MANU_libro.pdf

85

Transcript of MANU_libro.pdf

Page 1: MANU_libro.pdf
Page 2: MANU_libro.pdf
Page 3: MANU_libro.pdf
Page 4: MANU_libro.pdf

FOTO PORTADA:

Cocha Salvador: Hábitat del lobo de río, especie en estudio en el Manu

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 5: MANU_libro.pdf

MANUAuditoría de Gestión Ambiental al INRENA respecto al

Parque Nacional del Manu

Page 6: MANU_libro.pdf

MANUAuditoría de Gestión Ambiental al INRENA respecto al

Parque Nacional del Manu

Proyecto de Fortalecimiento del Control de la Gestión Ambiental y del Patrimonio Cultural de la Nación

Contraloría General de la República

Page 7: MANU_libro.pdf

Edición General Jesús Arias Valencia Gloria Marina Cárdenas Timoteo Dora Díaz Rosemberg Enrique Muñoz Milla Aldo Rodríguez Dagnino

Redactor General Flavia López de Romaña Olivares Melanie Gallagher Peña

Textos introductorios y proyecciones Comisión de Auditoría: CPC. Gloria Marina Cárdenas Timoteo - Supervisora CPC. Aldo Rodríguez Dagnino - Auditor Encargado Ing. Iván Sotero Laynes Ing. Fidel Rodríguez Macedo Bach. Jorge Uriona Barrón

Edición Fotográfi ca Comisión de Auditoría: CPC. Gloria Marina Cárdenas Timoteo - Supervisora CPC. Aldo Rodríguez Dagnino - Auditor Encargado Ing. Iván Sotero Laynes Ing. Fidel Rodríguez Macedo Bach. Jorge Uriona Barrón

Fotografías Comisión de Auditoría: CPC. Gloria Marina Cárdenas Timoteo - Supervisora CPC. Aldo Rodríguez Dagnino - Auditor Encargado Ing. Iván Sotero Laynes Ing. Fidel Rodríguez Macedo Bach. Jorge Uriona Barrón

Cuidado de edición Jesús Arias Valencia Gloria Marina Cárdenas Timoteo Dora Díaz Rosemberg Enrique Muñoz Milla Aldo Rodríguez Dagnino

Pre-prensa digital GRAMBS Corporación Gráfi ca SAC

Impresión GRAMBS Corporación Gráfi ca SAC

Encuadernación GRAMBS Corporación Gráfi ca SAC

MANUAuditoría de Gestión Ambiental al INRENA respecto al

Parque Nacional del Manu

Page 8: MANU_libro.pdf

Primera Edición abril 2006Contraloría General de la República del Perúwww.contraloría.gob.pe

Todos los derechos reservados de acuerdo a ley

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso del propietario de los derechos de autor.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° : 2006 - 3421

Impreso en el Perú.

Page 9: MANU_libro.pdf

Equipo de trabajo que realizó la auditoría

Gerente CPC. Luis Arriola Acuña

Supervisora de la Comisión: CPC. Gloria Marina Cárdenas Timoteo

Comisión de Auditoría INRENA

Auditor Encargado: CPC. Aldo Rodríguez Dagnino

Integrantes: Ing. Iván Sotero Laynes Ing. Fidel Rodríguez Macedo Bach. Jorge Uriona Barrón

Page 10: MANU_libro.pdf

Consultores: Ing. Henry Túpac Espíritu Biólogo José Román Lazo Biólogo Mario Ríos Vela

Apoyo de personal de la Policía Ecológica – Dirección de Turismo y Ecología de la PNP: Capitán PNP Julio Dávila Mujica SOT1 PNP Carlos Olivares Villagarcía SOT3 PNP Sósimo Espíritu Romero ET2 PNP César Molina Galdós

Page 11: MANU_libro.pdf

AGRADECIMIENTO

La Contraloría General de la República del Perú expresa su agradecimiento al Reino de los Países Bajos por el apoyo brindado para la ejecución de la auditoría y la elaboración

del presente libro, contribuyendo de esta manera con el cuidado, conservacióny difusión del patrimonio natural y cultural del Perú

Page 12: MANU_libro.pdf
Page 13: MANU_libro.pdf

MANUIntroducción 4

Capítulo I GENERALIDADES 6

1. Objetivo de la auditoría 71.1 Alcance de la auditoría 71.2 Metodología y trabajo de campo 7 2. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) 9 2.1 Funciones 93. Parque Nacional del Manu 10

Capítulo II OBSERVACIONES Y RESULTADOS 12

1. Comunidades nativas 132. Turismo y recreación 223. Investigación 254. Deforestación y manejo de recursos forestales 284.1 Tala ilegal 284. 2 Concesiones forestales 294.3 Cambio de uso de suelos 305. Manejo de residuos sólidos 326. Otros aspectos de importancia 366.1 Presencia del Estado y entidades públicas 366.2 Red de comunicaciones 376.3 Vestigios arqueológicos 386.4 Valoración económica aproximada del Parque Nacional del Manu 386.5 Talleres 39

Capítulo III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40

3.1 Conclusiones 413.2 Recomendaciones 43

EPÍLOGO 47

ÍNDICE

Page 14: MANU_libro.pdf

MANUAnexos Anexo 1. Cuadro analítico de los objetivos de la Auditoría de Gestión Ambiental al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), sobre la gestión ambiental en el Parque Nacional del Manu.Anexo 2. Matriz de identifi cación de impactos ambientales. Anexo 3. Documentos de gestión.Anexo 4. Pueblos amazónicos.Anexo 5. Artículos sobre los derechos de las comunidades.Anexo 6. Leyes que reglamentan el funcionamiento de servicios turísticos y el buen uso de los recursos de las ANP.Anexo 7. Informe sobre plan de investigaciones.Anexo 8. Autorizaciones otorgadas para las investigaciones realizadas durante el año 2002.Anexo 9. Relación de informes y/o publicaciones presentados en el período 2002.Anexo 10. Leyes y normas para regular las investigaciones científi cas.Anexo 11. Riesgo de superposición de tierras.Anexo 12. Reglamentación sobre el uso de suelos.Anexo 13. Resumen de valorización económica aproximada del Parque Nacional del Manu.

FotosFoto 1. Vista panorámica de la Cocha Salvador. Foto 2. Mirador/puente de la Cocha Salvador.

Foto 3. Vista panorámica de la margen izquierda del río Manu.Foto 4. Travesía de la Comisión de Auditoría por el río Manu.

Foto 5. Anfi triones Nativos de la casa Mashiguenga.Foto 6. Comunidad Mashiguenga.Foto 7. Viviendas en la zona de Amortiguamiento: camino a Pilcopata.Foto 8. Labores Textiles de nativos Mashiguengas.Foto 9. Nativa de la comunidad de Yomibato.Foto 10. Comunidad Santa Rosa de Huacaria.Foto 11. Campamento Paujil. Foto 12. Trochas secundarias del campamento Venado.Foto 13. Albergue turístico Manu Lodge.Foto 14. Investigación relacionada con el estudio “Demografía de monos pichicos (Saguinus imperator)”.Foto 15. Vista panorámica de Cocha Cashu.

49

5051535455

5758

59

60

616364

57

101113141518202123232425

26

Page 15: MANU_libro.pdf

MANUFoto 16. Tablones encontrados producto de la tala ilegal en la quebrada Yanamayo, ubicada en la provincia de Paucartambo, Cusco.Foto 17. Roce y quema de bosques en la zona de amortiguamiento cercana al límite del Parque Nacional del Manu.Foto 18. Cultivo para autoconsumo y venta en áreas deforestadas en la zona de amortiguamiento, sector Guadalupe, distrito de Kcosñipata.Foto 19. Cambio de uso de suelos en el sector Guadalupe, provincia de Paucartambo. Foto 20. Parque Nacional del río Manu. Foto 21. Residuos sólidos, sin previa clasifi cación, que se queman en la Estación Biológica de Cocha Cashu.Foto 22. Participación de la Policía Ecológica.Foto 23. Sede administrativa en Salvación en Madre de Dios.Foto 24. Ensayo de muestreo de captura de carbono en bosque primario.Foto 25. Vista del río Madre de Dios.Foto 26. Lobos de río en la Cocha Salvador.Foto 27. Casa Mashiguenga grupo de Auditoría.Foto 28. Margen Derecha del Río Manu aledaña a Comunidad Nativa Isla de los Valles.

MapasMapa 1. Recorrido de la Comisión de Auditoría de la CGR .Mapa 2. Área Natural Protegida del Parque Nacional del Manu.Mapa 3. Mapa de ubicación de comunidades nativas.

CuadrosCuadro 1. Objetivos a cumplir y recorrido de la Comisión de Auditoría.Cuadro 2. Principales aspectos del conocimiento de los pueblos nativos.Cuadro 3. Asentamientos de poblaciones indígenas amazónicas en el Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento.Cuadro 4. Asentamientos de poblaciones andinas en el Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento.Cuadro 5. Encuestas sobre manejo de residuos sólidos.

29

30

30

31

3234

363839

43445456

81118

8

14

16

17

35

Page 16: MANU_libro.pdf

4

La estructura del Estado Peruano comprende los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, y la unidad del todo se entenderá como el resultado de un equilibrio dinámico entre las partes que logran contrapesarse. Debido a que no siempre resulta fácil que los referidos poderes realicen sus funciones de manera independiente y efi ciente, la Constitución ha previsto la creación de entidades autónomas para garantizar su adecuado funcionamiento.

Entre estos organismos autónomos se encuentra la Contraloría General de la República, que es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control. Su misión es cautelar el uso efi ciente, efi caz y económico de los recursos públicos, así como la legalidad de los actos administrativos. La Contraloría tiene competencias constitucionales y legales1 , con un énfasis especial en la promoción de mejoras en la gestión pública, la lucha contra la corrupción y la vigilancia social.

Por lo tanto, tiene la facultad de realizar acciones de control ambiental sobre los recursos naturales, así como sobre los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación, e informa periódicamente sobre los mismos a la comisión competente del Congreso de la República. Dentro de ese marco, las auditorías de gestión ambiental están orientadas a contribuir a mejorar la gestión ambiental de las entidades con competencias ambientales.

Para tal efecto se ha desarrollado, dentro del Convenio de Contribución entre la Contraloría General de la República del Perú y el Reino de los Países Bajos, el Proyecto de Fortalecimiento del Control de la Gestión Ambiental y del Patrimonio Cultural de la Nación. Dicho convenio fue fi rmado en diciembre del 2002 con un período de ejecución de tres años.

El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad del Estado para realizar acciones de control a nivel superior en materia de gestión ambiental, recursos naturales y patrimonio cultural de la nación. De este modo, la Contraloría General de la República del Perú, entidad ejecutora del proyecto, contribuye con el desarrollo sostenible de estos bienes mediante el fortalecimiento

INTRODUCCIÓN

1 Constitucionales. Artículo 81o: Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República; Artículo 82o: Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control; Artículo 170o: Realizar el control para que los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente para ese fi n; Artículo 107o: Facultad de iniciativa legislativa en materia de control.

Legales. Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica (Artículo 22 de la Ley N° 27785): Tener acceso, en cualquier momento y sin limitación a los registros, a documentos e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual; ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a su juicio sean necesarias, o ejercer en forma directa el control externo posterior sobre los actos de las entidades; supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema; disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata por el Procurador Público de la Contraloría General de la República o el procurador del sector o el representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la ejecución directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de ilícito penal.

Page 17: MANU_libro.pdf

5

institucional de los sectores y organismos públicos encargados de la gestión ambiental y del patrimonio cultural, así como con la defi nición de esquemas de gobernabilidad adecuados para los sitios naturales e histórico-culturales de importancia para el Perú.

El componente central del proyecto es el refuerzo de las acciones de control en gestión ambiental, recursos naturales y patrimonio cultural, y su objetivo ha sido realizar un conjunto de auditorías clave en los organismos y zonas vinculadas a las actividades socioeconómicas de mayor impacto ambiental y cultural. La Auditoría de Gestión Ambiental al Parque Nacional del Manu forma parte de este grupo de acciones de control y su propósito ha sido evaluar la gestión del INRENA en relación a los objetivos y metas del Área Natural Protegida – Parque Nacional del Manu, respecto a los componentes de comunidades nativas, turismo y recreación, investigación, manejo de recursos forestales y manejo de residuos sólidos, con la fi nalidad de emitir recomendaciones para mejorar la gestión ambiental del Área Natural Protegida.

La auditoría culminó en setiembre del 2003, lo cual signifi ca que, a la fecha (diciembre del 2005), se está trabajando para revertir las “no conformidades” encontradas como consecuencia de las 12 recomendaciones emitidas al fi nalizar el trabajo. Se ha podido verifi car que, a diciembre del 2005, diez (10) recomendaciones están en proceso y dos (2) ya han sido implementadas. Esta situación se debe principalmente a la envergadura de las recomendaciones que, generalmente, corresponden a mediano plazo.

La presente obra tiene por fi nalidad difundir la Auditoría de Gestión Ambiental al Parque Nacional del Manu para que la comunidad en general conozca el quehacer de la Contraloría en el ámbito de la gestión ambiental nacional, y promover, al mismo tiempo, la responsabilidad de los funcionarios públicos con competencias ambientales, contribuyendo con el desarrollo sostenible y la identidad cultural en nuestro país.

FOTO 1Vista panorámica de la Cocha Salvador

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 18: MANU_libro.pdf

CAPÍTULO I

Generalidades

Campamento Ceiba: para turistas. Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 19: MANU_libro.pdf

7

Valorar la biodiversidad y la riqueza multicultural que caracterizan al Perú es absolutamente necesario y para ello es importante aprender a preservar los recursos naturales del país, resguardar los valiosos conocimientos que los antiguos peruanos han legado a sus descendientes a lo largo de muchos siglos y conservar uno de los patrimonios naturales y genéticos más importantes del mundo. La Contraloría General de la República2 realizó, entre julio y septiembre del 2003, una Auditoría de Gestión Ambiental al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), bajo cuya autoridad se encuentran las Áreas Naturales Protegidas como el Parque Nacional del Manu (PNM) –uno de los enclaves naturales más importantes del país, con el objetivo de evaluar su gestión ambiental. Este trabajo de auditoría abarcó la gestión ambiental realizada por el INRENA en el Manu entre enero y diciembre del 2002. Así, al fi nalizar la evaluación de gestión ambiental de este organismo3 , la Contraloría reveló diversos hechos y propuso recomendaciones para que el INRENA pueda proteger el parque debidamente, siendo accesible al turismo y a la investigación al mismo tiempo, sin que ello implique riesgos para la naturaleza ni afecte la vida de las comunidades nativas que allí habitan.

1.1 Alcance de la auditoría

El equilibrio ecológico de un área natural es sumamente delicado y su cuidado es fundamental para los seres humanos como fuente de bienestar y desarrollo. En el caso del Manu, al igual que en otros lugares, este equilibrio puede quebrarse fácilmente con la intrusión de elementos que no son propios de la zona, de modo que es necesario diseñar una política de conservación claramente defi nida y reglas efectivas para administrar la zona. Ya que se trata de un área natural visitada tanto por turistas como por científi cos, que puede estar afecta a diversos tipos de depredación, la auditoría se centró en cinco aspectos básicos: comunidades nativas, turismo y recreación, investigación - deforestación - manejo de recursos forestales y manejo de residuos sólidos. (Anexo 1).

La auditoría se ejecutó en los departamentos de Cusco (por encontrarse allí la sede administrativa del parque) y Madre de Dios (por la ubicación geográfi ca del río Manu).

Para identifi car los diversos temas ambientales y el impacto al que puede verse sometido el Manu, se elaboró también una matriz (Anexo 2), considerando los aspectos principales de la gestión del parque.

1.2 Metodología y trabajo de campo

La Auditoría de Gestión Ambiental se llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU), modifi cadas mediante Resolución de Contraloría N° 259-2000-DG del 7 de diciembre del 2000, el Manual de Auditoría Gubernamental y la Guía Metodológica de Auditoría de Gestión Ambiental, aprobada con Resolución de Contraloría Nº 112-2000-CG/AGA el 22 de junio del 2000.

Objetivo de la auditoría

1.

2 Mediante Ofi cio N° 1257-2003-CG/DC. 3 Se realiza en cumplimiento al Contrato de Contribución entre la Contraloría General de la República y los Países Bajos (Holanda).

FOTO 2Mirador/puente de la Cocha Salvador.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 20: MANU_libro.pdf

8

La información para realizar la auditoría se obtuvo a través de las siguientes actividades:

l Recopilación de información sobre diversos aspectos del INRENA.l Identifi cación de las fuentes sobre normatividad ambiental.l Entrevistas a directivos, funcionarios y personal de la entidad, así como revisión de documentos e instrumentos de gestión. l Investigación de campo para reunir y analizar evidencias como: l Revisión de archivos l Entrevistas l Inspecciones físicas l Filmación y fotografías l Encuestas l Opinión de expertos l Bibliografía sobre investigaciones o estudios realizados por especialistas l Reuniones de trabajo sobre los resultados obtenidos con los directivos y funcionarios del INRENA

En busca de la mejor manera de desarrollar el trabajo de campo, teniendo en cuenta los objetivos a cumplirse y conociendo la naturaleza geográfi ca del parque, la comisión de Contraloría programó la inspección defi niendo cuatro rutas, que son las siguientes:

Ruta Recorrido Objetivo acumplir

I

II

III

IV

Del Puesto de Control y Vigilancia Acjanco al Puesto de Control y Vigilancia Limonal

Manejo de Recursos Forestales

Del Puesto de Control y Vigilancia Acjanco al Puesto de Control y Vigilancia Limonal

Manejo de Comunidades Nativ as.

De la Sede Administrativ a de Salv ación hasta el Puesto de Control y Vigilancia Limonal

Manejo Turístico

Del Puesto de Control y Vigilancia Limonal hasta el de Pakitza

Manejo en Investigaciones

El resultado de las investigaciones realizadas, los hechos observados y los hallazgos4 fueron comunicados a los directivos, funcionarios y ex funcionarios del INRENA para cotejar la información y los datos recibidos con la normatividad vigente y para que cada persona pudiera presentar sus aclaraciones, comentarios o sugerencias debidamente documentados. Esta información ha sido evaluada y considerada para la elaboración del presente informe.

Cuadro 1. Objetivos a cumplir y recorrido de la Comisión de Auditoría

4 En cumplimiento de la NAGU N° 3.60 - Comunicación de Hallazgos, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 259-2000-CG del 13 de diciembre del 2000.

MAPA 1 Recorrido de la Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 21: MANU_libro.pdf

9

El INRENA fue creado el 27 de noviembre de 1992 por Decreto Ley Nº 25902 como un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, con la fi nalidad de realizar y promover las acciones necesarias para: a. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. b. La conservación de la diversidad biológica silvestre. c. La protección del medio ambiente rural.

De acuerdo a ley y según el carácter integral y multidisciplinario de esta entidad, el INRENA debería trabajar en estrecha relación con los gobiernos locales, las organizaciones agrarias, las comunidades campesinas y nativas, así como con las instituciones públicas y privadas. El INRENA tiene personería jurídica y autonomía técnica, administrativa, económica y fi nanciera.

El INRENA, asimismo, elabora y maneja documentos de gestión, que son utilizados por las intendencias de áreas protegidas y forestal (anexo 3).

2.1 Funciones

Como todo organismo público, el INRENA tiene asignadas funciones que le permiten cumplir en forma ordenada y efectiva los múltiples aspectos de su gestión, que debe monitorear permanentemente. Para ello cuenta con el Reglamento de Organización y Funciones5, cuyos principales enunciados se presentan a continuación:

l Formular, proponer, concertar, conducir y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes y programas para el aprovechamiento sostenible de los recursos de agua, suelo, fl ora y fauna silvestre, recursos genéticos y para la conservación de la diversidad biológica silvestre.

l Evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales renovables de modo que sea viable su conservación, es decir, su aprovechamiento sostenible o su protección, según el caso. l Acopiar, producir, administrar y poner a disposición de los sectores público y privado la información sobre recursos naturales renovables. l Coordinar con los sectores público y privado lo concerniente a la utilización, aprovechamiento sostenible y protección de los recursos naturales renovables, en un marco de promoción de la inversión privada. l Administrar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) en su calidad de ente rector del mismo, y supervisar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de este sistema. l Crear y presentar planes, programas, proyectos y actividades en materia de implementación de compromisos internacionales de conservación y preservación natural asumidos por el Perú. l Proponer lineamientos de política y normas en materia de manejo de cuencas. l Fomentar y promover la educación ambiental sobre la base de la conservación de los recursos naturales renovables. l Emitir opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de los sectores productivos que consideran actividades o acciones que modifi can el estado natural de los recursos naturales como agua, suelo, fl ora y fauna silvestre o que pueden afectar áreas naturales protegidas. l Evaluar el impacto ambiental de los recursos agrarios y agroindustriales para establecer las medidas correctivas, en caso de ser necesario, y efectuar el seguimiento de las mismas en su calidad de autoridad ambiental competente del sector agrario.

Recursos Naturales (INRENA)2.

Instituto Nacional de

5 Fue aprobado por Decreto Supremo Nº 055-92-AG del 16 de enero de 1993, siendo modifi cado mediante los Decretos Supremos N° 046-2001-AG del 18 de julio del 2001; 066-2002-AG del 29 de diciembre del 2002; y 002-2003-AG del 14 de enero del 2003 que, en su artículo 6, establece una nueva estructura orgánica.

Page 22: MANU_libro.pdf

10

Gracias a su compleja geografía y a su variedad de ecosistemas, el Perú es uno de los ocho países megadiversos del mundo, donde se pueden encontrar alrededor de 84 de las 104 zonas de vida que existen en el planeta, con la consecuente abundancia de fl ora y fauna. Esta riqueza natural no sólo coloca al Perú en un lugar privilegiado. Sino que además de poseer una diversidad de paisajes extraordinarios, los aportes del país al mundo en los campos de la agricultura, la farmacéutica y la ciencia, entre otros, son variados y sumamente importantes.

bosques de selva baja, pasando por el bosque de nubes hasta el bosque enano en las zonas altas y las extensiones de pastos en la puna. Está poblado por diversos grupos étnicos como los amahuacas, mashiguengas, piros, yoras y yaminaguas, entre otros, que mantienen contacto permanente con el resto de la población. Sin embargo y aunque no son numerosos, también existen grupos que han optado por un aislamiento parcial y otros, por un aislamiento absoluto.

El parque limita, por el norte, con la Divisoria de Aguas de los ríos Manu y Las Piedras; por el sur, con la zona donde se bifurca la carretera que va de Paucartambo hacia el noreste, a Tres Cruces; por el este con la margen izquierda del río Alto Madre de Dios y sus afl uentes, hasta el río Pilcopata en el departamento del Cusco; y por el oeste con la Divisoria de Aguas de los ríos Manu y Camisea, límite departamental entre Cusco y Madre de Dios. En 1977 la UNESCO estableció la Reserva de la Biosfera de Manu, una categoría internacional, como parte de su programa Hombre y Biosfera. Está compuesta de varias zonas de uso de suelos, cada una de ellas con un nivel de protección específi co. El mayor nivel de protección está reservado para el núcleo del parque.

Esta Reserva de la Biosfera de Manu es conocida en todo el mundo por su insuperable nivel de biodiversidad y abundante vida salvaje. Los biólogos han documentado cerca de 1 300 especies de mariposas (15% del total en el mundo), 800 especies de aves (9%) y 160 especies de mamíferos (4%). También se han identifi cado en los últimos años 140 especies de anfi bios y reptiles y 250 especies de peces de agua dulce. De las estimadas 25 000 especies de plantas con fl or, sólo un 18% ha sido descrito completamente. El Parque Nacional del Manu es un Área Natural Protegida y la zona circundante es llamada zona de amortiguamiento.

Área Natural Protegida (ANP)

Las Áreas Naturales Protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

Parque Nacional del Manu

3.

El Parque Nacional del Manu pertenece a estas áreas ricas y diversas del país, que son protegidas por el Estado peruano con carácter de intangibilidad, si bien es posible realizar proyectos científi cos, turísticos, educativos y culturales, siempre bajo estrictas normas y un control permanente para resguardar el ecosistema. Creado en 19736 con un área de 1 532 806 ha, el Parque Nacional del Manu fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

El parque comprende diversos pisos ecológicos, que van desde los 200 msnm hasta los 4 300 msnm, desde los

6Creado por Decreto Supremo N° 0644-73-AG el 29 de mayo de 1973, con un área de 1 532 806 ha. Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 045-2002-AG del 14 de julio del 2002, se amplió el área hasta 1 716 295,22 ha.

FOTO 3 Vista panorámica de la margen

izquierda del río Manu.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 23: MANU_libro.pdf

11

reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonifi caciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científi co; así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Constituyen patrimonio de la nación y su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de los recursos naturales, o determinarse la restricción de los usos directos.

El reglamento de la mencionada Ley de las ANP precisa que estos espacios cuentan con protección legal, la cual es otorgada mediante la norma que las crea. Asimismo, señala que las áreas naturales protegidas son de dominio público, por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares.

Sin embargo, puede ocurrir que un ANP se establezca sobre predios con un derecho de propiedad preexistente. En estos casos, el ejercicio de este derecho de propiedad queda limitado por los objetivos y fi nes de creación del área, ya que ésta tiene carácter de patrimonio de la nación. Estas limitaciones o restricciones se pueden establecer en la norma que crea el ANP, su Plan Maestro o mediante una resolución jefatural específi ca del INRENA. Con el fi n de armonizar los objetivos de conservación del ANP y el ejercicio de los derechos del propietario, la administración del área puede promover la suscripción de acuerdos con los titulares en las áreas.

Zona de Amortiguamiento

Son aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas que, por su naturaleza y ubicación, requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área defi nirá la extensión que corresponda a su zona de amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las zonas de amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fi nes del área natural protegida.

MAPA 2 Área Natural Protegida del Parque Nacionaldel Manu

En el mapa 2 se aprecia al Área Natural Protegida del Parque Nacional del Manu y su ubicación geográfi ca dentro del territorio nacional.

FOTO 4 Travesía de la Comisión de Auditoría por el río Manu.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 24: MANU_libro.pdf

CAPÍTULO II

Observaciones y Resultados

Como resultado de la Auditoría de Gestión Ambiental al INRENA en términos de los objetivos y metas del Área Natural Protegida del Parque Nacional del Manu, la Contraloría ha determinado las siguientes observaciones en relación a: comunidades nativas, turismo y recreación, investigación, deforestación y manejo de recursos forestales, manejo de residuos sólidos y otros aspectos de importancia.

Puente mirador en la Cocha Salvador.Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 25: MANU_libro.pdf

13

Necesidad de elaborar y defi nir la política de trabajo del INRENA en forma coherente y estable respecto a las co-munidades nativas que habitan en el Parque Nacional del Manu.

“El Perú es un país multicultural, dentro del cual coexisten múltiples espacios de interculturalidad, existen 50 culturas o lenguas, 2 en los Andes, 42 en la Amazonía, 5 que corresponden a las colonias china, japonesa, italiana, judía y árabe y; fi nalmente, la cultura occidental criolla”. (Montoya 2001).

La condición multiétnica del Perú se condice con un enfoque multiculturalista de su desarrollo, el cual “consiste en un conjunto variado de fenómenos sociales, que derivan de la difícil convivencia y/o coexistencia en un mismo espacio social de personas que se identifi can con culturas diversas” (Cortina 1997), generando la necesidad de elaborar y defi nir la política de trabajo del INRENA en forma coherente y estable respecto a las comunidades nativas en general y a las que habitan en el Parque Nacional del Manu en particular.

El estudio de las poblaciones indígenas amazónicas es fundamental para lograr comprender su cultura y revalorar su sabiduría, considerando que tienen un enfoque de vida diferente al occidental. La armonía y el equilibrio ecológico juegan un rol primordial en sus vidas, pues el bienestar físico y emocional implica una profunda comunión con la naturaleza. Ciertas comunidades consideran de vital importancia diversos aspectos como la cosmovisión, el idioma, la medicina tradicional y las formas ancestrales de producción de la tierra, entre otros.

La vida de las comunidades nativas se basa, además, en una fuerte concepción mágico-religiosa y los pobladores, que tienen una estrecha relación con su entorno, viven de la agricultura, la pesca y la recolección. El uso indebido

de estos recursos y la extracción indiscriminada de la fl ora y la fauna afectan directamente la supervivencia de estas comunidades y atentan contra sus creencias, pues para ellas, cualquier tipo de exceso o acciones inadecuadas signifi ca no sólo la destrucción del espíritu de las plantas, sino un eventual castigo de estos espíritus contra aquellas personas que causaron los daños. La cultura occidental, en cambio, no cultiva esa estrecha relación con su entorno.

1. Comunidades Nativas

Los especialistas coinciden en afi rmar que el conocimiento y la tecnología de los pueblos nativos amazónicos son de gran interés para el manejo y la preservación de los recursos naturales renovables, sobre todo en ambientes frágiles como son los bosques tropicales húmedos. El siguiente cuadro muestra el valor de los conocimientos y la tecnología de las comunidades nativas en términos de preservación y manejo de recursos naturales y el uso potencial que podría dárseles si se les presta verdadera atención.

FOTO 5 Anfi triones Nativos de la casa Mashiguenga.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 26: MANU_libro.pdf

14

Rol del Estado en las comunidades nativas

El Estado, que tiene el deber de velar por la condición y los derechos de los pueblos indígenas andinos y amazónicos, ha ido evolucionando en los últimos años. El Instituto Indigenista Peruano (IIP) fue transformado en la Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas (SETAI), organismo dependiente del Ministerio de Promoción de la Mujer y los Derechos Humanos (PROMUDEH). Por otro lado, en octubre del 2001 se creó la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (CONAPA), que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros, y la Secretaría Técnica de la Comisión de Asuntos Indígenas se convirtió entonces en la Secretaría de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos.

La CONAPA tiene como objetivos: i) Promover y garantizar el reconocimiento y aplicación,

por parte de la sociedad peruana, de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas.

ii) Asegurar el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas vulnerables, especialmente los pueblos en aislamiento voluntario y en extrema pobreza.

iii) Fortalecer institucionalmente las organizaciones representativas de los pueblos indígenas y la Secretaría Técnica.

iv) Representar al Estado como la entidad transversal que promueva las demandas de los pueblos indígenas con los organismos públicos y la sociedad civil.

v) Promover el desarrollo autodeterminado, sostenible y con identidad propia de los pueblos indígenas.

El rol del INRENA frente a las comunidades nativas, por su parte, consiste en conservar la identidad natural y cultural de las Áreas Naturales Protegidas, coordinando y haciendo cumplir la ley en el ámbito de su competencia y jurisdicción, según lo establecido en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, cuando hay indicios de grupos humanos en aislamiento voluntario o con contacto inicial esporádico, el dispositivo de creación de las ANP salvaguarda sus derechos de propiedad y otros derechos adquiridos.

FOTO 6Comunidad Mashiguenga.

Conocimiento de los pueblos nativos Usos potenciales

● Identificación de zonas ecológicas.

● Identificación de algunas especies y variedades aún no conocidas por la ciencia.

● Interrelaciones de especies y ciclos que no son captados por los científicos durante sus investigaciones de campo.

● Recursos de flora y fauna vivos e historia del uso de las tierras.

● Frecuencia e impacto de los desastres naturales.

● Identificación y uso de especies y variedades de plantas de importancia alimenticia y medicinal.

● Métodos para utilizar los diferentes ecosistemas, tales como el bosque húmedo.

● Métodos para el manejo de plantas silvestres y el cultivo de especies domesticadas en distintos ecosistemas.

● Prácticas de conservación de suelos, incluyendo trabajos de drenaje.

● Formular hipótes is para la investigación y la experimentación.

● Identificar científicamente especies y variedades de plantas y animales silvestres.

● Descubrir nuevos fenómenos y proporcionar hipótesis para la experimentación y la investigación.

● Ampliar conocimientos sobre largos períodos.

● Ampliar y reforzar información que permita planificar lucha contra desastres.

● Identificar nuevos alimentos y medicinas que puedan ser útiles tanto a nivel rural como mundial.

● Sugerir alternativas para el uso y la preservación sostenidos de los ecosistemas frágiles.

● Proporcionar oportunidades para estudiar el cultivo de plantas importantes como las palmeras en ecosistemas específicos.

● Transferir conocimientos de dichas prácticas.

Cuadro 2: Principales aspectos del conocimiento de los pueblos nativos

FUENTE: Plan Maestro del Parque Nacional del Manu, 1985.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 27: MANU_libro.pdf

15

Situación de los pueblos indígenas del Manu y la zona de amortiguamiento

Tanto el Parque Nacional del Manu como su área adyacente o zona de amortiguamiento constituyen espacios geográfi cos con una alta diversidad cultural ya que están ocupados por comunidades nativas, en la mayoría de los casos, desde tiempos ancestrales. Las actividades de estos pobladores les han permitido sobrevivir y reproducir sus patrones culturales, que incluyen elementos tecnológicos, organizativos e ideológicos. Sin embargo, no todos los pueblos tienen el mismo nivel de interacción entre sí y con la sociedad en general, lo que genera situaciones diferenciadas que marcan su vida y cultura. Como resultado de la auditoría, se advierte la necesidad de que el INRENA mantenga una política de trabajo coherente y estable respecto a las poblaciones nativas del Manu, incidiendo en mecanismos de participación con la población, pues se ha comprobado que ha estado sujeta a prácticas cambiantes y contradictorias. Lo expuesto se desarrolla como sigue:

Una tipología para clasifi car a los pueblos indígenas amazónicos al interior del Manu y su zona de amortiguamiento considera la realidad socio-cultural en la que se encuentran los diversos asentamientos: aislamiento o aislamiento voluntario (AV); contacto inicial (CI) o poblaciones indígenas amazónicas remotas y dispersas (RyD); y comunidades nativas con personería jurídica, con o sin tierras tituladas.

En el caso de los pueblos andinos, se toma en cuenta el origen histórico de diversos asentamientos: su conformación como comunidades campesinas –con o sin tierras tituladas-, grupos campesinos originados de la afectación de haciendas por la reforma agraria, pequeños y medianos propietarios –no afectados por la reforma agraria-, y migrantes hacia zonas rurales y centros poblados urbanos.

En el anexo 4 se incluye una síntesis de las características socio-culturales, económicas, patrones de asentamiento y condiciones de los servicios públicos de salud y educación para los pueblos indígenas amazónicos y andinos.

Al interior del Manu existen dos comunidades nativas reconocidas (Tayacome y Yomibato) y un número indeterminado de asentamientos de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario, así como al menos seis sitios (Sotileja, Cumerjali, Mameria, Piñi Piñi, Amalia y Abaroa) con poblaciones indígenas en contacto inicial (remotas y dispersas). En la zona de amortiguamiento (Manu y Urubamba) hay ocho comunidades nativas reconocidas.

El poblado de Callanga, al interior del Manu, no es reconocido como comunidad campesina, aunque tiene derecho de tierras adquiridas en otros pisos ecológicos fuera del parque. Existen otras 35 comunidades campesinas, 6 grupos campesinos y 14 predios privados en la zona de amortiguamiento que pertenecen a la cultura andina.

FOTO 7 Viviendas en la zona de Amortiguamiento: camino a Pilcopata

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 28: MANU_libro.pdf

16

Del cuadro precedente se infi ere que la población indígena amazónica del Manu asciende a un total de 3 951 habitantes, de los cuales 1 111 pertenecen a comunidades nativas reconocidas, lo que equivale tan sólo al 16,7% (según información obtenida del Plan Antropológico de 1985, elaborado por el INRENA, Tayacome tenía en esa época 153 habitantes y Yomibato 137). El 83,3% (2 840 habitantes) restante de las poblaciones indígenas

se encuentra en aislamiento voluntario, contacto inicial o no ha sido reconocido, lo que implica una situación alarmante por la vulnerabilidad a la que están expuestas, más aún si se considera el rol del INRENA respecto a las comunidades nativas del Manu.

La política del Parque Nacional del Manu frente a las poblaciones nativas ha estado sujeta a prácticas cambiantes y contradictorias, y se ha observado que la administración del parque no ha desarrollado una política de trabajo con la población en forma coherente

Dialecto Comunidad Ubicación Situación actual

Tayakome (PNM) Río Manu 114

Quebrada Fierro 131

164

116

Río Shinkibeni 10

Río Alto Madre de Dios 54

Río Palotoa 61

Diamante

Río Alto Madre de Dios 345

Yine

Isla de los Valles Río Boca Manu 45

Montetoni Cabecera del río Camisea 220

Marankiato Cabecera del río Camisea 90

Nanty

Arahuac

Arahuac

Arahuac

250

Pillcopata 81

Río Qeros 30

Pano Yora Río Serjali 250

Familialingüística

Harakmbut

Mashiguenga

Mashiguenga

Mashco Piro

Amarakaeri Shintuya

Huachipaeri

Yomibato (PNM)

Asentamientos dispersos en el norte del PNM. Sotileja y Cumerjali

Asentamientos dispersos en el sur este del PNM, Abaroa

Asentamientos dispersos en el sur del PNM. Piñi Piñi, Mameria, Amalia

Palotoa-Teparo

Asentamientos dispersos en la Reserva Nahua-Kugapakori

Asentamientos dispersos en el PNM y el área de amortiguamiento

Santa Rosa de Huacara

Santa Rosa de Serjali

Ríos Alto Sotileja, Alto Santaniato, Alto Yomibato y Alto Cumerjali

Ríos Piñi Piñi, Mameria, Maestron

Cabeceras de los ríos Alto Sotileja, Alto Manu, Piñi Piñi, Timpia y Camisea

Ríos Manu, Panagua, Pinquen, Pinquencillo, Quebrada, Condeja, Los Amigos, Piedras

CCNN7 / Reconocida / STP8

CCNN / Reconocida / STP8

Pueblos en contacto inicial

Pueblos en contacto inicial

Pueblos en contacto inicial

CCNN / Reconocida / CTP9

CCNN / Reconocida / CTP9

CCNN / Reconocida / CTP8

CCNN / Reconocida / STP8

CCNN / No reconocida / STP8

CCNN / No reconocida / STP8

CCNN / No reconocida / STP8

Pueblos en aislamiento voluntario

Pueblos en aislamiento voluntario

CCNN7 / Reconocida / CTP9

CCNN7 / Reconocida / CTP9

CCNN7 / Reconocida / CTP9

Población

450 - 1250

800 - 1500

Shipetiari

Qeros

Río Alto Madre de Dios

FUENTE: Plan Antropológico Volumen I del Parque Nacional del Manu.

Cuadro 3. Asentamientos de poblaciones indígenas amazónicas en el Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento

7Comunidades nativas. 8Sin Título de Propiedad. 9Con Título de Propiedad.

Page 29: MANU_libro.pdf

17

o estable después de la desactivación del Departamento de Pueblos Nativos en 1988.

En el siguiente cuadro se muestran las poblaciones andinas que han migrado y que no son propias de la zona, pero que ya están consideradas dentro de la población del Manu.

Por otro lado y según el trabajo realizado por los investigadores Glenn Shepard Jr. y Douglas W. Yu, existen recientes estudios de imágenes satelitales de la Amazonía peruana que sugieren mucha mayor diversidad de hábitats (“beta diversidad”) de lo que se reconocía normalmente, si bien resultan todavía pocas las evidencias concretas que permitan comprobar esta hipótesis.

La conveniencia de aprovechar los conocimientos ecológicos de los indígenas mashiguengas, por ejemplo, para poder interpretar dichas imágenes satelitales y mejorar el entendimiento de la diversidad de hábitats en los bosques de la Amazonía peruana resulta de suma importancia. Los mashiguengas defi nen los hábitats de la selva de acuerdo a un complejo sistema de clasifi cación ecológica que incluye vegetación y otros factores bióticos, así como factores abióticos como topografía, hidrología, características edáfi cas y regímenes de perturbación.

Cuadro 4. Asentamientos de poblaciones andinas en el Parque Nacional del Manu y su zona de amortiguamiento

FUENTE: Plan Antropológico Volumen I del Parque Nacional del Manu.

Dialecto Comunidad Ubicación Situación actualFamilia

lingüística Población

Ríos Pitama y Sihuas Grupo campesino 194

10 412

533

Quechuas

Quechua

Sector Totora 148

CTP 433

Challabamba Centros poblados 1 480

5 001

Romance /Quechua

Castellano / Quechua

Callanga (PNM)

Comunidades campesinas

Grupos campesinos

Asociación de agricultores campesinos

Predios privados

Centro poblado andino

Colonos migrantes y campesinos

Cuenca media del río Mapacho

Cuenca media del río Mapacho

Sector norte de la cuenca media del río Mapacho

A lo largo de la carretera de penetración Paucartambo – Itahuania en los tramos de: Pillahuata-Carbón-Shintuya-Itahuania. Valle de Kcosñipata (sub-cuenca Pillcopata), cuenca del río Alto Madre de Dios

CCNN / Reconocida / CTP

Sin reconocimiento / STP

Sin reconocimiento / STP

Centros urbanos, semi-urbanos y rurales

Los nativos mashiguengas distinguen aproximadamente 69 tipos de hábitats naturales defi nidos por vegetación y 29 hábitats definidos por factores abióticos solamente en la cercanía de dos comunidades del Manu, y reconocen alrededor de 45 tipos de vegetación, tres veces más beta diversidad de la que ha sido documentada hasta la fecha.

Sin embargo, las imágenes satelitales LANDSAT TM usadas en este estudio no reconocen todos los tipos de bosques defi nidos por los mashiguengas: algunos hábitats son más pequeños que la resolución de las imágenes, y otros son difíciles de reconocer porque no afectan signifi cativamente la manera en que la vegetación refl eja las bandas de energía registradas por los satélites. Los resultados de los estudios sugieren que la evaluación de la diversidad de hábitats requiere el uso múltiple de métodos simultáneos, incluyendo imágenes satelitales, inventarios sistemáticos y la colaboración de comunidades locales, que tienen conocimientos milenarios de la biodiversidad amazónica10.

10Glenn Shepard Jr. y Douglas W. Yu. “Conocimientos tradicionales, biodiversidad y alternativas para el desarrollo en la Amazonía”, expuesto en el I Simposio Internacional sobre El Manu y otras experiencias de investigación y manejo de bosques neotropicales, 2002.

Page 30: MANU_libro.pdf

18

Abordando la gestión del INRENA respecto a las comunidades nativas del Manu, se advierte lo siguiente:

Las formulaciones antropológicas de 1968-1971, recogidas en el Plan Maestro aprobado por el INRENA en 1983, contemplaban sólo dos opciones viables: conservar la vida tradicional y quedarse en el parque, o “aculturarse” ante la sociedad mayor y abandonar el parque (Rummenholler 1997).

Años más tarde y sobre la base de las sugerencias formuladas por la Sección de Antropología de 1987 ante las autoridades del parque y niveles jerárquicos superiores, se adoptó como política la “libre circulación de los nativos contactados y no contactados, tanto dentro como fuera del parque, así como la libertad para la pesca, caza, recolección y agricultura por parte de ellos, controlándose, eso sí, la intervención de elementos extraños y prohibiéndose la comercialización de pieles, cueros o animales vivos. En la práctica se defendió a los nativos contactados de los especuladores y explotadores, principalmente de los comerciantes de productos naturales; se pretendía mantener fuera de los límites del parque a toda clase de aventureros, que afectarían en primer lugar a los nativos”. (Ríos et al 1987).

Una concepción de los años 70 nunca expresada explícitamente en los documentos fue que el territorio del parque se iría despoblando paulatinamente, pues sus habitantes eran atraídos por las misiones y las comunidades nativas de su entorno que, al constituir centros de intercambio, funcionaban a su vez como centros de atracción (Helberg 1989). Sin embargo, se subestimó los fuertes vínculos de los campesinos y los mashiguengas con su territorio ancestral y no se consideró

que, al mismo tiempo, el parque podría convertirse para ellos en un territorio atractivo por carecer de la presión colonizadora.

En 1982 y 1984 se produjeron diversos incidentes que desembocaron en el contacto de los Yora (Nahua), grupo nativo mayormente en aislamiento voluntario sin contacto hasta aquel entonces.

MAPA 3Mapa de ubicación de comunidades nativas.

En 1985 se implementó el Departamento de Pueblos Nativos del Parque Nacional del Manu, se fi jó un proyecto de salud, se contrató un médico en colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien junto a un antropólogo y a un asistente realizó regularmente visitas al interior del parque para ejecutar programas de vacunación y curación de enfermedades agudas entre los nahuas y los mashiguengas. Actualmente, el Estado tiene una participación indirecta y primaria, con dos profesores para el centro educativo de Yomibato y uno para el de Tayacome; también participa con algo de infraestructura y un poco de material educativo que se reparte a través de la Red de Educación del Sur Oriente Peruano (RESOP), que es un convenio con el Vicariato Apostólico de Madre de Dios y el Ministerio de Educación. En ambos centros la educación es bilingüe y los profesores son mashiguengas.

En 1987 y para mejorar la situación de las comunidades nativas amazónicas, el Plan Antropológico elaborado por el INRENA planteó la participación de las poblaciones indígenas en la administración del Parque Nacional del Manu11 . “Si se desea que los nativos se identifi quen con el Parque Nacional del Manu es necesario que tengan la

11 Fuente: II Simposio Internacional sobre el Manu y otras Experiencias.

FOTO 8 Labores Textiles de nativos Mashiguengas.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Fuente: II Simposio Internacional sobre el Manu y otras experiencias.

Page 31: MANU_libro.pdf

19

opción de participar en la toma de decisiones, así como en la administración del mismo. Sería correcto consultar medidas importantes a tomar con ello, así como todos los asuntos que conciernen a su ámbito de vida”. (Helberg 1987).

Lo expuesto conlleva al análisis de la situación de los instrumentos de planifi cación para las Áreas Naturales Protegidas como marco orientador de sus actividades. Al respecto, el INRENA ha considerado el Plan Director, que reúne los lineamientos de Política y Planeación Estratégica de las Áreas Naturales Protegidas en su conjunto, para operar a largo plazo, analizando los tipos de hábitat del sistema y las medidas para conservar la cobertura ecológica. Adicionalmente, el Plan Maestro es una herramienta de planifi cación que sirve de marco orientador y a su vez facilita la administración y el manejo ordenado y coordinado del Área Natural Protegida en particular mediante estrategias específi cas, señalando las prioridades y acciones que deben ejecutarse, basadas en mecanismos de coordinación institucional y de participación, indispensables para resolver los problemas existentes y lograr una mejor articulación entre las diversas instituciones públicas y privadas vinculadas con el Área Natural Protegida y la comunidad. En forma más específi ca, los Planes de Uso Público son instrumentos de planifi cación que se desarrollan siguiendo los lineamientos del Plan Maestro, y como parte integrante de éste, defi nen con mayor detalle los criterios, lineamientos, prioridades y límites del uso público del área, ya sean en actividades de recreación, investigación, turismo y educación. El Plan Director12 del INRENA, que contiene la estrategia nacional para las Áreas Naturales Protegidas, establece que para su selección y establecimiento, el INRENA deberá considerar varios criterios de selección y factibilidad, siendo el valor antropológico uno de ellos; adicionalmente, se considera como un valor socio-económico la importancia del factor y signifi cado étnico, histórico y cultural.

Los principales lineamientos del Plan Director para la gestión de las ANP en términos de población local y participación, son: i) Desarrollo de planes antropológicos (que ya existe en el caso del Manu) en equilibrio con los objetivos de las ANP para atender

adecuadamente los requer imientos de interacción y calidad de vida de los pueblos indígenas.

ii) Valoración y protección de la herencia cultural de las poblaciones locales, así como de los s i s te m a s p ro d u c t i vo s a d a p t a d o s a l a s características ecológicas d e l á re a y s u entorno. iii) Integración, hasta lo posible, del conocimiento tradicional, los sistemas locales de tenencia de tierras y las costumbres y usos de los recursos naturales que promueven la conservación de la diversidad biológica, así como de los sistemas tradicionales de producción, en los planes de desarrollo de las ANP. iv) Identificación de alternativas de uso de los recursos naturales renovables que contribuyan a mejorar las economías locales, conciliando los intereses de las poblaciones locales con los de las ANP. v) F i j a c i ó n d e o b j e t i v o s d e p r o t e c c i ó n y conservación de los valores existentes en las actividades de las poblaciones locales, y de los diferentes usuarios de las ANP. vi) Respeto a los derechos legí t imos de las poblaciones locales de las ANP.

En el Plan Maestro del Parque Nacional del Manu del 2003 se establecen como objetivos estratégicos: i) promover e integrar el desarrollo cultural de los pueblos indígenas, la población local y el uso sostenible de los recursos naturales en concordancia con los objetivos del parque; ii) mejorar la capacidad de gestión del parque y la participación de la población local.

Las líneas de acción del Plan Antropológico del Parque Nacional del Manu contemplan los siguientes componentes:

l Derecho territorial

l Actividades económicas

l Servicios

l Organización y gestión

l Derechos de propiedad intelectual

l Poblaciones en aislamiento voluntario y

contacto inicial.

Se debe señalar que, a la fecha de la presente auditoría, no se había aprobado el Plan Antropológico del Parque Nacional del Manu, el cual representa la carta de navegación que permitiría al INRENA defi nir su rol en forma coherente y constante con las comunidades nativas, ya que se trata de:

12 De abril del 2003, aprobado por Decreto Supremo N 010-99-AG del 7 de abril de 1999.

Page 32: MANU_libro.pdf

20

i) Un marco de referencia. ii) Presenta una caracterización de las poblaciones que se encuentran al interior del parque y su área adyacente. iii) Aborda la estrategia a seguir. iv) Plantea las pautas operativas. v) Presenta , f ina lmente , una propuesta de implementación. El Plan Antropológico fue elaborado recogiendo trabajos anteriores sobre el tema, y es una herramienta de gestión que si bien puede ser perfectible, implica un lineamiento de política para el tratamiento de la realidad de las poblaciones indígenas, entendiéndose dentro del marco de la normativa vigente de áreas naturales protegidas.

Resulta conveniente que el referido Plan Antropológico se coordine con la CONAPA a fi n de delimitar y/o complementar funciones respecto a las comunidades nativas del Manu; además, se debe aclarar que el Plan Antropológico actual no defi ne la política de trabajo del INRENA respecto a las comunidades nativas del Parque Nacional del Manu.

Asimismo, se advierte la falta de elaboración de un Plan de Contingencia para determinar las actividades a realizar en los casos de avistamiento o relación con comunidades no contactadas o aislamiento voluntario.

En realidad, la participación del INRENA respecto a las comunidades nativas no es competencia exclusiva del Manu, pues se inscribe dentro de un marco más amplio y forma parte de un problema estructural, dado que a la fecha no se ha determinado una política nacional de Estado con respecto a las comunidades nativas. Las poblaciones indígenas conocen y valoran las Áreas Naturales Protegidas y sus hábitats y están a la espera de una concertación con la sociedad civil, en la que todos los sectores deberían actuar en conjunto; sin embargo, todavía no reaccionan coherentemente a este tipo de necesidad13.

Durante la visita de inspección para obtener información objetiva, se entrevistó a las comunidades nativas sobre la tenencia y título de tierras, la importancia otorgada al ambiente y los recursos naturales, el cambio del medio ambiente en su fl ora y fauna en los últimos años, la participación del Estado, la participación del INRENA, temas de educación, salud, cultivos medicinales y tradicionales, formas de parentesco, toma de decisiones comunitarias, desempeño de la mujer en la comunidad, formación de la comunidad, etnias que la conforman, religión o creencias, curaciones relacionadas con el curandero o chamán, tradiciones más comunes y hábitos alimenticios, entre otros.

La inspección física y el levantamiento de información que ejecutó la Comisión de Auditoría en cinco de las siete comunidades nativas reconocidas en el parque y su zona de amortiguamiento (Santa Rosa de Huacaria, Shintuya, Palotoa Teparo, Diamante y la Comunidad de Isla de los Valles) permitió observar básicamente la siguiente problemática:

l El derecho territorial está casi solucionado a excepción de una parte de la Comunidad de Santa Rosa de Huacaria y de los confl ictos entre las comunidades nativas de Shintuya y Palotoa Teparo por la invasión de esta última para hacer uso de los recursos naturales. l Las actividades económicas, en general, no cuentan con el respaldo de un mercado seguro en el cual puedan consolidar sus ventas, que generalmente son de plátano, yuca y un poco de artesanía, situación que les acarrea pobreza, dado que no cuentan, como antes, con la disponibilidad de fl ora y fauna para sus necesidades elementales.

FOTO 9Nativa de la comunidad de Yomibato.

Fuente: II Simposio Internacional sobre el Manu y otras Experiencias.

13Heinrich Helberg Chávez. “Políticas con poblaciones en el Parque Nacional del Manu”, expuesto en el I Simposio Internacional sobre El Manu y Otras Experiencias de Investigación y Manejo de Bosques Neotropicales, 2002.

Page 33: MANU_libro.pdf

21

l Escasos servicios básicos de salud. Los pobladores tienen que trasladarse hasta la posta médica más cercana, cuyo médico o técnico generalmente visita a las comunidades para las campañas de vacunación. En relación a la educación, se advierte un malestar por su bajo nivel. l Escasa participación del INRENA en las comunidades nativas, falta de presencia y coordinación de actividades referidas al cuidado del ambiente y a una mejora de la calidad de vida.

Si bien existen diversas normas sobre los derechos de las comunidades (anexo 5), se percibe que el INRENA carece de una política defi nida de trabajo respecto a las comunidades nativas del Manu en forma coherente y estable, lo que se debe básicamente a lo siguiente: i) No se otorgó la prioridad para enfrentar esta problemática, pese a que se contaba con propuestas sobre el tema. ii) Falta de aprobación y puesta en práctica del Plan Antropológico. iii) Financiamiento insuficiente para la realización de actividades, así como para la contratación de profesionales especialistas en la materia,

que permitan obtener información real y estudio de estrategias. iv) Fa l ta de a l ianzas est ratégicas con otras organizaciones para conocer situación actual y defi nir roles de participación. v) El hecho de que las comunidades nativas que habitan en el Parque Nacional del Manu sean indígenas amazónicas o andinas tiene implicancias sociales, cuyos tópicos sensibles abarcan desde territorios indígenas y derechos territoriales, hasta actividades económicas y servicios básicos, entre otros, cuya competencia no es exclusiva del INRENA.

Lo expuesto redunda en debilidades que conllevan a una baja calidad de vida en las comunidades nativas y escasa participación del INRENA al advertirse una organización incipiente, insatisfacción de servicios básicos de salud y educación, exiguas opciones de desarrollo del mercado respecto a lo producido, limitado fl ujo de comunicaciones entre comunidades, entre otros; asimismo, falta de oportunidades para mejorar el entendimiento sobre los conocimientos de las comunidades nativas como: identifi cación de zonas ecológicas, de especies, variedades y ciclos, frecuencias de impacto de desastres naturales, métodos de utilización de diferentes ecosistemas, métodos para manejar plantas silvestres, prácticas de conservación de suelos, entre otros.

FOTO 10Comunidad Santa Rosa de Huacaria.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 34: MANU_libro.pdf

22

Se deben minimizar los impactos ambientales que se generan en el ámbito del Parque Nacional del Manu oca-sionados por el desarrollo de actividades turísticas, sien-do necesario que se emita el Plan de Sitio Turístico que permita el monitoreo de los recursos naturales y el logro de una actividad turística sostenible.

El desarrollo del turismo en las Áreas Naturales Protegidas está sujeto a los objetivos primarios de conservación de cada lugar y es necesario minimizar cualquier impacto ambiental que se pueda generar, de modo que se logre una actividad turística sostenible. Dado que el Parque Nacional del Manu y la zona de amortiguamiento tienen un enorme potencial turístico que deben ser aprovechados de manera planifi cada y adecuada, es absolutamente necesario establecer dispositivos legales que permitan el monitoreo de los recursos naturales y el logro de una actividad turística sostenible.

El Plan de Uso Turístico y Recreativo es un instrumento de planifi cación, en términos generales, de las actividades turísticas y recreativas en las Áreas Naturales Protegidas del Perú, donde se detallan consideraciones sobre el manejo de la carga y el fl ujo de visitantes para cada área, servicios e infraestructura a implementarse, criterios para el manejo de puntos de acceso, servicios de interpretación, información y señalización, planes y programas específi cos para cada sitio de visita y monitoreo de las actividades turísticas y recreativas. Al momento de la auditoría no existía un Plan de Uso Turístico y Recreativo para el Manu.

El Plan de Sitio, por su parte, es más específi co y se refi ere a cada atractivo en concreto. Se trata de un instrumento de planifi cación que sirve para el ordenamiento espacial y la ubicación física de la infraestructura de servicios requeridos para el desarrollo de las actividades turísticas y recreativas, siendo especialmente importante la formulación de los puntos de concentración de visitantes. En cada Plan de Sitio se establecen las pautas

para el diseño arquitectónico de las obras o instalaciones que se realizarán, tomando en cuenta las características del paisaje y las modifi caciones que se puedan producir en el terreno. Asimismo, se defi nen pautas respecto al fl ujo y desplazamiento de personas y la carga máxima permisible en cada sitio en particular. Al momento de la auditoría, no existía un Plan de Sitio para el Manu.

Para minimizar el impacto ambiental es necesario que la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas elabore y apruebe un Plan de Sitio destinado a las actividades turísticas que se desarrollan dentro del Manu, facilitando el manejo y/o administración efi ciente de los lugares turísticos y contribuyendo con el monitoreo de los recursos naturales ubicados en esta zona, siempre en cumplimiento con las normas en materia de uso sostenible de los recursos naturales de esta área, las que rigen la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y otras de protección de la fl ora y fauna silvestre.

Inspecciones in situ

Las inspecciones físicas que forman parte de la auditoría fueron realizadas entre el 25 y el 31 de julio del 2003 en campamentos, senderos y albergues, y permitieron observar que el uso de áreas de campamentos, la construcción y administración de albergues, y el diseño de trochas y miradores turísticos están ocasionando impactos ambientales y no presentan las condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad turística. Durante dichas inspecciones realizadas en el mirador de Tres Cruces, el mirador de la cocha Otorongo, los campamentos Paujil, Sajino, Sachavaca, Aguaje, Renaco, Venado y Ceiba, la cocha Salvador, la Casa Mashiguenga, Manu Lodge y el Refugio Romero, la Comisión observó lo siguiente:

l Concesión inadecuada de senderos. l Existencia de trochas no autorizadas. l Compactación de suelos.

Turismo y Recreación

2.

Page 35: MANU_libro.pdf

23

l Mal uso de los combustibles. l Pozos sépticos y letrinas descuidadas. l Señalización defi ciente. l Residuos sólidos. l Falta de mantenimiento de los atractivos. l No hay protector de suelos (madera utilizada para no impactar las trochas señalizadas). l Uso de espacios no autorizados. l Manejo inadecuado de las motobombas de agua. l Uso de preservantes no orgánicos. l M a n t e n i m i e n t o i n a d e c u a d o d e l a s instalaciones turísticas y uso de recipientes

metálicos infl amables para envasar comida. l Incumplimiento de especificaciones técnicas para el uso de diversos equipos como duchas y servicios higiénicos. l Falta precisar zonas que sean de uso exclusivo para investigadores, guardaparques y turistas. l Tratamiento deficiente de aguas naturales primarias. l Falta de formalización de algunas concesiones para el uso de los refugios. l Fa l ta de def in ic ión del uso tur ís t ico de determinadas concesiones.

FOTO 11 Campamento Paujil.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

FOTO 12Trochas secundarias del campamento Venado.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 36: MANU_libro.pdf

24

Las evaluaciones e inspecciones realizadas se han basado en la comparación entre la situación encontrada y las leyes que reglamentan el funcionamiento de los servicios turísticos y el buen uso de los recursos de las Áreas Naturales Protegidas que se encuentran en el anexo 6, donde se indica el criterio o la norma transgredidos.

De lo expuesto anteriormente y de las observaciones in situ, se determina que la falta de un Plan de Sitio Específi co para regular las actividades turísticas desarrolladas dentro del Parque Nacional del Manu no permite el manejo o administración adecuada del área ni el monitoreo de los recursos naturales en esta zona. Esto se debe a la insufi ciente capacidad operativa y a la limitada fuente de fi nanciamiento y presupuesto, lo que ocasiona la demora en la captación de recursos o insumos que permitan la recopilación de sufi ciente información para conocer el contenido de los más importantes valores paisajísticos, diversidad biológica y atractivos científi cos y turísticos existentes. Asimismo, existen difi cultades para llegar a acuerdos con los albergues, lo que permitiría defi nir la elaboración de un Plan de Sitio para cada lugar en donde se desarrolle una actividad económica signifi cativa, con el objetivo de lograr una actividad turística sostenible.

Por lo tanto, existe el riesgo de generar impactos ambientales derivados de la actividad turística en el Parque Nacional del Manu. Estos impactos pueden tener repercusiones menores y pueden ser bajos o medios, o pueden ser signifi cativos, lo que a corto, mediano o largo plazo implica perjudicar la adecuada gestión turística de los lugares con una alta concentración de visitantes. Los campamentos Paujil, Sajino, Sachavaca, Venado, Aguaje y Renaco, entre otros, están afectando la preservación del entorno por múltiples causas, como ya se ha visto; asimismo, la construcción de infraestructura permanente rompe la armonía con la naturaleza y altera el paisaje (como el caso de la zona de uso turístico de

Tres Cruces y el local de la Municipalidad). Por otro lado, el inadecuado manejo de residuos sólidos –sobre todo residuos plásticos y metálicos que no se degradan tan fácilmente- dentro del parque provoca la contaminación y la degradación de los suelos.

Los campamentos que están en fase de construcción también contribuyen con la disminución de la biodiversidad fl orística, el volumen maderable y la cobertura vegetal, lo que estaría afectando a diversas especies y ecosistemas cercanos a los ríos, y entre los que fi guran árboles típicos como el cetico (Cecropia sp.), la topa (Ochroma sp), el cedro (Cederla odorata), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la castaña (Bertholletia excelsa), la lupuna (Chorisia sp.) y el jebe (Hevea brasiliensis), entre otros. Existe, asimismo, el peligro de una posible disminución de la biodiversidad de fauna en el caso de las aves que viven en las orillas de los ríos, sobre las ramas de los árboles, como el sacha pato (Cairina moschata), ancestro silvestre del pato criollo; el ganso selvático o ganso del Orinoco (Neochen jubata), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el mono choro común (Lagothrix lagotricha), el maquisapa negro (Ateles paniscus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la taruca (Hippocamelus antisensis).

La falta de reglamentación también implica riesgos potenciales de afectación a la salud de la población; cambio de hábitos y costumbres en las comunidades nativas amazónicas; riesgos de seguridad por falta de señalización en el manejo de efl uentes; posible contaminación de suelos y/o cuerpos de agua por falta de criterio técnico en el sistema de efl uentes por la existencia de residuos sólidos depositados en el suelo y por la instalación inadecuada de pozos sépticos y/o percolación.

FOTO 13Albergue turístico Manu Lodge.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 37: MANU_libro.pdf

25

Resulta necesario elaborar el plan de investigación que permita promover y priorizar estudios para el mejor manejo, gestión y monitoreo de los recursos naturales dentro del Parque Nacional del Manu. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú son excepcionales, contienen muestras representativas de la riqueza y diversidad biológica del país y ofrecen condiciones extraordinarias para la realización de estudios e investigaciones, con excelentes aportes a la ciencia y al conocimiento a nivel mundial, tal como se ha hecho evidente en los campos de la medicina, la agricultura y la industria.Las investigaciones científi cas en las Áreas Naturales Protegidas generan diversos tipos de información. Muchas de estas investigaciones contribuyen a la gestión de dichas zonas mientras otras, no menos importantes, están orientadas a mejorar el conocimiento de algunos de los componentes de los ecosistemas de un área

determinada, aunque éstos no estén priorizados y/o amenazados. Por esta razón, los investigadores científi cos son considerados dentro de los Planes Maestros como “usuarios” de las ANP, por lo que es necesario organizar y ordenar el desarrollo de investigaciones científi cas desde el punto de vista del acceso a estas áreas14 .

Los Parques Nacionales, como el caso del Manu, son áreas protegidas donde se preserva, con carácter de intangibilidad, la integridad ecológica de diversos ecosistemas, la fl ora y fauna silvestre de la zona, así como otras características paisajísticas y culturales. Simultáneamente, también se fomentan y regulan estudios científi cos de diversa índole.

Es por ello que resulta imprescindible un Plan de Investigación que permita al parque promover y priorizar dichos estudios bajo rigurosos procedimientos de manejo, gestión y monitoreo de sus recursos naturales, tal como lo exigen las leyes (anexo 7). Los lineamientos generales de política para la investigación señalan que el INRENA promoverá e impulsará la investigación científi ca en las Áreas Naturales Protegidas, a fi n de tener un mejor conocimiento de sus valores.

La Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC), construida en 1970 con el apoyo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt (Alemania), está ubicada dentro del Parque Nacional del Manu, a la margen izquierda del río Manu, en el departamento de Madre de Dios.

A través de los años, investigadores provenientes de EE.UU., Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y otros han estudiado en la EBCC el comportamiento, la ecología, los patrones sociales y muchos otros aspectos biológicos de la fl ora y la fauna del Manu.

FOTO 14 Investigación relacionada con el estudio “Demografía de

monos pichicos (Saguinus imperator)”.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.14Guía Metodológica para la elaboración de Planes Maestros de las ANP. Julio, 2003.

3. Investigación

Page 38: MANU_libro.pdf

26

La evaluación a la gestión ambiental del INRENA en la EBCC permitió observar la falta de una política de trabajo que promueva y priorice las investigaciones encaminadas a mejorar la gestión ambiental del Parque Nacional del Manu, que le permitan tomar acciones para conservar los diferentes ecosistemas, hábitats y especies existentes. Se notó también la falta de procedimientos para otorgar la administración de la Estación Biológica a los investigadores y la falta del control sobre los compromisos asumidos por los investigadores y los resultados obtenidos.

La revisión de las autorizaciones otorgadas a los investigadores durante el período 2002 permitió constatar que se han otorgado 11 permisos para realizar trabajos de investigación en la Estación Biológica de Cocha Cashu, de los cuales dos cuentan con autorización de colecta15 . Además de presentar la autorización emitida por el INRENA ante la Jefatura del Parque Nacional del

Manu, los investigadores deben comprometerse a lo siguiente: a) No extraer ejemplares de fl ora y fauna silvestre. b) No v is i tar n i promover encuentros con comunidades en aislamiento voluntario. c) No solicitar información a las comunidades de la zona. En caso de que esto ocurriera, deberá constar su consentimiento en un documento escrito que será remitido al INRENA. Además, su apoyo para el avance de las investigaciones deberá ser en un documento reconocido en los informes y publicaciones pertinentes. d) Acatar las disposiciones de los jefes y el personal de las referidas Áreas Naturales Protegidas.

FOTO 15 Vista panorámica de Cocha Cashu.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

15 Extracción de muestras con el compromiso de entregar el 50% del material colectado a una entidad científi ca nacional.

Page 39: MANU_libro.pdf

27

e) Entregar al INRENA, tres (3) copias del informe de campo f ina l y se i s (6 ) cop ias de las publicaciones creadas por motivos de la presente investigación, así como copias del

material fotográfi co y/o slides que puedan ser utilizados para difusión.

Además de los literales mencionados anteriormente, las autorizaciones con colecta deben cumplir con lo siguiente: a) No usar ni ceder a terceros las muestras colectadas o parte de éstas para investigaciones relacionadas con acceso a recursos genéticos. b) Gestionar el permiso correspondiente de exportación CITES ante el INRENA y pasar el control respectivo en el caso de exportación de una parte del material colectado por razones científi cas. c) Entregar el 50% del material colectado a una entidad científi ca nacional.

En el anexo 8 se presenta la relación de autorizaciones otorgadas para las investigaciones realizadas durante el año 2002.

La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA proporcionó informes de campo y/o publicaciones sobre investigaciones que fueron entregadas en el período 2002

(anexo 9). Sin embargo, sólo se entregó una constancia de depósito de cuatro muestras secas de palmeras en el Herbario Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Las evaluaciones e investigaciones realizadas se han basado en la comparación entre la situación encontrada y las leyes que reglamentan la investigación, y llevan a concluir que los permisos otorgados en el año 2002, tanto por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas como por la Jefatura del Parque del INRENA, muestran la falta de un adecuado control de los documentos anuales y/o fi nales que deben presentar los investigadores. En el anexo 10 se presentan algunas leyes y normas sobre el tema.

Esta falta de control se debe a que no existe una política de investigación que permita declarar al INRENA los principios y propósitos de conservación y monitoreo de la biodiversidad para el desempeño de las investigaciones, lo que se complementa con la falta de suscripción de un convenio de administración de esta Estación Biológica que, para el año 2002, albergó a un total de 101 investigadores16 .

Esta situación puede poner en riesgo los objetivos estratégicos de gestión y protección del parque para la conservación de la diversidad biológica, que promueve una relación de equilibrio entre el hombre y su medio ambiente.

16 De acuerdo a las autorizaciones proporcionadas por la Jefatura del Área Natural Protegida.

Page 40: MANU_libro.pdf

28

La elaboración de planes de manejo, directivas internas y coordinación con el Comité de Gestión conllevan a opti-mizar la gestión ambiental sobre el manejo forestal.

4.1 Tala Ilegal

Existe la necesidad de enfrentar el problema de la tala ilegal en la zona de amortiguamiento en forma efectiva con el Comité de Gestión del parque, a fi n de defi nir mecanismos de control que permitan optimizar la supervisión que ejecuta el INRENA.

La deforestación es un término que está relacionado con la desaparición o disminución de las superfi cies cubiertas por bosques, hecho que tiende a aumentar en todo el mundo. Los procesos de deforestación, según el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, son aquellos originados en cualquier formación boscosa o arbustiva natural o plantada, entre otros, por las causas siguientes: a) Roce y quema de bosques para su conversión en terrenos de uso agropecuario. b) Extracción selectiva de madera. c) Sobre explotación forestal con respecto a la capacidad permisible de producción del bosque.

La tala ilegal es una actividad informal que consiste en cortar especies arbóreas en determinadas zonas, sin importar la extensión o el endemismo de las especies taladas, con la consecuente deforestación del área afectada. El análisis sobre las causas de esta actividad señala como principal componente el factor socioeconómico, es decir, una condición de pobreza que deriva en el uso insostenible de recursos naturales para la subsistencia, situación que es aprovechada por los comerciantes madereros.

La inspección realizada por la Comisión de Auditoría en julio del 2003 en el sector Rocotal, distrito de Kcosñipata, provincia de Paucartambo, por ejemplo, confi rmó la existencia de tala ilegal en zonas de quebradas y bosques cerca a la carretera Huarcarpay-Pillcopata, a pesar de las acciones realizadas por el INRENA en Pillcopata. El impacto ambiental (deforestación) implica un riesgo potencial de erosión hídrica y deslizamiento de tierras, situación crítica en este caso, dada la proximidad de la carretera que une Cusco y Madre de Dios como única vía de comunicación.

Si bien el INRENA tiene responsabilidad directa en la solución de este problema, es necesario aclarar que hay otras instituciones involucradas, tales como instituciones públicas (gobiernos regionales, gobiernos locales, ministerios de agricultura y educación, etc.), instituciones privadas, ONGs, el Comité de Gestión del PNM y, especialmente, las comunidades. Se trata de una problemática de tipo transversal, que requiere la acción conjunta de diversos actores sociales.

En el caso de la tala ilegal, corresponde al INRENA un papel de liderazgo en la supervisión y control, y debe crear mecanismos adecuados que permitan difundir la importancia del tema y sus efectos entre el personal del Comité de Gestión del parque, los pobladores de las comunidades y demás instituciones involucradas, defi niendo responsabilidades interinstitucionales y deslindando funciones en forma efectiva para elaborar mecanismos de control que permitan optimizar la supervisión que ejecuta esta entidad.

Además, el INRENA no cuenta con los recursos necesarios, de modo que la supervisión de tala ilegal y decomisos de madera se efectúan en condiciones técnicas desfavorables, que no favorecen al cumplimiento de

4. Deforestación y Manejo

de Recursos Forestales

Page 41: MANU_libro.pdf

29

los objetivos del parque. En un caso concreto, por ejemplo, el infractor no pudo ser sancionado debido a que la persona responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA necesitó tres días para llegar al lugar de los hechos, tiempo sufi ciente para que el culpable fugase, dejando la tala como evidencia.

Por otro lado, existen diversas leyes y reglamentos para regular las actividades de las Áreas Naturales Protegidas y resguardar los recursos naturales, tales como el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas17 y el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre18. Sin embargo, para optimizar las decisiones de gestión por parte del INRENA en la zona de amortiguamiento del Manu en temas tales como concesiones y autorizaciones otorgadas, entre otros, es necesario establecer directivas que integren acciones entre la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, ambos organismos del INRENA.

FOTO 16 Tablones encontrados producto de la tala ilegal en la

quebrada Yanamayo, ubicada en la provincia de Paucartambo, Cusco.

4.2 Concesiones forestales

A fi n de optimizar las decisiones de gestión por parte del INRENA en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu es necesario establecer directivas que integren acciones entre la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre.Las concesiones forestales para la extracción maderera también deben ser debidamente reguladas, pues de lo contrario se ponen en riesgo las áreas protegidas. A continuación se presenta un caso concreto que todavía no tiene visos de solución.

En el año 2002, la Jefatura del Parque Nacional del Manu19 emitió un informe señalando que las parcelas de producción forestal concedidas por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre con los numerales 236, 237, 238, 239 y +239, comprendidas entre el Parque Nacional del Manu y el río Alto Madre de Dios, se encontraban dentro del Área de Conservación Regional Pusharo (ACRP). Esta concesión forestal se superpone a predios que ya tienen títulos de propiedad pertenecientes a las comunidades locales, cuyos detalles del caso se exponen en el anexo 11.

Después de revisar diversos documentos relacionados, la Comisión de Auditoría pudo comprobar que tanto la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas como la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre sabían de la existencia del problema. La Comisión Ambiental Regional Cusco (CAR-CUSCO) y el PROMANU, por su parte, remitieron documentación sustentando por qué las áreas pertenecientes a estas concesiones deberían ser de conservación.

A raíz de la falta de una normativa clara sobre las acciones que deben realizar las dos intendencias antes mencionadas en la zona de amortiguamiento, y debido a que no se concretó una labor conjunta entre ambas y sus representantes regionales, el problema sigue sin solución. Esto determina que exista el riesgo potencial de otorgamientos indebidos.

17 En el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, del 26 de junio del 2001, se menciona lo siguiente:Título Primero. Disposiciones Generales, Artículo 4°, Ámbito de aplicación, Numeral 4.2: “Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos y fi nes para los que fue creada el Área Natural Protegida; para tal efecto las instituciones públicas y privadas consideran en sus planes y programas la condición especial que tiene el ámbito de la Zona de Amortiguamiento”. Título Segundo. De la Gestión y Categorías, Artículo 6°, Funciones del INRENA, inciso j): “Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento”. 18 El D.S. N° 014-2001-AG/6 de abril del 2001, Artículo 20°, Prevención y Control de la Deforestación sostiene que es de interés y prioridad nacional la prevención y control de la deforestación.19 Informe Nº 030-02-INRENA-DGANP-JPNM del 8 de julio del 2002, dirigido al Director del ANP – INRENA.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 42: MANU_libro.pdf

30

4.3 Cambio de uso de suelos

Es necesario, también, asegurar la conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional del Manu, por lo que es conveniente que el INRENA elabore Planes de Manejo a las actividades que se desarrollan en su zona de amortiguamiento

Otra causa importante de deforestación es la creciente extensión de superfi cies destinadas a cultivos y pastoreo excesivo. Este cambio de uso de suelos, sumado a la eliminación de las cubiertas herbáceas, supone una escasa defensa contra la erosión y la estabilidad20. Tal es el caso de la zona ubicada en los sectores de Tono y Guadalupe, donde las condiciones geográfi cas

FOTO 17Roce y quema de bosques en la zona de amortiguamiento cercana al límite del Parque Nacional del Manu.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

FOTO 18Cultivo para autoconsumo y venta en áreas

deforestadas en la zona de amortiguamiento, sector Guadalupe, distrito de Kcosñipata.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

20 Diccionario Ecológico, Forestal, Ambiental, Recursos Naturales. Autor Augusto Tovar Serpa. CONCYTEC. Mayo, 2000, pág. 89 de 320.

características presentan pendiente bajas y grandes extensiones de terreno con capacidad de uso de tierras ganaderas, agrícola, forestales y de protección.Las inspecciones físicas realizadas en la zona mencionada, concretamente en los predios colindantes con los límites del parque, han permitido constatar la deforestación y el cambio de uso de suelos, advirtiéndose que existen tierras tituladas que han sido quemadas y rozadas en extensiones considerables para convertirlas en tierras agrícolas. En los sectores de Tono y Guadalupe, la distancia mínima con los límites del parque fue de 50 m y de 200 m respectivamente, y se observó que la población se dedica a la agricultura y ganadería como medio de subsistencia. Según el Plan Maestro de 1983, estas tierras habían sido

Page 43: MANU_libro.pdf

31

Por otro lado, la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre no ha emitido los Términos de Referencia para la elaboración de expedientes técnicos para el cambio de uso de suelos, con lo cual se incluiría una evaluación de impacto ambiental de la actividad generada en la zona. La supervisión del parque por parte de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, según lo estipulan sus funciones en el Reglamento de Organización y Funciones, debe conllevar a que el problema de la quema y roce se reduzca y coordinar con la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre a fi n de que se elaboren los Términos de Referencia mencionados; consecuentemente, el trabajo de esta supervisión resultaría insufi ciente. Cabe mencionar que la tala ilegal comparada en prospección ha disminuido, debido al trabajo del INRENA y también a la escasez de madera comercial.

Por lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la deforestación en las zonas de inspección está generando impactos importantes en la zona de amortiguamiento, la cual no estaría cumpliendo con su objetivo de amortiguar las actividades antrópicas o humanas, con el consecuente riesgo potencial de afectar el Parque Nacional del Manu.

De no efectuarse trabajos posteriores a la supervisión realizada por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas con respecto a los impactos generados por la quema y el cambio de uso de suelos sin términos de referencia que guíen esta actividad, no se podrán realizar mejoras signifi cativas en las zonas ya mencionadas.

FOTO 19Cambio de uso de suelos en el sector Guadalupe, provincia de

Paucartambo.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

colonizadas por pobladores de origen andino antes de la creación de la zona de amortiguamiento y, por lo tanto, no podían ser desalojados de estos sectores.

El saneamiento físico y legal de la tenencia de estas tierras en las zonas limítrofes con el Manu fue realizado mediante el Convenio Interinstitucional para el Saneamiento Físico y Legal de Predios Rurales entre el Proyecto PROMANU y el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural PETT del Ministerio de Agricultura en el año 2000.

Por otro lado, se fi rmó el Convenio Específi co para la obtención de datos para la elaboración de los Mapas de Capacidad de Uso Mayor de Suelos y Uso Actual de las Tierras entre el Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu, PROMANU y la Dirección Regional de Agricultura Cusco, para obtener información de campo de los distritos de Kcosñipata y Challabamba de la provincia de Paucartambo, cuyos territorios colindan con los del Manu. Estas tierras tienen cobertura boscosa y también son de aptitud agropecuaria debido a su capacidad de uso mayor. Al respecto, se ha comprobado que las coordenadas señaladas en los planos de delimitación de los predios agrícolas no concuerdan con las coordenadas señaladas en el plano de uso de suelos para los mismos predios, encontrándose errores del orden de los 50 metros. (ver anexo 12).

Las actividades en la zona han sido descritas por los guardaparques, quienes reportan a la Jefatura del Parque en Cusco; sin embargo, en los reportes mensuales que remite la Jefatura a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas no se menciona este problema, y la tala ilegal aparece como la principal causa de deforestación. Por otro lado, la revisión documentaria en la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, en Lima, en torno al cambio de uso de suelos que debe ser autorizado por el INRENA, permitió constatar que el INRENA no ha aprobado cambio de uso alguno en las zonas inspeccionadas.Al respecto, el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por D.S. 046-2001-RG, establece en su Artículo 27º, que la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, actual Intendencia de las ANP, es el órgano encargado de proponer las políticas, planes, proyectos y normas para la adecuada gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el SINAMPE, así como de supervisar aquellas que no forman parte del sistema, incluyendo las zonas de amortiguamiento.

Actualmente, las actividades de roce y quema del bosque se hacen con conocimiento de la ofi cina de ATFFS - Cusco, tal como se evidenció en las inspecciones realizadas. El consentimiento de esta práctica se debe a factores socioeconómicos, pues no se ofrecen otras alternativas efectivas para la quema de vegetación residual; luego se fertiliza el suelo con carbón.

Page 44: MANU_libro.pdf

32

Debido a un inadecuado manejo de residuos sólidos en el Parque Nacional del Manu, existe desconocimiento sobre el destino fi nal de los residuos generados por las actividades de investigación y turismo, así como de los residuos sólidos originados y tratados en la estación biológica de Cocha Cashu.

El Parque Nacional del Manu es uno de los parques de mayor tamaño del mundo y representa un pequeño ejemplo de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía. Debido a la variación altitudinal, que va desde los 200 msnm hasta casi los 4 000 msnm, posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. El Manu es una de las pocas selvas tropicales naturales que quedan en el mundo y, como tal, busca conservar una muestra representativa de la diversidad natural de la selva sureste del Perú, contribuyendo al desarrollo regional mediante la investigación y monitoreo de parámetros ambientales para su aplicación y comparación en las zonas de vida similares que rodean al parque.

FOTO 20 Parque Nacional del río Manu.

Para proteger y aprovechar estas áreas naturales simultáneamente, se han establecido las Áreas de Uso Indirecto21 , que son aquellas que permiten la investigación científi ca no manipulativa, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, ni modifi caciones y transformaciones del ambiente natural. Son Áreas de Uso Indirecto los Santuarios Nacionales, los Santuarios Históricos y los Parques Nacionales. En tal sentido, el INRENA, como ente encargado de la supervisión y control de las actividades que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento, asume un rol protagónico en su conservación y uso sostenido, evitando impactos negativos generados por el hombre, como es el caso de la disposición fi nal de los residuos sólidos.

En el caso del Manu, la falta de mecanismos de control y el hecho de no contar con un lugar adecuado para la disposición fi nal de estos residuos generados por las actividades de investigación y turismo, hacen presumir que dichos agentes contaminantes podrían estar siendo descargados en zonas no autorizadas como ríos o zonas aledañas al parque, pudiendo afectar sus aguas y suelos. Los residuos que son originados y tratados en la estación biológica de Cocha Cashu tampoco tienen un mecanismo de control adecuado.

Manejo de residuos sólidos producidos por la actividad turística

Entre el 25 y 31 de julio del 2003 la comisión auditora realizó una serie de inspecciones en el Área Natural Protegida del parque; asimismo, revisó los informes mensuales emitidos por los guardaparques el año 2002. El trabajo de campo abarcó los puestos de vigilancia Limonal y

5. Manejo de residuos sólidos

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR. 21 Defi nición estipulada en la Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Page 45: MANU_libro.pdf

33

Pakitza, campamentos, senderos, albergues, cochas, etc., y mostró que se están generando desperdicios por la actividad turística en las zonas autorizadas por el INRENA, y por los trabajos realizados por los operadores en cada campamento y/o albergue. Según las declaraciones verbales de los operadores turísticos, estos residuos irían a la ciudad de Cusco. Las inspecciones a las cocinas de los campamentos visitados mostraron la falta de una adecuada clasifi cación de los residuos sólidos orgánicos por parte de los operadores turísticos, y se encontraron desperdicios como bolsas y botellas plásticas, latas de conservas y algunos residuos inorgánicos como vidrios, entre otros.

Cuando los turistas terminan su viaje y abandonan el parque, el personal de los campamentos embolsa los residuos sólidos y los coloca en la embarcación para sacarlos del Manu. Los desperdicios son revisados en el puesto de vigilancia de Limonal para asegurar el retiro de residuos; sin embargo, se desconoce el destino fi nal de dichos residuos.

Al respecto, el Director General de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de la Municipalidad de Cusco, manifestó que “…no se tiene información respecto a los residuos sólidos generados por la actividad turística del ámbito del Parque Nacional del Manu, por lo tanto no es posible informar, debiendo dirigirse a la Empresa de Servicio de Limpieza (SELIP), que es la entidad indicada de brindar este tipo de información”.

Manejo de residuos sólidos producidos por la actividad de investigación

Se advierten serios problemas e irregularidades respecto a la disposición fi nal de residuos sólidos generados por las actividades de investigaciones científi cas que se realizan en el Manu. Por ejemplo, una de las investigadoras científi cas señaló en una encuesta realizada el 29 de julio del 2003, lo siguiente: “La basura se separa por categorías: a) la basura orgánica se deposita en el pozo de la estación y se quema de vez en cuando; b) las latas, botellas de vidrio y plásticos y c) la basura tóxica como baterías, se guardan en costales que se llevan fuera del parque. El problema es que no hay sitio dónde dejarlos. Durante los últimos años hemos dejado la basura en Limonal, en Boca Manu y en Atalaya; pero ninguno de estos sitios está preparado para manejar desperdicios”.

La Comisión de Auditoría solicitó al Director Ejecutivo de SELIP-Cusco la información relacionada con la disposición fi nal de los residuos sólidos generados por la actividad

turística y investigación en el ámbito del Parque Nacional del Manu manifestando “… que de acuerdo al Informe Nº 145-DL-SELIP-CUSCO-2003, emitido por el Director de Limpieza, se señala que sobre los residuos sólidos del Parque Nacional del Manu durante el año 2002 y a la fecha no existe reporte alguno”.

El Jefe del Parque Nacional del Manu declaró en una entrevista que los mecanismos de control de su despacho eran la desagregación y el retiro de la basura en general y señaló que, en algunos casos, la basura biodegradable se quedaba dentro del parque, pero no precisó el destino fi nal de dichos residuos.

Si bien existen diversas normas para la regulación y protección del medio ambiente de las Áreas Naturales Protegidas, el problema de los residuos sólidos que se genera en el Manu, en la práctica, está lejos de resolverse. El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales22 establece, entre los lineamientos a seguir por todos los sectores, el principio de la prevención, entendiéndose que la protección ambiental no se limita a la restauración de daños existentes ni a la defensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños ambientales. Asimismo, establece que los problemas ambientales deben ser considerados y asumidos globalmente y desde el más alto nivel, como cuestiones y problemas de política general, no pudiendo ninguna autoridad eximirse de considerar y de prestar su concurso a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

El artículo 8° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas23 establece que: “El INRENA, del Sector Agrario, creado por Decreto Ley N° 25902, constituye el ente rector del SINANPE y supervisa la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de este Sistema”.

El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas24 en su Artículo 6° literal j) indica que: “son funciones del INRENA supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento”. El artículo 24° señala que el Jefe del Área Natural Protegida es la máxima autoridad en el ámbito de su jurisdicción…, siendo el responsable de dirigir y supervisar la gestión del Área Natural Protegida; asimismo, el literal f ) exige “Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito del Área Natural Protegida” y el literal g) “Conducir el monitoreo

22 Aprobado por Decreto Legislativo N° 613 del 8 de septiembre de 1990.23 Creado por Decreto Ley N° 26834, publicado el 4 de julio de 1997.24 Aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, publicado el 26 de junio del 2001.

Page 46: MANU_libro.pdf

34

de los recursos naturales ubicados en el Área Natural Protegida”.

El Manual de Organización y Funciones (MOF)25 del INRENA establece que son funciones generales del Área Natural Protegida: a) “Conservar y proteger la diversidad biológica en su ámbito de acción” y d) “Monitorear y evaluar el impacto de la gestión del ANP”. También establece como funciones específi cas del Jefe del Área Natural Protegida las siguientes: a) “Conducir la administración, gestión, control y supervisión del ANP, en armonía con las normas legales sobre la materia”; f ) “Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito del Área Natural Protegida”.

Leyes aparte, los resultados del trabajo de campo en torno a los residuos sólidos indican que el INRENA, como principal autoridad del parque, no ha gestionado la disposición final de residuos sólidos provenientes de las actividades de uso público como el turismo y la investigación. En el caso especial de actividades de investigación, no existe una normativa como reglamento, directiva, etc., donde se estipulen las acciones y compromisos que tienen los usuarios para eliminar los residuos generados y la presentación de la documentación sustentatoria que garantice que los residuos generados por el público son efectivamente depositados en un lugar autorizado (lo que en el lenguaje técnico es conocido como disposición final).

Por lo tanto, la falta de mecanismos de control y supervisión en los puestos de vigilancia del Manu está propiciando que los residuos sólidos sean depositados en lugares no autorizados, afectando potencialmente la fl ora y fauna existentes en las zonas aledañas, así como especies en peligro como el ganso selvático, el mono maquisapa, el lobo de río, la taricaya y el caimán negro, entre otros.

El interés científi co que despierta el Parque Nacional del Manu, declarado Reserva Biosfera por la UNESCO en 1977 y reconocido Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, como se mencionó anteriormente, está basado en su gran variedad de especies de fl ora y fauna, y es una de las mayores reservas del mundo que se ha mantenido prácticamente inalterada durante millones de años de evolución natural.

El punto de investigación más importante del parque es la Estación Biológica de Cocha Cashu (EBCC), considerada, actualmente, el centro de investigación más renombrado

de la hoya amazónica porque tiene la mejor base de datos ecológicos de todo el trópico sudamericano. Esta estación fue construida en 1970 por profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina en convenio con la Sociedad Zoológica de Frankfurt, y son muchos los estudios que se han realizado allí. Anualmente recibe entre 20 y 30 científi cos de todo el mundo.

El manejo de los residuos sólidos en la EBCC implica la elaboración de una estrategia que presente una solución real frente a este problema, donde cada persona sea un participante activo, con una responsabilidad determinada para promover el desarrollo social, tecnológico y económico, preservando al mismo tiempo el ambiente y, sobre todo, contrarrestando los riesgos o posibles efectos a la diversidad biológica.

La inspección física realizada por la comisión de auditoría a la EBCC el 28 y 29 de julio del 2003, demostró que los residuos sólidos generados eran arrojados a un pozo excavado sin previa clasifi cación, para luego ser quemados. Dichos residuos eran indistintamente orgánicos (restos de comida, cáscaras de fruta, etc) e inorgánicos (latas de conserva, bolsas de plástico, vidrios rotos, cartones, mallas, etc).

FOTO 21Residuos sólidos, sin previa clasifi cación, que se queman

en la Estación Biológica de Cocha Cashu.

25 Aprobado por Resolución Jefatural N° 130-2002-INRENA del 10 de mayo del 2002.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

La revisión de los informes mensuales y trimestrales emitidos por el Jefe del Parque Nacional del Manu en el año 2002 con respecto a zona de investigación sólo permite observar la cantidad de investigadores que han ingresado a la EBCC y el tipo de investigación que han realizado. Asimismo, en una entrevista el jefe del parque declaró que “no se ha emitido ninguna opinión técnica respecto a posibles impactos ambientales; sólo se ha coordinado con grupos generadores de

Page 47: MANU_libro.pdf

35

impactos (comunidades nativas, operadores turísticos, comunidades campesinas, Municipalidad de Fitzcarrald) y organizaciones preocupadas por la mitigación de impactos que están implementando la educación ambiental”.

Las encuestas realizadas el 29 de julio a seis investigadores científi cos principales en torno a la aplicación de algún método para prevenir o mitigar la contaminación de residuos generados en la zona de Cocha Cashu, indicaron lo siguiente:

Del cuadro precedente se aprecia que los residuos sólidos de origen orgánico son depositados en el pozo de la estación y, de vez en cuando, se queman. Sin embargo, éstos pueden enterrarse para favorecer su degradación por microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, y obtener un producto denominado compost, que se utiliza como fertilizante natural del suelo, pero requiere la clasifi cación previa de los residuos para separar aquellos materiales que pueden tener otra utilidad, como son los residuos de origen inorgánico. Este método es seguro desde el punto de vista ambiental, pero no permite tratar todos los residuos, por lo cual no se excluye la posibilidad de crear rellenos sanitarios. Sin embargo, la recuperación y reciclaje de materiales como papel, vidrio, metales y plásticos tienen la función fundamental de limitar el

Investigador encuestado

EE.UU.

PERÚ

EE.UU.

EE.UU.

EE.UU.

EE.UU.

Método para prevenir o mitigar la contaminación por la generación de residuos sólidosPaís

Tammy Lee Windfelder

Gabriela Núñez Iturri

Mercedes Foster

Kimberly Nicole Gibson

John Bunce

Charles Eliot Timothy Paine

Se pone la basura en un sitio especial y nos llevamos con nosotros los plásticos, pilas, baterías, etc. cuando salimos del parque.

Los sólidos son llevados de regreso al Cusco o se entregan a los guardaparques en Limonal.

Se separan en categorías: a) basura orgánica, que se deposita en el pozo de la Estación y de vez en cuando se quema; b) latas, botellas de vidrio y plásticos y c) la basura tóxica como baterías, se guarda en costales y se llevan fuera del parque. El problema es que no hay sitio donde dejarlos. Durante los últimos años hemos dejado la basura en Limonal, en Boca Manu y en Atalaya; pero ninguno de estos lugares está preparado para manejar la basura.

Se reciclan las botellas, plásticos y baterías fuera de la Estación.

Durante el proyecto se emplean pilas recargables para mitigar la cantidad de pilas muertas que entran al agua del río.

Existen varias maneras de mitigar el impacto de humanos en esta zona. Se mandan todas las latas, botellas, plásticos a Atalaya y las pilas gastadas se llevan a Cusco para ser recicladas.

Cuadro 5. Encuestas sobre manejo de residuos sólidos

consumo de materias primas naturales, favoreciendo así la protección ambiental al reincorporar los residuos al ciclo de la materia y disminuyendo la cantidad de residuos a ser eliminados en las plantas de disposición fi nal.

De los hechos expuestos se desprende la falta de un sistema de manejo de residuos sólidos en la Estación Biológica, de modo que permita programar acciones para su disposición fi nal. Dichas acciones son la recolección, tratamiento, re-uso o reciclaje y la disposición fi nal de los residuos de manera efi caz y efi ciente bajo el perfi l técnico, organizativo y económico.

La falta de dicho sistema implica que los residuos de Cocha Cashu, producto de la actividad rutinaria, no puedan ser clasificados para fines de re-uso o reciclado y sean, más bien, depositados en una poza excavada para ser quemados en la zona, lo cual genera gases altamente tóxicos como dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y de azufre y cenizas volátiles. Estos elementos tóxicos deben controlarse ya que pueden afectar potencialmente la salud de los pobladores, la flora y la fauna y hasta la misma atmósfera; más aún si se trata de uno de los parques nacionales con mayor cantidad de muestras representativas de diversidad biológica en el mundo y donde los estudios e investigaciones otorgan excelentes aportes a la ciencia y al conocimiento.

Page 48: MANU_libro.pdf

36

Si bien el trabajo de auditoría realizado al INRENA se cen-tró en las acciones y resultados de esta entidad guber-namental con relación a la gestión ambiental del Manu, también estuvo relacionado con una serie de aspectos externos a las funciones propiamente dichas del INRENA, lo que permitió obtener una visión más amplia del Manu y una mejor comprensión de su realidad y del modo de vida de las comunidades que pueblan el parque y su zona de amortiguamiento27 .

6.1 Presencia del Estado y entidades públicas

El análisis de la participación del Estado en la zona de amortiguamiento permitió observar que las entidades públicas necesitan una mejor coordinación social y política a nivel gubernamental, que obedezca a las necesidades de las localidades, más aún considerando el creciente potencial turístico del lugar.

Para poder evaluar la presencia del Estado en el Manu se realizaron encuestas a los pobladores de Salvación y Bocamanu. Las preguntas estuvieron relacionadas con la identifi cación de las entidades públicas de la zona, las que mejor gestión realizan, requerimiento de otras entidades, la labor social del PRONAA, el Municipio (Vaso de leche) y la iglesia, la gestión del INRENA en el parque, los cambios en el medio ambiente en los últimos años y la participación de la población en el cuidado del entorno.

Los diversos aspectos que cubre el Estado se refi eren a salud (postas médicas, centros de salud), educación (colegios), seguridad (comisarías) e instituciones públicas (direcciones regionales, entre otras).

Se observó que las entidades públicas se ven continuamente limitadas para cumplir sus funciones. En muchos casos, las dependencias policiales no tienen movilidad ni equipos de telecomunicación. Asimismo, se notó una problemática de logística, abastecimiento y dependencia para que las entidades puedan realizar su trabajo, pues muchas veces están ubicadas en lugares

Otros Aspectos de Importancia

6.

27 Zona adyacente o zona de amortiguamiento es la zona que limita directa-mente con un parque nacional, en razón de lo cual sus usos tienen limitacio-nes. Estas zonas son administradas por un Comité de Gestión conformado por representantes de todos los sectores involucrados y presidido por el INRENA.

FOTO 22Participación de la Policía Ecológica.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 49: MANU_libro.pdf

37

distantes y no existe autonomía económica o en relación a sus funciones.

Las dependencias policiales están distribuidas de la siguiente manera: Comisaría PNP Urcos, Camanti, Marcapata, Ocangate, Ccatcca, Quiquijana, Huaro, Andahuaylas, Lucre, Oropesa, Huambutio, Paucartambo, Huancarani, Colquepata, Pillcopata, Salvación y Bocamanu. Se pudo observar que la participación de la Policía Ecológica (una entidad que depende de la Policía Nacional del Perú) en la conservación y protección de la fl ora y fauna del Manu es importante y efectiva. En una acción conjunta con la Comisión de Auditoría durante el trabajo de campo, por ejemplo, se logró capturar a los cazadores furtivos que habían cazado a un oso andino, especie en peligro de extinción28.

Cabe rescatar, sin embargo, el sentido comunitario entre los pobladores de la zona, especialmente en casos de urgencia, como el préstamo de movilidad para la policía, un médico frente a una emergencia en zonas lejanas o la comunicación de mensajes de entidades que tienen radio para aquellas que no lo tienen. Valga aclarar, además, que la problemática del Manu no escapa a la difícil situación general que vive el país.

En el caso de las postas de salud y centros educativos, fue clara la falta de material y personal. Existen tres centros médicos ubicados en Paucartambo, Pillcopata y Salvación, y nueve puestos de salud en las localidades de Challabamba, Patria, Gamitana, Mansilla, Shintuya, Itahuania, Bocamanu, Tayacome y Yomibato29.

En Bocamanu funciona un comedor popular, una posta de salud que cuenta actualmente sólo con dos enfermeras, un Centro Educativo Inicial bajo responsabilidad de un profesor a cargo de 50 niños y dos Centros Educativos de primaria y secundaria con cuatro profesores. Además, hay una comisaría de la Policía Nacional (no es Policía Ecológica), entre otras instituciones.

La Subdirección Regional de Industria y Turismo del Manu, por su parte, tiene sede en Salvación desde el año 2001, depende económicamente de la Dirección Regional de Industria y Turismo de Madre de Dios y sus funciones se limitan a revisar la documentación existente, a coordinar con la jefatura del parque para

conocer los problemas que lo afectan, a hacer inventarios de todos los hospedajes (campamentos, albergues, etc.) a pesar de no estar categorizados y a realizar un control de todos los operadores turísticos que trabajan en la zona y que actualmente sólo son controlados a nivel del registro RUC.

La situación de la DRITINCI/MANU es dramática, pues la única persona que trabaja en la Subdirección es la jefa de dicha entidad, los recursos económicos son escasos, no hay combustible para movilizarse, ni equipos de cómputo, material de difusión o de trabajo, etc. Además, existe una evidente falta de coordinación con el INRENA y la Municipalidad, entre otros.

Las encuestas también han sido sumamente esclarecedoras y han permitido notar algunos aspectos de la realidad de la zona, así como la visión que tienen los pobladores frente a temas tan importantes como la preservación del medio ambiente, al que no parecen otorgarle mayor importancia, pues la respuesta de muchos fue que contribuían con el cuidado del ambiente al no botar desperdicios en la calle.

Muchos de los pobladores entrevistados consideraron que los municipios son los que mejor labor local y social realizan y demandaron, entre otras cosas, el establecimiento de un Banco de la Nación en sus localidades. En el caso de Salvación, pidieron también una ofi cina del INRENA, ya que el lugar cuenta con un local especialmente para esto (hasta el momento, la ofi cina administrativa del Parque Nacional del Manu está en el Cusco).

En general, puede concluirse que la presencia del Estado en la zona de amortiguamiento y el control y supervisión dentro del parque es escasa y que las entidades públicas presentes en la zona necesitan tener una mejor coordinación social y política a nivel gubernamental, que obedezca a las necesidades de las localidades, más aún considerando el creciente potencial turístico del lugar.

6.2 Red de comunicaciones

El parque cuenta con una carretera de acceso Cusco-Shintuya-Itahuania (al momento de concluirse la auditoría se estaba terminando el último tramo) de unos 287 km. Los ríos navegables de acceso son el Alto Madre de Dios y el Manu durante todo el año y el Palotoa y el Piñi Piñi en temporada de lluvias. Existen estaciones con teléfono local y de larga distancia en las localidades de Paucartambo, Pillcopata, Atalaya, Salvación, Bocamanu y en los centros nativos de Tayacome y Yomibato.

28 Los hechos surgieron a raíz de una información expuesta durante el II Simposio Internacional sobre Investigaciones en el Manu, realizado en el departamento del Cusco, donde se trató el tema de la caza del oso andino en la localidad de Challabamba, Paucartambo, en Cusco. El INRENA Cusco, la Policía Ecológica del Cusco y la Comisión de Auditoría de la Contraloría organizaron en conjunto un operativo para buscar a los presuntos autores de la caza.

29 Fuente: Plan de Uso Turístico.

Page 50: MANU_libro.pdf

38

6.3 Vestigios arqueológicos

El Plan Maestro del Parque Nacional del Manu30 contempla en su plan de acción el Programa de Conservación de Recursos y dentro de éste, un subprograma de manejo de recursos arqueológicos que señala que “dentro del Parque Nacional del Manu y su entorno, existen áreas identifi cadas con recursos de valor arqueológico, histórico y simbólico, como son los Petroglifos de Queros, Pusharo, Pongo de Mainique y Pangoa; los caminos incas en la zona del río Tono, Mameria, Callanga y Llavero y el conjunto arqueológico más importante, que son las andenerías de Mameria, ubicadas en la margen izquierda del río Piñi Piñi”.

A pesar de la identifi cación de estos vestigios arqueológicos, se notó la falta de comunicación y coordinación de acciones entre el INRENA y el Instituto Nacional de Cultura (INC) y, hasta el momento, sólo se ha comunicado al INC-Madre de Dios el reconocimiento de patrimonio cultural del sector Pusharo y zonas aledañas, para apoyar las acciones que tome el INC. No ha habido respuesta alguna hasta ahora por parte del INC Cusco, lo que denota su absoluta falta de capacidad de acción en torno al cuidado y preservación de monumentos

arqueológicos, con el consecuente riesgo de su deterioro o uso inadecuado31.

6.4 Valorización económica aproximada del Parque Nacional del Manu

Como parte de la Auditoría de Gestión Ambiental al Parque Nacional del Manu se realizó también un ensayo de muestreo para evaluar la cantidad de carbono fijado en una zona de vida de bosque muy húmedo – Subtropical, al interior del parque32. El objetivo de este ensayo fue analizar la posibilidad de desarrollar actividades destinadas al secuestro de carbono, un servicio ambiental que le añadiría valor al parque y que permitiría al INRENA captar nuevos recursos.

FOTO 23Sede administrativa en Salvación en Madre de Dios.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

30 Aprobado por Resolución Directoral N° 020-1985-DGFF del 1 de julio de 1985 y actualizado por Resolución Jefatural N° 456-2002-INRENA del 13 de diciembre del 2002, publicado el 26 de marzo del 2003.31 La Comisión de Auditoría solicitó al director de la Dirección Departamental de Cultura del Cusco un informe sobre las acciones tomadas para la conservación y preservación de los restos arqueológicos como los Petroglifos de Pusharo en la región del río Palotoa, las ruinas de Mameria y otras existentes dentro del parque, indicando las coordinaciones realizadas con la Jefatura del Parque Nacional Manu; sin embargo, a la fecha del presente informe no se había recibido respuesta alguna. 32 El ensayo fue elaborado por especialistas integrantes de la Comisión de Auditoría (forestal y biólogos).

Page 51: MANU_libro.pdf

39

El estudio permitió concluir que el secuestro de carbono en el parque es una actividad que podría significar para el Manu una importante valorización económica. El resumen del Informe Técnico que avala el presente trabajo sobre valorización económica aproximada del Parque Nacional del Manu se muestra en el anexo 13.

6.5 Talleres

Durante el trabajo de campo de la auditoría se realizaron diversos talleres sobre la Contraloría General, Denuncias Ciudadanas y Ejecución de Auditorías de Gestión Ambiental para difundir el rol de la Contraloría y el Sistema Nacional de Control, informar e incentivar la participación ciudadana en términos de denuncias y

FOTO 24Ensayo de muestreo de captura de carbono en

bosque primario.

discutir sobre la ejecución de auditorías de gestión ambiental33.

La conclusión más importante a la que se llegó fue que tanto las autoridades como la ciudadanía en general aceptaron que es necesario conocer sus derechos y obligaciones. Asimismo, se advirtió: i) Desconocimiento sobre la competencia del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General. ii) El nivel de educación es, en su gran mayoría, primaria. iii) Desconocimiento de las funciones de las entidades públicas. iv) No se tiene claro lo que se pretende denunciar, entre otros.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

33 Los talleres se desarrollaron en los salones de las municipalidades de Salvación (distrito de Manu) y Bocamanu (distrito de Fiztcarrald), los días 28/7/2003 y 01/8/2003, respectivamente. Se convocó la participación de autoridades (alcalde, prefecto, juez de paz, representante del INRENA y otros) y representantes de las comunidades y la ciudadanía en general, con una asistencia aprox. de 40 personas por taller. Cabe resaltar la participación activa de las personas convoca-das, por lo que solicitaron otros talleres de información de los temas desarrollados.

Page 52: MANU_libro.pdf

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESErosión por efecto del río Madre de Dios.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 53: MANU_libro.pdf

41

Como resultado de la auditoría de gestión ambiental al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Área Natural Protegida – Parque Nacional del Manu so-bre los componentes de comunidades nativas, turismo y recreación, investigación, deforestación y manejo de recursos forestales y manejo de residuos sólidos, se ha lle-gado a las conclusiones siguientes:

1. La política del Parque Nacional del Manu frente a las poblaciones nativas ha estado sujeta a prácticas cambiantes y contradictorias, y se ha observado que la administración del parque no ha desarrollado mecanismos de trabajo con la población en forma coherente o estable, debido básicamente a lo siguiente: i) No se otorgó la prioridad para enfrentar esta problemática, pese a que se contaba con propuestas sobre el tema. ii) Falta de aprobación y puesta en práctica del Plan Antropológico. iii) Financiamiento insuficiente para la realización de actividades, así como para la contratación de profesionales especialistas en la materia, que permitan obtener información real y estudio de estrategias. iv) Fa l ta de a l ianzas es t ra tégicas con ot ras organizaciones para conocer situación actual y defi nir roles de participación. v) El hecho de que las comunidades nativas que habitan en el Parque Nacional del Manu sean indígenas amazónicas sociales cuyos tópicos sensibles van desde territorios indígenas y derechos ter r i tor ia les, hasta act iv idades económicas y servicios básicos, entre otros, c u y a c o m p e te n c i a n o e s e xc l u s i v a d e l INRENA.

Es necesario tomar en cuenta que la temática de las comunidades nativas del Manu se inscribe dentro de un marco más amplio, y forma parte de un problema estructural dado que, hasta el momento, no se ha determinado la Política Nacional de Estado con respecto a las comunidades nativas a nivel nacional. Esta situación repercute en una baja calidad de vida de las comunidades nativas y en la escasa participación del INRENA, al advertirse una organización incipiente, la insatisfacción de servicios básicos de salud y educación y exiguas opciones de desarrollo en el mercado respecto a lo producido, entre otros.

Estas condiciones debilitan las opciones de conocer y reproducir sus patrones culturales, que engloban una riqueza de elementos tecnológicos organizativos e ideológicos, como la identifi cación de zonas ecológicas, especies y variedades, frecuencia e impacto de desastres naturales, prácticas de conservación, conocimientos ecológicos para interpretar imágenes satelitales y mejorar nuestro entendimiento de la diversidad de hábitats en bosques de la Amazonía peruana, entre otros.

2. La falta de un Plan de Sitio Turístico afecta la zona de uso turístico y recreativo del parque, que está siendo impactada por alteraciones en el medio físico y biológico debido al uso inadecuado de las áreas en campamentos y albergues turísticos. Las actividades turísticas mal planifi cadas repercuten en el deterioro paulatino del Área Natural Protegida, principalmente por la compactación del suelo, la carencia técnica en la construcción de los pozos de tratamiento de aguas para efl uentes y el manejo inadecuado de combustibles y productos químicos, entre otros.

3.1 Conclusiones

Page 54: MANU_libro.pdf

42

3. Es necesario elaborar la política de trabajo que promueva y priorice el desarrollo de investigaciones científi cas encaminadas a mejorar la gestión del Parque Nacional del Manu, de modo tal que el INRENA pueda planifi car acciones para conservar los diferentes ecosistemas, hábitats y especies existentes dentro del parque. De igual manera, se deben establecer procedimientos para otorgar la administración de la Estación Biológica de Cocha Cashu (EBCC) y mantener el control efectivo de los compromisos asumidos por los investigadores y los resultados obtenidos, así como elaborar un plan de manejo de los residuos sólidos generados, pues se ha observado un manejo inadecuado de los mismos.

4. Necesidad de enfrentar el problema de la tala ilegal en la zona de amortiguamiento del Manu en forma efectiva con el Comité de Gestión del Parque, los gobiernos regionales, locales, el sector educación, instituciones privadas, ONGs y la comunidad, para defi nir mecanismos de control que permitan optimizar la supervisión que ejecuta el INRENA. La tala ilegal en zonas cuyas características son quebradas y bosques, como la verifi cada en el sector Rocotal, ocasiona impactos ambientales (deforestación) que implican riesgo de erosión hídrica, lo que puede generar deslizamiento de tierras, situación más crítica en este caso concreto, dada la ubicación próxima de la carretera que une Cusco y Madre de Dios como única vía de comunicación.

5. Existe el riesgo de que el INRENA no esté ejecutando adecuadamente las actividades como concesiones, permisos y autorizaciones, entre otros, debido a la falta de una normativa clara sobre las acciones conjuntas que se deben realizar entre la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA en la zona de amortiguamiento del Manu. Durante la auditoría se advirtió una posible superposición de tierras, debido a que la concesión otorgada por la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre a la empresa Ecoforestal Pirámide se encuentra en su 100% sobre una propuesta del Área de Conservación Regional de Pusharo (ACRP), otorgada por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas con predios que tienen títulos y documentos que sustentan que dichas áreas de conservación no deberían ser concesionadas. Esta situación ha sido reportada sin sustento documentario por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y no ha sido verifi cada por la Intendencia Forestal.

6. En la zona de amortiguamiento, específi camente entre Tono y Guadalupe, la deforestación por roce y quema está disminuyendo las superfi cies cubiertas por bosques, pues estas tierras están actualmente destinadas a los cultivos y pastoreo. Es decir, se advierte el cambio de uso de suelos, con el riesgo para el Área Natural Protegida del Parque Nacional del Manu por el impacto que esto puede ocasionar al paisaje, afectando negativamente el desarrollo de actividades turísticas, así como la conservación y uso sostenido en esta zona. Por otro lado, la revisión de las coordenadas de los predios en los mapas de ubicación y en los mapas de cambio de uso de suelos ha permitido comprobar que existen errores de hasta 50 metros. Estos documentos pueden generar el manejo inadecuado de las tierras.

7. El manejo inadecuado de residuos sólidos en el Parque Nacional del Manu no permite conocer el destino fi nal de los residuos generados por actividades de uso indirecto como el turismo y la investigación, que son trasladados fuera del Parque. Se ha observado también que el INRENA, como principal autoridad del parque, no ha gestionado con otras instituciones la disposición fi nal de dichos residuos. Es más, los puestos de vigilancia Pakitza y Limonal, donde se deja gran parte de las bolsas de residuos, carecen de mecanismos de control defi nidos en directivas, de modo que no es posible garantizar ni certifi car que los residuos son depositados en un lugar autorizado.

En la Estación Biológica de Cocha Cashu (EBCC), ubicada dentro del Parque Nacional del Manu, también se ha comprobado un manejo inadecuado de los residuos sólidos que son originados y tratados en ese lugar. Sin previa clasificación, éstos son arrojados a un pozo excavado para ser finalmente quemados, lo que genera gases altamente tóxicos que podrían afectar la salud de las personas, de la fauna y la flora y de la misma atmósfera. Estos contaminantes también podrían estar siendo descargados en zonas no autorizadas como ríos o áreas aledañas al parque, afectando sus aguas, suelos, ecosistemas y hábitats diversos. Considerando que en el Manu se encuentran las mayores muestras representativas de diversidad biológica en el mundo y que es un lugar ideal para realizar estudios e investigaciones que constituyen un excelente aporte a la ciencia y conocimiento, esta situación constituye una seria amenaza para el parque.

Page 55: MANU_libro.pdf

43

AL MINISTERIO DE AGRICULTURA

1. Dirigida al titular del sector, para que disponga que en el INRENA se implementen las recomendaciones del presente informe, a fi n de contribuir a la mejora de la gestión ambiental respecto a los componentes de comunidades nativas, turismo y recreación, investigación, deforestación y manejo de recursos forestales y manejo de residuos sólidos.

AL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA)

Se efectuaron recomendaciones al titular del INRENA y a las áreas directamente involucradas en la gestión ambiental de protección y conservación del Parque Nacional del Manu.

Al Jefe del INRENA, para que disponga:

2. La formulación y aprobación del Plan Antropológico, previa coordinación con la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (CONAPA), a fi n de delimitar o complementar funciones; asimismo,

3.2 Recomendaciones

El INRENA es la entidad encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada y estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Asimismo, está encargado de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, a través de la cual debe proponer las políticas, planes, programas, proyectos y normas para la adecuada gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el SINAMPE; y de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, a través de la cual debe proponer las políticas, normas, sistemas, planes, programas y proyectos estratégicos relacionados con la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre. Considerando lo expuesto anteriormente, se han emitido las siguientes recomendaciones al Ministerio de Agricultura y al INRENA:

FOTO 25Vista del río Madre de Dios.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 56: MANU_libro.pdf

44

emitir un Plan de Contingencia para determinar las actividades a realizar en los casos de avistamiento o relación con comunidades no contactadas o en aislamiento voluntario.

3. La formulación y aprobación de los Planes de Sitio para la zona de uso turístico y recreativo, los mismos que deben ser emitidos por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas para poder dirigir y controlar efi cientemente el desarrollo de las actividades turísticas y recreativas del Área Natural Protegida del Parque Nacional del Manu.

4. La elaboración de una política de investigación que permita declarar al INRENA los principios y propósitos de conservación y monitoreo de la biodiversidad en el Parque Nacional del Manu. De esta manera será posible elaborar un plan de investigación que promueva y priorice el desempeño de investigaciones científi cas ya que, según el Plan Director, se debe contar con dicho instrumento que dé las pautas y conlleve al mejor manejo del Área Natural Protegida.

5. La elaboración y aprobación de estrategias de coordinación con las diferentes instancias sociales, políticas y económicas de la zona para que el INRENA desempeñe un rol de liderazgo y pueda enfrentar el problema de la tala ilegal.

6. La propuesta de una estrategia de coordinación entre la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, defi niendo roles de participación con respecto a las actividades que se realizan en la zona de amortiguamiento.

7. La gestión con instituciones competentes para la implementación de un relleno sanitario autorizado y con capacidad adecuada, en una zona cercana al Parque Nacional del Manu, para depositar los residuos sólidos generados no solamente de las actividades que se producen dentro del parque, sino en las zonas aledañas también.

A LA INTENDENCIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

8. Formular un Plan de Sitio para la zona de uso turístico y recreativo, como un instrumento de planifi cación para el ordenamiento espacial y ubicación física de servicios requeridos para el desarrollo de las actividades turísticas y recreativas, a fi n de establecer las pautas para el diseño arquitectónico de las obras por instalaciones que han de efectuarse, tomando en cuenta los elementos paisajísticos y las modifi caciones que se produzcan en el terreno; así como establecer un Plan de Manejo y Conservación de especies amenazadas

FOTO 26Lobos de río en la Cocha Salvador.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 57: MANU_libro.pdf

45

y un Programa de Monitoreo y Evaluación Ambiental para determinar cualquier impacto que se esté produciendo por la actividad turística u otra actividad en concordancia con el Plan de Uso Turístico y su Plan de Sitio correspondiente en el Parque Nacional del Manu.

9. Efectuar las coordinaciones correspondientes a fin de agilizar la suscripción del Convenio de Cooperación Interinstitucional para la administración de la Estación Biológica de Cocha Cashu; asimismo, sería conveniente elaborar un formato de presentación de informe de campo y/o informe final de las investigaciones que se realizan dentro del Parque Nacional del Manu. Sería necesario también gestionar las acciones para que los investigadores presenten sus informes finales y material didáctico en los plazos establecidos evitando, de esta manera, el riesgo de que un trabajo final no se presente en las fechas señaladas. 10. Implementar un sistema de manejo de residuos sólidos dentro de la Estación de modo que permita programar acciones para su disposición fi nal. Dichas acciones son la recolección, tratamiento, re-uso o reciclaje y la disposición fi nal de los residuos de manera efi caz y efi ciente bajo el perfi l técnico, organizativo y económico. Asimismo, establecer mecanismos de control en los puestos de vigilancia de modo tal que se garantice y certifi que, con el sustento necesario, que los residuos sólidos han sido depositados en un lugar autorizado.

Con respecto a las actividades de investigación, que representan un importante componente en esta Reserva de Biosfera, será necesario suscribir el Convenio de Administración de la Estación Biológica de Cocha Cashu y establecer en las obligaciones de la entidad que asume la administración una cláusula donde se estipulen los compromisos que deben asumir los investigadores para eliminar los residuos sólidos generados o, caso contrario, elaborar una normativa como reglamento, directiva, etc. donde se estipulen dichos compromisos.

A LA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

11. Concertar y promover un plan de trabajo participativo entre la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas respecto a las actividades por deforestación, tala ilegal o cambio de uso de tierras que se realizan en la zona de amortiguamiento, y supervisar los sistemas de control y vigilancia implementados en el ámbito del Parque Nacional del Manu.

A LA JEFATURA DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

12. Realizar el seguimiento de las recomendaciones establecidas en el presente informe, sobre todo el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 010-99-AG, del 11 de abril de 1999, que aprueba el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas comunicando periódicamente de los avances y resultados que se obtengan.

Page 58: MANU_libro.pdf

Panorámico del río Manu.Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 59: MANU_libro.pdf

47

Epílogo

Como resultado de la Auditoría de Gestión Ambiental al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) respecto al Área Natural Protegida – Parque Nacional del Manu, se ha determinado una gestión ambiental insufi ciente y el limitado presupuesto y reducido personal técnico especializado no permiten el cumplimiento del rol que le ha sido asignado. La ubicación física del Parque Nacional del Manu y su extensión territorial difi cultan aún más las labores de supervisión y control y, por lo tanto, se advierten problemas relacionados a la tala ilegal, deforestación, escasa identifi cación de la comunidades con el parque y falta de conocimiento de los servicios ambientales, así como la participación de un comité de gestión en la zona de amortiguamiento que permita el desarrollo de actividades dentro del marco de los objetivos del Área Natural Protegida. Sumado a esto, y como consecuencia de la falta de fortalecimiento a la administración y especialmente a los puestos de control del INRENA en el Área Natural Protegida, se han determinado debilidades en la gestión ambiental, tales como la falta de desarrollo de Planes de Sitio Turístico, estudios de investigación a favor del parque, manejo de residuos sólidos y se ha comprobado, sobre todo, una escasa participación del INRENA en las comunidades nativas respecto a los recursos naturales, entre otros.

Dentro del SINANPE, el Parque Nacional del Manu es un área que constituye una muestra representativa y singular de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En él se protege, con carácter intangible, la integridad ecológica de varios ecosistemas, de innumerables asociaciones de fl ora y fauna silvestre, y procesos sucesionales y evolutivos escasamente alterados, además de otros valores paisajísticos y culturales asociados. De ahí la importancia de su preservación y conservación, por lo que resulta de suma trascendencia su fortalecimiento para futuras generaciones.

Page 60: MANU_libro.pdf

AnexosTransformación del paisaje por el río Manu.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 61: MANU_libro.pdf

Anexo

49

OBJETIVO GENERAL

Determinar la gestión del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, respecto a la gestión ambiental en el Parque Nacional del Manu.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Manejo Forestal

· Manejo del uso turístico

· Manejo de investigaciones efectuadas

· Gestión respecto a las comunidades nativas

Ejecución y Funcionamiento

Dirección y Políticas

Existe la necesidad de elaborar la Política de Trabajo del INRENA en forma coherente y estable respecto a las comunidades nativas que habitan en el Parque del Manu.

Controles y Supervisiones

Existe la necesidad de enfrentar el problema de la tala ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu en forma efectiva y en coordinación con el Comité de Gestión del Parque a fin de definir mecanismos de control que permitan optimizar la supervisión que ejecuta el INRENA.

Organización

A fin de asegurar la conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional del Manu, es conveniente que el INRENA elabore planes de manejo para las actividades que se desarrollan en su zona de amortiguamiento.

Planificación Resulta necesario elaborar el plan de investigación que permita promover y priorizar estudios para el manejo, gestión y monitoreo de los recursos neturales dentro del parque Nacional del Manu.

Pruebas e Inspecciones

Se debe minimizar los impactos ambientales que se generan en el ámbito de Parque Nacional del Manu y que son ocasionados por el desarrollo de actividades turísticas; por lo tanto , es necesario que se emita un plan de Sitio Turístico que permita el monitoreo de los recursos naturales y el logro de una actividad turística sostenible.

Debido a un inadecuado manejo de residuos sólidos en el Parque Nacional del Manu, existe desconocimiento del destino final de los residuos sólidos generados por las actividades de investigación y turismo, así como por los residuos sólidos que son originados y tratados en la Estación Biológica de Cosha Cashu.

A fin de optimizar las decisiones de gestión por parte de INRENA en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, es necesario establecer directivas que integren acciones entre las Intendencias de Áreas Naturales protegidas y la Intendencia Forestal y de la Fauna Silvestre.

OBJETIVO GENERAL ACTIVIDADES DE GESTIÓN COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

Cuadro analítico de los Objetivos de la Auditoría de Gestión Ambiental al Instituto Nacional de

Recursos Naturales (INRENA), sobre la gestión ambiental en el Parque Nacional del Manu.

1

Page 62: MANU_libro.pdf

Anexo

50

GESTIÓN DEL INRENA RESPECTO A LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL MANU

MANEJO DE USO TURÍSTICO

MANEJO DE INVESTIGACIONES

MANEJO FORESTAL

Aspectos ambientales

significativos

Controles definidos por el organismo

REGISTROS DISPONIBLES

-Reforestación. -Tala ilegal. -Superposición de tierras. -Concesiones y permisos. -Cambio de uso de suelos.

-Manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos. -Capacidad de carga del área natural. -Medios de transporte.

-Manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos. -Capacidad de carga del área natural. -Medios de transporte.

-Ecológicos.-Botánicos.-Zoológicos.

-Valores socioeconómicos locales.-Valores culturales.-Condición de vida de las comunidades.

-Plan Antropológico del Manu debidamente aprobado, presupuestado y coordinado con la CONAPA.

-Emisión de un Plan de Contingencia para determinar las actividades a realizar en los casos de avistamiento o relación con comunidades no contactadas.

-No cuenta con registros al respecto

-Erosión del suelo. -Contaminación producida por la quema. -Pérdida de la capa arable debido a la erosión. -Pérdida de la biodiversidad propia de la zona por desbosque y cambio de uso de suelos. -Deslizamientos en zonas de altas pendientes. -Perturbación de la fauna.

-Plan de investigaciones. -Plan de manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos.

-Perturbación de la fauna silvestre.-Compactación de suelos. -Generación de residuos sólidos. -Contaminación por el mal manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos. -Impactos sonoros, derrame de combustible y otros.

-No se cuenta con normativa interna al respecto.

-Perturbación de la fauna silvestre. -Compactación de suelos. -Generación de residuos sólidos.-Contaminación por el mal manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos.-Impactos sonoros, derrame de combustible y otros.

-Ley Forestal N°27308.

-Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.S. N°014-2001-AG.

-Ley de Áreas Naturales Protegidas N°26834.

-Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas N°038-2001-AG.

-Centro de Información Forestal - CIF -Registros de permisos y concesiones otorgadas

-Registro de ingreso de investigadores

-Informes nacionales preparados para la reunión de conferencia de las partes

Etapas Impactos asociados

Matriz de identificación de impactos ambientales

2

Page 63: MANU_libro.pdf

Anexo

51

1. Plan DirectorArt. 35, Decreto Supremo No. 038-2001-AG

“El Plan Director defi ne los lineamientos de políticas y planeamiento estratégico; así como el marco conceptual para un gerenciamiento efi caz y la constitución y operación a largo plazo (10 años) de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, formulando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida. Constituye el instrumento máximo de planifi cación y orientación de desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel”.

2. Plan MaestroArt. 37, Decreto Supremo No. 038-2001-AG

“El Plan Maestro es el documento de planifi cación estratégica de más alto nivel para la gestión del Área Natural Protegida. El proceso de elaboración del Plan Maestro es liderado de manera concertada con el Comité de Gestión, por el Jefe del Área Natural Protegida correspondiente, con la colaboración de los gobiernos regionales y locales, los pobladores locales debidamente organizados y las instituciones públicas y privadas vinculadas al Área Natural Protegida, mediante los cuales se implemente los compromisos asumidos por el Estado en materia de conservación de la Biodiversidad biológica y desarrollo humano”.

3. Plan de Manejo de RecursosArt. 38.1, Decreto Supremo No. 038-2001-AG

“Son planes específi cos en los que se recoge la relación de acciones orientadas a cumplir con los objetivos de creación del Área Natural Protegida por ámbito o

actividad específi ca, estableciéndose aspectos, entre otros, de protección, monitoreo, seguimiento, recuperación y/o regeneración de hábitats, repoblamientos, etc., de acuerdo a lo establecido en el Plan Director y en su respectivo Plan Maestro”.

4. Plan de Uso PúblicoArt. 38.3, Decreto Supremo No. 038-2001-AG

“Son instrumentos de planifi cación específi cos, en los cuales se defi nen con detalle los criterios, lineamientos, prioridades, límites respecto al uso público de las Áreas Naturales Protegidas. Todo uso público de un Área Natural Protegida debe contar con un Plan de Sitio, en cuyo contenido debe señalarse la disposición del terreno, especifi cando la obra a realizarse, las instalaciones, las pautas para su diseño, la regulación del fl ujo y actividades de los visitantes, la capacidad de carga, de acuerdo a lo establecido en el Plan Director y en su respectivo Plan Maestro”.

5. Plan Operativo (ANP)Art. 40, Decreto Supremo No. 038-2001-AG

“Son instrumentos de planifi cación anual para la gestión y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, los cuales implementan las estrategias establecidas en el Plan Director y el Plan Maestro, a través de programas en concordancia con las políticas institucionales. Los programas se ejecutan de acuerdo a las actividades programadas para el logro de los objetivos de creación de cada Área Natural Protegida, defi niéndose metas tanto cuantitativas como cualitativas, determinando los costos y estableciendo las responsabilidades y medios de verifi cación del grado de avance de cada plan”.

Documentos de GestiónLa Intendencia de Áreas Naturales utiliza los siguientes

documentos de gestión.

3

Page 64: MANU_libro.pdf

Anexo

52

La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre utiliza los siguientes documentos:

6. Plan Nacional de Desarrollo ForestalArt. 15, Decreto Supremo No. 014-2001-AG

“El Plan Nacional de Desarrollo Forestal es una herramienta de gestión del sector forestal que orienta el desarrollo de políticas, programas y proyectos tendientes a impulsar el desarrollo forestal sostenible, el cual tiene una vigencia de 20 años y es evaluado y revisado cada 5 años, en el que se establece el marco teórico en sus principios, fundamentos, componentes estructurales y la metodología participativa aplicada con el fi n de que en base a un análisis histórico, una línea base y la determinación de objetivos estratégicos se efectúe un planeamiento estratégico a futuro de nuestro país como un país forestal”.

7. Plan Nacional de Prevención y Control de la DeforestaciónArt. 20, Decreto Supremo No. 014-2001-AG

“Es el documento de planifi cación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de prevención y las medidas para atenuar y controlar la deforestación en todas sus modalidades, el cual contendrá un diagnóstico y estadística del proceso de deforestación; delimitación y evaluación de áreas críticas; impactos generados; estrategias y medidas de prevención; sistemas de monitoreo, mediante instrumentos estratégicos tales como difusión y promoción de sistemas integrados de manejo forestal; mecanismos de prevención y control de la tala y quema de bosques mediante actividades de control de los procesos de erosión y desertifi cación; implantación de medidas para mitigar los impactos ambientales generados por las actividades antrópicas, entre otros”.

8. Plan Nacional de ReforestaciónArt. 22, Decreto Supremo No. 014-2001-AG

“Es el documento de planifi cación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades para la formación y recuperación de cobertura vegetal con fi nes de producción y/o protección, en el cual se señala, entre otros aspectos, la identifi cación

de las áreas aptas y prioritarias; los tipos de plantaciones por regiones naturales; las estrategias para la plantación de especies (exóticas y nativas); establecimiento de programas y proyectos forestales y reforestaciones; programas de recolección de semillas; programas de arborización urbana; mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo, entre otros.

9. Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas ForestalesArt. 28.3, Decreto Supremo No. 014-2001-AG

“Es el documento de planifi cación que defi ne las responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios y Plagas Forestales en sus distintas fases: diagnóstico, mecanismos de coordinación, sistemas de prevención, educación y comunicación, evaluación de daños, investigación y fi nanciamiento”.

10. Plan General de Manejo ForestalArt. 58.1, Decreto Supremo No. 014-2001-AG

“El Plan de Manejo Forestal constituye la herramienta dinámica y fl exible de gestión y control de las operaciones de manejo forestal. En este documento general, le da el marco general de planifi cación estratégica y proyecto empresarial a largo plazo, formulado como mínimo para todo el período de vigencia de la concesión, en el que se establece, entre otros aspectos, el estado actual del bosque, el objetivo general y específi co de producción a largo plazo, el plan de ordenamiento y aprovechamiento, los mapas de ordenamiento forestal por tipo de bosques, análisis de los factores ambientales, planes de contingencias, programas de inversión, recursos laborales, monitoreos, etc.”.

11. Plan Operativo Anual (IFFS)Art. 60, Decreto Supremo No. 014-2001-AG

“El Plan Operativo Anual (POA), es el instrumento de planifi cación operativa a corto plazo, es decir, el año operativo en el cual se desarrolla las operaciones del plan de manejo, considerando la ubicación en el mapa de árboles a extraerse”.

3

Page 65: MANU_libro.pdf

Anexo

53

Pueblos Amazónicos

FUENTE: Plan Antropológico Volumen I del Parque Nacional del Manu.

Situación sociocultural

Características Economía Patrón de asentamiento Salud Educación

Pueblos indígenas en aislamiento voluntario o aislados (AV)

Pueblos indígenas en contacto inicial o remotos y dispersos (CI o RyD)

Comunidades nativas (CCNN)

Poblados semi rurales y rurales

Colectividades indígenas que han optado por mantenerse al margen de la sociedad y de la economía nacional.

Por lo general, este aislamiento es producto de las agresiones contra la vida e integridad física y cultural sufridas como consecuencia de las actividades extractivo mercantiles.

Asentamientos indígenas reconocidos como tales, con o sin tierras tituladas por el Estado.

Colectividades indígenas que mantienen en alguna medida contactos esporádicos con otras comunidades o asentamientos, así como con la sociedad y la economía nacional, pero aún no han sido reconocidas como comunidades nativas debido a la poca presencia del Estado.

Predomina la economía territorial indígena (o espacios de uso de recursos sólo para fines de subsistencia), sin vínculos con la economía de mercado.

Predomina la economía territorial indígena con escasos vínculos (o vínculos indirectos) con la economía de mercado.

Asentamientos compuestos por malocas o campamentos dispersos.

Residencia temporal (uno o varios años) que luego se abandona para ubicarse en otro lugar.

Asentamientos compuestos por malocas (o campamentos dispersos.

Algunos tienen residencia temporal, otros están empezando a movilizarse.

La economía indígena se encuentra articulada a la economía de mercado de manera contradictoria y en conflicto con las pautas radicionales de uso y aprovechamiento de recursos naturales.

Formados a lo largo de una carretera de penetración con extensiones diversas.

Pueden diversificar su economía gracias al turismo, plantas medicinales y artesanía.

Dedicados a economías de auto subsistencia y actividades económicas como agricultura y ganadería; insertados desfavorablemente al mercado.

Asentamientos que pueden ser nucleados (alrededor de una escuela, posta médica o campo deportivo) o dispersos (lineales a lo largo de un río).

Tienden a ser permanentes, con migraciones estacionales o temporales fuera del asentamiento para cazar, pescar o visitar familiares.

Alta vulnerabilidad epidemiológica. Las enfermedades comunes como la gripe y la tos son altamente mortales.

Altamente vulnerables a las enfermedades comunes como la gripe y la tos ferina.

Cuentan, en su mayoría, con un puesto de salud o botiquín comunal, pero son muy frecuentes las enfermedades estomacales, bronquiales y cutáneas con altos índices de mortalidad; asimismo, la esperanza de vida es muy baja.

Los conocimientos se transmiten de generación en generación, de manera informal.

La cultura de cada grupo se transmite mediante procesos de socialización y educación informal.

Los conocimientos se transmiten de generación en generación, además existe cierta interacción con otras comunidades y pueblos.

Las comunidades que están nucleándose pueden contar con una escuela.

Cuentan, en su mayoría, con una escuela, con un solo docente y multigrado, con escaso material y mobiliario inadecuado.

Alto grado de deserción y repetición escolar con falta de programas de educación bilingüe, intercultural y medio ambiental.

En algunos casos nucleados y en otros dispersos, pero con tendencia a estar ubicados cerca de la carretera; son permanentes.

Los más extensos cuentan con una posta de salud y los más pequeños deben acudir a dichas postas para cubrir sus demandas de salud.

Los más extensos cuentan con una escuela y los más pequeños deben acudir a dichas escuelas para cubrir sus demandas de educación.

4

Page 66: MANU_libro.pdf

Anexo

54

Constitución Política del Perú de 1993.

Artículo 89°: Las comunidades campesinas y las comunidades nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la Ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono.El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

Artículo 15°: Los derechos de los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de dichos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

Artículo 17°, literal k) Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de dichos pueblos o de su desconocimiento de las leyes para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

Código del Medio Ambiente

Artículo 54°: El Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades nativas y campesinas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las Áreas Naturales Protegidas del Estado y de sus zonas de infl uencia; promueve la participación de dichas comunidades para los fi nes y objetivos de las áreas naturales donde se encuentran.

Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas

Artículo 4°. La Administración del Área Natural Protegida promoverá la suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas para asegurar que el ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N° 038-2001-AG

Artículo 43.3: En caso de existir indicios razonables de la existencia de grupos humanos en aislamiento voluntario o con contacto inicial o esporádico, el dispositivo de creación del Área Natural Protegida salvaguarda sus derechos de propiedad y otros derechos adquiridos.

Artículo 90: En todas las Áreas Naturales Protegidas el Estado respeta los usos ancestrales vinculados a la subsistencia de las comunidades campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o con contacto inicial o esporádico; asimismo, promueve mecanismos a fi n de compatibilizar los objetivos y fi nes de creación de las Áreas Naturales Protegidas con dichos uso ancestrales. En todo caso el Estado debe velar por el interés general.

Artículos sobre los Derechos de las Comunidades

5

FOTO 27 Casa Mashiguenga grupo de Auditoría.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 67: MANU_libro.pdf

Anexo

55

Al respecto, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, del 26 de junio del 2001, Capítulo III.

De la Administración de las Áreas Naturales Protegidas, Artículo 24 (Funciones del Jefe del Área Natural Protegida), numeral 24.3, literal f ) señala que se debe “Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito del Área Natural Protegida” para de esta manera poder realizar un adecuado monitoreo de los recursos naturales en esta zona; el literal g) del mismo artículo señala que se debe “Conducir el monitoreo de los recursos naturales ubicados en el Área Natural Protegida” a fi n de normar en materia de uso sostenible de los recursos naturales de esta área; además, el literal j) señala que se debe “Velar por la implementación y actualización del Plan Maestro y por el cumplimiento de las normas en materia de uso sostenible de los recursos naturales de esta área, las que rigen la gestión de las ANP y otras de protección de la fl ora y fauna silvestre”.

De otro lado, para el cumplimiento de las normas en materia de uso sostenible de los recursos naturales de esta área, normas que rigen la gestión de las ANP y otras de protección de la fl ora y fauna silvestre, se debe tener en cuenta lo establecido en el Subcapítulo II (Del uso público en la modalidad de Turismo y Recreación dentro de las Áreas Naturales Protegidas), artículo 129, numeral 129.1,

donde se señala que “El desarrollo del Turismo en las Áreas Naturales Protegidas se sujeta a los Objetivos Primarios de conservación de cada una de ellas, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales que se puedan generar, de modo que se logre una actividad turística sostenible”.

La Directiva Nº 001-2002-INRENA-DGANPFS-JPNM, de julio 2002, en su artículo 3º, señala que “La Jefatura del Parque Nacional del Manu debe coordinar con autoridades del sector público las acciones inherentes al desarrollo de la actividad turística en el ámbito del Parque Nacional para un desarrollo coherente y organizado”.

La Directiva Nº 001-98-INRENA-DGANPFS-JPNM, de abril de 1998, Reglamento de Uso Turístico, Recreativo y de Conservación de los Recursos Naturales del Parque Nacional del Manu, Título I, artículo 4º, (Competencia de la Jefatura del Parque Nacional del Manu), literal e) señala que entre las diferentes competencias fi guran, “otorgar permisos para la cesión en uso de áreas de campamentos, la construcción y administración de albergues, diseño de trochas y miradores de acuerdo al Plan de Sitio respectivo, y aplicar sanciones por incumplimiento de contrato, tal como lo determina el artículo 4º, literal g) que señala que se debe “Determinar y verifi car las condiciones mínimas de equipamiento, seguridad y organización profesional utilizadas por los empresarios para atención a sus clientes”;

Leyes que reglamentan el funcionamiento

de servicios turísticos y el buen uso de los recursos de las Áreas Naturales Protegidas

6

Page 68: MANU_libro.pdf

Anexo

56

asimismo, en el literal i) se señala que se deben “Imponer sanciones por infracción al presente reglamento”.

La misma Directiva, en su artículo 132º, referido a los Planes de Sitio, numeral 132.1, indica que “Aquellos lugares en los que se desarrollan actividades de uso público, en especial turísticas, que originan una alta concentración de visitantes o que requieran de la instalación de algún tipo de facilidades para los visitantes o para el manejo o administración del área deben necesariamente contar con un Plan de Sitio, según lo establece el Plan Maestro respectivo, el cual es elaborado por la Jefatura del Área Natural Protegida y aprobado por la Dirección General. El INRENA puede establecer que su elaboración sea realizada por un tercero. Estos forman parte de los Planes de Uso Turístico”.

Adicionalmente, el artículo 134º del referido Reglamento señala, en el numeral 134.1, que “Cada Área Natural Protegida cuenta además con un reglamento de Uso Turístico y Recreativo, donde se establecen las normas específi cas”; asimismo, en el artículo 138º (De la concesión), numeral 138.6 se indica que “Excepcionalmente pueden

establecerse zonas donde se permitan concesiones, en Áreas Naturales Protegidas, que careciendo de dichos requisitos (categorización, zonifi cación, Plan Maestro y Plan de Uso Turístico y Recreativo aprobados), cuenten con un estudio técnico sustentatorio, que tenga, como mínimo, una regulación de las actividades a realizarse. Dicho estudio debe ser aprobado por Resolución Directoral. Los términos de los Contratos de Concesión que se suscriben en base a esta excepción deben adecuarse al Plan Maestro y Plan de Uso Turístico y Recreativo que se expidan posteriormente”.

La Resolución de Intendencia Nº 006-2003-INRENA-IANP, del 30 de junio del 2003, señala en el Artículo Primero que se debe “Aprobar el Plan de Uso Turístico del Parque Nacional del Manu, como documento de planifi cación y orientación para el desarrollo y orientación de las actividades turísticas y recreativas en el ámbito del Parque Nacional”, y en el Artículo Segundo señala que “La Jefatura del Parque Nacional del Manu y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas quedan encargadas de velar por el adecuado cumplimiento del mencionado Plan”.

6

FOTO 28 Margen Derecha del Río Manu aledaña a

Comunidad Nativa Isla de los Valles.

Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 69: MANU_libro.pdf

Anexo

57

Posteriormente, con Ofi cio N° 298-2003-INRENA-IANP del 22 de julio de 2003, la precitada Intendencia indicó lo siguiente: “No se ha formulado un Plan de Investigaciones para el Parque Nacional del Manu, éste se ha previsto en el Plan Maestro recientemente aprobado. Las investigaciones que se realizan son autorizadas de acuerdo a lo que establece el Reglamento de ANP y el TUPA del INRENA. El PNM anualmente realiza coordinaciones con entidades de investigación que están interesadas en apoyar y priorizar sus temas de investigación que son aprobados y autorizados como actividades dentro de los planes de trabajo anual”. Asimismo, menciona que se tiene una propuesta de convenio para la administración de la EBCC, la misma que está en revisión para su suscripción fi nal.

Igualmente, se solicitó con ofi cio N° 04-2003-CG/MAC-PNM del 8 de agosto del 2003 a la Jefatura del Parque Nacional del Manu el Plan de Investigación aprobado; con Ofi cio N° 244-2003-INRENA-IANP-JPNM se indicó lo siguiente: “El PNM aún no cuenta con el Plan de Investigaciones ya que su Plan Maestro actualizado fue aprobado recién a fi nes del año 2003 y en base a este instrumento de gestión se elaborará cuando se logre el fi nanciamiento correspondiente; como antesala a esta meta se vienen realizando eventos sobre investigaciones realizadas en Manu, lo cual permitirá un mejor entendimiento. Mientras tanto las investigaciones se efectúan en base al interés y fi nanciamiento de los interesados, cuya petición y aprobación de la investigación se atiende en Lima (IANP – INRENA)”.

Informe sobre plan de investigaciones

Al respecto, mediante Ofi cio N° 01-2003-CG/MAC-PNM del 18 de julio de 2003, se solicitó a la Intendencia de Áreas Naturales

Protegidas del INRENA, entre otros, el Plan para Uso de Investigación aprobado y el Convenio de Administración de la

Estación Biológica de Cocha Cashu (EBCC)

7

Page 70: MANU_libro.pdf

Anexo

58

Autorizaciones Otorgadas

para las investigaciones realizadas durante el año 2002

Autor PeríodoN°

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

Investigación realizada

Autorizaciones sin colecta (S/C)

Estudio etnológico a través del análisis de las prácticas sociales y de las representaciones simbólicas de la naturaleza llevadas a cabo por sus sectores.

Dispersión, prelación de semillas y regeneración de Dipteryx micrantha.

Investigación preliminar sobre primates jóvenes.

Estudios sobre la estructura de la vegetación y biodiversidad.

Dinámica y crecimiento de bosques, dispersión de semillas y medidas de luz en el Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera.

Estudios comparativos de la ecología de plantas tropicales y subtropicales.

Estudios paleo–ecológicos de la Cordillera Pantiacolla de la Reserva de Biosfera del Manu.

El sistema de reproducción en Crypturellus bartletti.

El efecto de la cacería en la diversidad de árboles en el bosque inundable del sureste peruano.

Aspectos del uso de frutos por aves.

Especialización por hábitat y evolución del complejo de palmas Geonoma macrostachys (Aracaceae).

Fany Puygrenier

Mónica Rom Reátegui

Laura Renee Bidner

Miles R. Silman

Miles R. Silman

John Terborgh

John Terborgh

Wendy Schelsky

Gabriela Núñez Iturri

Mercedes Foster

Julissa Roncal Calderón

May – Jul.02

18.Ene.02 18.Ene.04

19.Mar.02 5.Abr.02

9.Jun.02 25.Jun.02

Ago.02 Ago.03

18.Ago.02 5.Set.02

Jun.02 5.Jul.02

1.Ago.021.Ago.03

1.Set.02 1.Set.03

20.Set.0220.Set.03

1.Ene.03 30.Abr.03

Autorizaciones con colecta (C/C)

8

Page 71: MANU_libro.pdf

Anexo

59

Estudio realizado Autor

Julissa Roncal No se indica

No se indica

No se indica

Jun.01

No se indica

2001 Mar.2002

No se indica May.02

Distribución especializada de 4 especies del género Geonoma(Arecaceae) en la Estación Biológica de Cocha Cashu.

Las consecuencias ecológicas de especialización de forrajear extremo en un bosque tropical inalterado.

(1) Bosques inundables. (2) Mamíferos grandes. (3) Paleo-ecología.

Convergencia y divergencia en tres especies de palmeras amazónicas.

Curso de verano sobre biodiversidad peruana.

Ecología y comportamiento social del mono maquisapa (Ateles paniscus) en el Parque Nacional del Manu.

Sistemática y biogeografía de Bignoniaceae (lianas).

Estudios en la ecología de la alimentación y el comportamiento del lobo de río en el Perú.

El sistema de reproducción en Crypturellus bartletti.

Proyecto Lobo de Río

Floristics and hidrology of upper Amazonian swamps

Informe de campo y/o final

Período de la investigación

Permiso otorgado en el 2001

Susan Willson Hillman

Miles R. Silman

John Terborgh

Miles R. Silman

K. Nicole Gibson

Lucia G. Lohmann

Lisa Davenport

Wendy M. Schelsky

Groenendijk & Hajek

Emilio Janusz Ancaya

Jun – Ago.01

2.Jul – 8.Ago.01

Jul – Ago.01 Ago – Oct.02 Feb – Mar.03

Jun – Dic.01

Informe de campo presentado 17.Feb.03

Informe de campo presentado 6.May.02

Informe de campo presentado 22.Abr.02

Informe de campo presentado 6.Abr.02

Informe de campo presentado 10.Feb.02

Informe final presentado 22.Jul.02

Informe de campo presentado 23.Abr.03

En el informe final no se indica la fecha

Relación de informes y/o publicaciones

presentados en el período 2002

9

Page 72: MANU_libro.pdf

Anexo

60

Al respecto, la Ley de Áreas Naturales Protegidas36, en su artículo 21°, define a las Áreas de Uso Indirecto como “Aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa... en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son Áreas de Uso Indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos”. El Plan Director37 señala que “Las ANP deberán contar con un Plan de Investigación que dé las pautas para la mejor gestión de las ANP, las cuales deben ser muy sencillas, las mismas que se basarán en la identificación de necesidades para la implementación de los programas de manejo de recursos y de las necesidades de monitoreo”. El Plan también indica que “El INRENA, a través de la Administración de la ANP, es responsable del seguimiento de las investigaciones que se realicen en ella”.

En los artículos 27° y 33° del Reglamento de Organización y Funciones (ROF)38 anterior y el vigente39 del INRENA, respectivamente; se menciona en el inciso a) que son funciones de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas “Proponer las políticas, planes, programas, proyectos y normas para la adecuada gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el SINANPE”.

El artículo 164° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas40 indica que “Para el establecimiento de estaciones biológicas al interior de un Área Natural Protegida o de su zona de amortiguamiento, se considera las prioridades de investigación del ANP. Las estaciones biológicas… son supervisadas por instituciones científi cas nacionales a través de un convenio específi co con la Dirección General”. Asimismo, el artículo 167° indica el compromiso de los investigadores de “Entregar el 50% del número de ejemplares por especies de fl ora y fauna silvestre colectados a una institución científi ca nacional debidamente reconocida como entidad depositaria de material biológico”. Finalmente, el artículo 168° del reglamento, literal a) menciona que los responsables de las investigaciones se comprometen a “Entregar a la Dirección General tres (3) copias del informe de campo (al fi nalizar el mismo); tres (3) copias del reporte o informe fi nal completo de los estudios realizados… o anualmente, en caso de ser un trabajo multianual; tres (3) copias de trabajos o publicaciones científi cas posteriores basados en este trabajo de campo.

Leyes y normas para regular las investigaciones científicas

36 Ley N° 26834, publicada el 4 de julio de 1997.37 Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas, aprobada por D.S. N° 010-99-AG del 7 de abril de 1999.38 Aprobado por Decreto Supremo N° 046-2001-AG, publicado el 19 de julio del 2001.39 Aprobado por Decreto Supremo N° 002-2003-AG, publicado el 15 de enero del 2003.40 Aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, publicado el 26 de junio del 2001.

10

Page 73: MANU_libro.pdf

Anexo

61

Debido a que las Intendencias de Áreas Naturales

Protegidas y la de Forestal y de Fauna Silvestre, ambas

del INRENA, y sus representantes regionales, no han

concretado una labor conjunta, no se ha defi nido si existe

superposición de tierras en una concesión forestal (con

los numerales 236, 237, 238, 239 y +239), comprendida

entre el Parque Nacional del Manu y el río Alto Madre de

Dios. Según la Intendencia de Áreas Naturales sí existe

una superposición del 100% en el Área de Conservación

Regional Pusharo (ACRP) que, en su gran parte, son tierras

de protección, por lo que existe el riesgo potencial de

otorgamiento indebido.

Tomando en cuenta las comunicaciones más importantes del caso se citan las siguientes:

l El informe Nº 030-02-INRENA-DGANP-JPNM, emitido por la jefatura del Parque Nacional del M a n u e l 8 d e j u l i o d e l 2 0 0 2 y d i r i g i d o a l Director del ANP, manifiesta que las parcelas de producción forestal declaradas por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre con los n u m e r a l e s 2 3 6 , 2 3 7 , 2 3 8 , 2 3 9 y + 2 3 9 comprendidas entre el Parque Nacional del Manu y el río Alto Madre de Dios, se sobreponen en el 00% a la propuesta del Área de Conservación Regional Pusharo (ACRP) que, en su gran parte, son tierras de protección como se observa en e l mapa adjunto del informe, e l cual está georeferenciado. Esta concesión, además, se sobrepone a predios que tienen títulos y a comunidades.

l Con memorando Nº 3346-2002-INRENA-DFFS, del 29 de agosto del 2003, la Intendencia de Forestal y Fauna Silvestre comunicó a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas que, de acuerdo a la base digital que maneja el Proyecto del Centro de Información Estratégica Forestal (CIEF), no existe ninguna superposición, por lo que sería conveniente que se alcance a la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre la cobertura de dichas comunidades ( se re f iere a las que habi tan en la zona de protección de Pusharo) y la fuente de las mismas.

l La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas respondió con memorando Nº 2248-2002-INRENA – DGANP, informando a la Intendencia Forestal que, según lo acordado por la CONAPA y usando el principio precautorio, la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre debe, ante la duda, abstenerse.

l En la Resolución Jefatural N° 082-2003-INRENA, del 20 de junio de 2003, directiva para la exclusión y compensac ión de á reas en conces iones forestales con fines maderables, se advierte en el numeral 5 .3 , acápite de Sol icitantes, que la procederá a solicitud del concesionario, de tercero interesado o de ofi cio por parte del INRENA41. La Dirección de Planeamiento menciona que esta acción se producirá siempre y cuando se tenga la información legal elaborada por el PETT, en la cual se determinen los límites de las comunidades n a t i v a s y o t r a s á re a s t a l e s c o m o p re d i o s particulares.

Riesgo de Superposición de Tierras

41 El INRENA podrá iniciar el trámite de ofi cio cuando haya tomado conocimiento directa o indirectamente de la existencia de una superposición de áreas.

11

Page 74: MANU_libro.pdf

Anexo

62

Según el Reglamento de Organización y Funciones, el PETT42 tiene las siguientes competencias:

Artículo N°4.- El PETT es el órgano técnico-normativo y administrador del Ministerio de Agricultura que tiene a su cargo, a nivel nacional, las acciones tendentes a la titulación y saneamiento físico legal de los predios rurales que fueron afectados, expropiados y adjudicados con fi nes de reforma agraria en aplicación del Decreto Ley N° 17716 y normas modifi catorias, como complementarias y conexas, así como el saneamiento físico y legal de los predios rurales pertenecientes a particulares y de las tierras eriazas con aptitud agropecuaria de libre disponibilidad del Estado para su transferencia al sector privado.

Asimismo, el PETT asumirá, en forma progresiva, la competencia de las acciones para la formalización de la propiedad en los procedimientos de adjudicación gratuita de predios rústicos. Artículo N°5.- El saneamiento físico de los predios rurales, comunidades y tierras eriazas se realiza mediante el levantamiento del catastro rural. El saneamiento legal de la propiedad rural se efectúa a través de la formalización de su situación jurídica, con el fi n de proceder a su inscripción registral, otorgando a sus titulares el ejercicio pleno de su derecho.

Artículo N°6.- El objetivo principal del PETT es desarrollar, progresivamente y en concordancia con lo dispuesto en el artículo N°4 del presente Reglamento de Organización y Funciones, un mercado de tierras rurales mediante la formulación definitiva de la propiedad de todos los predios resultantes de la reforma agraria, el territorio de las comunidades campesinas y nativas, los predios rurales pertenecientes a particulares, la transferencia al sector privado de las tierras eriazas con aptitud agropecuarias de libre disponibilidad del Estado y la modernización y consolidación del catastro rural.

Por otro lado, el Artículo N° 8, de la Ley N° 26834, De Áreas Naturales Protegidas del 4 de julio de 1997, dice sobre las funciones del INRENA en el literal i), “Que corresponde al INRENA supervisar y monitorear las actividades que se realizan en las Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento”.

Decreto Supremo N° 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas del 26 de junio del 2001, en sus artículos:

Artículo N° 63, Actividades Forestales en la zona de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas. establece que las concesiones, permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal en áreas que se encuentren incluidas total o parcialmente en las zonas de amortiguamiento para ser otorgadas por el INRENA, deben contar con la opinión previa de la Dirección General, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el presente reglamento, y dentro de las pautas señaladas en el Plan Maestro respectivo. Los planes de manejo de dichas actividades forestales deben tomar en cuenta el hecho de que las actividades se desarrollan en una zona de amortiguamiento. El ordenamiento forestal debe considerar las condiciones especiales del área protegida y de sus zonas de amortiguamiento a fi n de asegurar la compatibilidad de los usos propuestos. Artículo N° 64, Estudios de Impacto Ambiental de actividades en zonas de amortiguamiento. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) o documentos análogos de los diferentes sectores productivos que consideren actividades o acciones que modifi can el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, fl ora y fauna silvestre ubicados en las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente requieren la opinión técnica favorable del INRENA.

42 Según ROF 002-2000-AG del 23 de enero del 2000.

11

Page 75: MANU_libro.pdf

Anexo

63

El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308 del 6 de abril de 2001 en los artículos presentados a continuación, menciona lo siguiente:

Artículo 50º Precisa que es obligatorio el ordenamiento del predio sobre la base de la clasifi cación de las tierras por su capacidad de uso mayor, para la determinación de los usos permitidos según los términos de referencia aprobados por el INRENA. Tratándose de tierras con cobertura boscosa asignadas para usos que impliquen la conversión del ecosistema forestal, el ordenamiento predial constituye la única referencia técnica y jurídica para la determinación de los usos permitidos. En ningún caso se podrá cambiar a usos agrícolas o pecuarios las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y/o de protección.

Artículo 260° Menciona que la quema de madera residual resultante del desbosque autorizado en las tierras clasifi cadas como de capacidad de uso mayor agropecuario, está prohibida; salvo aquella utilizada para la fabricación de carbón vegetal, previa autorización del INRENA.

Artículo 283° Denomina tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva, sin cobertura boscosa o con ella, a aquellas tierras que con su capacidad de uso mayor puedan ser destinadas a la actividad agropecuaria de acuerdo a las normas que aseguren la sostenibilidad del ecosistema respectivo.

Artículo 284° Dispone que es requisito para la suscripción de los contratos de adjudicación de tierras con aptitud agropecuaria en las regiones de selva y ceja de selva, que el solicitante haya cumplido con presentar la propuesta de ordenamiento del predio, señalada en el Art. 50º del presente reglamento, la que es evaluada y aprobada por el INRENA y que forma parte del contrato de adjudicación.

Artículo 287° Establece que en las tierras a las que se refi ere el Artículo 284º no puede efectuarse la tala de árboles, ni el cambio de uso de suelos con cobertura boscosa sin la autorización previa del INRENA. La solicitud debe estar sustentada en el respectivo expediente técnico elaborado de acuerdo a los términos de referencia aprobados por el INRENA. Dicho expediente debe incluir una evaluación de impacto ambiental cuyos requisitos, aprobados por el INRENA, tengan en consideración el área, las características del suelo, fuentes de recursos hídricos y la diversidad biológica, entre otros.

Artículo 287.2 Se refi ere a que los titulares de las referidas áreas deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Dejar un mínimo total del 30% del área con cobertura arbórea. b. Mantener la cobertura arbórea de protección en una franja total no menor de cincuenta (50) metros del cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. c. Pagar los derechos de desbosque establecidos.

Reglamentación Sobre el Uso de Suelos

12

Page 76: MANU_libro.pdf

Anexo

64

Objetivos

l Determinar la cantidad de biomasa aérea, carbono retenido y fijado en una muestra arbitraria de la zona de vida del bosque muy húmedo subtropical bmh-S en el Parque Nacional del Manu. l Proponer ejes temáticos para la valorización ambiental del Parque Nacional del Manu.

Metodología

Para evaluar la cantidad de carbono secuestrado se realizan las medidas de los diferentes componentes de biomasa, siguiendo la metodología desarrollada para condiciones similares y que se registra a continuación:

Biomasa arbórea viva

l Evaluar toda la biomasa de árboles con diámetros mayores de 2,5 cm (DAP). l Se establecen parcelas de 4 x 25 m, midiendo el DAP (árboles: 2,5 cm hasta 30 cm). l Se establecen parcelas de 5 x 10 m, midiendo el DAP (árboles: mayores 30 cm)

BAV = 0,1184 DAP 2,53. Biomasa arbustiva y herbácea. l Evaluar toda la biomasa arbustiva (BAb) y herbácea (BHb) sobre el suelo (arbustos menores de 2,5 cm DAP). l Realizar un muestreo directo en dos cuadrantes de 1 m x 1 m, distribuidos al azar dentro de las parcelas ya establecidas anteriormente. l Cortar toda la vegetación a nivel del suelo para tomar el dato del peso fresco y seco de la biomasa. BAH = (Peso seco muestra / Peso fresco muestra) x peso fresco total por m2 x 0,01.

Biomasa de hojarasca

l Evaluar toda la capa de mantillo u hojarasca y otros materiales muertos. l Realizar un muestreo directo en un cuadrante de 0,5 m x 0,5 m colocados en cada cuadrante de 1 m x 1 m ya establecidos. l Colectar toda la hojarasca a nivel del suelo para tomar el dato del peso fresco y seco de la biomasa. Bh = (Peso seco muestra / Peso fresco muestra) x peso fresco total por m2 x 0,04.

Resumen de valorización económica aproximada

del Parque Nacional del Manu

13

Page 77: MANU_libro.pdf

Anexo

65

Biomasa de árboles muertos en pie

l Evaluar los árboles muertos en pie dentro de las parcelas de 4 m x 25 m y 5 m x 100 m, siguiendo la metodología que se aplica para la estimación de biomasa arbórea viva. BAMP = 0,1184 DAP 2,53

Biomasa de árboles caídos muertos

l Evaluar los árboles caídos muertos dentro de las parcelas de 4 m x 25 m y 5 m x 100 m, siguiendo la metodología que se aplica para la estimación de biomasa arbórea viva. l Medir la longitud y DAP del árbol. BACM = 0,4 DP2 L 0,25 π

Muestreo de suelos y medición de densidad aparente

l Realizar calicatas de 1 m de profundidad, defi niendo horizontes entre 0-0,1 m; 0,1-0,2 m; 0,2-0,4 m y 0,4-1 m.

Cálculo de la biomasa vegetal total

BVT = BAV + BAH + BACM + BAMP + Bh

Cálculo del carbono en el suelo

CS = (Peso del volumen de suelo x resultados de C en % analizados en laboratorio) x 100

Cálculo del carbono en la biomasa vegetal total

CBV = BVT x 0,45

Cálculo del carbono total del sistema de uso de suelos

CT = CBV + CS

Para el presente estudio sólo se evaluó la biomasa arbórea viva a partir de 20 cm de DAP para simplificar el muestreo, ya que sólo se realizó un ensayo dentro de una zona de vida bmh-S representativa del Parque Nacional del Manu.

Cabe indicar que se ajustó el trabajo realizado de acuerdo a la metodología anteriormente expuesta.

Se establecieron tres parcelas de evaluación de 500 m2.

Fig 1: Diseño de parcelas para la evaluación de biomasa vegetal

13

100 m

5 m 4 m

25 m

Evaluación de biomasa herbácea y hojarasca

Page 78: MANU_libro.pdf

Anexo

66

Conclusiones

La zona de vida evaluada, bosque muy húmedo subtropical – bmh-S, al interior del parque, tiene una área aproximada de 867 602,00 ha.

La zona de vida bosque muy húmedo subtropical – bmh-S equivale al 51% del área total del PNM, siendo por tanto la de mayor extensión y la más representativa.

La cantidad de carbono retenido, proyectado para una hectárea, equivale a 604,91 T/ha, puesto que la metodología empleada permite hacer una proyección a nivel de hectárea.

Considerando el área que representa la zona de vida bmh-S y la cantidad de carbono que se podría retener en esta zona, se estima que en dicha zona de vida la cantidad de carbono retenido sería de aproximadamente 524 821 107,67 T.

La venta de servicios ambientales responde coherente y ampliamente a los mandatos surgidos de la Cumbre para la Tierra (Río, 1992), contenidos en el Programa 21, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de Principios Relativos a Bosques, así como a otros acuerdos como la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Considerando que el pago por retención de captura de carbono fl uctúa entre los 10 a 20 dólares americanos por tonelada de carbono almacenado, se estima una valorización económica para la zona de vida bmh-S del PN del Manu de US$ 5 248 211 076 aproximadamente.

Recomendaciones

La valorización y el pago por los servicios ambientales constituyen algunas de las medidas más apropiadas que deben adoptar y aplicar los países de ALC57 con carácter prioritario como una forma de mitigar, controlar y revertir los acelerados procesos de deterioro del medio ambiente, de los recursos naturales y la pérdida de la diversidad biológica. En esencia, debe ser un componente fundamental de la política nacional ambiental y de protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Los servicios ambientales, su valorización y pago, deben formar parte de la legislación, normativa e institucionalidad correspondientes a los países de ALC57, de forma tal que dichos servicios se estudien, promuevan, fomenten y fi nancien en un esfuerzo conjunto del sector público, privado y la sociedad civil.

En el Parque Nacional del Manu, especialmente en la zona de amortiguamiento, deberían ejecutarse estudios de factibilidad para determinar su potencialidad para iniciar una empresa exitosa de captura de carbono, en base a la tendencia mundial de pago para fi jación de carbono por forestación y reforestación.

Dado el valor económico del servicio de secuestro de carbono estimado para la zona de estudio en US$ 5 248 211,076, deberían impulsarse proyectos pilotos para probar la efectividad de los servicios relacionados con la captura de carbono a pequeña escala antes de empezar las operaciones a gran escala. Esto debe permitir identifi car y corregir los problemas de manejo en una fase temprana.

Las comunidades y los grupos de agricultores deben estar involucrados directamente en el desarrollo de los proyectos pilotos y estimulados regularmente por medio de programas y talleres de capacitación.

13

Page 79: MANU_libro.pdf

Vista panorámica de la Cocha Otorongo. Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 80: MANU_libro.pdf

68

Page 81: MANU_libro.pdf

69

Embarcaciones de operadores turisticos transitando por el río Manu.Fuente: Comisión de Auditoría de la CGR.

Page 82: MANU_libro.pdf

70

Page 83: MANU_libro.pdf

71

Page 84: MANU_libro.pdf

72

Page 85: MANU_libro.pdf