MANUAL_ENFERMERIA.pdf

download MANUAL_ENFERMERIA.pdf

of 65

Transcript of MANUAL_ENFERMERIA.pdf

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    1/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    2/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    3/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    4/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    5/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    6/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    7/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    8/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    9/65

    EL AUXILIAR DE ENFERMERA Y SUS FUNCIONES

    El Auxiliar de Enfermera: Persona capacitada para la atencin integral delpaciente hospitalizado y comunidades, en procesos de promocin, prevencin,

    recuperacin y rehabilitacin, bajo la orientacin de profesionales de salud.

    Funciones del Auxiliar de Enfermera: Las funciones del Auxiliar deEnfermera dependern mucho del lugar donde trabaje y de las tareas

    asignadas por profesionales mdicos.

    Recepcin y Registracin.

    Transportacin

    Limpieza de habitacin

    Baar pacientes

    Limpiar o ayudar a limpiar heridas

    Dar medicamentos (Administrar Medicamentos)

    Arreglar las camas

    Alimentacin

    Tomar signos vitales

    Lavandera

    Seguridad y vigilancia

    Archivar

    Pausar inventarios Surtir carros de emergencias, carros de cura, botiquines de

    medicamentos y carros de higiene.

    Asistir a profesionales mdicos con procedimientos.

    Cuidado emocional del paciente.

    Servicio al cliente.

    Principios para la enfermera

    1. Ayudar al paciente a conservar su personalidad.

    2. Ayudarlo a recuperar su salud moral.

    3. Protegerlo de lesiones, ulcera o enfermedad.

    4. Ayudarlo a retornar a su vida til.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    10/65

    LAVADO DE MANOS

    En la concientizacin esta la clave del xito.Aydate, aydame y todos juntos mejoraremos yobtendremos el equilibrio en la prevencin de lasalud

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    11/65

    LAVADO DE MANOS

    A. IMPORTANCIA: Tcnica fundamental para evitar las infecciones cruzadas y crear

    hbitos de higiene. Constituye la primera accin antes y despus de cada

    procedimiento.

    B. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

    1. Identificar el procedimiento del lavado de manos

    2. aplicar los principios de asepsia

    3. reforzar hbitos de higiene personal

    C. CONOCIMIENTOS PREVIOS:

    1. Significado del vocabulario relacionado con la tcnica del lavado de manos

    - Contaminacin

    - Microorganismos patgenos y transitorios

    - Bacteria

    - Infeccin

    - Friccin

    - Rotacin

    2. Asepsia Antisepsia Estril

    D. TCNICAS

    Definicin :

    Es la limpieza mecnica de las manos con agua y jabn neutro o antisptico por

    medio de la friccin cuidadosa y eficiente

    Objetivos de la tcnica:

    a Evitar la transmisin de grmenes a los pacientes, al personal y a uno mismo.

    b Reducir la posibilidad de infecciones drmicas en las manos.

    c Transmitir hbitos de higiene al personal de salud.

    Equipo:

    - Jabn neutro

    - Toalla de papel

    -

    Agua de grifo o lavabo con temperatura regulada en 37 - Recipiente con bolsa adecuada para el desecho de toallas de papel.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    12/65

    Precauciones y/o recomendaciones:

    a Mantener las uas cortas para evitar la acumulacin de microorganismos.

    b Mantener cerrada la llave del grifo mientras no se utiliza el agua para evitar

    desperdicio.

    Procedimiento:Acciones

    1 - Retire las prendas

    2 - Abra la llave del grifo y coloque unpoco de jabn en sus manos

    3 - Moje las manos mantenindolasms bajas que los codos. (Fig. 1)

    Principios y/o razones

    Todos los artculos de joyera alberganmicro-organismos patgenos.

    Los micro-organismos transitorios seeliminan por completo con el uso deljabn.

    El agua corre por gravedad y permite quelas bacterias fluyan hacia abajo.

    fig. 14 - Haga abundante espuma, frote

    vigorosamente las manos aadiendoagua gradualmente.

    5 - Limpie alrededor y debajo de lasuas con las uas de la otra mano ocepillo especial para esta accin.

    6 - Frote los espacios interdigitales deabajo hacia arriba y viceversa,entrelazando los dedos.

    7 - Frote vigorosamente las manos conmovimientos rotatorios, haciendoque la espuma se expanda hacia las

    muecas y antebrazo hasta el codo.

    8 - Enjuguese las manos

    La friccin y rotacin desprenden los micro-organismos y la suciedad, que es arrastradapor el agua.

    En las uas se acumulan los micro-organismos.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    13/65

    mantenindolas ms bajas que loscodos.

    9 - Enjuague la llave con las manosjuntas en forma de recipiente.

    10 - Cierre la llave y seque las manos delos dedos hacia el antebrazohaciendo nfasis en los espaciosinterdigitales y pliegues,mantenindolas ms altas que loscodos.

    La sequedad inhibe el crecimiento de losmicro-organismos. Secar de lo limpio a losucio, evita la contaminacin del realavada, la posicin de las manos haciaarriba evita que el agua se escurra de lolimpio a lo ms sucio.

    En caso de que no haya toalla, mantenga sus manoshacia arriba para secarlas al aire.

    E. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIN

    1. Lea paso a paso el procedimiento, observando el principio cientfico o la razn que

    gua cada accin o conjunto de acciones.

    2. Reflexione sobre la secuencia lgica de las acciones y el porqu del orden

    establecido.

    3. solicite la evaluacin del compaero y atienda los resultados de su observacin.

    4. Corrija errores si es necesario.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    14/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    15/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    16/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    17/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    18/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    19/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    20/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    21/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    22/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    23/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    24/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    25/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    26/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    27/65

    Camas Hospitalarias

    Camas Cerrada:Es aquella que no se encuentra ocupada, o sea se encuentra en esperapara recibir un paciente.1. Lvese las manos2. Rena el material necesario.3. Inicie con la sabana inferior. brala sobre el colchn. Fije una esquina de la cabecera y

    luego fije la esquina de los pies del mismo lado. Luego fije el costado del mismo lado. Hagalo mismo del otro.4. Nota:No sacuda la sabana para no esparcir pelusas, polvo o grmenes.5. Si el paciente lo requiere fije una sabanilla en el tercio medio de la cama.6. Sigue la sbana superior. Fije la sbana de igual manera.7. Luego sigue la frazada. La frazada debe quedar por el hombre del paciente. Fije de igualmanera como las sbanas.8. Siga con la corcha. Esta debe quedar ms baja que la frazada. Fije de igual manera.

    Luego doble la parte de la cabecera de la sbana superior sobre la corcha.

    9. Termine con la almohada.10. Lave sus manos de nuevo para terminar.

    Cama abierta: Parte desde la cama cerrada para recibir un paciente.

    Cama abierta desocupada:

    1. Pliegue la corcha, la frazada y la sbana hacia la parte posterior de la cama.2. Luego saque la sbana superior, frazada y corcha de abajo del colchn.

    Como limpiar una cama abierta ocupada:

    1. Suelte todas las sbanas alrededor del paciente.2. Si el paciente debe quedarse en la cama pdale que se corra para el lado opuesto al queusted va a comenzar a trabajar.3. Corra la almohada y doble hacia dentro la parte que queda fuera del colchn.4. Doble hacia el paciente la corcha, frazada y sbana superior para exponer la sbanainferior.5. Psele un pao a la sbana inferior si est sucia.6. Luego enrllela hacia el paciente.

    7. Psele un pao al colchn.8. Coloque la sbana inferior limpia doblada por la mitad y fije la primera mitad. Enrolle elresto de la sbana lo ms que pueda debajo del paciente.9. Retire la almohada y cambie la funda si es necesario.10. Pida al paciente que se cambie al otro lado y coloque la almohada de igual manera.11. Retire la sbana inferior sucia. Pase un pao al colchn.12. Hale la sbana inferior limpia y fije. No deje ninguna arruga en la sbana.13. Si es necesario cambie las dems sabanas de la cama.14. Coloque al paciente en una posicin cmoda y luego fije la sbana, la frazada ycorcha al gusto del paciente.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    28/65

    Vocabulario de Farmacologa

    Absorcin de medicamentos Velocidad con que pasa un frmaco desde su punto

    de administracin hasta el punto de actuacin

    Almacenamiento Es la forma en que se guarda un medicamento.

    Biotransformacin Procesos que tienen lugar en el organismo mediante

    los cuales los frmacos son transformados para ser

    eliminados.

    Contraindicacin Es una condicin o un factor, que incrementa los

    riesgos involucrados al usar una particular

    medicacin o droga, llevando a cabo un

    procedimiento mdico o comprometido en una

    actividad particular.

    Distribucin demedicamentos Es el paso del frmaco a los diferentes

    compartimentos celulares (Intracelular, extracelular,

    intersticial.)

    Dosis Es el contenido de principio activo de un

    medicamento expresado en cantidad por unidad de

    toma, por unidad de volumen o de peso, en funcin

    de la presentacin, que se administrar de una vez.

    Efecto secundario Hace referencia a la accin que posee un

    medicamento, adems de su cualidad curativa, que

    no es el deseado o tiene carcter negativo.

    Efecto teraputico Es el alivio y/o desaparicin de un padecimiento del

    cuerpo y/o del pensamiento despus de la

    administracin de un medicamento o droga.

    Estudio clnico Es una evaluacin experimental de un producto,

    sustancia, medicamento, tcnica diagnostica o

    teraputica que, en su aplicacin a seres humanos,

    pretende valorar su eficiencia y seguridad.

    Excrecin Es el paso del frmaco o de sus metabolitos desde el

    rgano hacia el exterior a travs de los fluidos

    biolgicos.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    29/65

    Frmacovigilancia Es la ciencia y actividades relacionadas con la

    deteccin, valoracin, entendimiento y prevencin de

    efectos adversos, o de cualquier oro problema

    relacionado con medicamentos.

    Farmacocintica Estudio de cmo se absorben y distribuyen los

    frmacos en el organismo. Estudia como el cuerpo

    afecta al frmaco.

    Farmacodinamia Es el estudio del efecto de un medicamento sobre el

    organismo.

    Fecha de vencimiento Es la fecha de vencimiento que le otorga la compaa

    manufactura a un medicamento. Es recomendado

    que el medicamento no se venda despus de la

    fecha de vencimiento. La fecha puede ser presentadaen forma de mes /ao, da/mes/ao o meses/da/ao

    (compaas Norte Americanas)

    Formulacin Es toda frmula prescrita y preparada cada caso,

    detallando su composicin cuali-cuantitativa, su

    forma farmacutica y su manera de suministrarla.

    Indicacin Describe el uso legal de un medicamento recetado

    para el tratamiento de una enfermedad o estado cuyouso ha sido aprobado por el departamento

    gubernamental que regula medicamentos.

    Lote Un lote es un conjunto de productos, cuyo tamao,

    tipo, caractersticas y fecha de produccin son

    idnticos. De dicho lote se tomar una muestra para

    decidir si los artculos del lote cumplen con los

    criterios de la inspeccin de aceptacin. Se utiliza

    como control de calidad.

    Mecanismo de accin Estudia cmo funciona el frmaco y que es lo que lo

    hace teraputico.

    Metabolismo Son los cambios bioqumicos verificados en el

    organismo por los cuales los frmacos se convierten

    en formas ms fcilmente eliminables.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    30/65

    Nombre comercial Es el nombre que identifica el medicamento de un

    determinado laboratorio farmacutico y lleva patenta.

    Nombre Genrico Es el nombre del principio activo del medicamento.

    Algunos laboratorios fabricantes de productos

    genricos utilizan como nombre comercial el nombre

    del principio activo seguido del nombre de su

    laboratorio.

    Posologa Es una rama de la farmacologa que se encarga del

    estudio de la dosificacin de los frmacos (dosis

    teraputica).

    Potencia de la dosis Es la cantidad de medicamento (principio activo)

    contenido en una dosis.

    Reaccin adversa Cuyo acrnimo es RAM, es cualquier repuesta a unmedicamento que sea nociva y no intencionada, y

    que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente

    en el ser humano para la profilaxis, el diagnstico o el

    tratamiento de enfermedades, o para la restauracin,

    correccin o modificacin de funciones fisiolgicas.

    Receta Es el documento normalizado por medio del cual los

    mdicos legalmente capacitados prescriben la

    mediacin al paciente para su dispensacin por partedel farmacutico.

    Semiviva Es el tiempo que tarda un medicamento en perder la

    mitad de su actividad farmacolgica durante el

    proceso de eliminacin.

    Sobredosis Es una dosis excesiva de un medicamento o droga.

    Toxicologa Es una ciencia que identifica, estudia y describe, la

    dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la

    reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de

    los efectos txicos.

    Va de administracin Es el camino que se elige para hacer llegar ese

    frmaco hasta su punto final de destino.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    31/65

    FORMAS DE MEDICAMENTOS

    Aerosol Frmaco liquido en una fina niebla que puede ser inhalada. Puedeser utilizado nasal u oral.

    Cpsula Conjunto de dosis de medicamento y su envoltura inspida y soluble,que se administra por la boca.

    Colirio Remedio tpico lquido que se aplica en enfermedades de los ojos.

    Crema Es un preparado semislido para el tratamiento tpico. Tiene unabase de agua. Las cremas contienen de un 60 a 80 % de agua, para

    poder formar un lquido espeso y homogneo.

    Elixir Licor compuesto de diferentes sustancias medicinales, disueltas por

    lo regular en alcohol.

    Enema Medicamento liquido que se introduce en el cuerpopor el ano conInstrumento adecuado para administrarlo, y sirve por lo comn para

    limpiar y descargar el vientre.

    Gotas Forma farmacutica utilizada para la administracin de principiosactivos por va oral nasal u ptico en cantidades medidas por gotas

    por medio de un dispensador especializado comnmente llamado elgotero.

    Granulado Preparacin farmacutica en forma de grnulos o porcionesmenudas que se toma por va oral.

    Jarabe Lquido de consistencia viscosa que por lo general contienensoluciones concentradas de azcares, como la sacarosa, en agua o

    en otro liquido. Se emplea para enmascaran desagradable de

    algunas drogas y conservarlas por ms tiempo.

    Linimento Preparacin menos espesa que el ungento, en la cual entran comobase aceites o blsamos, y se aplica exteriormente en fricciones.

    vulos Medicamento slido de cnica y acabado en punta que se introduceen la vagina y produce su efecto al fundirse con el calor del cuerpo.

    Pastilla Preparado medicinal slido de forma redondeada tomado por vaoral.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    32/65

    Perla Cpsula de gelatina de forma esfrica, utilizada para contenermedicamentos lquidos en pequea cantidad.

    Pldora Presentacin farmacutica de comprimido esfrico u ovalado.Concebido para su ingestin por va oral.

    Salina Liquido compuesto de agua y sal donde el cloruro sdico es al 0.9en agua destilada o desionizada, estril y apirgena. Se emplea

    como sustituto de la sangre cuando disminuye drsticamente y como

    va de aplicacin de diversas sustancias (por ejemplo, inyectables).

    Solucin Las soluciones farmacuticas son preparaciones liquidas quecontienen uno o ms principios activos, dispersos a nivel molecular

    en un solvente adecuado o en una mezcla de solventes miscibles.

    Estas pueden ser administradas por va oral, tpica, rectal, vaginal,

    oftlmica, tica y parenteral.

    Supositorio Medicamento slido de forma crnica y acabado en punta que seintroduce en el recto y que produce su efecto al fundirse con el calor

    del cuerpo.

    Suspensin Desde el punto de vista fisicoqumico una suspensin es un sistemabifsico donde un slido finamente dividido est disperso en un

    lquido, slido o un gas. Las suspensiones farmacuticos sonpreparaciones de la droga finamente dividida, dispersa en vehculos

    lquidos. Se pueden utilizar por va oral, parental o tpica. Por va

    oral pueden ser utilizadas para promover drogas en estado lquido a

    pacientes con dificultades de deglutir formas slidas y adems, es

    ms fcil ajustar la dosis segn las necesidades de los pacientes.

    Tableta Medicamento en preparacin slida y aplanada para administracinoral.

    Ungento Preparacin medicamentosa de uso externo a base de ceras yresinas.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    33/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    34/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    35/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    36/65

    VAS DE ADMINISTRACIN

    La va de administracin farmacolgica al camino que se elige para hacer llegar

    unfrmaco hasta su punto final de destino.

    Va oral:El frmaco llega al organismo habitualmente despus de la deglucin.

    Va sublingual:La absorcin se produce en los capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que

    pasa el frmaco a la sangre se incorpora, va venosa, directamente a la circulacin

    general.

    Va gastroentrica:

    Cuando la deglucin no es posible, se puede administrar alimentacin o frmacosdirectamente a la mucosa gstrica o intestinal, mediante el uso desondas (como

    lasonda nasogstrica) o bien directamente en presencia

    deostomas (gastrostoma, yeyunostoma, colostoma, etc.) procedimiento llamado

    gastroclisis.

    Va rectal y vaginal:Se utilizan para conseguir efectos locales. Tambin se utilizan cuando existen

    dificultades para la administracin por otras vas.

    Va parenteral:

    Es aquella que introduce el frmaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera

    mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior

    llamada aguja de uso parenteral. Dentro de las principales vas de administracin

    parenteral se encuentran la intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutnea,

    existiendo varias otras. La va de administracin parenteral tiene la ventaja fundamental

    de que aporta el frmaco de forma directa o casi directa a la circulacin sistmica,

    salvo en algunas formas especiales que presenta casi caractersticas de la va tpica.

    Va Parenteral:La aguja atraviesa la piel buscando depositar el frmaco a nivel subdrmico, de donde

    el plexo arteriovenoso lo absorbe y lo incorpora a la circulacin sistmica. Muy usada

    con frmacos como las insulinas o las heparinas, presenta la posibilidad de aumentar o

    retrasar la absorcin utilizando excipientes adecuados o aadiendo otras sustancias.

    Via intramuscular:

    La aguja atraviesa piel y llega hasta el msculo, en cuyo seno deposita el frmaco, quese absorbe por los capilares del mismo.

    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_nasog%C3%A1stricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_nasog%C3%A1stricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ostom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gastrostom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yeyunostom%C3%ADa&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Colostom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Colostom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yeyunostom%C3%ADa&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Gastrostom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ostom%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_nasog%C3%A1stricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_nasog%C3%A1stricahttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmaco
  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    37/65

    Va intravenosa:La aguja atraviesa la piel y el tejido celular subcutneo para abordar la pared de la

    vena y atravesarla, dejando el frmaco en su interior.

    Via intra-arterial:Una arteria sustituye a la vena en el procedimiento. Su uso es mayor en procesos de

    diagnstico que para tratamientos.

    Via transdermica (parenteral):El frmaco se deposita dentro de la piel, concretamente de la capa drmica. Se utiliza

    fundamentalmente para la

    Va respiratoria o nasal:

    Consiste en la aplicacin de un frmaco diluido habitualmente en suero, mediante

    presurizacin y micronizacin de las partculas de tal forma que al inhalarlas vanvehiculizadas en el aire inspirado llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales

    e incluso a los alvolos pulmonares.

    Va tpica:

    Utiliza la piel y las mucosas para la administracin de frmaco.

    Va transdrmica:

    Como la piel permite el paso de algunas sustancias hasta llegar a los capilaresdrmicos. Los medicamentos transdrmicos son ideados para conseguir el aporte

    percutneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un perodo

    establecido.

    Ejemplos: Parches

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    38/65

    SIGNOS VITALES

    Es tan importante el control exacto y fidedigno, que es

    parte de la vida diaria, adems de la prevencin y

    proteccin de la salud.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    39/65

    SIGNOS VITALES

    A. IMPORTANCIA: Los signos vitales indican las capacidades funcionales de una

    persona y sus efectivos controles darn como resultado detectar alteraciones o

    trastornos en su estado funcional.

    B. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    1. Identificar los valores normales de los signos vitales segn edad.

    2. Investigar los factores que influyen en la alteracin de los signos vitales.

    3. Aplicar las tcnicas con seguridad y precisin.

    4. Transferir con claridad y exactitud los signos vitales a los registros establecidos.

    5. Establecer una comunicacin efectiva con el paciente.

    C. CONOCIMIENTOS PREVIOS:

    1. Vocabulario:

    - Esfigmomanmetro

    - Estetoscopio

    - Palpitacin

    - Presin diastlica

    - Presin sistlica

    -

    Contraccin ventricular- Celsius

    - Febril

    - Bradicardia

    - Taquicardia

    - Apnea

    - Metabolismo

    - Termmetro

    - Ritmo

    -

    Frecuencia

    - Intensidad

    2. Signos vitales:

    - Concepto

    - Cules y cuntos son?

    - Diferentes formas de medicin de los signos vitales.

    3. Caractersticas del pulso y la respiracin normal.

    4. Diferenciar los tipos de termmetros Clnico: oral y rectal.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    40/65

    D. TCNICAS

    1. Temperatura

    2. Pulso

    3. Respiracin

    4. Presin arterial.

    5. Peso corporal

    1. TEMPERATURA

    Definicin

    Es el grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de

    un termmetro oral o rectal.

    Objetivo de la tcnica:

    a Valorar la temperatura corporal del paciente.

    b Contribuir al diagnstico del paciente por medio de datos exactos de su grado de

    calor corporal y sus anormalidades.

    c Registrar los resultados en forma correcta.

    d Ofrecer la atencin de enfermera necesaria.

    1.1. Temperatura oral:

    Equipo:

    - Bandeja

    - Termmetros orales

    - Porta-termmetros

    -

    Rionera con solucin jabonosa- Toallas de papel

    - Reloj con segundero

    - Libreta y lapicera

    Precaucin y/o recomendacin

    No tomar la temperatura oral en caso de: vmitos, ingestin de fro o caliente;

    nios menores de 6 aos, enfermos mentales, infecciones e intervencin

    quirrgica en la boca.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    41/65

    Procedimiento:Acciones a realizar

    1. Lvese las manos utilizando latcnica.

    2. Prepare el equipo colocndolo en labandeja.

    3. Identifique al paciente por nombre yexplquele el procedimiento.

    Principios y/o razones

    Evitar infecciones cruzadas.

    Permite la comunicacin, evita la confusiny proporciona confianza al paciente.

    4. Lleve el equipo completo y coloque labandeja sobre la mesa de noche.

    5. Acomode al paciente en posicinadecuada (decbito supino, flowler,

    semiflower).

    6. Sostenga el termmetro a la altura delos ojos y grelo lentamente hastahacer visible la columna de mercurio.

    7. Tome el termmetro por el vstago ysacdalo hacia abajo con firmesmovimientos de mueca y verifique eldescenso.

    8. Observe si la lnea de mercurio seencuentra en el nivel de menor de 35C.

    9. Coloque el termmetro en la boca delpaciente de manera que el bulboquede debajo y a un lado de lalengua. (Fig)

    El equipo completo ahorra tiempo y energa.

    Una posicin adecuada permite lacomodidad del paciente, la realizacin

    segura de la tcnica y la obtencin de datosexactos.

    La lectura previa del termmetro permitecomprobar que el mercurio ha descendido aniveles mnimo, que aseguran una correctamedicin de la temperatura.

    El sacudimiento permite que por el principiode gravedad el mercurio descienda a lagraduacin deseada.

    Esta posicin favorece el contacto deldepsito de mercurio con abundantes vasossanguneos superficiales del rea bucal

    El mercurio tiene la propiedad de dilatarsecon el calor, la columna de mercurio sube alnivel que corresponda con el valor delcuerpo.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    42/65

    10. Oriente al paciente a que sostenga eltermmetro suavemente con loslabios cerrados.

    11. Deje el termmetro en la boca del

    paciente durante tres minutos

    12. Lea el termmetro sostenindolo a laaltura de los ojos.

    13. Coloque el termmetro en la rioneracon solucin jabonosa.

    14. Deje al paciente cmodo y seguro.

    15. Retire la bandeja de la mesa de luz.

    16. Realice la desinfeccin mecnica delos termmetros con agua y jabn,una vez que haya finalizado la tomade temperatura de los pacientes a sucargo.

    17. Seque los termmetros y baje lasescalas de mercurio.

    18. Coloque el termmetro en el portatermmetro debe estar seco.

    19. Lvese las manos.

    20. Haga las anotaciones necesarias enla hoja de enfermera.

    La presin excesiva con los dientes puedequebrar el termmetro.El calor se pierde por conduccin, si hay unescape al medio externo.

    Este tiempo es necesario para obtener un

    dato exacto a travs del ascenso de lacolumna de mercurio al lmite alcanzado.El termmetro est construido de maneraque la parte delantera sirve como lente deaumento, para poder ver el fino conductopor donde sube el mercurio.

    El agua y el jabn facilitan la limpieza de lostermmetros.

    Evita infecciones cruzadas.

    El registro sistemtico de los datos, permitevalorar las variaciones de las cifrasobtenidas y proporciona una mejor atencina las necesidades del paciente.

    1.2. Temperatura axilar:

    Definicin:

    Es el nivel de temperatura corporal medido en la regin axilar por medio de un

    termmetro.

    Equipo:

    El mismo sealado para la temperatura oral.

    Precaucin y/o recomendacin:

    No lave ni frote la axila antes de tomar la temperatura.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    43/65

    Procedimiento:

    Acciones

    1 -

    2 -

    3 -

    4 -

    Lvese las manos utilizando latcnica.

    Prepare el equipo colocndolo en labandeja

    Identifique al paciente por sunombre y explquele elprocedimiento.

    Lleve el equipo completo y coloquela bandeja sobre la mesa de noche.

    Principios y/o razones

    Evita infecciones cruzadas

    Permite la comunicacin y la obtencin dedatos exactos.

    El equipo completo ahorra tiempo y energa.

    5 -

    6 -

    7 -

    8 -

    9 -

    10 -

    11 -

    12 -

    13 -

    Sostenga el termmetro a la alturade los ojos y grelo lentamente hastahacer visible la columna demercurio.

    Tome el termmetro por el vstago ysacdalo hacia abajo con firmesmovimientos de mueca y verifiquedescenso.

    Observe si la lnea del mercurio seencuentra en el nivel menor de 35

    Acomode al paciente en la posicinadecuada (decbito, supino, flower,semiflower).

    Seque la axila con toalla de papel.

    Coloque el bulbo del termmetro enel centro de la axila, flexionando el

    antebrazo sobre el trax y al manoapoyada sobre el hombro opuesto.

    Deje el termmetro durante cincominutos.

    Lea el termmetro sostenindolo ala altura de los ojos.

    Deje al paciente cmodo y seguro.

    La lectura previa del termmetro permitecomprobar que el mercurio ha descendido ala graduacin de menos de 35

    Permite que el mercurio descienda porgravedad a la graduacin deseada.

    Asegura una correcta medicin de latemperatura.

    La posicin adecuada permite la comodidaddel paciente y la realizacin segura de latcnica.

    La humedad por el sudor altera el dato.

    Esta posicin favorece el contacto del bulbocon la piel y reduce la exposicin a las

    corrientes de aire, que enfran eltermmetro.

    El tiempo para tomar la temperatura axilares mayor porque el termmetro no quedaencerrado en una cavidad natural, como laboca.

    El termmetro est construido de maneraque la parte delantera sirve como lente deaumento, para poder ver por donde sube el

    mercurio.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    44/65

    14 -

    15 -

    16 -

    17 -

    18 -

    19 -

    Retire la bandeja de la mesa denocheRealice la desinfeccin mecnica delos termmetros con agua y jabn

    Coloque los termmetros en el

    portatermmetros (seco)

    Deje el equipo limpio y ordenado.

    Lvese las manos

    Haga las notaciones necesarias enhoja de enfermera.

    El agua y jabn facilitan la limpieza de lostermmetros.

    Evita infecciones cruzadas

    El registro sistemtico de los datos permitevalorar las variaciones de las cifrasobtenidas y proporcionar una mejoratencin a las necesidades del paciente.

    1.3. Temperatura rectal:

    Definicin:

    Es la medicin de la temperatura corporal en el recto por medio de un termmetro

    clnico.

    Equipo:

    -

    Bandeja- Termmetros rectales

    - Toallas de papel o torunda

    - Portatermmetros o rionera

    - Reloj

    - Guantes

    - Libreta y lapicera

    Precauciones y/o recomendaciones:

    a - Mantener la regin perineal libre de materiales fecales

    b - Usar solamente termmetro rectal

    c - No tomar temperatura rectal a pacientes con diarreas, ulceraciones o

    intervenciones quirrgicas del recto.

    Procedimiento:Acciones a realizar

    1. Lvese las manos utilizando la tcnica

    Principios y/o razones

    Evita infecciones cruzadas

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    45/65

    2. Prepare el equipo colocndolo en labandeja.

    3. Identifique al paciente por su nombrey explquele el procedimiento.

    Permite la comunicacin y la obtencin dedatos exactos.

    4. Lleve el equipo completo y coloque labandeja sobre la mesa de luz.

    El equipo completo ahorra tiempo y energa.

    5. Acomode al paciente en decbito pronosi es nio, o en decbito lateral si esadulto.

    6. Sostenga el termmetro a la altura delos ojos y grelo lentamente hastahacer visible la columna de mercurio.

    7. Tome el termmetro por el vstago ysacdalo hacia abajo con firmesmovimientos de muecas y verifiquedescenso.

    8. Observe si la lnea del mercurio seencuentra en el nivel menor de 35 C

    9. Protjase los dedos, las manos conguantes y separe los glteos hastavisualizar el recto.

    10. Introduzca el termmetro en el recto de1 a 2 cm., en el nio y de 2 a 3 cm., enel adulto. (fig. )

    La posicin adecuada del esfnter analfacilita la introduccin del termmetro y larealizacin de la tcnica.

    La lectura previa del termmetro permitecomprobar que el mercurio ha descendido ala graduacin de menos de 35 C paraobtener un dato exacto.

    Permite que el mercurio descienda porgravedad a la graduacin deseada.

    Asegura una correcta medicin de latemperatura.

    Protegerse los dedos evita el contactodirecto con materia fecal.

    Esta profundidad asegura un dato exacto yevita lesiones internas de la mucosa rectal.

    fig.

    No empuje el termmetro sisiente resistencia

    10 - Presione suavemente los glteos del

    paciente por un minuto sosteniendo eltermmetro.

    Al presionar los glteos evita que el

    termmetro sea expulsado o que se introduzcatotalmente.

    31

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    46/65

    11 -

    12 -

    13 -

    14 -

    15 -

    16 -

    17 -

    18 -

    19 -

    Retire el termmetro y lmpielo enforma rotatoria de la parte distal haciael bulbo.

    Lea el termmetro sostenindolo a laaltura de los ojos.

    Deje al paciente cmodo y seguro.

    Realice desinfeccin mecnica de lostermmetros con agua y jabn.

    Seque los termmetros y baje laescala de mercurio.

    Coloque los termmetros en el portatermmetro (seco).

    Deje el equipo limpio y en orden.

    Lvese las manos.

    Haga las anotaciones en la hoja deenfermera.

    Limpiarlo evita contaminacin.

    Evita infecciones cruzadas.

    El registro de los datos permite valorar lasvariaciones de la cifras obtenidas yproporciona mejor atencin a las necesidadesdel paciente.

    2. PULSO

    Definicin:

    Es la medicin de las vibraciones que ejerce el paso de la sangre bombeada por la

    contraccin ventricular, al palpar las paredes de una arteria.

    Objetivos dela tcnica:

    a Contar el nmero de veces que el corazn se contrae en un minuto.

    b Detectar las alteraciones que pueda presentar el paciente en las pulsaciones.

    c Contribuir al diagnstico del paciente por medio de datos exactos,

    d Registrar los hallazgos correctamente.

    Equipo:

    - Reloj con segundero

    - Libreta y lapicera

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    47/65

    Precauciones y/o recomendaciones:

    a Haga la palpacin sobre plano resistente.

    b Nunca utilice su dedo pulgar porque ste tiene su propia pulsacin.

    c No tome el pulso al paciente despus que ste haya realizado algn ejercicio

    porque alterar el ritmo normal.Procedimiento:

    Acciones a realizar

    1 -

    2 -

    3 -

    4 -

    5 -

    Converse con el pacienteaclarndole la sencillez de lasacciones a realizar.

    Coloque al paciente en su posicin

    adecuada (supina, flower,semiflower)

    Coloque el brazo del pacientedescansando a lo largo del cuerpo osobre el trax o abdomen, con lapalma de la mano hacia abajo.

    Con los dedos ndice, medio yanular, presione con suavidad laarteria radial, situada en la parte

    externa de la mueca en direccin alpulgar. (fig. )

    Localice el pulso y cuente duranteun minuto la frecuencia, valorandoritmo, e intensidad.

    Principios y/o razones

    Si el paciente se siente seguro y confiado, suspulsaciones no se vern afectadas por eltemor al procedimiento que no conoce.

    La posicin anatmica correcta asegura datos

    exactos.

    La presin excesiva puede obstruir el flujosanguneo y alterar los datos.

    Al contar durante un minuto se asegura lavaloracin y deteccin de irregularidades.

    fig.

    Si tiene duda, repita el procedimiento

    6 - Haga las anotaciones necesarias enla hoja de enfermera.

    El registro sistemtico de los datos durante unperiodo determinado, permite valorar lasvariaciones de las cifras obtenidas.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    48/65

    3. RESPIRACIN:

    Definicin:

    Es la observacin de los movimientos traco abdominal del paciente en una unidad

    de tiempo establecido.

    Objetivo de la tcnica:

    a Identificar las caractersticas de la respiracin.

    b Contribuir al diagnstico del paciente por medio de datos exactos.

    c Registrar correctamente los datos observados.

    Equipo:

    - Reloj con segundero

    - Libreta y lapicera

    Precaucin y/o recomendacin:

    Tome la respiracin cuando el paciente se encuentra en estado de reposo.

    Procedimiento:Acciones a realizar

    1 -

    2 -

    Obsrvese los movimientosascendentes y descendentes deltrax o abdomen del pacientesimulado que an contina contandoel pulso. (fig. )

    Cuente las respiraciones durante unminuto observando sus caracte-

    rsticas.

    Principios y/o razones

    El paciente no debe saber que se le controla larespiracin porque podra modificarlavoluntariamente.

    Al contar durante un minuto, permite lavaloracin y deteccin de irregularidades.

    fig.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    49/65

    Cada inspiracin y espiracin se cuentan como una

    respiracin

    3 - Haga las anotaciones necesarias enla hoja de enfermera.

    El registro de los datos permite valorar lasvariaciones de las cifras obtenidas.

    4. PRESIN ARTERIAL:

    Definicin:

    Es la medicin por medio del esfignomanmetro de la fuerza que la sangre ejerce

    sobre las paredes arteriales.

    Objetivos de la tcnica:

    a Valorar los niveles de presin sistlica y diastlica del paciente.b Contribuir al diagnstico del paciente por medio de datos exactos.

    c Registrar correctamente la informacin.

    Equipo:

    - Bandeja

    - Estetoscopio

    - Esfigmomanmetro (fig. )

    - Torunda de algodn

    -Solucin desinfectante (alcohol 70 %)

    - Libreta y lapicera.

    fig

    Precauciones y/o recomendaciones:

    a No tomar la presin arterial sobre zonas lesionadas.

    b Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    50/65

    Procedimiento:

    Acciones a realizar

    1 -

    2 -

    3 -

    Coloque al paciente en posicinadecuada (supina, flower,semiflower).

    Coloque el brazo del pacientedescansado a lo largo del cuerpocon la palma de la mano haciaarriba.

    Coloque el brazalete de 3 a 4 cm,por encima del pliegue del codo. (fig.)

    Principios y/o razones

    La posicin correcta asegura la buenacolocacin del esfigmomanmetro y la lecturaexacta de los datos.

    Esta posicin permite la palpacin de la arteriahumeral

    fig.

    4 -

    5 -

    6 -

    7 -

    Limpie las olivas del estetoscopiocon algodn y solucin desinfectantey colquelo en sus odos.

    Localice por palpacin el pulsohumeral del paciente.

    Coloque el diafragma del

    estetoscopio sobre el sitio dondelocaliz la arteria sostenindolofirmemente.

    Con la mano derecha cierre lavlvula e insufle aire al brazaletehasta que la aguja del manmetro ola columna de mercurio suba lonecesario.

    8 - Abra lentamente la vlvula

    observando el descenso de laaguja del manmetro o de lacolumna de mercurio.

    Reduce el riesgo de infecciones cruzadasentre el personal de salud.

    La arteria humeral es lo que ofrece mayorfacilidad para la medicin de la presinarterial.

    Si la campana del estetoscopio se fija sobre la

    arteria, la transmisin del sonido se realiza sinalteracin.

    Al comprimir por completo la arteria se ocluyeel flujo sanguneo.

    El mercurio reacciona rpidamente a las

    variaciones leves de presin.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    51/65

    9 -

    10 -

    11 -

    12 -

    13 -

    14 -

    Ponga atencin al primer latidoque indica la cifra de presinsistlica.

    Deje escapar el aire gradualmentehasta que escuche el ltimo latidoque indica la cifra de la presindiastlica.

    Abra por completo la vlvuladejando escapar el resto de airedel brazalete.

    La presin sistlica es la presin mximaejercida por la sangre al contraerse elventrculo izquierdo.

    La presin diastlica es la presin mnima

    cuando el corazn se encuentra en fase dereposo.

    Al no haber presin del brazalete, la sangrepasa otra vez con normalidad por la arteria.

    Si tiene dudas repita el procedimiento desde el paso N 7

    Retire el esfigmomanmetro,limpie el equipo y djelo en sulugar.

    Lvese las manos

    Haga las anotaciones corres-pondientes en la hoja deenfermera.

    El equipo limpio y bien cuidado garantiza suconservacin en buen estado.

    El registro sistemtico de los datos, permitevalorar las variaciones de las cifras obtenidas.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIN:

    1. Asegrese que domina los conocimientos previos para las tcnicas. Interprete y

    haga un resumen de ellos en su cuaderno de trabajo

    2. Sepa diferenciar la importancia de la toma en cada uno de los signos vitales en el

    cuidado del individuo.

    3. Elabore un cuadro sinptico de los principios y/o razones anatmicas y fisiolgicas,

    estados fsicos, microbiolgicos y otros que intervengan para cada uno de los

    signos vitales estudiados.

    4. Interprete la razn de cada una de las acciones del procedimiento y su secuencia

    lgica.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    52/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    53/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    54/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    55/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    56/65

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    57/65

    SONDAJE O CATETERISMO VESICAL

    Definicin: Es la introduccin de una sonda o catter en la vejiga a travs del

    orificio uretral de manera temporal o permanente.

    Objetivo de la tcnica:

    a. Vaciar la vejiga en caso de retencin urinaria.

    b. Obtener una muestra estril con fines diagnsticos.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    58/65

    c. Preparara al paciente para una intervencin quirrgica.

    d. Mantener seco a pacientes inconscientes o con incontinencia

    urinaria (solo en caso de necesidad extrema)

    Equipo:

    - Guantes estril y no estril.

    - Xilocaina estril y personal.

    - Frasco estril.

    - Pinza estril.

    En caso de sondaje permanente agregar:

    - Jeringa 10 cm

    - Tubo conector.

    a. Mantenga medidas estrictas de asepsia.

    - Rionera.

    - Sonda foley con su calibre correspondiente y de acuerdo a la necesidad del

    paciente o catter especial (estril).

    - Lubricante.

    - Salea y compresa de campo fenestrada estril.

    - Lmpara de pie si fuese necesaria.

    - Agua estril.

    - Bolsa recolectora.

    Precauciones y/o recomendaciones:

    b. Use sonda de un calibre menor que el meato urinario.

    c. Utilice lubricante estril e hidrosoluble. (Xilocaina estril y personal)

    Procedimiento:

    Acciones Principios y/o razones

    Permite realizar la tcnica adecuada y evitarerrores.

    Permite la colaboracin del paciente ydisminuye la ansiedad.

    1 -

    2 -

    Observe la planilla y verifique laorden mdica.

    Identifique al paciente, explquele elprocedimiento y su objetivo.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    59/65

    3 -

    4 - Prepare el equipo y llvelo al ladodel paciente.

    5 -

    6 - Asegrese que la iluminacin sea laadecuada.

    7 -

    b. Paciente masculino: posicinsupina.

    8 -

    9 -

    10 -

    11 -

    12 - Aplique lubricante a la punta de la

    sonda.

    13 - En paciente femenina separe loslabios mayores, ampliamente conlos dedos pulgar, ndice y medio dela mano no dominante.

    14 - Con la mano dominante tome latorunda de algodn con solucinantisptica, utilizando la pinza estrily limpie un lado del meato urinario

    con un solo movimientodescendente y descarte la torunda,haga lo mismo al otro lado delmeato urinario.

    Permite la observacin ptima del meatourinario.

    Proporciona comodidad al paciente y facilitala realizacin del procedimiento.

    Los microorganismos pueden pasar de lafuente de origen a un nuevo husped porobjetos contaminados.

    Lvese las manos. Evita infecciones cruzadas.

    El equipo completo ahorra tiempo y energa.

    El equipo completo ahorra tiempo y energa.

    Protege al paciente de introduccin debacterias a las vas urinarias.

    Facilita la identificacin de fugas.

    Permite proteger la mucosa de lesiones

    mecnicas.

    Permite visualizar el meato urinario ygarantizar la limpieza del mismo.

    Permite eliminar los microorganismosexistentes en la piel y evitar introducirlos enla vejiga.

    Proteja la intimidad del paciente

    (Biombo)

    Coloque al paciente en posicinadecuada:

    a. Paciente femenino: posicinginecolgica.

    Coloque el campo estril entre laspiernas de la paciente. En pacientesvarones coloque el campo estril aun lado de las caderas. Ponga larionera sobre el campo.

    Abrir la bandeja estril.

    Pngase los guantes.

    Coloque la compresa fenestrada.Cargue la jeringa con 5 10 ml deagua estril y verifique la integridaddel globo baln, de la sonda.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    60/65

    Realice higiene perineal, si es necesario, antes

    de la preparacin del material estril .

    Suspenda el procedimiento si hay resistencia al insertar la sonda

    15 -

    16 - Con la mano libre tome una mota dealgodn con solucin antispticautilizando la pinza estril y limpie elglande con movimientos circularescomenzando por el meato urinario ysiga en direccin externa. Repita laaccin.

    18 -

    19 -

    En el paciente masculino tome elpene con la mano dominante yretraiga el prepucio.

    Permite eliminar los microorganismosexistentes

    Permite visualizar el meato urinario ygarantizar la limpieza del mismo.

    Realice higiene del glande

    La lubricacin evita traumatismo en lamucosa.

    Tome el catter e inserte concuidado la punta lubricada en elmeato urinario.

    y avise al mdico

    La separacin de los labios favorece lavisualizacin del meato urinario.

    En paciente femenino sostenga loslabios separados y avance el catteraproximadamente de 5 a 7 cm hastaque comience a fluir orina. Ver fig.)

    fig

    20 - En paciente masculino enderece yestire el pene con suavidad en unngulo de 60 a 90 grado. Avance elcatter aproximadamente de 15 a 18

    cm hasta que comience a fluir orina.Deje el prepucio en su lugar. (ver fig.siguientepagina)

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    61/65

    fig.

    21 -

    22 -

    Nunca levante la bolsa de drenaje por arriba del nivel de la vejiga.

    23 - Asegrese que el tubo de drenajeno se enrede en la baranda, ropa de

    cama o cuerpo del paciente.

    24 -

    Al inflar el globo del baln nos aseguramosde mantener el catter en su sitio dentro dela vejiga.

    Cuando deje de fluir orina tome lajeringa con agua estril e insufle elbaln.

    No infle el globo del catter sin que se produzca primero reflujo de orina.

    Coloque la bolsa de drenaje pordebajo del nivel de la vejiga.

    Los lquidos fluyen de un rea de mayorpresin a otra de menor presin y lavelocidad con que la hacen guarda relacindirecta con el gradiente de presiones.

    En paciente masculino fije el catteral Muslo. (fig. B)

    fig. A

    Esto permite el buen drenaje de la orinahacia el recolector.

    Esto previene tensin en el trgonourogenital. (Uretra, urteres, vas urinarias).

    fig. B

    Permite el seguimiento sistemtico y

    La comodidad contribuye al bienestar fsicoy recuperacin del paciente.

    Protege el equipo, evitando su deterioro.

    Reduce la transmisin de microorganismos.

    En paciente femenino fije el catteren la parte superior del muslo. (fig.A).

    25 -

    26 -

    27 -

    28 -

    Permite prevenir la presin de la uretra en launin entre pene y escroto.

    Deje cmodo al paciente.

    Deje el equipo limpio y en su lugar.

    Qutese los guantes y lvese lasmanos.Haga las anotaciones necesarias en

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    62/65

    la hoja de enfermera. oportuno de la atencin del paciente.

    Si el catter no es a permanencia:

    a. Haga los pasos del 1 al 20 delcateterismo a permanencia.

    d. Limpie el exceso de lubricante contorundas de algodn. Deje seca lazona.

    La continuidad de la piel y las mucosaspuede romperse por medios mecnicos.

    E. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

    3. Reconocer la anatoma gineco urinaria de la mujer y urinaria en el hombre.

    Un objeto estril deja de serlo cuando entraen contacto con un objeto no estril.

    Todos los microorganismos necesitanhumedad para crecer.

    b. Tome el frasco estril, destpelo yponga la cantidad de orina necesariapara la muestra.

    c. Saque el catter con lentitud cuandola orina deje de fluir.

    e. Mida el volumen de orina excretado ysi hay orden, enve la muestra allaboratorio.

    f. Contine con los pasos del 25 al 28del cateterismo de permanencia.

    1. Prepare el equipo de enema y sondaje o cateterismo vesical.

    2. Identifique los diferentes tipos de sondas o catter.

    4. Siempre que se coloque una sonda vesical o catter por primera vez o al ingreso del

    paciente se deber tomar una muestra estril de orina para el laboratorio con la

    orden correspondiente.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    63/65

    CURACIONES

    Definicin: Limpieza mediante tcnicas aspticas de la herida y regin adyacente.

    Objetivo de la tcnica:

    a. Disminuir la mayor parte de microorganismos que se acumulan evitando

    contaminacin e infeccin.

    b. Fomentar la cicatrizacin de la herida.

    c. Estimular la circulacin y evitar el dao cutneo.

    Equipo:

    Bandeja de curaciones con:

    -

    Pinza auxiliar.

    - Equipo de curacin

    - Pinzas necesarias

    - Tijeras de vendaje

    - Guantes estril y gasas estril

    - Apsitos estriles

    -

    Solucin antisptica

    - Solucin salina normal o agua estril

    - Tela antialrgica

    - Bolsa de plstico.

    Precauciones y/o recomendaciones:

    a. Las curaciones de herida asptica deben realizarse primero que las

    spticas.

    b. Realizar la curacin en horas alejadas de la alimentacin del paciente.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    64/65

    Procedimiento:

    Acciones

    1 - Verifique la indicacin mdica.

    2 - Lvese las manos.

    3 - Pngase los guantes.

    4 - Prepare el material y equipo yllvelo al lado del paciente.

    Principios y/o razones

    La verificacin evita errores que afectaranla seguridad y el restablecimiento del

    paciente.

    Las manos son portadoras demicroorganismos.

    El equipo completo ahorra tiempo y energa.

    5 - Identifique al paciente y explquele

    el procedimiento.

    6 - Colquelo en la posicin adecuada yproteja la cama con zalea.

    7 - Afloje el apsito que cubre la herida.

    Permite la cooperacin del paciente y

    disminuye la ansiedad.

    Evita humedecer o ensuciar la cama delpaciente.

    Esto protege el tejido recin formado eimpide ejercer tensin sobre la herida.

    Si es necesario, humedezca con agua estril, para que el retiro seamenos doloroso.

    8 - Quite lentamente el apsito sucio.

    9 - Observe en el apsito la cantidad,tipo, color y olor del exudado ydeschelo. Observe tambin lacondicin de la herida.

    10 - Lvese las manos.

    11 - Abra el equipo de curacin segntcnicas.

    12 - Pngase los guantes segn tcnica.

    13 - Solicite ayuda para humedecer lagasa con solucin antisptica.

    14 - Limpie la herida iniciando del centrode la herida y luego las zonas

    adyacentes, las veces necesariashasta que quede limpia. (fig. 9)

    Evita lastimar la herida.

    Para valorar la evolucin de la herida y elproceso de cicatrizacin.

    Las manos son portadoras demicroorganismos.

    Para crear barrera protectora.

    El uso de la solucin antisptica disminuyela infeccin y favorece la restauracin deltejido afectado.

    De lo ms limpio a lo ms sucio para evitarinfeccin.

  • 7/23/2019 MANUAL_ENFERMERIA.pdf

    65/65

    fig. 9

    15 - Coloque el apsito estril o gasasestriles hasta que la herida quedecubierta, segn indicacin mdicapuede quedar descubierta.

    16 - Qutese los guantes.

    17 - Fija las orillas del apsito a la pielcon tela antialrgica. (fig. 10)

    Para conservar la esterilidad de la herida.

    fig. 10

    18 - Deje al paciente cmodo.

    19 - Deje el equipo limpio y en su lugar.

    20 - Lvese las manos.

    21 - Haga las anotaciones necesarias enla hoja de enfermera.

    La comodidad contribuye al bienestar fsicorecuperacin del paciente.

    Protege el equipo evitando su deterioro.

    Reduce la transmisin de microorganismose infecciones cruzadas.

    Permite el seguimiento sistemtico yoportuno de la atencin del paciente.

    E. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

    1 M t li t d d l i i i i tfi li d