MAT - U4 - 5to Grado - Sesion 08

download MAT - U4 - 5to Grado - Sesion 08

of 6

description

modelo de sesion de aprendizaje

Transcript of MAT - U4 - 5to Grado - Sesion 08

  • PLANIFICACIN DE LA SESIN DE APRENDIZAJE

    Grado: Quinto/ Duracin: 2 horas pedaggicas

    I. TITULO DE LA SESIN Presentamos nuestro plan de implementacin para un restaurante

    II. APRENDIZAJES ESPERADOS

    COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

    ACTUA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN

    SITUACIONES DE CANTIDAD

    Comunica y representa ideas matemticas

    Emplea expresiones como capital, inters, monto y tiempo en modelos de inters compuesto.

    Elabora y usa estrategias

    Adapta y combina estrategias heursticas, recursos grficos y otros, para resolver problemas relacionados a tasas de inters simple y compuesto

    III. SECUENCIA DIDCTICA

    Inicio (30 min.)

    El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a leer la ficha de lectura (anexo n1).

    Nota: El objetivo de la lectura es seguir concientizando a los estudiantes en el consumo de comida saludable.

    - El docente, partir de la lectura y recordando la situacin significativa pregunta:

    Los estudiantes ensayan posibles respuestas, las escriben en tarjetas y las pegan en la pizarra. Posibles respuestas: repartiendo folletos o volantes sobre las ventajas de la comida saludable, ofrecer ofertas, ser creativo en la presentacin de los platos de comida, etc.

    NMERO DE SESIN

    8/8

    Cmo podramos ayudar a Miguel a captar clientes

    para su negocio?

  • El docente presenta el aprendizaje esperado y hace referencia a las actividades en las cuales

    centrar su atencin para el logro de los aprendizajes esperados.

    Se centrar la atencin en la elaboracin de un plan de implementacin del restaurante.

    El docente invitar a los estudiantes a juzgar la efectividad de la ejecucin del plan para la

    implementacin del negocio de Miguel

    El docente plantea las siguientes pautas que sern consensuadas con los estudiantes

    Desarrollo (45 min)

    Para la actividad 01 el/la docente solicita que se junten por grupos cooperativos con los que

    se ha trabajado casi toda la unidad. Se les pide que con todos los productos realizados durante

    las clases elaboren su plan de implementacin del restaurante. En

    papelgrafos deben mostrar los resultados de la encuesta y su plan de

    financiamiento para el negocio de Miguel.

    Durante todo el momento, el docente va monitoreando el trabajo de

    los grupos.

    Para la actividad 02, el/la docente invita a los estudiantes a exponer en grupos sus

    papelgrafos. Durante la exposicin se debe justificar cmo y por qu escogieron el tamao

    de muestra. Asimismo, deben justificar por qu escogieron su modelo financiero.

    Al finalizar cada exposicin, los estudiantes y el docente proporcionan una retroalimentacin

    de los trabajos presentados con la intencin de seguir mejorando el producto y de juzgar su

    efectividad.

    Cierre (15 min)

    Los estudiantes evalan todas las actividades realizadas durante la unidad y el docente va registrando los comentarios:

    o Se organizarn en grupos de trabajo, y acordaran una forma o

    estrategia de comunicar su plan de implementacin.

    o Se respetar los acuerdos y los tiempos estipulados para cada

    actividad garantizando un trabajo efectivo en el proceso de

    aprendizaje.

    o Se respetar las opiniones e intervenciones de los estudiantes

    y se fomentar espacios de dilogos y de reflexin.

    o

  • Qu actividades te gustaron ms?

    Qu actividades crees que se pueden mejorar?

    Qu tema te result ms fcil de entender? Ms difcil?

    Qu has aprendido de toda esta unidad?

    Los estudiantes responden a travs de lluvia de ideas.

    El docente consolida la informacin e induce a los estudiantes a la reflexin, llegando a

    las siguientes conclusiones:

    Realiza preguntas metacognitivas:

    Qu aprendimos el da de hoy? Cmo lo aprendimos? De qu manera lo aprendido te ser

    til?

    Los estudiantes responden a travs de lluvia de ideas.

    IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

    1. Compartir todo lo aprendido con la familia y la comunidad.

    V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

    - Textos de consulta de Matemtica 5 del Ministerio de Educacin, editorial Norma S.A.C. Lima 2012

    - Fichas, pizarra, tizas, papelgrafos, etc.

    Una alimentacin balanceada evita muchas

    enfermedades como la diabetes, presin alta, anemia,

    etc.

    Lo recomendable es que el 50% de nuestras caloras

    provengan de carbohidratos.

    -Tener un plan financiero para implementar el negocio

    propio de manera responsable evita caer en deudas

    con entidades financieras.

  • ANEXO N1

    FICHA DE LECTURA: Combinas saludablemente tus alimentos?

    Informacin

    La combinacin correcta de alimentos tiene un efecto benfico en la prevencin de enfermedades relacionadas con la

    alimentacin como: la obesidad, ateroesclerosis (placas de grasa en las arterias), diabetes mellitus y presin arterial

    alta, entre otros padecimientos.

    Otras combinaciones saludables que te recomendamos hacer son:

    *Frijol, lenteja, garbanzo, haba, alubia, etc.

    **Nuez, almendra, cacahuate, pistache, ajonjol, etc.

    Recuerda que no hay alimentos buenos ni malos, todos son necesarios para el buen funcionamiento

    del organismo.

    ANEXO N 1

  • Fuente:

    http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=83&Item

    id=122

  • Anexo N1

    LISTA DE COTEJO

    AO Y SECCIN: ________________________________________________

    DOCENTE RESPONSABLE: _________________________________________________

    ESTUDIANTES

    Sim

    ula

    n a

    dec

    uad

    amen

    te u

    n p

    rst

    amo

    ban

    cari

    o

    Ded

    uce

    n la

    var

    iaci

    n

    po

    rcen

    tual

    h

    acie

    nd

    o u

    so d

    e la

    reg

    la d

    e tr

    es s

    imp

    le

    Elab

    ora

    ran

    un

    pla

    n d

    e i

    mp

    lem

    enta

    ci

    n

    hac

    ien

    do

    uso

    de

    un

    mo

    del

    o f

    inan

    cier

    o.

    Ju

    stif

    ican

    el

    uso

    del

    mo

    del

    o f

    inan

    cier

    o

    pro

    pu

    esto

    .

    SI

    NO

    SI

    NO

    SI

    NO

    SI

    NO