sumergido podr ser de serpentn o de haz

    tubular. La relacin entre la superficie til de intercambio del intercambiador

    incorporado y la superficie total de captacin, no ser inferior a 0,15.

    En caso de aplicacin para agua caliente sanitaria se puede utilizar el

    circuito de consumo con un intercambiador. Se debe tener en cuenta que con el

    sistema de energa auxiliar de produccin instantnea en lnea o en acumuladorsecundario, hay que elevar la temperatura hasta 60C y siempre en el punto de

    consumo ms alejado hay que asegurar 50C.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    29/135

    26

    3.5 Diseo del circuito hidrulico3.5.1 Generalidades

    En la fase de diseo debe concebirse un circuito hidrulico de por s

    equilibrado. Si no fuera posible, el flujo debe ser controlado por vlvulas de

    equilibrado. En caso de aplicacin para agua caliente sanitaria, el circuito hidrulico

    del sistema de consumo deber cumplir los requisitos especificados en UNE-EN

    806-1. En cualquier caso, los materiales del circuito debern cumplir lo especificado

    en ISO/TR 10217.

    En particular, Chile es un pas que posee una gran diversidad de calidad

    de aguas, las que no se encuentran totalmente normalizadas. Por esta razn, se debe

    tomar especial precaucin al momento de especificar los materiales y condiciones de

    operacin del circuito secundario.

    3.5.2 CaerasCon el propsito de evitar prdidas trmicas, la longitud de las caeras

    del sistema deber ser tan corta como sea posible, evitando al mximo los codos y

    prdidas de carga en general. En caso de caeras al descubierto, stas deben contarcon una aislacin suficiente, para que la superficie exterior del aislante no tenga una

    temperatura sustancialmente mayor a la ambiente en ningn momento.

    El diseo y los materiales debern ser tales que no exista posibilidad de

    formacin de obturaciones o depsitos de cal en sus circuitos, los que puedan influir

    drsticamente en el rendimiento del sistema.

    3.5.3 BombasSi el circuito de captadores est dotado con una bomba de circulacin, la

    cada de presin se debera mantener aceptablemente baja en todo el circuito.Siempre que sea posible, las bombas en lnea se montarn en las zonas ms fras del

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    30/135

    27

    circuito, teniendo en cuenta que no se produzca ningn tipo de cavitacin10 y siempre

    con el eje de rotacin en posicin horizontal.

    En instalaciones con superficies de captacin superiores a 50 m2, se

    montarn dos bombas idnticas en paralelo, dejando una de reserva tanto en el

    circuito primario como en el secundario. En este caso se establecer el

    funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automtica. Las

    caeras conectadas a las bombas se soportarn en las inmediaciones de stas, de

    forma que no provoquen esfuerzos recprocos de torsin o flexin. El dimetro de las

    caeras de acoplamiento nunca podr ser inferior al dimetro de la boca deaspiracin de la bomba.

    En instalaciones de piscinas nuevas la disposicin de los elementos ser

    la siguiente: El filtro debe colocarse siempre entre la bomba y los captadores, y el

    sentido de la corriente ha de ser bomba-filtro-captadores. De esta forma se evita que

    la resistencia del filtro provoque una sobrepresin perjudicial para los captadores,

    prestando especial atencin a su mantenimiento. La impulsin de agua caliente

    deber hacerse por la parte inferior de la piscina, quedando la impulsin de agua

    filtrada en superficie.

    3.5.4 Estanque de expansinLos estanques de expansin se conectarn preferentemente en la

    aspiracin de la bomba. Cuando no se cumpla el punto anterior, la altura en la que se

    situarn los vasos de expansin abiertos ser tal que asegure el no desbordamiento

    del fluido y la no introduccin de aire en el circuito primario.

    Es absolutamente necesaria la incorporacin de al menos un estanque de

    expansin en el circuito primario y otro en el circuito secundario.

    10 La cavitacin o aspiracin en vaco, es un efecto hidrodinmico que se produce

    cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una

    descompresin del fluido.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    31/135

    28

    3.5.5 Purga de aireEn los puntos altos de la salida de bateras de captadores y en todos

    aquellos puntos de la instalacin donde pueda quedar aire acumulado, se colocarn

    sistemas de purga constituidos por botellines de desaireacin y purgador manual o

    automtico. El volumen til del botelln ser superior a 100 cm3. Este volumen

    podr disminuirse si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador

    un desaireador con purgador automtico.

    3.5.6 DrenajeLos conductos de drenaje de las bateras de captadores deben disearse,

    en lo posible, de forma que no puedan congelarse.

    3.6 Recomendaciones especficas adicionales para sistemas porcirculacin natural

    Es muy importante, en instalaciones que funcionen por circulacin

    natural, el correcto diseo de los distintos componentes y circuitos que integran el

    sistema, de forma que no se introduzcan grandes prdidas de carga y se desfavorezcala circulacin del fluido por termosifn. Para esto se recomienda prestar atencin a:

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    32/135

    29

    a) El diseo del captador y su conexionado: Preferentemente se instalarncaptadores con conductos distribuidores horizontales y sin cambios

    complejos de direccin de los conductos internos.

    b) El trazado de caeras: Deber ser de la menor longitud posible, situando elacumulador cercano a los captadores. En ningn caso el dimetro de las

    caeras ser inferior a DN15. En general, dicho dimetro se calcular de

    forma que corresponda al dimetro normalizado inmediatamente superior al

    necesario en una instalacin equivalente con circulacin forzada.

    c) El sistema de acumulacin: Depsitos situados por encima de la batera decaptadores favorecen la circulacin natural. En caso de que la acumulacin

    est situada por debajo de la batera de captadores, es muy importante utilizar

    algn tipo de dispositivo que, sin introducir prdidas de carga adicionales de

    consideracin, evite el flujo inverso no intencionado.

    d) Vlvulas de Seguridad: Es imprescindible la incorporacin de vlvulas deseguridad tanto de presin como de temperatura en los circuitos.

    3.7 Recomendaciones especficas adicionales para sistemas directosCon la documentacin del sistema, se deber aportar un certificado de los

    anlisis de agua de la empresa de abastecimiento, en el cual sea posible verificar que

    se cumple con lo especificado en el apartado Requisitos generales del presente

    documento. En este caso, el usuario debe utilizar el agua que provenga de la fuente

    de abastecimiento referida, no empleando por ningn motivo la procedente de otros

    suministros, tales como pozos. En el caso de que no est previsto el suministro por

    parte de la empresa de abastecimiento y se utilicen otras fuentes, se realizarn las

    mediciones correspondientes para comprobar que cumple con lo especificado en el

    apartado Requisitos generales, aportando en la documentacin el certificado

    correspondiente. En este caso, el usuario debe comprometerse a utilizar el agua queprovenga de la fuente de abastecimiento referida, no empleando por ningn motivo

    la procedente de otros suministros.

    En el caso que no se disponga de una fuente de suministro que cumpla

    con lo especificado sobre el fluido de trabajo en el apartado Requisitos generales,

    se incorporar un equipo de tratamiento de agua. En este caso, el usuario debe

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    33/135

    30

    mantener el equipo siempre en perfectas condiciones de utilizacin, para as respetar

    los parmetros de calidad de agua del presente documento.

    En el manual de instrucciones se indicar las condiciones del agua para el

    buen funcionamiento de la instalacin.

    No podrn instalarse sistemas directos en zonas con riesgo de heladas.

    Siempre que se opte por un sistema directo se aportar documentacin, obtenida en

    la Direccin Meteorolgica de Chile u otra entidad similar, donde se demuestre que

    la zona donde se va a realizar la instalacin no tiene riesgo de heladas.

    3.8 Diseo del sistema de energa auxiliarPara asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda

    trmica, las instalaciones de energa solar deben disponer de un sistema de energa

    auxiliar.

    Por razones de eficiencia energtica, entre otras, se desaconseja la

    utilizacin de energa elctrica efecto Joule11 como fuente auxiliar, especialmente en

    los casos de altos consumos y fracciones solares anuales bajas.

    Queda prohibido el uso de sistemas de energa auxiliar en el circuito primario decaptadores.

    El diseo del sistema de energa auxiliar se realizar en funcin de la

    aplicacin (o aplicaciones) de la instalacin, de manera que slo entre en

    funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y que se aproveche lo mximo

    posible la energa extrada del campo de captacin solar. Para ello se seguirn los

    siguientes criterios:

    11 Si en un conductor circula corriente elctrica, parte de la energa cintica de los

    electrones se transforma en calor, debido al choque que sufren con las molculas del conductor por el

    que circulan, elevando la temperatura del mismo. Este fenmeno es conocido como efecto Joule en

    honor a su descubridor, el f sico britnico James Prescott Joule.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    34/135

    31

    1. Para pequeas cargas de consumo, se recomienda usar un sistema de energaauxiliar en lnea, siendo para estos casos los sistemas de gas modulantes en

    temperatura los ms idneos.

    2. En caso de aceptarse, de acuerdo con el punto 3.3.4, la instalacin de unaresistencia elctrica como sistema de energa auxiliar dentro del acumulador

    solar, su conexin salvo que se apruebe expresamente otro procedimiento

    slo se podr hacer mediante un pulsador manual y la desconexin ser

    automtica a la temperatura de referencia. Adicionalmente, se instalar un

    termmetro en la parte baja de la zona de calentamiento con energaconvencional (ver 3.3.4), cuya lectura sea fcilmente visible para el usuario.

    La documentacin que se entregar al usuario deber contener instrucciones

    claras de operacin del sistema auxiliar.

    3. No se recomienda la conexin de un retomo desde el acumulador de energaauxiliar al acumulador solar, salvo que existan perodos de bajo consumo

    estacionales en los que se prevea elevadas temperaturas en este ltimo. La

    instalacin trmica deber efectuarse de modo que en ningn caso se

    introduzca en el acumulador solar energa procedente de la fuente auxiliar.

    4.

    Para la preparacin de agua caliente sanitaria, se permitir la conexin delsistema de energa auxiliar en paralelo con la instalacin solar cuando se

    cumplan los siguientes requisitos:

    Que exista previamente un sistema de energa auxiliar constituido por

    uno o varios calentadores instantneos no modulantes y sin que sea posible

    regular la temperatura de salida del agua.

    Que exista una preinstalacin solar que impida o dificulte el

    conexionado en serie.

    5. Para sistemas con energa auxiliar en paralelo y especialmente enaplicaciones de climatizacin, usos industriales y otras aplicaciones en eserango de temperaturas, es necesario un sistema de regulacin del agua

    calentada por el sistema solar y auxiliar de forma que se aproveche al

    mximo la energa solar.

    En los puntos 4 y 5, la conmutacin de sistemas ser fcilmente

    accesible.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    35/135

    32

    Para A.C.S., el sistema de aporte de energa auxiliar con acumulacin o

    en lnea siempre dispondr de un termostato de control sobre la temperatura de

    preparacin, que en condiciones normales de funcionamiento permitir cumplir con

    el RD 909/2001. Este punto no ser de aplicacin en los calentadores instantneos de

    gas no modulantes. En el caso de climatizacin de piscinas, el termostato de control

    sobre la temperatura se equilibrar de forma que se cumpla lo establecido por el

    RITCH en ITE 10.2.1.2. En caso de climatizacin, el termostato de control estar

    ajustado en funcin de la aplicacin de fro o calor de forma automtica o manual.

    Cuando el sistema de energa auxiliar sea elctrico, la potenciacorrespondiente ser inferior a 300 W por cada metro cuadrado de superficie

    captadora. Para instalaciones de tamao inferior a 5 m2, la potencia podr ser de

    1500 W. En el caso de resistencias sumergidas, los valores de potencia disminuirn

    hasta 150 W por metro cuadrado y hasta 750 W para instalaciones de

    tamao inferior a 5 m2. En el caso de sistemas preexistentes, no habr ningn lmite.

    3.9 Diseo del sistema elctrico y de controlEl diseo del sistema de control asegurar el correcto funcionamiento de

    las instalaciones, procurando obtener un buen aprovechamiento de la energa solarcaptada y asegurando un uso adecuado de la energa auxiliar. El sistema de

    regulacin y control comprende los siguientes sistemas:

    1. Control de funcionamiento del circuito primario y secundario (si existe).2. Sistemas de proteccin y seguridad de las instalaciones contra

    sobrecalentamientos, heladas, etc.

    El sistema de control asegurar que en ningn caso se alcancen

    temperaturas superiores a las mximas soportadas por los materiales, componentes y

    tratamientos de los circuitos. Con independencia de que realice otras funciones, el

    sistema de control se realizar por control diferencial de temperaturas, mediante undispositivo electrnico (mdulo de control diferencial, en los esquemas representado

    por MCD), que compare la temperatura de captadores con la temperatura de

    acumulacin o retorno, como por ejemplo, lo que ocurre en la acumulacin

    distribuida.

    El sistema de control actuar y estar ajustado de manera que las bombas

    no estn en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2C y no

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    36/135

    33

    estn paradas cuando la diferencia sea mayor de 7C. La diferencia de temperaturas

    entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no ser menor a

    2C. De esta forma, el funcionamiento de la parte solar de una instalacin se

    optimiza. Para optimizar el aprovechamiento solar de la instalacin y, cuando exista

    intercambiador exterior, se podrn instalar tambin dos controles diferenciales.

    El sistema de control asegurar que en ningn punto la temperatura del

    fluido de trabajo, descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la

    de congelacin del fluido. Las instalaciones con varias aplicaciones debern ir

    dotadas con un sistema individual para seleccionar la puesta en marcha de cada unade ellas, complementado con otro que regule la aportacin de energa a la misma.

    Esto se puede realizar por control de temperatura o caudal actuando sobre una

    vlvula de reparto, de tres vas todo o nada, bombas de circulacin, o por

    combinacin de varios mecanismos.

    Las sondas de temperatura para el control diferencial se colocarn en la

    parte superior de los captadores, de forma que representen la mxima temperatura

    del circuito de captacin. Cuando exista, el sensor de temperatura de la acumulacin

    se colocar preferentemente en la parte inferior, en una zona no influenciada por la

    circulacin del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador si ste

    fuera incorporado.

    3.10 Diseo del sistema de monitorizacinPara el caso de instalaciones mayores de 20 m2, se deber disponer al

    menos de un sistema analgico de medida local que indique como mnimo las

    siguientes variables:

    Opcin 1:

    Temperatura de entrada de agua fra de red Temperatura de salida del acumulador solar Caudal de agua fra de red

    Opcin 2:

    Temperatura inferior del acumulador solar Temperatura de captadores

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    37/135

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    38/135

    0

    ANEXOS

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    39/135

    0

    ANEXO I: Normativa de aplicacin y consulta

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    40/135

    1

    I.1 Normativa de aplicacin

    Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios en Chile (RITCH) y susInstrucciones Tcnicas Complementarias.

    D.S. N 222-1996: Reglamento de Instalaciones Interiores de Gas. Ministerio deEconoma/SEC. ltima modificacin 1998.

    NCh Elec. 4/2003: Norma para Instalaciones de Baja Tensin en Chile.

    D.S. N 47-1992: Reglamento General de Urbanismo y Construccin. Ministerio deVivienda y Urbanismo. ltima modificacin 2006.

    NCh352.Of1961: Condiciones acsticas que deben cumplir los edificios.

    NCh352/1.Of2000: Aislacin acstica - Parte 1: Construcciones de uso habitacional Requisitos mnimos y ensayos.

    NCh1914/1.Of1984: Prevencin de incendios en edificios - Ensayo de reaccin al fuego- Parte 1: Determinacin de la no combustibilidad de materiales de construccin.

    NCh1914/2.Of1985: Prevencin de incendio en edificios - Ensayo de reaccin al fuego -Parte 2: Determinacin del calor de combustin de materiales en general.

    D.S. N 594-1999: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en loslugares de trabajo. ltima modificacin 2003.

    Ley N 19.300: Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA).

    NCh30. Of1998 ISO 1000: Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus mltiplosy de otras ciertas unidades.

    I.2 Normativa de consulta

    NCh3096/1.c2007: Sistemas solares trmicos y componentes. Colectores solares. Parte1: Requisitos generales. (Norma internacional equivalente:UNE-EN 12975-1).

    NCh3096/2.c2007: Sistemas solares trmicos y componentes. Colectores solares. Parte2: Mtodos de ensayo. (Norma internacional equivalente:UNE-EN 12975-2).

    NCh3120/1.c2007: Sistemas solares trmicos y componentes. Sistemas solaresprefabricados. Parte 1: Requisitos generales. (Norma internacional equivalente:UNE-EN 12976-1).

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    41/135

    2

    NCh3120/2.c2007: Sistemas solares trmicos y componentes. Sistemas solaresprefabricados. Parte 2: Mtodos de ensayo. (Norma internacional equivalente:UNE-EN 12976-2).

    NCh3088/1.c2007: Sistemas solares trmicos y componentes. Sistemas solares amedida. Parte 1: Requisitos generales. (Norma internacional equivalente:UNE-EN12977-1).

    NCh3088/2.c2007: Sistemas solares trmicos y componentes. Sistemas solares amedida. Parte 2: Mtodos de ensayo. (Norma internacional equivalente:UNE-EN12977-2).

    NCh3088/3.c2007: Sistemas solares trmicos y sus componentes - Sistemas hechos amedida - Parte 3: Caracterizacin del reconocimiento de acumuladores para sistemas

    solares de calefaccin.

    prEN 806-1: Specifications for installations inside buildings conveying water for humanconsumption. Part 1: General.

    prEN 1717: Protection against pollution of potable water in drinking water installationsand general requirements of devices to prevent pollution by back flow.

    ENV 1991-2-3:Eurocode 1. Basis of design and actions on structures. Part 2-3: Actionon structures; snow loads.

    ENV 1991-2-4:Eurocode 1. Basis of design and actions on structures. Part 2-4: Actionon structures; wind loads.

    EN 60335-1/1995: Safety of household and similar electrical appliances. Part 1:General requirements (IEC 335-1/1991 modified).

    EN 60335-2-21: Safety of household and similar electrical appliances. Part 2:Particular requirements for storage water heaters (IEC 335-2-21/1989 + Amendments1/1990 and 2/1990, modified).

    ENV 61024-1: Protection of structures against lightning. Part 1: General principles(IEC 1024-1/1990, modified).

    NCh2904.Of2004:Energa solar trmica. Vocabulario. (Basada en ISO 9488).

    Se considerar la edicin ms reciente de las normas antes mencionadas, con las ltimasmodificaciones oficialmente aprobadas.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    42/135

    0

    ANEXO II: Definiciones

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    43/135

    1

    1 Parmetros ambientalesRadiacin solar: Energa procedente del sol en forma de ondas electromagnticas.

    Radiacin solar directa:Radiacin solar incidente sobre un plano dado, procedente

    de un pequeo ngulo slido centrado en el disco solar.

    Radiacin solar hemisfrica: Radiacin solar incidente en una superficie plana dada,

    recibida desde un ngulo slido de 2 sr (del hemisferio situado por encima de la

    superficie). Hay que especificar la inclinacin y azimut de la superficie receptora.

    Radiacin solar difusa: Radiacin solar hemisfrica menos la radiacin solar directa.Radiacin solar global:Radiacin solar hemisfrica recibida en un plano horizontal.

    Irradiancia solar:Potencia radiante incidente por unidad de superficie sobre un

    plano dado. Se expresa en W/m2.

    Irradiancia solar directa:Cociente entre el flujo radiante recibido en una superficie

    plana dada, procedente de un pequeo ngulo slido centrado en el disco solar, y el

    rea de dicha superficie. Si el plano es perpendicular al eje del ngulo slido, la

    irradiancia solar recibida se llama directa normal. Se expresa en W/m2.

    Irradiancia solar difusa:Irradiancia de la radiacin solar difusa sobre una superficie

    receptora plana. Hay que especificar la inclinacin y el azimut de la superficie

    receptora.

    Irradiancia solar reflejada:La radiacin por unidad de tiempo y unidad de rea que,

    procedente de la reflexin de la radiacin solar en el suelo y otros objetos, incide

    sobre una superficie.

    Irradiacin:Energa incidente por unidad de superficie sobre un plano dado,

    obtenida por integracin de la irradiancia durante un intervalo de tiempo dado,

    normalmente una hora o un da. Se expresa en MJ/m2 o kWh/m2.

    Aire ambiente:Aire (tanto interior como exterior) que envuelve a un acumulador de

    energa trmica, a un captador solar o a cualquier objeto que se est considerando.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    44/135

    2

    2 Instalacin

    Instalaciones abiertas:Instalaciones en las que el circuito primario est comunicado

    de forma permanente con la atmsfera.

    Instalaciones cerradas: Instalaciones en las que el circuito primario no tiene

    comunicacin directa con la atmsfera.

    Instalaciones de sistema directo: Instalaciones en las que el fluido de trabajo que

    pasa por los captadores es a la vez el agua de consumo.

    Instalaciones de sistema indirecto: Instalaciones en las que el fluido de trabajo semantiene en un circuito separado, sin posibilidad de comunicarse con el circuito de

    consumo.

    Instalaciones por termosifn:Instalaciones en las que el fluido de trabajo circula por

    conveccin libre.

    Instalacin con circulacin forzada: Instalacin equipada con dispositivos que

    provocan la circulacin forzada del fluido de trabajo.

    Circuito primario: Circuito del que forman parte los captadores y las caeras que

    los unen, en el cual el fluido recoge la energa solar y la transmite.

    Circuito secundario:Circuito en el que se recoge la energa transferida del circuito

    primario para ser distribuida a los puntos de consumo.

    Circuito de consumo:Circuito por el que circula agua de consumo.

    Sistema solar prefabricado:Sistema de energa solar para los fines de preparacin

    slo de agua caliente, ya sea como un sistema compacto o como un sistema partido.

    Consiste bien en un sistema integrado o bien un conjunto y configuracin uniformes

    de componentes. Se produce bajo condiciones que se presumen uniformes y

    ofrecidas a la venta bajo un solo nombre comercial. Un solo sistema puede ser

    ensayado como un todo en un laboratorio, dando lugar a resultados que representan

    sistemas con la misma marca comercial, configuracin, componentes y dimensiones.Sistemas de energa auxiliar conectados en serie con el sistema solar prefabricado no

    se consideran partes del mismo.

    Sistema compacto: Equipo solar prefabricado cuyos elementos se encuentran

    montados en una sola unidad, aunque fsicamente pueden estar diferenciados.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    45/135

    3

    Sistema partido:Equipo solar prefabricado cuyos elementos principales (captacin y

    acumulacin) se pueden encontrar a una distancia fsica relevante.

    Sistema integrado: Equipo solar prefabricado cuyos elementos principales (captacin

    y acumulacin) constituyen un nico componente y no es posible diferenciarlos

    fsicamente.

    3 Captadores

    Captador solar trmico: Dispositivo diseado para absorber la radiacin solar ytransmitir la energa trmica as producida a un fluido de trabajo que circula por su

    interior.

    Captador solar de lquido: Captador solar que utiliza un lquido como fluido de

    trabajo.

    Captador solar de aire: Captador solar que utiliza aire como fluido de trabajo.

    Captador solar plano: Captador solar sin concentracin cuya superficie absorbedora

    es sensiblemente plana.

    Captador sin cubierta: Captador solar sin cubierta sobre el absorbedor.

    Captador de concentracin: Captador solar que utiliza reflectores, lentes u otros

    elementos pticos para redireccionar y concentrar sobre el absorbedor la radiacin

    solar que atraviesa la apertura.

    Captador de vaco: Captador en el que se ha realizado el vaco en el espacio entre

    absorbedor y cubierta.

    Captador de tubos de vaco: Captador de vaco que utiliza un tubo transparente

    (normalmente de cristal), donde se ha realizado el vaco entre la pared del tubo y el

    absorbedor.

    Cubierta: Elemento o elementos transparentes (o translcidos), que cubren elabsorbedor para reducir las prdidas de calor y protegerlo de la intemperie.

    Absorbedor:Componente de un captador solar cuya funcin es absorber la energa

    radiante y transferirla en forma de calor a un fluido.

    Placa absorbente:Absorbedor cuya superficie es sensiblemente plana.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    46/135

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    47/135

    5

    Bomba de circulacin: Dispositivo electromecnico que produce la circulacin

    forzada del fluido a travs de un circuito.

    Purgador de aire: Dispositivo que permite la salida del aire acumulado en el

    circuito. Puede ser manual o automtico.

    Vlvula de seguridad:Dispositivo que limita la presin mxima del circuito.

    Vlvula anti-retorno:Dispositivo que evita el paso de fluido en un sentido.

    Controlador diferencial de temperaturas: Dispositivo electrnico que comanda

    distintos elementos elctricos de la instalacin (bombas, electro vlvulas, etc.) enfuncin, principalmente, de las temperaturas en distintos puntos de dicha instalacin.

    Termostato de seguridad:Dispositivo utilizado para detectar la temperatura mxima

    admisible del fluido de trabajo en algn punto de la instalacin.

    Controlador anti-hielo:Dispositivo que impide la congelacin del fluido de trabajo.

    5 Otras definiciones

    Almacenamiento estacional: Es el que se produce o realiza durante una estacin o

    parte del ao. Archivo de clasificacin: Es el archivo de documentacin tcnica para sistemas

    solares de calentamiento pequeos a medida de una compaa, el cual incluye:

    Clasificacin completa para sistemas pequeos a medida.

    Descripcin completa de todas las configuraciones del sistema.

    Descripcin completa de todas las combinaciones comercializadas de las

    configuraciones del sistema y componentes, incluyendo dimensiones de stos

    y nmero de unidades.

    Informacin tcnica de todos los componentes.

    (Referencia: Sistemas solares de calentamiento pequeos a medida,

    NCh3088/1.c2007, prrafo 3.2)

    Archivo de documentacin: La documentacin del sistema deber ser completa y

    entendible:

    Todos los componentes de cada sistema pequeo a medida, debern ir

    provistos con un conjunto de instrucciones de montaje y funcionamiento

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    48/135

    6

    entendibles, as como de recomendaciones de servicio. Es necesario que esta

    documentacin incluya todas las instrucciones necesarias para el montaje,

    instalacin, operacin y mantenimiento. Estas instrucciones debern contener

    toda la informacin que especifica la lista de 4.6 de NCh3120/1.c2007.

    Cada sistema grande a medida deber ir provisto con un conjunto de

    instrucciones de montaje y funcionamiento, as como recomendaciones de

    servicio. Esta documentacin debe reunir todas las instrucciones necesarias

    para el montaje, instalacin, operacin y mantenimiento, y todos los registros

    de arranque inicial y puesta en servicio de acuerdo con 6.6. de laNCh3088/1.c2007.

    Se recomienda que estos documentos sean guardados en un lugar visible

    (preferentemente cerca del acumulador), protegidos del calor, agua y polvo.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    49/135

    0

    ANEXO III: Pruebas y documentacin

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    50/135

    1

    III.1 Pruebas

    El suministrador entregar al usuario un documento-albarn12 en el que conste elsuministro de componentes, materiales y manuales de uso y mantenimiento de lainstalacin. Este documento ser firmado por duplicado por ambas partes, conservandocada una un ejemplar.

    Las pruebas a realizar por el instalador sern, como mnimo, las siguientes:

    Llenado, funcionamiento y puesta en marcha del sistema. Se probarn hidrostticamente los equipos y el circuito de energa auxiliar. Se comprobar que las vlvulas de seguridad funcionan y que las tuberas de

    descarga de las mismas no estn obturadas, y estn en conexin con la atmsfera. Laprueba se realizar incrementando hasta un valor de 1,1 veces el de tarado ycomprobando que se produce la apertura de la vlvula. Se comprobar la correcta actuacin de las vlvulas de corte, llenado, vaciado ypurga de la instalacin. Se comprobar que alimentando (elctricamente) las bombas del circuito, entran enfuncionamiento y el incremento de presin indicado por los manmetros secorresponde en la curva con el caudal de diseo del circuito. Se comprobar la actuacin del sistema de control y el comportamiento global de lainstalacin, realizando una prueba de funcionamiento diario que consiste en verificarque, en un da claro, las bombas arrancan por la maana en un tiempo prudencial yque paran al atardecer, detectndose en el depsito saltos de temperaturasignificativos.

    Concluidas las pruebas y la puesta en marcha, se pasar a la fase de la RecepcinProvisional de la instalacin. No obstante, el Acta de Recepcin Provisional no sefirmar hasta haber comprobado que todos los sistemas y elementos han funcionadocorrectamente durante un tiempo mnimo de un mes, sin interrupciones o paradas.

    III.2 Documentacin

    III.2.A Documentacin para sistemas solares prefabricados

    III.2.A.1 Generalidades

    Con cada sistema solar prefabricado, el fabricante o distribuidor oficial debersuministrar instrucciones para el montaje e instalacin (para el instalador), e instrucciones deoperacin (para el usuario). Estos documentos debern estar escritos en el/los idioma(s)oficial(es) del pas de venta. Asimismo, debern incluir todas las instrucciones necesariaspara el montaje y operacin, incluyendo mantenimiento, y prestando atencin a mayoresrequisitos y reglas tcnicas de inters.

    12 Documento pblico.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    51/135

    2

    III.2.A.2 Documentos para el instalador

    Las instrucciones de montaje debern ser apropiadas al sistema e incluir informacinconcerniente a:

    a) Datos tcnicos. Aquellos que se refieren a:1) Diagramas del sistema.2) Localizacin y dimetros nominales de todas las conexiones externas.3) Un resumen con todos los componentes que se suministran (tales como captadorsolar, depsito de acumulacin, estructura soporte, circuito hidrulico, provisiones deenerga auxiliar, sistema de control/regulacin y accesorios), con informacin de cadacomponente del modelo, potencia elctrica, dimensiones, peso, marca y montaje.

    4) Mxima presin de operacin de todos los circuitos de fluido del sistema, talescomo circuito de captadores, consumo y de calentamiento auxiliar (en kg/cm2).5) Lmites de trabajo: Temperaturas y presiones admisibles, entre otros, a travs delsistema.6) Tipo de proteccin contra la corrosin.7) Tipo de fluido de transferencia de calor.b) Embalaje y transporte de todo el sistema y/o componentes y modo de almacenaje(exterior, interior, embalado, no embalado).

    c) Guas de instalacin con recomendaciones sobre:1) Superficies de montaje.2) Distancias a paredes y seguridad en relacin con el hielo.3) Forma en la que las tuberas de entrada al edificio deben estar terminadas(resistencia a lluvia y humedad).

    4) Procedimiento a seguir para el aislamiento trmico de las tuberas.5) Integracin en el tejado del captador (si es apropiado).d) Si una estructura soporte, que normalmente montada al exterior es parte del sistema,los valores mximos de Sk (carga de nieve) y vm (velocidad principal de viento) debenestar de acuerdo con ENV 1991-2-3 y ENV 1991-2-4; siendo necesaria una declaracinde que el sistema slo puede ser instalado en sitios con valores menores de Sk y vm .e) Mtodo de conexin de tuberas.f) Tipos y tamaos de los dispositivos de seguridad y su drenaje. Las instrucciones demontaje debern indicar que cualquier vlvula de tarado de presin que se instale, por lacual pueda salir vapor en condiciones de operacin normal o estancamiento, habr de sermontada de tal forma que no se produzcan lesiones, agravios o daos causados por elescape de vapor. Cuando el sistema est equipado para drenar una cantidad de agua comoproteccin contra sobrecalentamiento, el drenaje de agua caliente debe estar construidode tal forma, que el agua drenada no cause ningn dao al sistema ni a otros materialesdel edificio.g) Los dispositivos necesarios de control y seguridad con esquema unifilar, incluyendo lanecesidad de una vlvula termosttica de mezcla que limite la temperatura de extraccina 60C, cuando as se requiera de acuerdo con 1.3.3.2.h) Revisin, llenado y arranque del sistema.i) Montaje del sistema.j) Una lista de comprobacin para el instalador, que permita verificar el correctofuncionamiento del sistema.k) La mnima temperatura hasta la cual el sistema puede soportar heladas.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    52/135

    3

    III.2.A.3 Documentos para el usuario

    Las instrucciones de operacin debern incluir informacin concerniente a:a) Componentes de seguridad existentes y ajustes de termostato cuando sea aplicable.b) Implementacin del sistema, poniendo especial atencin a lo siguiente:

    1) Antes de poner el sistema en operacin se debe comprobar que todas las vlvulastrabajan correctamente y que el sistema est llenado completamente con agua y/ofluido anticongelante, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.2) En caso de cualquier avera se debe llamar a un especialista.

    c) Operacin normal de las vlvulas de seguridad.d) Precauciones en relacin con riesgo de daos por congelacin o sobrecalentamiento.

    e) La manera de evitar averas cuando se arranque el sistema bajo condiciones decongelacin o posible congelacin.f) Desmontaje del sistema.g) Mantenimiento del sistema por un especialista, incluyendo frecuencia de inspeccionesy mantenimiento, y una lista de partes que tienen que ser repuestas durante elmantenimiento normal.h) Datos de rendimiento del sistema:

    1) Rango de cargas recomendado para el sistema (en l/da) a la temperaturaespecificada.2) Consumo de electricidad anual de bombas, sistemas de control y vlvulas elctricasdel sistema, para las mismas condiciones que las especificadas para el rendimientotrmico, asumiendo un tiempo de operacin de la bomba de captadores de 2000 h.3) Si el sistema contiene dispositivos de proteccin contra heladas que causen

    consumo elctrico, se har constar la potencia elctrica de estos dispositivos (en W) ysus caractersticas (temperatura de arranque).i) Cuando el sistema de proteccin contra heladas dependa de la electricidad y/osuministro de agua fra, y/o el sistema haya sido llenado con agua de consumo, elrequisito es no cortar el suministro elctrico y/o el suministro de agua fra, o no drenar elsistema cuando exista alta radiacin solar.j) El hecho de que durante situaciones de alta radiacin el agua de consumo puede serdrenada, si ste es el mtodo usado para prevenir sobrecalentamientos.k) Mnima temperatura hasta la cual el sistema puede soportar heladas.l) Tipo de fluido de transferencia de calor.m) En caso de sistemas con calentadores de emergencia, se debe indicar que dichocalentador deber ser usado para propsitos de emergencia.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    53/135

    4

    III.2.B Documentacin para sistemas solares a medida

    La documentacin del sistema descrita a continuacin deber ser completa y entendible.Para sistemas pequeos debera estar disponible la documentacin tcnica, describiendo laclasificacin propuesta por la compaa y estableciendo el archivo de acuerdo conIII.2.B.1. Deber suministrarse una documentacin de cada sistema de acuerdo con III.2.B.2.Para sistemas grandes, deber suministrarse una documentacin completa del sistema deacuerdo con III.2.B.3.

    III.2.B.1 Fichero de clasificacin para sistemas pequeos

    La documentacin describiendo la clasificacin de los sistemas pequeos debera incluir:

    a) Todas las configuraciones propuestas del sistema, incluyendo los esquemas hidrulicosy de control, as como las especificaciones que permitan al usuario entender el modo defuncionamiento del sistema.b) Lista de componentes a incluir dentro de las configuraciones del sistema, conreferencias completas de dimensin y tipo. La identificacin de los componentes de lalista deber ser fcil y sin ambigedades.c) Una lista de combinaciones propuestas de opciones dimensionales en cada una de lasconfiguraciones del sistema.d) Diagramas o tablas, estableciendo el rendimiento del sistema bajo condiciones dereferencia para cada combinacin propuesta de opciones dimensionales en cadaconfiguracin del sistema. Las condiciones de referencia deberan estar completamenteespecificadas incluyendo supuestos hechos en cargas trmicas y datos climatolgicos.Las cargas trmicas supuestas deberan estar en el rango comprendido entre 0,5 y 1,5

    veces la carga de diseo especificada por el fabricante.

    III.2.B.2 Documentacin para sistemas pequeos

    Todos los componentes de cada sistema pequeo a medida, debern ir provistos con unconjunto de instrucciones de montaje y funcionamiento entendibles, as comorecomendaciones de servicio. Esta documentacin deber incluir todas las instruccionesnecesarias para el montaje, instalacin, operacin y mantenimiento.Los documentos debern ser guardados en un lugar visible (preferentemente cerca delacumulador), protegidos del calor, agua y polvo.

    III.2.B.3 Documentos para sistemas grandes

    Cada sistema grande a medida deber ir provisto con un conjunto de instrucciones demontaje y funcionamiento, as como recomendaciones de servicio. Esta documentacindeber incluir todas las instrucciones necesarias para el montaje, instalacin, operacin ymantenimiento, as como las de arranque inicial y puesta en servicio.Los documentos debern ser guardados en un lugar visible (preferentemente cerca delacumulador), protegidos del calor, agua y polvo.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    54/135

    5

    III.2.B.3.1 Documentos con referencia a la puesta en servicio

    La documentacin debera incluir:a) Todos los supuestos hechos en la carga (ofreciendo un conjunto de valores en elintervalo 30 % sobre la carga media seleccionada).b) Referencia completa de los datos climticos usados.c) Registro completo del mtodo usado para el dimensionado del rea de captadores,sistema(s) de almacenamiento e intercambiador de calor, incluyendo todas los supuestos(fraccin solar deseada) y referencia completa a cualquier programa de simulacin usado.d) Registro completo de los procedimientos usados para el dimensionado hidrulico delcircuito de captadores y sus componentes.e) Registro completo de procedimientos usados para la prediccin del rendimiento

    trmico del sistema, incluyendo una referencia completa al programa de simulacinusado.

    III.2.B.3.2 Documentos de montaje e instalacin

    Los documentos debern cumplir con los puntos a), e), f), g), h), j) y k) del punto III.2.A.2.La descripcin del montaje e instalacin del sistema deber dar lugar a una instalacincorrecta de acuerdo con los dibujos del sistema.

    III.2.B.3.3 Documentos para el funcionamiento

    La documentacin deber cumplir con los prrafos a), f) y g) de III.2.A.2. Los documentosdebern incluir tambin:

    a) Esquemas hidrulicos y elctricos del sistema.b) Descripcin del sistema de seguridad con referencia a la localizacin y ajustes de loscomponentes de seguridad.NOTA: Se debera dar una gua para la comprobacin del sistema antes de ponerlo enfuncionamiento de nuevo, despus de haber descargado una o ms vlvulas de seguridad.c) Accin a tomar en caso de fallo del sistema o peligro, como est especificado segnconcepto de seguridad.d) Descripcin del concepto y sistema de control, incluyendo la localizacin de loscomponentes del control (sensores). stos deberan estar incluidos en el esquemahidrulico del sistema.e) Instrucciones de mantenimiento incluyendo arranque y parada del sistema.f) Comprobacin de funcin y rendimiento.

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    55/135

    0

    ANEXO IV: Clculo de demandas energticas

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    56/135

    1

    IV.1 Clculo de demanda energtica en instalaciones de calentamientode piscinas

    La demanda energtica viene dada por las prdidas trmicas en la pila de la piscina,calculndose de forma diferente si se trata de piscina cubierta o al aire libre.Se seguirn las indicaciones del RITCH en su punto ITE 10.2.1.2 sobre la temperaturadel agua de la pileta.

    IV.1.A Clculo en piscina cubierta

    En piscinas cubiertas, las prdidas vienen dadas por:

    Las prdidas por evaporacin representan entre el 70 y 80% de las prdidas totales. Las prdidas por radiacin representan entre el 15 y 20% de las prdidas totales. Las prdidas por conduccin son despreciables.

    Para el clculo de las prdidas energticas en piscinas cubiertas, se utilizar lasiguiente frmula emprica:

    [ ] ( )( )1000/2,03130 2 wwsws SttkWP += Donde:

    wst = Temperatura del agua (C)

    wS = Superficie de la piscina (m2)

    IV.1.B Clculo en piscina al aire libre

    En piscinas al aire libre, se tendrn en cuenta los distintos tipos de prdida de energa:

    Por radiacin del agua hacia la atmsfera, ms acentuadas por la noche. Por evaporacin del agua. Por conveccin, influidas por el viento. Por conduccin, con las paredes de la piscina. Por arrastre y salpicaduras de agua.

    Para el clculo de las prdidas energticas en piscinas al aire libre, se utilizar lasiguiente frmula emprica:

    ( ) ( )( )[ ] 1000/2028/ 2 WBSws SttVKmWP += Donde:

    wst = Temperatura del agua (C)

    BSt = Temperatura del aire (C)

    V = Velocidad del viento (m/s)

    wS = Superficie de la piscina (m2)

  • 8/7/2019 manual_diseno_solar_termico

    57/135

    2

    IV.2 Clculo de demanda energtica en instalaciones de agua calientesanitaria

    La demanda energtica en instalaciones de agua caliente sanitaria, viene dada por elvolumen de consumo diario y las temperaturas de preparacin y de agua fra.

    En instalaciones existentes para las que se disponga de datos de consumo medidos enaos anteriores, se utilizarn estos datos previa justificacin de los mismos. Eninstalaciones nuevas o existentes, para las que se disponga de datos de consumo deinstalaciones similares, podr utilizarse stos previa justificacin13.

    En caso de no disponer de datos, se utilizarn para el diseo los consumos unitariosmximos expresados en la Tabla 3.

    Tabla 3. Criterios de consumo

    Criterio de Consumo Lts./dia

    Viviendas unifamiliares 40 por persona

    Viviendas multifamiliares 30 por persona

    Hospitales y clnicas 80 por cama

    Hoteles (4 estrellas)