mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que...

16
FINALMENTE HABRÁ NUEVAS ELECCIONES Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa Lo que parecía difícil después de las eleccio- nes del 28 de abril –la convocatoria de unas nuevas elecciones – finalmente se ha cumplido, Los líderes de los partidos son responsables del fracaso de tres legislaturas consecutivas de blo- queo y desgobierno. Los partidos son responsables, en mayor o menor medida de este fracaso que ha produci- do un bloqueo político y nos conduce a una nueva cita electoral que seguramente no pro- porcionará más estabilidad. El máximo responsable ha sido el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada- nos y por la izquierda con Unidas Podemos, PNV y ERC. En su descargo hay que decir que Ciudadanos se negó en redondo de apoyarle porque su objetivo era convertirse en el partido hegemónico del centro derecha, objetivo en el que fracasó. El acuerdo con Unidas Podemos habría posibilitado un acuerdo de investidura, pero difícilmente un acuerdo de gobierno. Por tanto, tiene lógica que Sánchez repudiara este acuerdo, si bien hubo un momento en que ofre- ció al partido morado una vicepresidencia y tres ministerios. Iglesias cometió, probable- mente el mayor error de su vida política al no aceptar esta oferta. El resquebrajamiento del bipartidismo no ha aportado mayor estabilidad al sistema, sino to- do lo contrario, una inestabilidad creciente. Las elecciones generales de 21 de diciembre de 2015 fueron las primeras en que aparecieron dos fuerzas políticas que decían venir a regene- rar el sistema: Ciudadanos y Podemos. EDITORIAL FINALMENTE HABRÁ ELECCIONES Los españoles estamos convocados a unas nuevas elecciones. De ello podemos respon- sabilizar a los partidos y líderes políticos que han sido incapaces de conseguir los acuer- dos que evitaran el bloqueo parlamentario. PÁGINAS 1 Y 4 SOCIEDAD LA SOCIEDAD ABIERTA Miguel Rodríguez Hevia nos plantea cómo la sociedad actual está cada vez más des- prestigiada, consecuencia de los distintos actores que contribuyen de forma sistemá- tica a crear confusión y desconfianza. PÁGINA 3 CULTURA EMILIA PARDO BAZÁN, COMPROMISO CON LA MUJER Rosario Paniagua nos muestra a una escritora con un importantísimo papel en los círculos literarios de la época y en la lucha por los de- rechos de la mujer. PÁGINA 8 LABORAL LA JORNADA DE TRABAJO A LA CARTA Dentro de su serie de artículos sobre los llamados “viernes sociales’, Antonio Moli- na nos aclara como esta ley ha retrocedido con respecto a su redacción anterior. PÁGINA 9 ECONOMÍA EL PROBLEMA DE LAS PENSIONES (II) Seguimos con el debate que el tema de las pensiones está suscitando, cada vez con mayor preoocupación, en la ciudadanía. PÁGINA 11 Y 14 Hermandades del Trabajo C/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid www.hermandadestrabajo.org mas Editado por Hermandades del Trabajo Nº 752 Octubre 2019 (Sigue en pág. 4) El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, comparece en rueda de prensa para informar de su reunión con el Rey (17/09/2019)

Transcript of mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que...

Page 1: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

MAS, Febrero 2019 |1SECCIÓN

FINALMENTE HABRÁ NUEVAS ELECCIONES

Pool

Mon

cloa

/Bor

ja P

uig

de la

Bel

laca

sa

Lo que parecía difícil después de las eleccio-nes del 28 de abril –la convocatoria de unasnuevas elecciones – finalmente se ha cumplido,Los líderes de los partidos son responsables delfracaso de tres legislaturas consecutivas de blo-queo y desgobierno. Los partidos son responsables, en mayor o

menor medida de este fracaso que ha produci-do un bloqueo político y nos conduce a unanueva cita electoral que seguramente no pro-porcionará más estabilidad.

El máximo responsable ha sido el líder delPSOE, Pedro Sánchez, ganador de las eleccionescon una mayoría insuficiente pero que teníaposibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas Podemos,PNV y ERC. En su descargo hay que decir queCiudadanos se negó en redondo de apoyarle

porque su objetivo era convertirse en el partidohegemónico del centro derecha, objetivo en elque fracasó. El acuerdo con Unidas Podemoshabría posibilitado un acuerdo de investidura,pero difícilmente un acuerdo de gobierno. Portanto, tiene lógica que Sánchez repudiara esteacuerdo, si bien hubo un momento en que ofre-ció al partido morado una vicepresidencia ytres ministerios. Iglesias cometió, probable-mente el mayor error de su vida política al noaceptar esta oferta.

El resquebrajamiento del bipartidismo no haaportado mayor estabilidad al sistema, sino to-do lo contrario, una inestabilidad creciente. Laselecciones generales de 21 de diciembre de2015 fueron las primeras en que aparecierondos fuerzas políticas que decían venir a regene-rar el sistema: Ciudadanos y Podemos.

EDITORIAL

FINALMENTE HABRÁELECCIONES

Los españoles estamos convocados a unasnuevas elecciones. De ello podemos respon-sabilizar a los partidos y líderes políticos quehan sido incapaces de conseguir los acuer-dos que evitaran el bloqueo parlamentario.

PÁGINAS 1 Y 4

SOCIEDAD

LA SOCIEDAD ABIERTAMiguel Rodríguez Hevia nos plantea cómola sociedad actual está cada vez más des-prestigiada, consecuencia de los distintosactores que contribuyen de forma sistemá-tica a crear confusión y desconfianza.

PÁGINA 3

CULTURA

EMILIA PARDO BAZÁN, COMPROMISO CON LA MUJERRosario Paniagua nos muestra a una escritoracon un importantísimo papel en los círculosliterarios de la época y en la lucha por los de-rechos de la mujer.

PÁGINA 8

LABORAL

LA JORNADA DE TRABAJO A LA CARTA

Dentro de su serie de artículos sobre losllamados “viernes sociales’, Antonio Moli-na nos aclara como esta ley ha retrocedidocon respecto a su redacción anterior.

PÁGINA 9

ECONOMÍA

EL PROBLEMA DE LASPENSIONES (II)

Seguimos con el debate que el tema de laspensiones está suscitando, cada vez conmayor preoocupación, en la ciudadanía.

PÁGINA 11 Y 14

Hermandades del TrabajoC/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid

www.hermandadestrabajo.org

masEditado por Hermandades del Trabajo

Nº 752Octubre 2019

(Sigue en pág. 4)

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, comparece en rueda de prensa para informar de sureunión con el Rey (17/09/2019)

Page 2: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

2 | MAS, Octubre 2019 Legado de D. Abundio

Foto

cor

tesí

a Fu

ndac

ión

Abu

ndio

G. R

.

En este LEGADO seguimos con elartículo de Inés Gil Redondo, primade Don Abundio, publicado en elsegundo libro editado por el P. JuanCarlos Carvajal Blanco, AbundioGarcía Román, servidor delEvangelio, a favor de losTrabajadores, y publicado por laFundación de las Hermandades delTrabajo. En este número citamosdos impresionantes comentariossobre las hermanas religiosas delSiervo de Dios. El texto hacereflexionar sobre la influencia quedebe haber tenido sus padres yhermanas sobre las virtudes cristia-nas y humanas de Abundio GarcíaRomán durante su vida.

“Antes de pasar a los recuerdos de aquellosque de algún modo u otro lo conocimos dentrodel entorno familiar, pondremos de relieve lo es-crito sobre sus dos hermanas religiosas. La her-mana mayor, Agapita, pertenecía a la Orden delas Carmelitas descalzas; la hermana María Lui-sa era religiosa de la Congregación de las Hijasde María Inmaculada para el servicio doméstico.

Agapita García Román, “Hermana Magdalena Teresa del Patrocinio

de San José” (Recogemos el relato que sobre la her-mana mayor, Agapita, hizo la Comunidad de Car-melitas Descalzas de Granada con motivo de sumuerte.):

‘El día 21 de marzo del año 1962, falleció san-tamente en esta Comunidad la Hna. Magdale-na Teresa del Patrocinio de San José. Habíanacido en Jaraicejo (Cáceres), llamándose enel siglo Agapita. Fueron sus padres don Gre-gorio García Rebollo y doña Clodoalda Ro-mán Soleto quienes por su piedad y sólidasvirtudes merecieron que Nuestro Señor esco-giera para Sí a sus tres hijos: nuestra herma-na en esta Comunidad, la M. Mª Luisa de Cris-to Rey en la Hijas de María Inmaculada parael Servicio Doméstico y el ejemplar sacerdo-te don Abundio García Román que tanta glo-ria ha dado a Dios con sus múltiples obrasde Apostolado Social.

Ingresó nuestra querida Hermana en esta Co-munidad el 27 de mayo de 1921, tomando elhábito el 28 de noviembre del mismo año,profesando el 29 de noviembre del siguiente.

Fue de gran sencillez, sin ningunas compli-caciones en su vida, distinguiéndose por suamor a la observancia, a la Comunidad y altrabajo, que en una en otra forma no dejó deejercitar hasta última hora… A estas noti-cias, que en su mayoría tomamos de su ne-

crología podemos destacar ade-más: Su alegría, espíritu de co-laboración y de servicio, amora sus Hermanas manifestado enocasiones tan fuertes como fueel caso de que en el año 1931 te-niendo que salir las monjas de laclausura y volver con sus fami-lias a causa de la persecución ydesmanes de la República, ellase hizo cargo y llevó consigo aMadrid a una religiosa enfermaque no tenía familia sin saberpara cuanto tiempo podía duraraquella situación. También se hi-zo cargo de lavar las ropas deotra Hermana que padecía una enfermedadcontagiosa.

Otra de sus características era el gran amory casi veneración que sentía por su herma-no don Abundio a cuya crianza había contri-buido con su madre como hermana mayor.Ya de sacerdote mantenía frecuente corres-pondencia con él, y cuando venía le consulta-ba sus cosas de espíritu como verdadero Pa-dre espiritual. Desde luego aquí donde él en-caminó algunas vocaciones era muy aprecia-do lo que también daba alegría a su hermana.

El año 1962, llevando ya varios años enfermade corazón, le atacó fuertemente la gripe quetuvo toda la Comunidad, pero no se pudo, co-mo otras veces, combatir su dolencia empeo-rada con otras complicaciones, fue debilitán-dose cada vez más. Recibió con mucho tiem-po y toda lucidez todos los Sacramentos, lle-vando con mucha paciencia los dolores y mo-lestias de su enfermedad.

El entierro y funeral fueron muy solemnes asis-tiendo nuestros Padres y colegiales. Descanseen paz nuestra querida Hermana Magdalena’.

María Luisa García Román. (Recogemos a continuación el testimonio que de

María Luisa hace una compañera suya, Concep-ción Notario, religiosa de la Congregación de lasHijas de María Inmaculada.):

‘Hacer siempre la voluntad de Dios, el cum-plimiento del deber con exactitud, la pro-moción integral de la joven…Son ecos queaún resuenan en el corazón de quienes tuvi-mos la suerte de compartir muy de cerca lavida con Hermana María Luisa García Román.

Una de esas personas tuve la suerte de ser yo.Formé parte, con ella, de la Comunidad deCórdoba en mis primeros años de vida religio-sa, y desde entonces guardo de ella un recuer-do imborrable.

María Luisa, que había fundado la primera Es-cuela Profesional que tuvimos en España lasReligiosas de María Inmaculada, llegó a Cór-doba dejando bien consolidada la Escuela deAlmería, en la que partió de cero, y de nuevose encontró con que había que iniciar el pro-ceso. En Córdoba se acababa de cerrar el cole-gio en el que se impartían las enseñanzas co-rrespondientes a primaria y secundaria…

Recordando el camino recorrido junto a MaríaLuisa se levantan en mi corazón varios bino-mios que definen, de alguna manera, su per-fil:- Humilde y segura. María Luisa fue en todomomento una mujer pionera, comprometiday abnegada, que buscaba pasar desapercibi-da.- Constante y tenaz. No se dejaba vencer pordificultades, ni contratiempos. Su fe era firmey la certeza de que Dios la llamaba a ser edu-cadora cristiana la acompañó en todo mo-mento.- Orante y evangélica. Impresionaba verla alalba en la capilla en actitud profunda de ora-ción, una oración que se reflejaba en su vidaaustera, sencilla, desprendida y evangélica.- Inquieta apostólicamente e imparable.Sembradora de la Palabra de Dios, de la ver-dad, de la justicia. ¡Qué bien entendió MaríaLuisa el deseo de Santa Vicenta María de ‘quelas chicas vivan bien y se salven!…’

De aquel primer tiempo que vivimos en Cór-doba recuerdo que charlar un rato con MaríaLuisa suponía indefectiblemente oírla narrarcon entusiasmo y admiración lo bien quefuncionaban las Hermandades del Traba-jo…

La sombra de don Abundio fue para MaríaLuisa impulso y bendición de Dios que, alhacer en él cosas grandes, mostraba su podery le mostraba un camino posible para quie-nes, conscientes de la propia pequeñez, sedejan conducir por el Espíritu.’”

Don Abundio y su familia (y II)Por Miguel Parmantie

D. Abundio y su hermana María Luisa en una foto familiar

Page 3: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

Foto LSE library W

ikim

edia CC

Filosofía MAS, Octubre 2019 | 3

En el momento político actual, enel que nuestro sistema democráticosufre un cierto deterioro ante laineptitud manifiesta de lospolíticos a los que hemos puesto alfrente del mismo, corremos elriesgo de ceder a las pretensionesde quienes tienen el propósito dedestruirlo.

Usando como argumento el desprestigio delsistema parlamentario liberal, los mismosque a ello contribuyen presentan alternati-

vas conocidas genéricamente como populis-mos, y que no son más que versiones actualiza-das de los viejos totalitarismos adaptados a laépoca de la posverdad. La esencia de todos lospopulismos, más allá de que puedan clasificar-se artificialmente como de izquierdas o de dere-chas, consiste en el rechazo de la idea liberal dela identidad individual del hombre como valorprimero a defender para la convivencia pacíficaen una sociedad, priorizando en cambio la ideade la identidad o los derechos de los pueblos.Sustituyen así un concepto claro y distinto —individuo, persona— por otro oscuro y confuso—pueblo—. Nótese que esta idea de “pueblo”sustituye ahora, incluso con mayor impreci-sión, a otras ideas antiguas, como “raza” o“proletariado”, ya desacreditadas por la histo-ria, como valor supremo de una sociedad, comofin último que orienta y justifica toda acciónpolítica. Naturalmente, como siempre ha suce-dido, será una élite carismática que acapararátodo el poder de un Estado totalitario la quedecidirá qué es lo que conviene al “pueblo”,quién pertenece al mismo y quién el enemigo aexcluir. Se busca sustituir el régimen parlamen-tario liberal por otro basado en la autoridad deun líder, encarnación viva del “pueblo”, apoya-do en plebiscitos de dudosa limpieza organiza-dos y manipulados a voluntad. En definitiva,las mismas soluciones totalitarias de antañodisfrazadas con nuevos ropajes que las haganaparecer como nuevas.

En esta situación, conviene acudir a recursosteóricos que neutralicen la intoxicación popu-lista, amparada a menudo desde los medios decomunicación y tolerada o ignorada por laabrumadora incompetencia o dejadez de quie-nes aún están en situación de desactivarla, yasean políticos llamados “constitucionalistas” ocírculos de poder económico o con influenciasocial, sin olvidar nunca la responsabilidad últi-ma del modesto ciudadano de a pie que con suvoto elige a sus gobernantes.

Volvamos para ello a los clásicos. Uno deellos es Karl R. Popper, que en su obra La socie-dad abierta y sus enemigos expone los orígenes yrasgos de esta amenaza siempre latente sobrelas sociedades democráticas. Esta obra fue escri-

ta en 1945 y revisada en 1966, pero los temasque expone Popper, apenas derrotado el nazis-mo y después en plena guerra fría, son constan-tes universales de la vida política, vigentes entoda sociedad y toda época; por ello es un clási-co y merece ser releído de vez en cuando.

La sociedad abierta

Popper define la sociedad abierta comoaquella en la que el individuo puede y debe to-mar decisiones políticas personales. Son abier-tas las sociedades democráticas de régimenparlamentario liberal. Por el contrario, en lassociedades cerradas el individuo está sometidoa una unidad superior, un tirano, una tribu oun Estado, eje alrededor del cual gira toda la vi-da política y social. Ejemplos de sociedades ce-rradas son las sociedades colectivistas. Una so-ciedad cerrada se asimila a un organismo, don-de las partes, los individuos, están al serviciodel interés supremo del todo.

Genéricamente, Popper entiende por “demo-crático” aquel gobierno del que es posible des-hacerse de forma pacífica, por ejemplo, me-diante elecciones generales. Y entiende por “ti-ránicos” o “dictatoriales” los regímenes políti-cos de los que no es posible librarse sin recurrira la violencia, a la revolución. Para Popper, lapregunta política fundamental no es la de«¿Quién debe gobernar?», que es la primerapregunta que han formulado los teóricos políti-cos desde Platón, sino más bien esta otra: «¿Enqué forma podemos organizar las institucionespolíticas a fin de que los gobernantes malos oincapaces no puedan ocasionar demasiado da-ño?», dando por sentada la posibilidad realistaverificada reiteradamente a lo largo de la histo-ria de que puedan llegar a gobernar los igno-rantes o los perversos.

Pero la sociedad abierta, aquella que confíaen el hombre, en su libertad y en su razón, hatenido desde sus orígenes en la democracia ate-niense enemigos que han intentado volver alámbito de la tribu, al dominio de lo colectivosobre lo individual. Fue Platón, al responder ala pregunta equivocada de «¿Quién debe gober-nar?» —en su caso, el rey-filósofo—, el que dioorigen al concepto elitista del poder y a la nece-sidad de un Estado fuerte que determine e im-ponga, mediante ingeniería social y adoctrina-miento, lo que el pueblo debe creer y practicar.

Históricamente, esa pregunta ha tenido di-versas respuestas: deben gobernar “los mejo-res”, “la voluntad general”, “la raza aria”, “losobreros industriales”, “el pueblo”. Pero en lapráctica es común a todas ellas el efectivo do-minio de una casta que decide quién perteneceal estamento privilegiado, que se impone por la

fuerza de un Estado omnipresente y todopode-roso que ella misma construye desde un poderal que ha podido acceder democráticamente,pero que, a partir de su triunfo, dejará de serdemocrático y se convertirá en una dictaduramás o menos explícita.

Los enemigos de la democracia

Los dos fenómenos totalitarios más impor-tantes y devastadores del siglo XX, el nazismoy el comunismo marxista, tienen su raíz comúnen Hegel, quien para Popper es «el “eslabónperdido”, por así decirlo, entre Platón y las for-mas modernas de totalitarismo». Para Hegel,respaldado por el autoritario estado prusiano—fue nombrado primer filósofo oficial de Pru-sia—, el Estado lo es todo y el individuo no esnada. El individuo debe todo al Estado y a éldebe supeditarse.

Los enemigos actuales de la democracia, po-pulistas de uno u otro signo, ya no pueden hoyen día presentarse al electorado con los señue-los de antaño, que han revelado por la vía delos hechos su malignidad. Existen palabras, co-mo “raza” o “proletario”, que han desaparecidode la retórica populista. Pero utilizan ámbitosen principio políticamente neutros, como el fe-minismo, el ecologismo, etc., desde los que ata-car al sistema democrático. De ahí, la importan-cia de estar prevenidos ante demagógicos can-tos de sirena de quienes atacan las institucio-nes democráticas, por muy desprestigiadas quepuedan estar éstas. No hay otras que mejor ga-ranticen la libertad y dignidad humanas y elcontrol de los gobernantes por parte de los go-bernados, en definitiva, la convivencia pacíficade una sociedad política.

LA SOCIEDAD ABIERTA Por Miguel Rodríguez Hevia

Karl Popper

Page 4: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

Editado por las Hermandades del TrabajoDirector: Carlos Salcedo Peñalver. Consejo de Redacción: María Luisa San Juan, María José Plaza, Fernando García Adrianzén, Maru-

ja Jiménez, Antonio Molina Schmid, Miguel Parmantie, Juan Rico, Guadalupe Mejorado, Agustín Rodríguez de Lara.

Redacción y Administración: C/ JUAN DE AUSTRIA, 6, BAJO B. 8010 MADRID. TELÉFONO. 91 445 03 93. Depósito Legal M- 13.409-58. Imprime: ROTOMADRID. Los trabajos firmados que se publiquen en MAS no reflejan necesariamente la opinión del CONSEJO NACIONAL DE LAS HERMANDADES DEL

TRABAJO, sino, exclusivamente, las de los respectivos autores.

4 | MAS, Octubre 2019 Opinión

Opinión

“¿Alguien piensaque alguna empresaextranjera va a haceralguna inversión nue-va para los próximosaños en Cataluña?”

“Conclusión:subidas de impuestos

a los ciudadanospara mantener el mo-

dus vivendi de laclase política.”

“Elresquebrajamientodel bipartidismo noha aportado mayor

estabilidad alsistema, sino todolo contrario, una

inestabilidadcreciente”.

FINALMENTE HABRÁ NUEVASELECCIONES

mas

En las últimas elecciones generales del 28 de abril,se presentó VOX y para las próximas del 10 de No-viembre se anuncia la concurrencia de la plataformade Iñigo Errejón. Añádanse todos los partidos tradi-cionales y nuevos de ámbito regional o de comunidadautónoma y veremos que tenemos un sistema políti-co que hace difícil proporcionar estabilidad política,máxime cuando no existe una cultura de pacto comoen otros países. En España, hasta ahora, ha sido im-posible una gran coalición entre los dos partidos ma-yoritarios.

Las elites políticas están más preocupadas de suspropios intereses partidistas que de resolver los pro-blemas de los ciudadanos, con el agravante de que te-nemos el mayor número de “políticos” de todos lospaíses avanzados.

De cara a las elecciones del 10 de noviembre lamayor novedad además de la presentación del nue-vo partido liderado por Errejón será la incidenciade la abstención, que previsiblemente aumentará.Según las encuestas disponibles no parece que vayaa cambiar mucho el resultado electoral. Se prevéque el PSOE gane las elecciones, pero está por ver sipuede sumar con Ciudadanos, partido al que segúnlas encuestas tendrá la mayor bajada. Si esto fueraasí, Pedro Sánchez se tendría que apoyar en Más Pa-ís, PNV, ERC y seguiría necesitando a Unidas Pode-mos.

En esta hipótesis sería normal que el PP se abstu-viera para permitir un gobierno PSOE + Ciudadanos,ya que, aunque el partido de Casado será el que mássuba en diputados no podrá formar gobierno al no ircoaligado con VOX y Ciudadanos, al menos para elCongreso y se duda si lo harán para el Senado.

Y, mientras tanto, ¿qué pasa con la economía?Nos remitimos al penúltimo párrafo del editorial deMAS del pasado mes. Pero la situación ha empeoradonotablemente, podríamos hablar de brusca desacelera-ción; amenazas en el horizonte; se acaban los vientos fa-vorables, o cualquier otro título similar que quieranlos lectores poner.Lo que está ocurriendo es que el mayor crecimien-

to que tenía España respecto a la mayoría de los paí-ses de la Unión Europea, se está diluyendo. El INE harevisado a la baja las cifras de crecimiento del PIB en

más de 5.000 millones de euros. La última tasa decrecimiento del PIB publicado es del 0, 4 %, es decir,un 1,6 % anualizado, inferior a las previsiones del go-bierno. Este crecimiento está muy apoyado por elconsumo público y privado. La inversión se ha para-do. Stop, 0 crecimiento. La economía catalana repre-senta el 18/19 % de la española. ¿Alguien piensa quealguna empresa extranjera va a hacer alguna inver-sión nueva para los próximos años en Cataluña? In-cluso en el resto el España la inversión está muy in-fluida por la inestabilidad política y por los progra-mas de los partidos. Pero tranquilos, no se alarmen,seguro que nuestras élites políticas ya tienen pensa-da alguna solución.

En el terreno laboral solo hay que mencionar lasbrutales reducciones de empleo en Telefónica, La Cai-xa y Banco Santander. Son pérdidas de puestos de tra-bajo adicionales a las que se han producido en los úl-timos años. Las cifras de despidos y de bajas en la se-guridad social al finalizar el verano son de asustar. Ytodavía, Unidas Podemos pide una nueva subida delsalario mínimo. ¿Quién va a crear empleo en España?

Recientemente, el gobernador del Banco de Espa-ña ha avisado del frenazo. La economía se desacele-ra y en el mercado laboral reducirá la creación deempleos, por ahora. Las autoridades europeas ad-vierten que no hay margen para aumentar el gastopúblico y recuerdan los compromisos de reducir eldéficit y del saldo de la deuda pública que estará yacercano al 100 % del PIB. No se han aprovechadolos años de crecimiento por encima del 3 % paramoderar el déficit y contener la deuda, antes bien,al haber crecido el PIB ha permitido enmascarar elendeudamiento que no ha dejado de aumentar.

En resumen, España está muy mal situada anteuna próxima crisis económica que ya se atisba en elhorizonte, y aunque esta crisis no sea tan fuerte co-mo la de 2008, esperemos que sea así, no nos encuen-tra bien preparados por múltiples casusas que reba-san este espacio. La política monetaria en manos delBCE ha rebasado todo lo imaginable, se habla ya detipos negativos. Nos ha ayudado a superar la gravesituación que teníamos en 2011 pero ha permitidoque los políticos españoles no acometieran las refor-mas necesarias. La política fiscal, ya está dicho, estásin margen. Conclusión: subidas de impuestos a losciudadanos para mantener el modus vivendi de la cla-se política.

(Viene de pág. 1)

Page 5: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

MAS, Octubre 2019 | 5Sociedad

La concesión del premio Príncipede Asturias a George Steinerpareció ocasión propicia para elrepaso de su obra. Estamos enpresencia de uno de los mejoresensayistas del siglo XX, cuyoanálisis del devenir histórico no sehace desde el punto de vistapolítico sino en una perspectivacultural.

Steiner pone su ojo analítico en los cambiosy transformaciones acaecidos a raíz de Ma-yo del 68, tras la revolución de los jóvenes

rebeldes. Aquella revolución inicialmente surgi-da en los Estados Unidos y extendida despuéspor Europa y todo el Occidente, la denominada–primero por Theodor Rosack y después por to-do el mundo– revolución contracultural, Aun-que Steiner, por su parte, no habla de contra-cultura sino de postcultura,, ambas definicio-nes o términos van referidos a una misma épo-ca, como ha quedado dicho, lo acontecido des-pués de Mayo del 68.

Transformaciones, según Steiner

Tan fuertes y significativos le debieron pare-cer las mudanzas producidas al notable pensa-dor que en 1971 habla de cambios psicosocialesy de mutaciones intermedias. Y, ¿cuáles sonesas transformaciones según Steiner? Al perfi-lar la postcultura considerada por él herederadirecta de la cultura anterior, señala, entreotros, los cambios siguientes: quiebra absolutade la idea de progreso lineal al modo decimo-nónico; abandono tanto de la utopía marxistacomo de la anarquista y, finalmente, supera-ción, incluso, de la antigua creencia en que conla enseñanza generalizada se alcanzarían con-ductas más racionales y, por ende, más y mejorestabilidad social. (Una escuela que se abre esuna prisión que se cierra, dejó escrito en el si-glo XIX la notable penalista española, Concep-ción Arenal.

Así, resumidamente, quedan perfiladas lastransformaciones de la estructura básica cultu-ral, producidas a mediado del siglo XX. Másadelante se completa el análisis del pensadoralemán.

¿Hace falta resaltar cuáles son los maticesque diferencian y contrastan la definida comopostcultura de la conocida como contracultura?Esta última, aunque en su esencia nace comoun intento de plantearla cara a la por entoncesnaciente revolución tecnológica en EEUU, con

sus implicaciones competitivas en el campo la-boral, hoy exacerbadas hasta extremos antañoinimaginables. Lo cierto es que en su desplie-gue y fundamento significó un canto en pro deun mundo mejor con la extensión a todos de lalibertad e igualdad (como así ha ocurrido al ser-le reconocidos dichos derechos a las mujeres,etnias diversas y grupos marginales), junto a lasupresión de toda idea de autoritarismo y de-sarrollo sexual, etc. Pero, seamos serios, sobreel tema se ha vertido mucha tinta, ¿no vamos adarnos cuenta ahora, en el siglo XXI, de que lacontracultura, en su esencia, no ha sido otracosa que la transvaloración de todos los valoresantaño en vigor? Todo ello conforma, por tan-to, aspectos positivos y negativos que cada cualresalta según su parecer o tendencia.

Lo acontecido después es lo que Steiner cali-fica, perfila y define como otro rasgo de la pos-cultura, al destacar cómo el humanismo ante-rior, la estructura de valores, aquellas ideas ycreencias con una incidencia clara sobre elcomportamiento humano y por ende sobre larealidad social se diluyen y desaparecen.

La velocidad alcanzada por los cohetes de laNASA bien podría simbolizar la rapidez con laque aquí, en la Tierra, se suceden los aconteci-mientos. Tras la postcultura, los cambios acon-tecen a tal velocidad que ya no somos ni mo-dernos ni postmodernos sino ultramodernos.Además, en un mundo globalizado en el que latradición espiritual y la influencia cultural pro-pia del medio en que cada cual desarrollaba suexistencia también se transforma: hoy anida-mos en pleno multiculturalismo, en una de lassociedades denominadas como sociedad mul-tiétnica. E inmersos en esa realidad nueva, en-

altecida como el mejor de los mundos posibles,vivimos todos globalmente dispuestos a ser elmejor elector, el mejor radioyente y telespecta-dor o consumidor ultramoderno. Tal parecíaque las necesidades de los millones y millonesde seres que habitan el Planeta estaban calcula-das, programadas de manera que todo eracuestión de esperar un poco, pero antes o des-pués a todos les llegaría el bienestar.

Y de pronto, zoooooom, el zambombazo delas Torres Gemelas. Los ultramodernos globali-zados, multiétnicos y multiculturales todos, to-dos universalmente conmocionados. Esos tali-banes o (permítaseme la broma) esos talisma-nes – como los llama una amiga de edad avan-zada – parecían surgir no ya de una cueva geo-gráfica sino de una cueva histórica, con cos-tumbres y maneras propias de la edad media.¿Habrán sido totalmente derrotados?, ¿quéquedará de su acción, fanatismo y conducta?

Los que sembraron el horror en Nueva Yorky en Washington, los que han creado la confu-sión actual, sin duda alguna no representanuna alternativa válida ni para el sistema ultra-moderno global, ni siquiera para el mundo ára-be; eso se da por descontado. Ahora bien, su li-bre circulación, no ya por los países árabes sinopor toda el área de la civilización occidental sipodría poner en entredicho la bondad absolutadel nuevo orden multiétnico y multicultural tandefendido y propugnado por ciertas universida-des norteamericanas.

Asimismo, la ciencia, la informática, el consu-mo generalizado, en suma, la nueva sociedadeficaz; o bien, privadamente, la elección de lamejor terapia, medicina o partido no parece se-an capaces de librarnos de una conmoción mun-dial como la producida el 11 de septiembre. To-do no se puede programar ni tener controlado.

De la misma manera que se ha rechazado elchoque entre civilizaciones en cuanto explica-ción de lo acontecido, la próxima realidad bienpudiera ser el resurgir del mundo musulmán.Cuando se visitan los países árabes, la reflexiónmás clara que te viene a la mente es qué podríapasar cuando toda esta gente despierte y vea ladisociación entre las “maquinitas” que mane-jan y sus formas de vida. Y dicha reflexión nosurgirá por arriba, surgirá de ciertas cabezaspensantes que hay en esos pueblos. Precisa-mente, el radicalismo de Osama. Bin Laden, suintento de detener los cambios pudiera signifi-car que los cambios se avecinan. Y empezar acaminar hacia la modernidad es siempre com-plicado, ¿se aceptará más fácilmente la demo-cracia o la supresión del chador?, porque a ve-ces todos nos aferramos más firmemente a lasformas que al fondo.

CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES (I)OCCIDENTE Y ORIENTE

Por Maruja Jiménez

Foto T

he Nexus In

stitu

te W

ikipem

edia CC

George Steiner (2013)

Page 6: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

6 |MAS, Octubre 2019 Sociedad

Las incertidumbres políticas y los riesgosPor J. R. Candelas

El crecimiento de la economía en elmundo en 2019 es el más bajodesde la Recesión. Lascomparaciones internacionalessitúan a la economía española enuna posición todavía envidiable.

El crecimiento se mantendrá por encima del2% este año. Pocos se hacen ilusiones yapuestan que la tozudez, la impericia y la

mala suerte acabarán llevando a recortar la pre-visión. La OCDE ha lanzado una llamada de aler-ta sobre el debilitamiento de la economía mun-dial; en especial Alemania, Italia y el Reino Uni-do bordean la recesión. Sin embargo, quien enEspaña haya revisado la evolución habida en elpasado agosto de las tribulaciones financieras,del consumo, la inversión, las exportaciones o elempleo sabe que la desaceleración está ya aquí.

¿Qué se puede esperar de las políticas quedeben aplicar? La ausencia de un Gobierno es-table en los últimos cuatro años acumula unacúspide de reformas pendientes, trascendenta-

les para activar la productividad y reducir lasdesigualdades. Obviamente esto no ha afectadoa nuestra economía. Desde 2008, los bancoscentrales han sido los protagonistas de la polí-tica económica mundial. Sus políticas no con-vencionales evitaron una deflación mundialque hubiera sido letal para el empleo y la acti-vidad. La inflación se movió.

Para crecer hay que hacer reformas que au-menten la flexibilidad de la economía para res-ponder a cualquier problema que surja, tantonegativo como positivo. Se lleva mucho tiempohablando de ellas y haciendo muy pocas. Laeconomía política es muy compleja. La OCDEha analizado las experiencias de tres décadasde políticas de oferta para concluir que para te-ner éxito con las reformas estructurales el fac-tor determinante es contar con un fuerte man-dato electoral. Hay que ganar explicando qué,qué y cómo se quiere cambiar. Hablar de políti-cas es debatir sobre cómo las distintas opcio-nes de reforma determinan esos costes y bene-ficios. Sobre todo, cómo hay que diseñar los

mecanismos de compensación de los potencia-les perdedores de los cambios.

Realmente, no es lo que hemos estado vien-do desde el 28 de abril. Pero puede ocurrir en elfuturo, por las buenas o por las malas. Si la po-lítica funciona permitirá alcanzar los consensosque den profundidad y sostenibilidad a las re-formas, o una crisis rotunda lo hará. No haymuchas más opciones. Si la incertidumbre eco-nómica crece es probable que los votantes acu-mulen no solo decepción y hartazgo, sino tam-bién ansiedad ante el riesgo de una nueva rece-sión. Sería mejor que los líderes y sus adláteresse dieran cuenta.

De que el ambiente social no da para queellos estén hablando de poder y no de políticas.Cuando la crisis te deja sin espacios, los ajustesse imponen. Por lo menos los imprescindibles,para ir tirando. Lo malo es que la clase políticano pueda encontrar la forma de echarle la cul-pa a los otros. Ello están solo y con todo votan-te mirándoles. Si fracasan, ¡Vaya clase política!

Desde hace más de 50 años seviene hablando de él e, inexorable,ha ido haciéndose presente en eldía a día. Comenzamos a oíraquello del “calentamiento global”y el “efecto invernadero” en 1979y ahora lo vivimos como “cambioclimático”.

Un problema de dimensión mundial y con-secuencias inmediatas que ya es irreversi-ble. Organismos internacionales, suprana-

cionales, nacionales, municipales y locales; ins-tituciones de distintas ramas del conocimientoe, incluso, la iglesia de la mano de los últimospapas… todos implicados en hacer conscientesa los ciudadanos y líderes mundiales que elcambio climático y sus efectos están aquí desdehace años y que no queda más remedio que ac-tuar ya, porque la cuenta atrás comenzó hacetiempo.

El 27 de septiembre tuvieron lugar las deno-minadas “manifestaciones globales por el cli-ma” o “huelgas por el cambio climático” quehan sido protagonizadas principalmente por jó-venes. Serán ellos, por cierto, son los que ten-drán que lidiar con sus repercusiones en el fu-turo. Sensatamente, además, muchos nos avi-san que no es un problema de ricos o pobres, ni

tiene ideologías porque la evolución del plane-ta tierra será la misma para todos los que vivi-mos en él.

Lo cierto es que si seguimos avanzando a lamanera de Atila, los desastres naturales que yavemos y padecemos se multiplicarán creandomundo imposibles y escenarios irreconociblesen todos los puntos del planeta: océanos, ríos,montañas, bosques, costas… todo será diferen-te., para mal.

Lo que produce un poco de desesperanza esque el trabajo en esta área, que se hace desdehace años, en algunos aspectos está muy ato-mizado: comisiones, grupos de trabajo y orga-nismos internacionales con sus profundos estu-dios -que no digo que no sirvan- me recuerdanla frase atribuida a Napoleón, aquella que diceque si necesitas que algo se haga, los encar-gues a una persona responsable y si no, déjaloen manos de una comisión.

Cada uno de nosotros debe ser esa personaresponsable, concienciados de un problema dedimensiones mundiales en el que tiene muchaimportancia lo que hagamos a nivel individual.Muchas hormiguitas haciendo cada una su la-bor. De lo pequeño a lo grande. De lo concretoa lo global.

Encontraremos verdaderos obstáculos, queson casi siempre económicos y sociales; algu-nos proceden de la economía y de sectores queno tienen más remedio que evolucionar hacíaotros modelos de negocio.

El uso y abuso de combustibles de origen fó-sil, los terribles incendios forestales, aquí, enotros lugares y en la Amazonia, por supuesto,la influencia de las explotaciones ganaderas in-tensivas, el uso de vehículos privados en lasciudades… todo nos lleva de nuevo, a ese cam-bio de actitud que empieza por cada uno denosotros.

Hacernos conscientes cada día de las 3 “R”del medio ambiente: reducir, reutilizar y reci-clar y practicarlo, por supuesto. Y llevar unaforma de vida más sencilla. Sentirnos parte dela naturaleza, respetándola y cuidándola.

A la vez escuchemos con la mente abierta lasmedidas que los científicos, organismos y gru-pos expertos vayan discerniendo. Nuestra for-ma de actuar y vivir pone en entredicho la se-guridad del planeta y de los que vivimos en él.Intentar no dejar un legado de caos, y ayudar alos países que no tienen medios para involu-crarse de lleno es nuestra obligación. Y ya esurgente.

Cambio climático ¿aún quedan dudas?Por Guadalupe Mejorado

Page 7: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

MAS, Julio-agosto 2019 | 7MAS, Octubre 2019|7Cultura

La degradación de la culturaPor Germán Ubillos Orsolich

¿Indignación, perplejidad, irresponsabilidad del fracaso?

Por Juan Rico

¿Volvemos a las urnas? ¿Qué diráel votante? Al votante se le dijoque las elecciones de abril debíanvencer al contrario “vencer a laderecha corrupta” y salvar aEspaña de separatismos y radicalis-mos.

Lo que se trataba era romper el partidismo.Ciertamente así fue. El resultado: pluralis-mo democrático en el Parlamento. Y surgió

la parálisis política en poder formar un gobier-no estable que, posiblemente tendrá unos cos-tes elevados a pagar la sociedad española.

¡Quién es el responsable? Los partidos se pe-lean entre sí y nadie avanza a dar apoyo al go-bierno estable. En el horizonte aparece el granespacio oscuro de la incertidumbre con todassus consecuencias. Las reformas urgen, siguenestancados los problemas económicos sin resol-verse, con lo que el empeoramiento de la situa-ción política y económica global puede agravar-

los. España se enfrenta a una desaceleracióneconómica dentro de poco; y el Brexit inglésque amenaza en unos meses.

Estas reflexiones sobre la urgencia de lasamenazas y obligaciones que afectan a la socie-dad española deberían haber sido un estímulo,señuelo, para formar gobierno estable. Pero nofue así. Para el votante que ha reflexionado so-bre lo anterior se siente indignado. Todos lospartidos han contribuido para la nueva convo-catoria de elecciones. Todos han mostrado suincapacidad y culpables de sumir a España enla incertidumbre.

La política es llegar a acuerdos para cons-truir un espacio común. Parece que el Pluralis-mo es demasiado egoísta para llegar a un “ce-der y convencer “, en vez de “un aplastar y ven-cer”. Y como colofón, todos han demostrado suincapacidad, egoísmo, ahora, si tuvieran digni-dad deberían dimitir por no haber estado a laaltura de la sociedad española. Pero, como de-

cía el diputado catalán Gabriel Rufián (ERC):“Estamos hartos hasta los bemoles”. Claro, hancobrado sin trabajar y probablemente se subi-rán el salario cuando abran el Parlamento.

El fracaso de las negociaciones trae de nuevoa escena el principal reproche de los indignadoshacia los políticos hace unos años. La políticasigue sin ser útil porque tiene los ojos puestosen el poder. No está a la altura de asumir losdesafíos en aras del bien común. Es curioso queel mismo día que el Congreso aprueba la decla-ración de emergencia climática, se constata laimposibilidad de tener un Gobierno. Esto eraimprescindible para poner en marcha las medi-das necesarias para afrontar dicha emergencia.La repetición electoral cierra con un rotundofracaso el ciclo de repolitización, regeneracióny esperanza que abrió el 15-M. La respuesta so-cial se lanzó a las calles. Hoy, probablemente, laindignación se torna en hartazgo. No saldrá lacalle, ni a manifestarse ni, posiblemente, avotar.

La cultura se paga. La cultura tieneun precio, el precio de las horas,los días o los meses que el artistanecesita y consume en pensar,concebir y decidir hacer unaescultura, escribir un libro ocomponer una sinfonía.

Desde siempre la cultura se ha pagado, Gre-cia, Roma, Renacimiento, siglos XIX y XX omejor primera mitad del XX.

Desde Mariano José de Larra hasta nuestrosdías más cercanos todo el que plasmaba unaidea, una frase, un conjunto de palabras llenasde sentido o de sentimiento en cualquier revis-ta, diario, publicación o panfleto que se preciecobraba unas monedas compensatorias con lasque poder entrar en la taberna más cercana yecharse al coleto un buen vaso de vino o un cal-do con el que calentar su famélico estómago,pues el artista, el escribidor o escribidora, es-cultor, compositor, pintor o músico es un serhumano lleno de necesidades.

Pero he aquí que llegó un día en el que las

dichosas “hipotecas ninja” o los jóvenes bursá-tiles neoyorquinos robaron y desequilibraronde tal manera el complejo y delicado sistemacapitalista occidental que todo estuvo punto deexplosionar y perecer, y los cajeros de cerrarsus bocas.

El universo mundo estuvo a punto desapare-cer de nuestra vista, de nuestras vidas. Creoque lo salvó un tal Bush, no sé padre o hijo, enúltimas instancias, ¡ah, y la Reserva Federal delos Estados Unidos de América de la que depen-demos en mayor o menor medida todos lospueblos de la tierra!

Bien, ese día se nos dijo a buena parte de losartistas que ya no nos podían pagar. ¿Y qué pa-só?, pues nada, porque los artistas de verdad,de raza, no pueden vivir sin producir, sin crear,sin dejar de escribir o componer, o esculpir opintar.

Los taimados empresarios se dieron cuentaenseguida de que aquellos pobres parias segui-rían produciendo cultura, aunque no les dieranlas monedas para enjugar sus gaznates o atem-

perar sus estómagos… Y aunque la crisis de lashipotecas ninja había terminado hacía ya mu-cho tiempo, no fue así para los llamados cola-boradores.

Todo entró entonces en un círculo vicioso yperverso, antes nunca conocido, dentro del cualla cultura no se valoraba y no se remuneraba,se confundía con un vasto divertimento plebe-yo sin mérito alguno, porque nadie levantó lavoz en defesa de aquellos desheredados.

La llamada “inteligencia artificial” prontosustituiría a los seres humanos a los que sololes quedaría el patrimonio de la imaginación yla fantasía, el último reducto.

Después todo se desvaneció y amaneció unanueva era donde la cultura y el arte eran tan ig-norados por las autoridades como por el pueblollano.

Un mundo literalmente deleznable en mu-chos de sus aspectos si se comparaba con el an-terior. Un mundo sin los valores de siempre,donde se hacía ingrato y difícil sobrevivir.

Page 8: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

8 | MAS, Octubre 2019 Cultura

Es difícil acotar paginas ante unamujer: novelista, periodista,feminista, ensayista, críticaliteraria, poetisa, dramaturga,traductora, editora, catedrática,conferenciante e introductora delen España. Su padre, un convencidosobre los derechos de la mujer, leproporcionó la mejor educaciónposible, fomentando su amor por laliteratura. A la edad de nueve añosya empezaba a mostrar un graninterés por la escritura, en la biblio-teca paterna encontró acceso a unagran variedad de lecturas; declaróque sus libros preferidos fueronDon Quijote de la Mancha y la Biblia.

El padre fue elegido Diputado a Cortes trasla Revolución de 1868, cuando dejó su esca-ño, emprendieron un viaje de varios meses

por Francia e Italia. Emilia publicó las crónicasde este viaje en el diario El Imparcial, recogidasdespués en uno de sus libros de viajes Por la Eu-ropa católica, y en ellas denunció la necesidadde europeización de España.

Nació en en 1851 y muere en en 1921. Fueuna precursora acerca de los derechos de lasmujeres y el feminismo, reivindicó la instruc-ción de las mujeres como algo fundamental ydedicó una parte importante de su actuaciónpública a defender sus derechos

Se le sitúa dentro del naturalismo, entendidoeste como un estilo artístico, sobre todo litera-rio, emparentado con el realismo, basado en re-producir la realidad con una objetividad docu-mental en todos sus aspectos, tanto en los mássublimes como los más vulgares. Su máximo re-presentante, teorizador e impulsor fue el escri-tor Émile Zola, quien expuso sus fundamentosteóricos en sus novelas.

En 1876 se dio a conocer su primer trabajocomo escritora con Estudio crítico de las obrasdel padre Feijoo, un ensayo sobre este intelec-tual gallego del siglo XVIII por el que la escrito-ra siempre tuvo gran admiración, posiblementepor su feminismo. Con la obra ganó un premio,compitiendo en este certamen con ConcepciónArenal. En el mismo año publicó su primer li-bro de poemas, Jaime, que dedicó a su hijo re-cién nacido, tuvo tres. Otra obra Pascual López,autobiografía de un estudiante de medicina, no-vela romántica y realista al mismo tiempo, lo-calizada en Santiago de Compostela. El éxito dela novela la llevó a seguir este camino y anun-cian su interés por el naturalismo.

Admira el naturalismo francés, pero defien-de la literatura española y su carácter castizoque considera un realismo propio. Aunque par-te de su obra está considerada como “naturalis-ta” algunos especialistas establecen que lo rele-vante es el hecho de que la autora introdujo enEspaña el debate sobre las propuestas de deÉmile Zola, a través de sus ensayos de divulga-ción periodística. Desde Francia Zola acogió po-sitivamente sus trabajos y se mostró sorprendi-do de que la autora fuera una mujer.

En 1883 publica La Tribuna,, considerada laprimera novela naturalista española. Cuenta lahistoria de una mujer obrera y refleja el ambientede trabajo en una fábrica, mostrando el ambientede las cigarreras de La Coruña. Es la historia deuna huelga y su protagonista es una joven valien-te y resuelta que encabeza las reivindicacionesobreras, una mujer engañada por un «señorito»que la seduce y la abandona y termina con los gri-tos populares a favor de la República, mientras daa luz a su hijo. Describe los métodos industriales,formas de trabajo, duros horarios y un ambienteobrero en años de intensa movilización social, a lavez que realiza también un profundo análisis delmundo femenino y de la doble jornada de las obre-ras siendo madres y trabajadoras.

El método naturalista culminó en Los Pazosde Ulloa (1886-1887), su novela más famosa, yla obra que la consagró como una de las gran-des escritoras de la literatura española. En elladescribe la decadencia de la oligarquía terrate-niente que ha perdido su papel de liderazgo social,la nobleza degradada, pintura de la decadenciadel mundo rural gallego y de la aristocracia.

Interviene en el periodismo político y luchaincansablemente por la emancipación social eintelectual de la mujer. Escribe La mujer españo-la y sus conferencias en instituciones de renom-bre tenían tanto éxito que con frecuencia era in-vitada a repetirlas. Tal popularidad le granjeóen ocasiones enemistades entre los escritoresde su tiempo, que veían invadido un sector tra-dicionalmente reservado a los hombres por unamujer considerada más competente que mu-chos de ellos. Esto le llevó a decir: «Si en mi tar-jeta pusiera Emilio, en lugar de Emilia, qué distintahabría sido mi vida.»

Los derechos de la mujer

Fue una abanderada de los derechos de las mu-jeres, y dedicó su vida a defenderlos tanto en sutrayectoria vital como en su obra literaria. En to-das sus obras incorporó sus ideas acerca de la mo-dernización de la sociedad española, sobre la nece-sidad de la educación femenina y sobre el accesode las mujeres a todos los derechos y oportunida-des que tenían los hombres.

En 1882 participó en un Congreso pedagógi-co de la Institución Libre de Enseñanza celebra-do en Madrid, criticando abiertamente en su in-tervención, la educación que las españolas recibí-an considerándola una «doma» a través de la cualse les transmitían los valores de pasividad, obe-diencia y sumisión a sus maridos. También recla-mó para las mujeres el derecho a acceder a todoslos niveles educativos, a ejercer cualquier profe-sión, a su felicidad y a su dignidad.Aún conscien-te del del sexismo en los círculos intelectuales,propuso a Concepción Arenal para la Real Aca-demia Española, pero la candidatura fue recha-zada; tampoco aceptaría esta institución a Ger-trudis Gómez de Avellaneda, ni su propia can-didatura que fue rechazada tres veces; pero en1906 llega a ser la primera mujer en presidir lasección de literatura del Ateneo de Madrid, y laprimera en ocupar una cátedra de literaturasneolatinas en la Universidad Central de Madrid,además de ser nombrada en 1910 Consejera deInstrucción Pública por Alfonso XIII.

Hasta aquí la semblanza de una intelectual,que se adentró en el mundo de las letras y en ladefensa de los derechos de la mujer como tan-tas otras, ante la discriminación reinante de uncincuenta por ciento de la sociedad, las mujeres.

Emilia Pardo Bazán, una novelista comprometidacon la causa de la mujer

Por Rosario Paniagua Fernández

Emilia Pardo Bazán (1896). Joaquín Vaamonde

Foto

Wik

imed

ia C

C

Page 9: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

MAS, Octubre 2019 | 9Laboral(F

oto

Pixa

bay

CC

)

Continuando con el análisis de lasnovedades laborales del presenteaño 2019, además de las que yahemos analizado en los últimosnúmeros del MAS –el registro diariode la jornada de trabajo y elregistro salarial anti brecha degénero–, nos quedaba por ver la,así llamada “jornada a la carta”.

(Después, todavía nos quedará por abordar lorelativo a las nuevas regulaciones de los planesde igualdad y del permiso por paternidad, loque espero poder hacer en los próximos meses.)

Recordemos que, dada la peculiar situaciónde bloqueo parlamentario en la que vivi-mos en España desde hace más de un año,

las normas laborales que se han dictado no hansido leyes, aprobadas por el Parlamento, sino re-ales decretos-ley, que son normas del Gobierno,aunque tengan valor de ley. Recordemos tam-bién que casi todos los reales decretos-ley concontenido laboral fueron aprobados en las reu-niones del Consejo de Ministros que tuvieron lu-gar justo antes de las Elecciones Generales de28 de abril de 2019. Se trata de los “Viernes So-ciales”, porque se supone que, durante esos dí-as, el Consejo de Ministros aprobó normas conun contenido muy social.

Centrándonos ahora en la “jornada a la car-ta”, hablamos de la nueva redacción del art.34.8 del Estatuto de los Trabajadores, que intro-dujo el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo,de medidas urgentes para garantía de la igual-dad de trato y de oportunidades entre mujeres yhombres en el empleo y la ocupación.

Mientras que unos han dicho que el Gobier-no, con tal de obtener el voto de los trabajado-res, ha puesto en grave peligro el tejido empre-sarial español, el propio Gobierno lo ha presen-tado como una medida social decididamenteprogresista.

Temo que, ni lo uno ni lo otro. Porque, aun-que es cierto que el nuevo art. 34.8 del Estatutoexplicita un mecanismo defensor de los intere-ses del trabajador, al mismo tiempo y muy cu-riosamente, también ha recortado significativa-mente su alcance.

Este apartado 8 del art. 34, que ahora ha sidomodificado, fue introducido en el Estatuto delos Trabajadores por la Ley Orgánica 3/2007, pa-ra la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Setrataba y sigue tratándose de un derecho por elcual el trabajador puede pedir una adaptaciónde la duración y distribución de su jornada detrabajo, para que pueda compatibilizarla mejorcon su vida privada. El problema es que, tantoantes como ahora, todo queda sometido al posi-ble acuerdo con la dirección de la empresa, se-gún los criterios que, en su caso, se hayan podi-do pactar en el convenio colectivo aplicable. Porlo tanto, tanto antes como ahora, el derecho esa pedir algo, pero ese algo no depende de la pe-tición, sino de que la dirección de la empresa es-té de acuerdo.

A pesar de que la extensión del precepto encuestión ha pasado de escueta a extensa, en elfondo, no es fácil apreciar una auténtica mejorasocial, al menos, si tenemos en cuenta la juris-prudencia y la normativa procesal complemen-taria.

Comenzando por la dimensión procesal, elart. 139 de la Ley Reguladora de la JurisdicciónSocial, que se cita en el nuevo texto, ya existíaexactamente igual que ahora, regulando cómoha de procederse en caso de que la trabajadorao trabajador y el empresario no se pusieran deacuerdo en cuanto a cómo conciliar la vida labo-ral y la personal o familiar.

Respecto a la conciliación

Y hablando de la necesidad de conciliación,en sí, incluso puede apreciarse una importantereducción del ámbito conceptual. Mientras quela antigua redacción hablaba de "conciliación dela vida personal, familiar y laboral", ahora, en elnuevo texto, falta la palabra "personal". Conse-cuentemente, parece que ya no cabe alegar pro-blemas de conciliación personales, no relaciona-dos con cuestiones familiares, a pesar de queobviamente éstos también existen...

Además, la nueva redacción sorprendente-mente limita la conciliación familiar, "en el casode que [los trabajadores] tengan hijos o hijas","hasta que los hijos o hijas cumplan doce años".Así, parece que, con hijos de trece años en ade-lante, ya no cabría alegar ninguna necesidad de

conciliación en relación a ellos. En cambio, co-mo antes no se limitaba la edad, cabía alegarnecesidades de conciliación en relación concualquier hija o hijo, sin límite de edad.

Indudablemente, es cierto que ahora se de-sarrolla más la norma y que incluso se estableceun camino metodológico concreto para tratar eltema en la empresa, pero, ni antes ni ahora,puede hablarse propiamente de "jornada a lacarta", porque, salvando lo que se recoja en elcorrespondiente convenio colectivo, al final, si-gue tratándose de una decisión de la direcciónde la empresa, aceptando o denegando, total oparcialmente, la solicitud del trabajador.

Para la empresa, tanto antes como ahora, nohay más que una obligación de tomarse en seriola solicitud del trabajador y de dialogar o nego-ciar y de intentar llegar a un acuerdo. Y estotampoco es nuevo, al menos, desde la Sentenciadel Tribunal Constitucional de 14 de marzo de2011 (STC 26/2011), en la que, precisamente so-bre la base de la anterior redacción del art. 34.8del Estatuto de los Trabajadores, se nos dice quetodas las solicitudes de modificación de horarioo de cambio de turno, por motivos de concilia-ción familiar y laboral sólo pueden ser denega-das o matizadas por la dirección de la empresacon aportación de suficientes "ponderaciones"en relación con las circunstancias y los interesesen juego, tal y como debe ser siempre que hayderechos fundamentales en juego.

En conclusión, ya antes de la actual redaccióndel art. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, sila trabajadora o el trabajador acudían al Juzga-do y, según lo previsto en el arriba mencionadoart. 139 de la Ley Reguladora de la JurisdicciónSocial, alegaban que no se había tenido suficien-temente en cuenta una posible discriminaciónpor sexo –en el caso de las mujeres– o una posi-ble discriminación por circunstancias familiares–en el caso de los hombres–, el Juez, a la vistade la jurisprudencia constitucional, debía com-probar y exigir la presencia de todos los elemen-tos (diálogo/negociación y ponderación de inte-reses) que ahora expresamente recoge el nuevoart. 34.8 del Estatuto de los Trabajadores. Porello, entiendo que, en el fondo, esta novedad la-boral, además de que realmente no constituyauna jornada a la carta, tampoco es tan novedadcomo pueda parecer a primera vista.

EN PERSPECTIVA

LA JORNADA DE TRABAJO A LA CARTA

Por Antonio Molina Schmid

Page 10: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

10 | MAS, Octubre 2019 Religión

No hay virtud más eminente/ que elhacer sencillamente/ lo que tenemosque hacer(Francisco Javier en el Divino Impaciente)

Entrando el año litúrgico comenzamos a reco-rrer la vida de Jesús.

Contemplar la vida de Jesus es enriquecedor,no solo Él y todo lo que hay en Él es santo, sinoademás es santificador, su humildad nos hacehumildes, su pureza nos purifica, su pobreza,su paciencia y demás virtudes se van impri-miendo en los que las contempla con amor.Avanzar en el conocimiento de Jesús, nos llevaa desear, ser como Él.

La vida de Jesus, se divide en varias etapas,cada una de ellas considerada como un miste-rio: la santa infancia, desde el nacimiento hastael Niño perdido y hallado en el templo abarca12 años. La Vida oculta en Nazaret, 18 años;tres años de predicación en Galilea; tres días dePasión en Jerusalén y 40 días ya resucitado enGalilea.

El ciclo litúrgico nos va presentando cadaetapa como modelo de vida a seguir, resaltandolos valores que en cada una de ellas constitu-yen una fuente de luz y de redención. Nos redi-mía en Belén y también en Nazaret a lo largo de

esos 18 años de vida oculta, nos redimía lo mis-mo que cuando sufría durante su pasión, y co-mo dice el Evangelio “crecía en edad, gracia y sa-biduría”. ¿Qué enseñanzas y propósitos pode-mos sacar de esta etapa, nosotros yacon una edad avanzada?

Físicamente vamos haciaabajo, pero espiritualmen-te podemos seguir cre-ciendo y este tiempopuede ser de gran en-riquecimiento espiri-tual.

En la etapa máslarga de su vida (18años de vida oculta)Jesus resalta el valor yla importancia de lo coti-diano. En ese periodo noconsta que hiciera nada ex-traordinario, pero todo lotransformó en extraordinario vi-viéndolo con plena obediencia y amoral Padre y a toda la humanidad.

La santidad está en la normalidad, aceptandoy ofreciendo a Dios lo bueno y lo adversos quela vida nos presente, sin hacer nada raro, perollenándola de amor a Dios y al prójimo; y conello sobre naturalizándolo todo.

Se cuenta de San Luis Gonzaga, que un díajugando a la pelota con un grupo de compañe-ros del noviciado de los jesuitas, a uno se le

ocurrió preguntar; ¿Que haríais vos-otros si ahora nos dijeran que

dentro de diez minutosvamos a morir? Unode ellos dijo: yoiría enseguida aconfesar; otrocontestó: iríaa la capilla arezar juntoal sagrario;San Luis di-jo: yo se-guiría ju-gando.

Él vivía enla presencia de

Dios haciendo loque correspondía en

cada mo mento. El cum-plía, lo que dice San Pablo:

“Ora comáis, ora bebáis, haced todoa gloria de Dios”.

Que nuestras vidas sencillas, sean un reflejode la Vida oculta de Jesús de Nazaret, y así vivi-remos con alegría y paz siendo una alabanza degloria a Dios.

Grandeza de lo pequeño Por Gloria Merino

Amar sin conocerPor Emma Diez Lobo

Nadie puede ser conocido sinocuando se le ama, esto decía SanAgustín y yo añado que el amorcuando se lleva dentro, todo elmundo importa, nace una sensibi-lidad extraordinaria hacia lapalabra “GENTE”.

Parece extraño y casi inalcanzable pero su-cede; ese cambio de “chip” te hace vercomo las personas se han convertido en

almas de Dios. Dan ganas de gritar: “Oye ¿leesel Evangelio?, ahí tienes las claves de tu salva-ción”.

¿Qué es el cuerpo sino la envoltura del yo?Da igual el semblante, la edad, simplementeves una carne que se destruirá y un espíritucon todas sus facultades. Lo piensas y te dapavor que ellos no lo vean.

Cuántos atesoran para la tierra como si ellanos fuera a devolver tiempo y, solo devuelvedestrucción y melancolía. Todo, absolutamen-te todo, se lo traga la tierra mientras que eltiempo se consume y la eternidad se acerca. Me pregunto si les preocupa la eternidad co-mo a mí… Pero no percibo esa inquietud yme digo: “¡Ay! de aquel qué no creyó, ¡ay! del fa-riseo que vivió “mintiendo” a Dios saltándose suEvangelio”. Imagino la Justicia de Dios “aquél”día, pero tan benevolente y misericordiosohoy en la tierra… Es terrible ver a multitudes pasar de su per-dón…

Como decía Bernabé, “no podemos dejar de in-tentar salvar almas”; no es fácil ni gratis, losé, como también sé que la humanidad correun gran peligro y es nuestro deber hacer quevolvamos todos a casa…

(Fot

o Pe

xels

CC

)

(Foto Pexels CC)

Page 11: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

MAS, Octubre 2019 | 11Economía

EL PROBLEMA DE LAS PENSIONES (II) LA DEMOGRAFÍA

Por Carlos Salcedo

Vamos a continuar nuestro análisisdel problema de las pensiones queiniciamos el mes pasado y que nosocupará en varios números deMAS. Después del planteamientogeneral que hicimos, continuamoscon el primer factor o variable quetiene incidencia, la demografía.

La demografía es, probablemente, el mayorproblema que tiene planteado la sociedadespañola y europea y rebasa con mucho el

asunto de las pensiones ya que tiene incidenciaen otros campos económicos y políticos que novamos a comentar en profundidad. Sólo men-cionaremos el de la propia supervivencia de lanación ya que según los demógrafos cuando latasa de fecundidad es inferior a un de un deter-minado cociente (ratio), que en estos momen-tos es del 1,15 de nacimiento de hijos por mu-jer, peligra el mantenimiento de la población.Este fenómeno ya se ha producido, no solo envarios países de Europa, no sólo de la Unión Eu-ropea.

“Si no deja de caer el número de nacimien-tos, los españoles nos acabaríamos extin-guiendo, y hasta llegar a eso, los que quedasenvivirían en una sociedad muy envejecida, deca-dente, con mucha soledad y más pasado que fu-turo. Si no se gestiona la inmigración extranje-ra en beneficio, a la vez, de foráneos y autócto-nos, sufriremos costosas, dolorosas y crecientesfracturas sociales”. Así se expresaba AlejandroMacarrón, en un artículo publicado en El Mun-do de hace unos días. Macarrón se viene ocu-pando de estos temas desde hace mucho tiem-po. Es autor del libro El suicidio demográfico deEspaña, Editorial Homo legens, 2011.

La tesis del autor es que España se está suici-dando demográficamente, de manera lenta pe-ro inexorable, sin que la sociedad española to-me conciencia del problema. Para demostrarloaduce que este problema no está entre los quemás preocupan a los españoles según las en-cuestas del CIS.

El problema demográfico empieza a ocuparla atención de las autoridades españolas y co-munitarias a mediados de los años ochenta. Seanaliza sobre todo con vistas al problema delcrecimiento de la población mundial y a losmovimientos migratorios de los países pobres alos ricos. En aquellos años se habla del “desafío

demográfico” y estaba plenamente justificado,pues, por ejemplo, en lo que a nosotros nosafectaba, las previsiones eran que los países delMagreb duplicarían su población en 15 años.

El autor de El suicidio demográfico, es directorde la Fundación Renacimiento Demográfico y tie-ne un estudio disponible en Internet titulado, Eldeclive demográfico: mucho más que pensiones.De este estudio extraemos los siguientes datos:

· El país con menor tasa de fecundidad me-dia del mundo entre 1989 y 2014 fue España.

· Las tres regiones europeas más infecundasen media de 2010 a 2014, de un total de 276,fueron Asturias, Canarias y Galicia.

· Las tres provincias o equivalentes con másporcentaje de mayores de 64 años y al me-nos 100.000 habitantes de toda Europa sonOrense, Zamora y Lugo

· Nacen ahora menos españoles que a me-diados del siglo XVIII (con población 4 a 5veces menor).

· Las españolas (junto a las italianas) son laseuropeas que con más edad tienen el primerhijo.

· España, toda Europa y medio mundo tie-nen una fecundidad inferior a la necesariapara el relevo generacional. La combinaciónde baja natalidad y esperanza de vida cre-

ciente conduce a poblaciones cada vez másenvejecidas, que tienden a menguar y, a tér-mino, a desaparecer: es el denominado “in-vierno demográfico” o “suicidio demográfi-co.

· Con el invierno demográfico, no sólo laspensiones de jubilación están en riesgo y se-rán un fardo creciente para el Estado, juntocon los gastos en sanidad y dependencia. Laeconomía en su conjunto, la inversión y elconsumo quedarían estructuralmente las-trados (menos trabajadores y consumidores,y los que hay, más envejecidos en media).Además, la democracia se vería desnaturali-zada (tiende a gerontocracia), y la vida afec-tiva mermada por ser las familias muy cortas(menos hijos, hermanos, tíos, sobrinos.). Enlo geopolítico, España y Europa tienden a lairrelevancia por su decreciente peso pobla-cional en el mundo.

· Es un problema mucho más grave e inme-diato de lo que la gran mayoría de la gentepiensa.

Otros datos importantes para el pro-blema que nos ocupa

Evolución de la población mundial (en mi-llones de personas)1900: 1656; 1950: 2516; 1995: 57602002: 6215; 2019: 7500

(Sigue en la pág. 14)

Foto

CC

Pex

els

Page 12: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

12 |MAS, Octubre 2019 Economía social

A mi tía Carmina ALONSO DE LA MORA,IRÚNA José Ramón ECHAVE ZUBIZARRETA, ES-KORIATZAA Pedro OLALDE BIAIN, OÑATI A QUIENES TANTO DEBO

El pasado 14 de septiembre se celebró un ac-to popular y multitudinario, además demulticultural, en el “Fernando Buesa Arena”

(víctima del terrorismo), de Vitoria, para con-memorar el 75 aniversario del nacimiento delgran complejo cooperativo de Mondragón, delque fue fundador el Padre José Mª ARIZMEN-DIARRIETA, SACERDOTE SOCIAL, que va caminode la santidad. (Ya tengo, en lista de espera, atres fuertes candidatos: El Cardenal HerreraOria, el prelado D. Abundio García Román y elPadre Arizmendiarrieta, santos reales para seroficiales).

Se organizó un acto musical, coreográfico,con videos, fotos e imágenes… todo un espec-táculo al que asistieron unos 12.000 socios y fa-milias de todas las cooperativas, con el pretex-to de presentar una Sinfonía PARA LA CORPO-RACIÓN COOPERATIVA DE MONDRAGON, con 8piezas o movimientos, que evocaron las alegrí-as, esfuerzos, sufrimientos, luchas y éxitos deestos años. También música de funeral, en ho-nor de todos los fallecidos, y en especial, de losdos grandes pioneros Ormaechea y Gorroñogoi-tia, que acaban de partir, en los dos últimosmeses.

Por todo ello, fue un acto muy emotivo yemocionante, que han agradecido vivamentelas familias de los “pioneros del Rochdale deMondragón”, de los pioneros del “May Flowerde Mondragón”, incluidos los familiares del P.Arizmendiarrieta. MONDRAGON SERA LA MÁSIMPORTANTE EXPERIENCIA DE COMARCALIZA-CION COOPERATIVA DE LA HISTORIA DE LA CO-OPERACION Y DEL MUNDO. Con nombres comoULGOR y FAGOR, en cooperativas de trabajoasociado; EROSKI en consumo: CAJA LABORALPOPULAR, en crédito; y cooperativas de ense-ñanza, de formación, de viviendas. MONDRA-GON COOPERATIVO.

UN MODELO PARA EUSKADI, ESPAÑA Y EL MUNDO DE HOY.

Enterado del acontecimiento y jubilado de lavida profesional y cooperativa solicité invita-ción para sumarme al homenaje, que fue acep-

tada con todo afecto. Añado mi escrito, testi-monio de una vida y mi relación cooperativa.

————————————————

6 de junio de 2019Sr. D. Iñigo ALBIZURIDirector de Relaciones InstitucionalesCORPORACION MONDRAGON

Sr. Director:

Ante todo, ENHORABUENA, por los 75 años deCOOPERATIVISMO.Luego, FELICITARLE, por el reportaje de ABCEMPRESA pg.15 (28. 04) “UNA NUEVA SINFONIAPARA LA CORPORACION MONDRAGON”.Genial “ODA ARTISTICA AL COOPERATIVISMO”.Magnífica idea y acertada.LA MAYOR Y MEJOR EXPERIENCIA MUNDIALCOOPERATIVA.

Lo he leído con emoción, con recuerdos vivosy profunda satisfacción. Por las razones, que leexplicaré a continuación, que justifican mi inte-rés, desearía me facilitaran dos invitaciones pa-ra el acto del 14 de septiembre o me reservarandos plazas, si son de abono, para poder asistir.

Sustituiremos la “Quincena Musical” y elKursaal, por el “Buesa Arena”

Pero vayamos con mis razones o co-razones:

1º Conocí al P. Arizmendiarrieta, en Madrid,en los años 70, en ISDIBER de mi maestro en“comunitarismo”, el sociólogo (anarco-cristia-no ¿?) Manuel Lizcano, amigo del Padre y va-ledor en el Ministerio de Trabajo (Fondo Na-cional de Protección al Trabajo). Lizcano medecía que Mondragón era la resultante del co-munitarismo cristiano y de la tradición colec-tivista de las experiencias anarquistas, en laguerra civil, en Aragón y Cataluña. Conocíayo lo de la “Unión Cerrajera” y la formaciónde jóvenes que crean ULGOR y FAGOR. Me im-presionó mucho conocer al Fundador, comosanto solidario y gran hombre cooperativista,como el P. Flamarique, Vincent, Gafo,,,. el coo-perativismo cristiano.

2º Años más tarde, en reuniones cooperati-vas, conocí a dos letras de ULGOR: Ormae-chea y Gorroñogoitia, dos “sacerdotes” delcooperativismo que me honraron con suamistad. Ormaechea no era un “tigre”,

era un caballero andante, muy quijotesco yGorroñogoitia, un hidalgo luchador. Los dos,grandes líderes y admirables. Venía yo de dis-cípulo de Ángel Herrera Oria, que me descu-brió la Doctrina Social de la Iglesia, en el Ins-tituto Social León XIII y en el Colegio MayorPío XII, sede de la Escuela de Ciudadanía Cris-tiana. Eso orientó mi vida al DERECHO DELTRABAJO, SINDICATOS, COOPERATIVAS Y DE-RECHO SOCIAL COMUNITARIO.

3º Mirando hacia atrás, sin ira, constato quelo mío era el “derecho laboral” y por ello, pu-de participar en la elaboración y difusión del“Estatuto de los Trabajadores” de 1980, delCatedrático SAGARDOY BENGOECHEA, que hi-zo el proyecto. Pero, constato que de lo quemás he escrito es de cooperativas y muy es-pecialmente de las de trabajo asociado, o sealas de primera división, como la joya de Mon-dragón. Remito mi C.V. y algunos documen-tos que muestran mi vocación cooperativa ysocial y por ello mi ilusión por participar eneste gran acontecimiento de la Economía So-cial.

4º También anoto que mi primer libro fue elde “Estudios de Derecho Social Comunitario”,libro pionero en el tema, que me llevó a Bru-selas, a la Consejería de Trabajo de la REPER(Representación Permanente de España antela Comunidad Europea, luego Unión Euro-pea). Estuve 16 años en la Consejería. Trabajépara 8 Ministros de Trabajo, 4 del PSOE, que

CARTAS DESDE MI CELDA

AL GRUPO COOPERATIVO DE MONDRAGON(EN HOMENAJE A SU PROMOTOR EL PADRE AZMENDIARRIETA)

Por Francisco Alonso Soto

Foto: W

ikim

edia. C

C

(Sigue en la pág. 13)

José María Arizmendiarrieta

Page 13: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

Economía social MAS, Octubre 2019 | 13

Jornada Mundial por el Trabajo Decente,las diócesis se suman a la convocatoria

Experiencia inolvidable por todo, pero, ade-más, porque pude presidir el Grupo de Asun-tos Sociales, en la Presidencia Española de2002, en la que tuve la fortuna de llegar alacuerdo sobre la Directiva 2003/72 CE quecompleta el Estatuto de la SOCIEDAD COOPE-RATIVA EUROPEA, por lo que se refiere a laparticipación de los trabajadores. El Acuerdopasó a COREPER que lo remitió, para su apro-bación, por Consejo de Ministros de Trabajoy Asuntos Sociales.

5º Me gustaría concluir con unas sugeren-cias como contribución personal:

A.- Estará previsto, pero por si no, invita-ción al Obispo Munilla por razón de dióce-sis; al Obispo Iceta, por Marquina, villa na-tal y al Obispo Elizalde, por el Seminario,del Padre Arizmendiarrieta, y al Obispo

emérito Uriarte. Sería un bonito homenajey recuerdo a los ORIGENES CRISTIANOS DEMONDRAGON.

B.- Mi Embajador favorito en la REPER fueJavier ELORZA CAVENG, cuyo padre, Emba-jador también, creo que fue “embajador”de Mondragón o así me lo presentó, en unviaje que hizo a Bruselas, para buscar apo-yos y ayudas al proyecto cooperativo deMondragón. ¿Otra invitación?

C.- Me imagino que estarán invitados coo-perativistas españoles, europeos y de orga-nismos internacionales. Sería un bonito re-galo llevarles el domingo 15 a Donostia pa-ra disfrutar de la belleza de la ciudad y delMUSEO DE SAN TELMO, para ver los ex-traordinarios lienzos de SERT, tan poco co-nocidos y una obra artística excepcional.Es una historia de Euskadi y los trabajos

del hombre. Y luego, la maravilla arquitec-tónica del KURSAAL.D.- Al leer que la Sinfonía consta de 8 pie-zas musicales, con coreografía (no se dicenada de canto), me acordé de las “DIEZMELODIAS VASCAS” de Jesús GURIDI. Po-drían cerrar el acto, o abrirlo y concluircon la Sinfon■a.la Sinfonía.

E.- Otro de los tesoros de Euskadi es elOREFEON DONOSTIARRA, cuyo director, Jo-sé Antonio SAINZ ALFARO, no solo es unmagnífico director de coro, sino un brillan-te director de orquesta. Podría cerrar el ac-to, con más solemnidad y gran impacto, sila clausura fuera por el Orfeón, cantandoen varias lenguas, como tributo a los asis-tentes. Me permito acompañar un posibleprograma, que sé que tiene preparado elOrfeón. Un cordial saludo, con todo afecto

(Viene de la pág. 12)

El 7 de octubre se celebra laJornada Mundial por el TrabajoDecente. La Iglesia de Madrid sesuma a esta celebración con lainiciativa Iglesia por el TrabajoDecente.

Habrá diversos actos:

- Sábado, 5 de octubre, a las 11:00 h.,en el Colegio Salesianos de Atocha, seorganiza un concierto en el que actua-rán Juanjo Fernández y Manolo Copé.

- Domingo, 6 de octubre, se invita alas iglesias de la diócesis a dedicar laEucaristía al trabajo humano.

Por su parte, el equipo Iglesia por el TrabajoDecente de la Diócesis de Getafe, informa deque en “nuestro compromiso de favorecer diná-micas de sensibilización, visibilización y denun-cia sobre una cuestión central en la sociedad yesencial para la vida de millones de personas:el trabajo humano y anunciar el concepto detrabajo decente ‘hacia el interior de nuestrasorganizaciones, hacia la Iglesia en general y ha-cia la sociedad’”, invita a participar en la activi-dad de la diócesis

7 de octubre: Parroquia San Eugenio, de GetafePlaza General Palacios s/n:

- Acto de denuncia Profética, a las 20:00 h.

- Vigilia de Oración, a las 20,30 h.

Esta jornada es compartida con la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT), el movi-miento sindical mundial y el movimiento mun-dial de trabajadores cristianos y obedece a lanecesidad de promover el trabajo digno en todoel mundo. También la Agenda de Desarrollo Sos-tenible 2030, impulsada por Na-ciones Unidas, recoge entre susmetas la promoción del trabajodecente y crecimiento económi-co, en concreto en el objetivonúmero 8.

Juan Pablo II, Benedicto XVI yel Papa Francisco han hechohincapíe y alentado las iniciati-vas que aseguren buenas condi-ciones de trabajo.

El Papa Francisco,en su últi-ma visita a Africa Mozambiqueexplicó que para asegurar a to-dos un “decoroso sustento”, esnecesario apostar por la educa-ción, el acceso al cuidado de lasalud y especialmente trabajo,“porque en el trabajo libre, crea-tivo, participativo y solidario, elser humano expresa y acrecientala dignidad de su vida. El salariojusto permite el acceso adecuado

a los demás bienes que están destinados al usocomún”.

Durante el mes de octubre, los distintos Cen-tros de Hermandades se unen a la convocatoriade los actos, gestos y actividades públicas parasensibilizar y visibilizar la importancia de ex-tender en la sociedad y en la Iglesia la defensadel trabajo decente, a través de las convocato-rias de sus dióscesis correspondientes

TRASUNTO DE CRISTAL

Trasunto de cristal te imaginabaJuan Ramón, el poeta de Platero,y esmalte de ataujía que el joyerocon primor en la loza a fuego graba.

Junto a un jardín Gabriel contigo estaba,de la más grande nueva mensajero,y de pronto, sin más, con un “Sí, quiero”te convertiste en dueña siendo esclava.

Te inclinaste ante Él como azucenamecida por la brisa, sinfoníade susurro de anuncio celestial.

Doncella virginal de gracia llena:siendo virgen, a Dios, dulce María,custodiaste en tu seno de Cristal.

Pablo Rodríguez-Osorio

Page 14: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

14 | MAS, Octubre 2019 Economía

Causas y consecuencias económicas y so-ciales del envejecimiento de la población

El envejecimiento se calcula normalmente apartir de la edad de jubilación, aproximadamen-te desde 65 años y más. Se estudia en funciónde la estructura de las edades de la población.

En España como en todos países desarrolla-dos la industrialización y el progreso económi-co ha reducido la fecundidad y la mortalidad.Los expertos hablan de estas causas del enveje-cimiento:

· Las llamadas generaciones numerosas, los“baby boomers”.· La ampliación de la esperanza de vida, gra-cias a los avances en la medicina y a la mejo-ra de las condiciones de vida, todo lo cual hacontribuido a diferir la edad de fallecimiento.· La caída de la fecundidad, fenómeno quearranca en Europa desde 1965 y en España delos primeros años 70.

Todos estos factores han contribuido al fenó-meno del envejecimiento de la población de to-dos los países, moderadamente en los menosdesarrollados y alarmantemente en los másavanzados, entre ellos España.

La tendencia es a ir a menos cada vez porquecomo nace un número insuficiente de niños pa-ra que haya relevo generacional, quiere decirque a largo plazo tendemos a tener menos.

Evolución de la edad media de la pobla-ción española:

La edad media de la población en España hapasado de 30,2 años en 1970 a superar los 43años actualmente.

Esperanza de vida en España

La esperanza de vida a comienzos de los se-senta era de 67 años para los hombres y 72 pa-ra las mujeres, mientras que el último dato dis-ponible arroja unas cifras de 80,1 y 85,9 años,respectivamente.

Las consecuencias económicas y so-ciales del envejecimiento

El aumento muy rápido de las cargas de jubi-lación sobre la población activa afecta a la pro-ductividad y competitividad y rompe el equili-brio intergeneracional con el riesgo de producirconflictos. También se teme que el envejeci-miento de la población activa pueda afectar alcrecimiento económico:

Tasas de dependencia = ratio: población de65 y más años/población de edad activa com-prendidas entre 15 y 64: 1960: 12,8; 1980: 17,3;1988: 19; 2000: 22,8; 2010: 22,8; 2020: 24,1

El fenómeno del enve-jecimientoEl envejecimiento es

un hecho social positivoporque envejecer es laúnica forma de disfrutarde más años de vida. Esun fenómeno mundialque comenzó en el últimotercio del siglo pasado yque no solo ha disminui-do, sino que tiende a au-mentar. Por eso, es unavariable constante en to-dos los estudios actuaria-les que se hacen para ga-rantizar la viabilidad delas pensiones.

Amando de Miguel enun estudio de 1992, subrayó que el envejeci-miento se debe a dos factores: el descenso de lafecundidad y el “alargamiento de la vida”, sien-do este el más importante. A pesar de ser unhecho positivo tiene también sus contraparti-das sociales, de manera que:

· Va a obligar a tomar medidas urgentes enmuchos aspectos sociales no solo por el au-mento de la proporción de mayores sobre elconjunto de la población sino porque estatendencia coincide con un brusco descensode la natalidad´

· Está produciendo un aumento considerableen el gasto público en protección social queestá aumentando por encima de lo que crecela economía, por lo que hay que estabilizarlo.Esto hay que hacerlo no sólo por razones deeficiencia sino de justicia, pues de lo contra-rio obligaría a recortar otras partidas de gas-to social.

· Hemos pasado de una sociedad “de muchosniños y pocos ancianos a otra con pocos ni-ños y muchos ancianos”. Aunque las cifrasvarían se puede decir que Mantener a un an-ciano le cuesta al Estado once veces másque educara un niño hasta los 18 años. Noes que la cifra real sea esa porque la educa-ción de los hijos recae sobre los padres,mientras que la atención de los dependien-tes mayores de 65 si recae, casi en su totali-dad, en el Estado.

· El riesgo es que el gasto desmedido en sani-dad y pensiones impida el crecimiento econó-mico y disuada a las parejas jóvenes de for-mar una familia y tener hijos. Por eso, hayque ser muy cuidadoso en la administraciónde los recursos públicos.

· Es difícil conseguir un crecimiento económi-co sin el aumento de la población. Hay quereforzar el crecimiento económico porque nohay crecimiento económico sin aumento de lapoblación. Si aumenta la tasa de fecundidad ynacen más hijos significa que, a medio plazo,

habrá más personas que pueden trabajar ycrear riqueza, y una mayor demanda de bien-es de consumo. Por el contrario, cuando lapoblación envejece, disminuyen el consumo(salvo el de servicios sanitarios).

· Se ha observado que si hay una tendencia alenvejecimiento y a la disminución de la nata-lidad porque nace un número insuficiente deniños para que haya relevo generacional, lasparejas tienden a tener menos niños por te-mor al futuro. Es un proceso que se retroali-menta de manera que a largo plazo tendemosa tener menos hijos.

El fenómeno del envejecimiento ya está pro-duciendo cambios y se acentuarán en el futuro,tales como el aumento de cuidados geriátricosy servicios sociales. Se hace necesario, pues, ha-cer reformas sociales para afrontar este hechocon el que, afortunadamente, tenemos que con-vivir. Todo ello lleva a acentuar la importanciadel sector terciario de la economía por la mayorprestación de servicio en sanidad, una mayoreficacia de los equipamientos materiales y unanueva ordenación del tiempo de ocio de las per-sonas en situación de jubilación.

¿Qué más se puede hacer?

La sociedad tiene que conocer y tomar con-ciencia de este problema grave, que excede conmucho el ámbito económico pero que hemosquerido traer a colación para el problema de laspensiones por la importancia decisiva que tie-ne.

A nuestro juicio estos fenómenos denuncia-dos por los expertos y que por nuestra no he-mos hecho sino recordar, debería producir“alarma social”, de manera que la sociedad to-mara conciencia y reaccionara porque, pues co-mo recuerda Macarrón esto no es algo que teduela como cuando te quedas en el paro, no esun problema agudo (a corto plazo) y lo dejamospasar, sin embargo, utilizando la terminologíadel autor que hemos seguido, no podemos se-guir suicidándonos.

Foto

CC

Pex

els

Viene de la pág. 13)

Page 15: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

MAS, Octubre 2019 | 15Centros de Hermandades

Caminamos juntos en la construcción del Reino de Dios

Por Fr. Javier del Valle, OP

Comenzamos el nuevo curso convitalidad, energía nueva. Hemos dellevarla a la realidad de nuestrasociedad.

El papa Francisco nos dice: “La humanidadvive en este momento un giro histórico, quepodemos ver en los adelantos que se produ-

cen en diversos campos. Son de alabar losavances que contribuyen al bienestar de la gen-te, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud,de la educación y de la comunicación”. (EGn.52).

Por eso mismo debemos mirar el mundo conuna actitud, una mirada limpia, positiva; todoestá en las manos del buen Dios Padre. Sin em-bargo, no todo es así de bueno; así nos lo dice elpapa: “…no podemos olvidar que la mayoría delos hombres y mujeres de nuestro tiempo viveprecariamente el día a día, con consecuenciasfunestas…La alegría de vivir frecuentemente seapaga, la falta de respeto y la violencia crecen,la inequidad es cada vez más patente. Hay queluchar para vivir y, a menudo, para vivir con po-ca dignidad” (EG n.52). De ahí que la Iglesia

sienta la necesidad de renovarse en sus estruc-turas y en los corazones de sus hijos/as para sercreíble, que refleje la bondad y justicia de nues-tro Padre del cielo. So-mos llamados a cons-truir una sociedad en laque la persona sea elcentro de las relacioneseconómicas, religiosas ypolíticas; un mundo jus-to en el que las riquezasestén distribuidas equi-tativamente. Sabemosbien que es una utopía,es el sueño humano des-de Adán y Eva y aún no hemos cambiado dema-siado. El papa dice: “No se puede tolerar másque se tire comida cuando hay gente que pasahambre. Eso es inequidad” (EG n.53).

Hemos de saber que contamos con la graciade Dios Padre, de Jesús y del Espíritu Santo. Esverdad que vivimos en una cultura individualis-ta en la que cada vez nos sentimos más solos.Sin embargo, hemos de saber que no camina-mos solos, cada uno por su lado, si no que so-mos una Comunidad de hermanos/as que seayudan, comparten lo que son y lo que tienen.

Así pues, se han de fortalecer los lazos de co-munión entre los humanos, sentirnos que cami-namos juntos en una misma dirección: la de

instaurar el Reino de loscielos en este mundo enel que vivimos.

Hay que mirar tam-bién los muchos aspec-tos positivos que aportala Iglesia a la sociedad.Nos lo recuerda el Papa:“…que el aporte de laIglesia en el mundo ac-tual es enorme… cuán-

tos cristianos dan la vida por amor: ayudan atanta gente a curarse o a morir en paz en pre-carios hospitales, o acompañan personas escla-vizadas por diversas adiciones en los lugaresmás pobres de la tierra, o se desgastan en laeducación de niños y jóvenes…” (EG n. 76).

Una vez más no podría no hacer mención alfundador de Las Hermandades del Trabajo, donAbundio García Román, que desde el cielo inter-cede por sus hijos/as para que no nos desani-memos en la lucha diaria en construir un mun-do habitable en el que reine la justicia y la paz.

- “Debemos mirar el mundo conuna actitud, mirada limpia, positiva;todo está en las manos del buen DiosPadre”

- “Hemos de saber que no camina-mos solos, cada uno por su lado, si noque somos una Comunidad de her-manos/as que se ayudan, compartenlo que son y lo que tienen”

Te invitamos a unirte a las Fiestas del Pilar 2019 en Zaragoza

Comienzan las fiestas del Pilar 2019 y nos gustaríainvitaros a que os unais a nosotros en esta celebración.

Destacan:

- 12 de Octubre, sábado, Ofrenda de Flores a la Virgen- 13 de octubre, domingo, Rosario de Cristal, un acto muy relevante y poco conocido que data de 1889

Para más información de estas Fiestas, podéis contactarcon HHT-Centro de Zaragoza Tel. 976331283 y correo electró[email protected]

Page 16: mas · PSOE, Pedro Sánchez, ganador de las elecciones con una mayoría insuficiente pero que tenía posibilidad de pactar a su derecha con Ciudada-nos y por la izquierda con Unidas

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

En 2015, la editorial PPC publica-ba una pequeña obra tituladaLlevar el saludo. Los significados

del «shalom», de los italianos PaoloDe Benedetti y Massimo Giuliani. Ellibro está formado por dos brevesensayos cuyo tema es el saludo. Elprimero de ellos –de M. Giuliani– esuna fina aproximación fenomenoló-gica a ese gesto cotidiano en la quese ponen de relieve las profundasimplicaciones de un acto aparente-mente trivial (tan trivial que a ve-ces es desdeñado). El segundo –deP. De Benedetti– es un somero repa-so –aunque enormemente sugesti-vo– de las raíces bíblicas y rabíni-cas del shalom hebreo.

La lectura del libro sorprende,porque pone de relieve cuestionesde las que probablemente no somosconscientes cuando saludamos (ocuando dejamos de saludar, comopor desgracia es cada vez más fre-cuente). Hace muchos años, en lasescuelas se enseñaba una materiallamada Urbanidad (o al menos al-gunas de las reglas que se conside-raban las adecuadas para el desen-volvimiento correcto y educado delas personas en sociedad). Por esono extraña el hecho de que el escri-tor venezolano Manuel Carreño es-cribiera en 1853 un Manual de urba-nidad y buenas costumbres que tuvouna enorme difusión y que conociónumerosas ediciones.

Entre las reglas de urbanidad seencontraba la del saludo cuando seentraba en un recinto donde había

otras personas y cuando se salía deél. Hoy parece que esas reglas –con-sideradas, probablemente con ra-zón, como caducas y encorsetadas,incluso clasistas– se han olvidadoen muy buena medida. Hoy entra-mos en los centros públicos, en loslugares de trabajo o incluso en elascensor y no somos capaces de de-cir un simple «buenos días». Porcierto, muchas personas consideranque decir «buenos días» cuando lasituación no es buena –cuando llue-ve o hace frío, por ejemplo– es unaestupidez, porque iría en contra dela evidencia; pero probablementeignoran que el «buenos días» es so-bre todo un deseo hacia el otro:«Deseo que tengas un buen día».(Otro asunto, un tanto enigmático,es por qué en algunas lenguas pri-ma el singular, «buen día», y enotras, como el español, el plural,«buenos días».)

Inicialmente, tender la manopara estrechar la del otro era unmodo de decirle a ese otro que lasintenciones eran buenas, ya que se

iba desarmado, con las manos va-cías, libres de armas. Así pues, elsaludo es la puerta que abrimospara poder encontrarnos con elotro. Es como afirmar nuestra pre-sencia ante el otro para decirle queestamos ahí, dispuestos a entablaruna relación amistosa o colaborarcon él de forma limpia y sin enga-ños.

No es infrecuente que en el salu-do intervengan también elementosreligiosos. El tradicional «adiós»,por ejemplo –que hoy parece per-der terreno frente al más anodino yhabitualmente falso «hasta luego»,puesto que más tarde no nos volve-mos a ver–, no es sino una enco-mienda a Dios: «Queda con Dios» o«Ve con Dios». Esto se ve con clari-dad en el mundo hebreo, donde lafórmula completa del saludo sueleser shalom weberaká, «paz y bendi-ción»; es decir, al otro no solo se ledesea «paz» o «bienestar» en gene-ral, sino que se le quiere hacer par-tícipe de la bendición que procede yque es propiamente don de Dios. Es

la fórmula que observamos tam-bién (aunque invirtiendo los térmi-nos) en el saludo típicamente pauli-no: jaris kai eirene, «gracia y paz».

No hay que olvidar que, para elmundo bíblico, la paz no es solo laausencia de guerras o de tensiones,sino que apunta a una situación decumplimiento, podríamos decir in-cluso de felicidad. De hecho, la raízhebrea de la que procede el términoshalom tiene el significado de estarlleno, sentirse completo, en pleni-tud. Por tanto, se trata de fijarse noen el aspecto «negativo» de la cues-tión (falta o ausencia de), sino en el«positivo» (plenitud). Por poner unejemplo, es la diferencia que hayentre responder «no estoy mal» –una fórmula retórica que técnica-mente se llama lítotes– o «estoy es-pléndidamente» si nos preguntancómo estamos.

Así pues, saludar va mucho másallá de la mera cortesía o de una ur-banidad elemental (que no deberíapasar de moda). Es el inicio de unarelación personal que, si hacemoscaso al filósofo judío austríaco-is-raelí Martin Buber, es justamente laque nos constituirá a nosotros co-mo verdaderos sujetos, ya que, co-mo se recordará –según el pensa-miento de Buber–, el yo solo puedeconsiderarse a sí mismo como talcuando hay un tú enfrente. O sea,en realidad –y aunque suene para-dójico– es un tú el que me constitu-ye a mí como yo. Pues por eso hayque saludarle.

ALGO MÁS QUE URBANIDAD

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN AABBUUNNDDIIOO GGAARRCCÍÍAA RROOMMÁÁNNSI QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN:

Cuenta Corriente del Banco Popular

IBAN ES11 0075 0123 5506 0157 4896

Titular: Fundación Abundio García Román

(Fot

o Pe

xels

CC

)

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos,Córdoba, Guadalajara, Jaén, Jerez de la Frontera, Madrid, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza,así como las Hermandades en toda España de las Federaciones de la Seguridad Social yFerroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá y Medellín), CostaRica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

mas