Mate Con Tab Financier A

download Mate Con Tab Financier A

of 71

Transcript of Mate Con Tab Financier A

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CONTABILIDAD FINANCIERAIng. Rodolfo Falcon Vsquez

PRIMERA UNIDAD:

Conceptos de Contabilidad. Balance y Estado de ResultadosIntroduccin a la contabilidad

I. Consideraciones sobre la contabilidad

1.1. Por qu es interesante?

La contabilidad es compleja e interesante por:

La diversidad de empresas y acontecimientos

La participacin de muchos actores diferentes

La existencia de diferentes objetivos

Econmicos

Otros

La incertidumbre

Su extensa regulacin

1.2. Por qu la necesitamos?

Qu pretende la contabilidad? Solicitar informacin

Contabilidad Financiera

Suministra informacin principalmente a personas externas a la empresa

Facilita informacin interesante para atraer capital

Recursos propios y ajenos (til en contratos de obligaciones)

Crdito de los proveedores

Clientes

Empleados

Ofrece informacin til para controlar y evaluar el desempeo de la direccin

Contabilidad de Gestin

Facilita informacin a personas dentro de la empresa

Decisiones de inversin internas

Evaluacin del desempeo

Contabilidad tributaria

Suministra informacin a los organismos fiscales

Es lcito elaborar libros distintos para la contabilidad tributaria y financiera

Por qu necesitamos la contabilidad financiera?

Naturaleza de la contabilidad financiera

Da Informacin

Es til para aquellos que toman decisiones crediticias y de inversin y tienen un conocimiento razonable de las actividades econmicas y empresariales.

Ayuda a

inversores presentes y futuros

acreedores

otros usuarios

evaluar la cantidad, la oportunidad y la frecuencia de futuros flujos de caja.

Suministra informacin sobre recursos econmicos, los derechos sobre dichos recursos y los cambios a los que estn sometidos.

II. QU QUEREMOS LOGRAR CON EL CURSO?

Convertir a los participantes en usuarios inteligentes de la informacin contable. Ejemplos:

Los directivos utilizan la informacin contable para tomar decisiones de inversin

Los inversores la utilizan para valorar los ttulos

Los bancos se basan en la informacin contable para decidir si prestar o no dinero a una empresa y para evaluar el riesgo del prstamo

La informacin contable es crucial para evaluar el desempeo de los empleados en los distintos niveles de una organizacin

Poder consultar sin problemas un informe anual

Aprender el lenguaje y las tcnicas

Empezar a desarrollar la capacidad de utilizar estados financieros para valorar los resultados de una empresa

Reconocer las limitaciones de los datos de los estados financieros

Cules no son nuestros objetivos?

Formar al participante para ser asistente contable o tenedor de libros

El mundo del usuario avanzado de estados financieros

Los acontecimientos son sucesos que afectan a la empresa

Ejemplos:

1) La fiscala estadounidense demanda a Microsoft

2) McDonalds vende hamburguesas

3) Los trabajadores de United Airlines hacen huelga

4) The Gap anuncia una nueva estragegia de mercado para sus tiendas de la lnea Old Navy Clothing

Tres claves para convertirse en un usuario avanzado de estados financieros

Saber interpretar las reglas y el criterio de los directivos

Entender lo que explican las reglas y el tipo de criterio de la direccin

Comprender el efecto de los acontecimientos en el valor de la empresa

Comprender la gnesis de las reglas

1. Demanda de independencia: la contabilidad introduce informacin objetiva y verificable en los registros contables

La informacin que procede nicamente de la empresa no es creble. Los inversores externos exigen informacin auditada de forma independiente

Para ello, la contabilidad no toma en cuenta previsiones que podran ser de utilidad, pero que no constituyen evidencias objetivas (por ejemplo, investigaciones en marcha)

2. Asimetra

Tratamiento asimtrico de las buenas y malas noticias

Cuando se esperan malas noticias, la contabilidad tiende a reflejarlas

Cuando la previsin es de buenas noticias, tiende a pasarlas por alto

Por qu?

Demanda de malas noticias. Los acreedores tienen todos los inconvenientes y ninguna ventaja

Los inversores creen en las malas noticias que les comunica la direccin, pero son escpticos en cuanto a las buenas salvo que tengan pruebas objetivas. Los incentivos de la direccin afectan a la credibilidad de sus comunicaciones.

III. Un resumen de la informacin financiera

Normas para la creacin de informes financieros

Informe anual auditado

Informes trimestrales no auditados

Informe de situacin

se publica en los ltimos 10 das del mes y contiene un acontecimiento significativo (venta de activos importantes, cambios en la titularidad, quiebra, cambio de auditor)

Empresas extranjeras

El informe anual

La carta de la direccin. Consideraciones de la direccin sobre los acontecimientos anuales y el estado actual de la compaa

Los estados financieros

El informe de los auditores

Informes financieros: El informe de los auditores

GAAS (Generally Accepted Auditing Standards)

Garanta razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes

Evala los principios contables utilizados y las previsiones significativas realizadas por la direccin

Dictamen verdadero

los estados financieros presentan fielmente, en todos los aspectos importantes, la posicin financiera, el resultado de las operaciones, etc.

son conformes a los GAAP (Generally Accepted Accounting Principles). La direccin es responsable de

La elaboracin e integridad de los estados financieros, etc.

Los estados se preparan con arreglo a los GAAP.

Clculo de cantidades basado en las opiniones y las mejores previsiones de la direccin.

Mantenimiento de un sistema de control interno para garantizar la salvaguarda de los activos y la correcta autorizacin, informacin y registro de las transacciones.

El Directorio tiene un comit de auditora formado en su totalidad por consejeros externos. Este consejo designa a un auditor que tenga acceso directo a l.DEFINICIONES CONTABLES:

1. BALANCE

Es un estado financiero que muestra la situacin de la empresa, firma, organizacin o institucin en un momento determinado, presenta los activos y recursos que la empresa tiene y los compromisos u obligaciones adquiridos con terceros. Por este motivo tambin se le denomina Estado de Situacin.

2. ESTADO DE GANANCIAS & PERDIDAS

Es un estado financiero que registra las transacciones comerciales y operativas de la empresa, firma, organizacin o institucin realizadas durante un perodo, y es a partir de este registro - de acumulacin de Ingresos y Gastos - dnde se obtienen los resultados del perodo, por este motivo tambin se le llama Estado de Resultados.

Se puede realizar la comparacin entre el balance y el estado de ganancias & prdidas sealando que el primero es como las fotos que se toman en diferentes momentos y que el segundo es como mostrar la pelcula con sus diferentes tomas que explican con detalle los cambios que se dieron entre la foto inicial y la final.

En la determinacin de ambos estados financieros se aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados.

3. DIFERENCIA ENTRE COSTO, EGRESO Y GASTO

3.1 COSTO

Definido como los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo especfico. Para el caso especfico del costo de produccin, este se define como la acumulacin de los factores de produccin: materiales directos, mano de obra directa y los indirectos de fabricacin, principalmente con fines de determinacin de los importes de inventario de productos en proceso y terminados.

Objetivo u Objeto del Costo, se define como cualquier actividad (cliente, servicio(s), producto(s), proyecto, programa, horas hombre, horas mquina y otros) para la que se desea una medicin o acumulacin de los costos incurridos por separado.

La acumulacin de costos es la recopilacin de la informacin de costos en una forma organizada mediante un sistema de contabilidad administrativo y financiero.

3.2 EGRESO

Salida de dinero para comprar bienes, pagar servicios, cancelar deudas. Considerada la vida total de una empresa todos los desembolsos llegan a ser gastos.Sinnimos usados son desembolso y erogacin.

3.3 GASTO

Uso, utilizacin o consumo de un bien, recurso o servicio. Significa una reduccin en la participacin de los propietarios durante determinado periodo contable. Pueden considerarse las siguientes posibilidades:

Gastos del "ao actual". Son considerados como gastos todos los importes que se dan por las operaciones realizadas durante el "ao actual", considerndose este trmino como el perodo. Ejemplo de este caso son los gastos de sueldos del personal administrativo.

Activos que se convierten en gastos. Se dan por el uso de un Activo: Corriente - en la cuenta de Inventario de Productos Terminados al venderse estos productos se convierte en un gasto denominado Costo de Ventas -; Fijo - en la cuenta Maquinaria al usarse se genera un gasto llamado Gasto de Depreciacin; Intangible - en la cuenta Activos Intangibles al convertirse en un gasto definido con el nombre de Amortizacin de Intangibles.

Erogaciones que todava no son gastos. Desembolsos por la obtencin de un derecho como el pago de la prima de seguro por las instalaciones de produccin, en cada perodo que se analice se considerar una alcuota que representar la parte "usada" del seguro, que se acumular en la cuenta Gastos por Seguros.

Gastos pendientes de pago. Las actividades realizadas durante un perodo generan gastos por el uso de los recursos con que se cuenta, que para esta clasificacin el ejemplo ms ilustrativo es el de los Gastos Financieros que se dan por el uso del dinero, conseguido a travs de instituciones financieras o compromisos adquiridos por emisin de bonos, que no son pagados en su oportunidad.

4. INGRESO

Representa la entrada de dinero a la empresa u organizacin, sta puede ser por: los cobros de las ventas de los productos o servicio, adelantos recibidos por clientes, prstamos conseguidos por instituciones financieras.

5.VENTA

Es la transaccin que realiza la firma o institucin por la que se transfiere la propiedad legal de un bien o servicio a un Cliente, y a cambio recibe un importe en efectivo o un documento o valor que considera el compromiso de pago futuro. Cuando se trata de bienes, la venta, desde el punto de vista contable, se da cuando se realiza el despacho de los productos. Representa la aplicacin del Principio de Realizacin.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

1. Principio de la Moneda como Comn Denominador.

Se registran los hechos y acciones que pueden ser expresados en trminos monetarios.

2. Principio de Entidad Mercantil.

El registro de las transacciones se realiza para las empresas como entidades y no para las personas que se asociaron a estas empresas.

3. Principio de Continuidad.

Asume que la empresa continuar operando por un perodo largo e indefinido.

4. Costo como base de Valuacin.

Los activos se deben registrar al precio que se pag por adquirirlos.

5. Principio de la Partida Doble.

Los activos adquiridos por una empresa estn sujetos a los derechos (participaciones) de los acreedores -propietarios o interesados ajenos a la empresa- y como estos derechos no pueden exceder al monto de los activos, se tiene que:

Activos = Participaciones

Activo = Pasivo + PatrimonioLas cuentas de Activo, tienen saldo final deudor, se debitan se registran en el haber y las cuentas de Pasivo y Patrimonio tienen saldo final acreedor, se acreditan, se registran en el debe.6. Principio de Acumulacin.

Permite registrar continuamente y periodicamente las utilidades de operacin que modifican la participacin de los propietarios.

Esto se realiza al termiknar un perodo, a travs de las Cuentas Utilidades del perodo, del Estado de Prdidas y Ganancias aqu las cuentas de este estado financiera se saldan y comienzan con un saldo cero para el siguiente perodo, y la cuenta de Utilidades Retenidas saldo final acreedor-, del Balance.7. Principio de Realizacin.

Permite la transferencia de la propiedad del bien o servicio a cambio de efectivo o de un valor que considera el compromiso de pago futuro.

Resumiendo los Principios la Partida Doble y el Acumulacin con respecto a las cuentas de los dos Estados Financieros se presenta el siguiente cuadro nemotcnico:

Estados FinancierosDebitar es igual que cargarAcreditar es igual que Abonar

BalanceLas cuentas que tienen saldo final Deudor son las cuentas de ActivoLas cuentas que tienen saldo final Acreedor son las cuentas de Pasivo yPatrimonio

Cargar las cuentas de Activo es incrementarlasCargar las cuentas de Pasivo y Patrimonio es disminuirlas

Abonar las cuentas de Activo es disminuirlasAbonar las cuentas de Pasivo y Patrimonio es incrementarlas

Prdidas y GananciasLas cuentas de Costo de Ventas y Gastos se CarganLas cuenta de Ventas se Abonan

Caf del Valle Humeante

El 2 de agosto del 2006 tres personas que haban estado trabajando como meseros en uno de los cafs de Baxter, Oregon formaron una sociedad, La mayor de los tres era la Sra. Bevan, viuda de edad media. Los otros dos eran el Sr. Elmer Maywood y su esposa. Esta sociedad dur poco ms de cuatro meses, y con motivo de su disolucin fue necesario establecer un balance general.

Cada uno de los socios haba contribuido con US$ 2,000 en efectivo o sea un total de US$ 6,000. El 12 de agosto la sociedad adquiri el Caf del Valle Humeante por US$ 16,000, los cuales incluan la compra de un terreno valuado en US$ 2,500, mejoras al mismo por US$ 2,000, edificaciones por US$ 10,500 y equipo del establecimiento por US$ 1,000. Se hizo un pago inicial de US$ 4,500, tomados de los US$ 6,000 aportados y se acept hipoteca por el saldo. El caf fue abierto al pblico un poco despus del 12 de agosto.

Una de las razones por las que la propiedad era tan atractiva era que el inmueble tena habitaciones convenientes, en una de las cuales se instal la Sra.- Bevan y en la otra los Maywood.

Los tres convinieron que la Sra. Bevan se encargara de la cocina y la Sra. Maywood atendera el comedor y su esposo la cantina. La primera tambin llevara las cuentas, en lo que convino en vista de su inters en hacer un xito del negocio, porque haba invertido el producto de la venta de su pequea casa y el valor de la pliza de seguro de vida de su marido y si fracasaba la mayor parte de sus recursos se perdera.

Se consigui de las autoridades licencia para la venta de cerveza, y el 15 de agosto la sociedad envi un cheque por US$ 35 al distribuidor de esta bebida, por concepto de depsito para garantas de botellas y otros envases necesarios para el servicio de la cantina, cuyo depsito se restituira cuando el caf devolviera los envases al distribuidor.

En octubre los socios decidieron que, con el objeto de poder ofrecer a la clientela alimentos de primera, sera necesario comprar ms equipo. Este suplemento costaba US$ 415.95 y en virtud de que el vendedor no tena mucha confianza en el negocio, no otorg crdito y tuvo que pagarse en efectivo.

En el mes de noviembre no hubo ninguna mejora en los fondos del negocio; el saldo era tan bajo que la Sra. Bevan aport US$ 400 adicionales. Tena esperanzas, sin duda, de que el futuro sera ms favorable.

El caf se encontraba a la vera de un camino muy transitado y la mayor parte del consumo provena de los conductores de camiones. Uno de estos, de nombre Fred Mead, lleg a ser un cliente habitual y pronto se gan la confianza de la Sra. Maywood. En la noche del 12 de diciembre, Fred Mead se detuvo en el caf. Poco despus de que Fred saliera, la Sra. Maywood se retir a su habitacin. Algunas horas ms tarde el Sr. Maywood entr preguntando por su esposa y despus de breve bsqueda descubri que ella haba salido por la ventana. Su ausencia hizo comprender al marido que su esposa haba huido con Fred Mead y en seguida se lanz a la persecucin de ambos.

El 16 de Diciembre, la Sra. Bevan decidi que la sociedad debera disolverse por no tener noticias de los esposos Maywood. Aunque la viuda no tena la intencin de interrumpir el negocio, decidi, sin embargo, que debera practicarse una inspeccin a los libros con nmeros al 16 de diciembre y llam al Sr. Bailey, contador de la localidad, para estos fines.

La Sra. Bevan dijo al Sr. Bailey que la sociedad haba pagado US$ 700 sobre la hipoteca a su cargo. El efectivo disponible era de US$ 65.35, pero el saldo en el banco solamente era de US$ 9.78. El Sr. Bailey encontr notas a cargo del caf por US 92.01.La Sra. Bevan agreg que a lo sumo habra cerca de cien dlares en provisiones.

El Sr. Bailey pens que la asignacin razonable para depreciacin del activo fijo podra considerarse as

ActivoAsignacin para depreciacin

Mejoras a terrenosUS$ 44.45

Edificios233.45

Equipo del caf44.19

Preguntas:

1. Formlese un Balance General del Caf del Valle Humeante con los nmeros al 12 de agosto, tomando en cuanta los acontecimientos mencionados.

2. Formlese otro Balance General con nmeros al 16 de diciembre.

3. Cules eran las participaciones de los Maywood y la Sra. Bevan, respectivamente?. Se asume que los socios reciben las mismas utilidades y absorben las mismas prdidas. Cada asociado del caf, por tanto, tena derecho a una tercera parte de las utilidad, o su participacin debera reducirse por una tercera parte de las prdidas.

4. Cree Usted, que los asociados recibieron esas sumas?. Porqu?Objetivos y Funciones de Finanzas

I. Un Gerente Financiero tradicionalmente es responsable de:

1. Registro de transacciones y de cuentas

2. Preparacin de informes financieros

3. Determinacin de la posicin de efectivo

4. Obtencin de fondos

II. Gerente Financiero, desempea una funcin dinmica en la empresa, esto es ejerce su responsabilidad en:

1. La inversin de fondos en activos

2. La obtencin de la mezcla de financiamiento y dividendos

Ambas responsabilidades deben permitir mejorar e incrementar el valor de mercado de la empresa.

III. Evolucin de las Finanzas1. Inicialmente considerada parte de la economa. los datos contables y registros financieros eran diferentes a los actuales, se careca de reglamentaciones que hicieran transparente la informacin financiera

2. En 1900 la US Steel Corporation es constituida y obliga a una emisin de grandes cantidades de valores de renta fija y variable.

3. En 1920 las innovaciones tecnolgicas y nuevas industrias requirieron mayor cantidad de fondos. la atencin se centro en el financiamiento externo mas que en la administracin interna. a fines de la dcada las acciones comunes fueron de mayor inters para los accionistas.

4. La depresin de 1930 oblig a tomar mayor dedicacin en aspectos defensivos : supervivencia, preservacin de liquidez, las quiebras, liquidaciones, reorganizaciones. creci las regulaciones y mayor control gubernamental de los negocios, esto permiti el incremento de la informacin financiera y la necesidad de un mayor anlisis financiero.

5. En la dcada de 1940 se sigui con la dinmica impuesta en los aos 1920 a 1930. se analizaba a la empresa desde el punto de vista del inversionista pero sin dar el nfasis a la toma de decisiones. se incida, a pesar de esta tendencia, en un mayor anlisis del flujo de caja y se tocaban aspectos de planeamiento y control.

6. En los aos 1950 adquiri importancia el presupuesto de capital. se dio mayor nfasis al uso del valor presente, lo que permiti mejorar los mtodos y tcnicas para seleccionar proyectos de inversin de capital. la presencia de la computadora posibilito: al administrador financiero mejorar su toma de decisiones, la modificacin de los procedimientos para realizar las transacciones bancarias y comerciales, el desarrollo de modelos de valuacin para toma de decisiones financieras.

7. En los aos 1960 se desarrollo la teora del portafolio y su aplicacin a la administracin financiera.

8. En la dcada de 1970 el perfeccionamiento del modelo de los precios de los activos de capital permiti su aplicacin a la administracin financiera.

9. En la dcada de 1980 se ha dedicado a la atencin de las imperfecciones del mercado sobre el valor de las acciones. se ha destacado la mayor dedicacin a las diferencias en el manejo de la informacin entre la administracin, los inversionistas en valores de la empresa y otros accionistas : clientes, proveedores y empleados.

10. En la dcada de 1990 . se caracteriza por la : definicin del costo de oportunidad - costo de capital- de acuerdo a quienes lo aportan, globalizacin de las finanzas mejores precios de los recursos, fuerte competencia entre proveedores de : capital y de servicios financieros y mayor adaptacin a los cambios del entorno.

IV. Objetivo de la Empresa

1. Acrecentar al mximo los valores de los accionistas.

2. Este valor est representado por el precio de mercado de las acciones comunes.

3. Este precio es el reflejo de las decisiones de la firma sobre: inversin, fuentes de financiamiento y poltica de dividendos

V. Maximizacin de utilidades versus maximizacin del valor

1. Se estima que elevar al mximo las utilidades es el objetivo adecuado de la empresa.

2. Pero ms amplio es el objetivo de maximizar la riqueza del accionista.

3. por otro lado las utilidades totales no son tan importantes como las utilidades por accin (UPA). sta no toma en cuenta: el valor cronolgico de la inversin, el riesgo o incertidumbre en el flujo de utilidades y el dividendo que pueda otorgar la empresa.

4. Es importante incorporar en el anlisis de las inversiones el patrn del tiempo en los rendimientos.

5. La estructura de financiamiento que las empresas establezcan debe incorporar en el anlisis el riesgo financiero, esto es la posibilidad que la firma no pueda cubrir cuando menos con sus gastos financieros.

VI. La Administracin frente a los Accionistas

1. Objetivos de la administracin de la organizacin diferentes a los de los accionistas.

2. La propiedad de las acciones normalmente esta distribuida de manera amplia de forma que los accionistas no pueden ejercer un adecuado control de la firma.

3. Dado que la propiedad y el control son cosas distintas la administracin puede actuar de acuerdo a sus intereses.

4. La forma ms adecuada para que la administracin siga los intereses de los accionistas es incentivndolos: opciones de acciones, primas, gratificaciones.VII. Normas a seguir

1. maximizar la utilidad del accionista permite una orientacin racional para dirigir un negocio y para la asignacin de los recursos. Esto es usado como objetivo supuesto en el momento de tomar decisiones financieras.

2. Este objetivo se usa porque el valor del mercado de las acciones dependen de otros factores como son los rendimientos y riesgos esperados.VIII. Decisiones fundamentales de la empresa

1. Inversiones a realizar

2. Fuentes de financiamiento

3. Poltica de dividendosIX. Decisin de inversin

1. Inversin en capital donde se vern los resultados en el futuro, esta decisin considera los riesgos de no conocer los beneficios futuros con certeza.

2. La inversin de capital determina el nmero de activos, la composicin de estos y la naturaleza del riesgo comercial - posibilidad de cubrir los compromisos (amortizaciones) con terceros-.

3. La utilizacin de un criterio de aceptacin - tasa de rendimientos requerida-.X. Decisin de Financiamiento

1. Definicin de la estructura de financiamiento esto es cual es la mezcla de recursos.

2. Esto involucra su composicin y los costos financieros

XI. Decisin sobre la poltica de dividendos

1. Definir que porcentaje de las utilidades deben ser distribuidas a los accionistas.

2. Su implicancia como parte del costo de la estructura de financiamientoXII. Administracin Financiera

1. Comprenden el conjunto de acciones que facilitan la solucin a las tres decisiones mencionadas.

2. La firma debe poder combinar las tres decisiones de manera ptima de forma que maximice el valor de las acciones.Gestin de activos circulantes

Administracin del capital de trabajo

Consiste en el manejo adecuado de los activos corrientes: efectivo, valores realizables, cuentas por cobrar e inventarios.

La liquidez y su funcin

El trmino liquidez se emplea para designar a la caracterstica que tienen los activos corrientes de poder convertirse en el corto plazo en dinero.

Administracin del efectivo

Comprende el manejo del dinero de la firma: para obtener mayor disponibilidad y el mximo de ingreso por intereses esta funcin empieza cuando el cliente paga a la empresa mediante un cheque y termina cuando un acreedor obtiene los fondos de la firma.

Son herramientas: el presupuesto de efectivo, informacin sistemtica sobre el efectivo y un sistema de control

Administracin de la cobranza

Aceleracin de la cobranza a travs de:

1. Acelerar el tiempo de envo de los pagos del cliente.

2. Reducir el tiempo de cobro de los cheques de los clientes: por procedimiento administrativo y por el sistema bancario.

3. Acelerar las transferencias de los fondos entre bancos.

Transferencia de fondos

Movimiento de fondos entre bancos:

1. Por sistema

2. De cheques entre depositantes

3. de cheques mediante cmara de compensacin.

Concentracin bancaria

Se definen centros estratgicos de cobranzas dando facilidades a los clientes para pagar.

Otros procedimientos

Establecer un servicio de recojo de cheques y efectivo.

Disminuir el nmero de cuentas bancarias.

Utilizar la flotacin: diferencia entre los montos de los cheques girados y el saldo que aparece en los registros.

Control de egresos

Movilizacin de fondos y retraso de los pagos

La movilizacin de fondos debe permitir a la empresa traspasar el exceso de saldos para cubrir cuentas o invertir en valores negociables.

Un procedimiento para controlar los egresos es centralizar los pagos, adicionalmente se debe saber aprovechar los descuentos que los proveedores ofrecen.

Una forma de demorar los pagos es a travs de letras de cambio, que facilitan la programacin del desembolso.

Otra es aprovechando el efecto de la flotacin.

Pagos de nminas y de dividendos

Mayora de empresas tienen cuenta bancaria separada para pagar nminas y dividendos, el uso de la distribucin de la cobranza por el personal y accionistas, respectivamente, puede ser de mucha utilidad para transferir los fondos.

Equilibrio de efectivo y valores negociables

Depende de dos limitantes:

1. El requisito de saldos compensatorios del banco comercial. Monto planteado por los bancos para cubrir sus expectativas de ganancias.

2. La auto impuesta debido a: necesidad de efectivo, tasa de inters de valores negociables y los costos de transferencias entre las dos posibilidades.

Modelos para determinar el efectivo ptimo:

1. Modelo de inventario.

2. Modelos estocsticos. Distribuciones probabilsticas con lmites.

3. Modelo de probabilidades

Inversin en valores negociables

Determinado el saldo de efectivo, el saldo restante se invierte en valores negociables.

Razones que afectan los rendimientos:

1. Riesgo de falta de pago.

2. Posibilidad de negociacin.

3. Vencimiento del valor.

4. Los intereses del valor (bono).

5. La afectacin a los intereses del impuesto a la renta.

Tipos de valores negociables

Pueden ser:

1. Valores de tesorera

2. Convenios de recompra

3. Valores gubernamentales

4. Aceptaciones bancarias. Giros aceptados para financiar operaciones comerciales.

5. Papel comercial. Pagars no garantizados emitidos por firmas financieras e industriales.

6. Certificado de depsitos negociables. Usados por bancos.

7. valores municipales a corto plazo.

8. acciones preferentes con tasa ajustable.

Administracin de cuentas por cobrar e inventarios

Polticas de crdito y cobranzas

Poltica de crdito, tiene influencia en las ventas.

Se deben identificar los costos del crdito:

1. Departamento de crdito con: trabajo de verificacin de nuevos clientes e incremento de cuentas por cobrar.

2. Incremento de cuentas malas.

3. Costo de oportunidad por: aumento de ventas y por incrementos el perodo promedio de cobranza.

4. Demoras en el pago de parte de los clientes.

Estndares liberales de crdito incrementan las ventas y afectan el nivel de inventarios.

Verificar el efecto de los cambios de la poltica de crdito, si es por una sola vez o se mantendr de manera estable.

Condiciones de crdito

1. Perodo de crdito.

2. Descuento concedido

3. Concesiones de pagos estacionales

Riesgo de falta de pago

Cuando se flexibiliza el crdito se incrementa la probabilidad de conseguir cuentas malas.

Se debe comparar esta poltica con el efecto en el rendimiento incremental resultante y el cambio en perodo de cobros.

Poltica de cobro

Se define a travs de los procedimientos que utiliza la firma:

1. Cartas

2. Llamadas telefnicas

3. Visitas personales

4. Accin legal

Evaluacin de las solicitudes de crdito

Incluye tres pasos relacionados:

1. Obtencin de informacin sobre solicitante.

1.1 Estados financieros del cliente.

1.2 Empresas clasificadoras de crdito.

1.3 Informacin bancaria

1.4 Informacin comercial

1.5 Experiencia de la propia empresa: carcter, colateral, capital, capacidad.

2. Anlisis para determinar nivel crediticio.

2.1 Anlisis a travs de fuentes y usos y ratios financieros

2.2 De la empresa: su administracin, carcter y solidez.

3. Decisin de crdito

3.1 Definicin de lnea de crdito.

3.2 Perodo de cobro

Inventarios de productos terminados nexo entre produccin y ventas en empresas manufactureras.

Los inventarios: de materia prima, productos en proceso y productos terminados le dan flexibilidad a la firma.

Inventarios de materia prima dan flexibilidad en las compras

Inventarios de productos en proceso permite adecuados programas de produccin y utilizacin de los recursos.

La produccin no tiene una relacin directa con las ventas, los inventarios permiten un servicio eficiente a los clientes.

La empresa por tener inventarios puede obtener ahorros en la produccin y en la adquisicin.

Sin embargo existen las siguientes desventajas: costo de almacenamiento y manejo de inventarios, rendimiento requerido sobre el capital invertido en inventarios y el nivel de la obsolescencia.

Cantidad econmica de orden- lote econmico

Conceptos

c.. costo de almacenamiento, manejo y seguro de inventario, tasa de rendimiento

o.. costos de orden, formulacin de pedidos

s.. uso total en unidades en un perodo

q.. cantidad econmica de pedido

t.. costo total

Orgenes de Fondos a Corto Plazo

Estos pueden ser a travs de:

1. Crdito Comercial

2. Prstamos bancarios no garantizados

3. Documentos comerciales

4. Financiamiento de cuentas por cobrar

5. Financiamiento de las existencias

1. Crdito comercial

Considera la siguiente clasificacin:

1.1 Cuentas corrientes, identificadas a travs de las cuentas por pagar, tambin llamado el financiamiento espontneo.

1.2 Documentos por pagar, implica instrumentos como la letra y el pagar que posibilita el reconocimiento formal de la deuda contrada.

1.3 Aceptaciones comerciales, considera la intervencin del banco como garante-carta de crdito.

en todas, la posibilidad de obtener el crdito comercial permite a la empresas obtener diversos niveles de flexibilidad en plazos y fechas de pagos.

Determinantes del Crdito Comercial

1. Naturaleza del producto, nivel de aceptacin medido a travs de la rotacin de inventarios.

2. Situacin financiera del vendedor, destaca la posibilidad de poder ofrecer crdito

3. Caractersticas del comprador

4. Descuento por compras en efectivo, esto es la definicin del nivel de tasa de inters propuesto por el vendedor.

Calculo del costo de las cuentas por pagar

condiciones:1% de descuento entro de los 10 primeros das de presentacin de la factura, neto 30 das.

p = 99

f = 100

i .. tasa de inters en 20 das

f = p( 1+i ) ==> i = f/p - 1 ==> i = 100/99 - 1 ==> i = 1.01%

i anual = 19.83%

1. Disponibilidad y magnitud del crdito comercial

1. Afectan nivel promedio de efectivo

2. Financiarn cuentas por cobrar de la firma

3. Afectan los niveles de inventario

2. Prestamos bancarios no garantizados

2.1 Lnea de crdito, dado a travs de un convenio entre el cliente y el banco, los montos fijados: estn basados en la solvencia del prestatario y pueden cambiarse y renovarse.

2.2 Crdito revolvente, considera un compromiso legal, se cobra un inters sobre parte del crdito que no se aplica.

2.3 Prstamos transaccionales, normalmente financian proyectos, provee recursos en perodos de escasez, posibilita establecer contactos de negocios con terceros.

Caracterstica comn es que los costos son afectados por: la tasa fijada, la forma de pago del inters y amortizacin y la exigencia de saldos compensatorios.

3. Documentos Comerciales (D.C.)

Son pagars de grandes firmas no garantizados por entidades financieras.

Modalidad usada para financiamientos fuertes.

Prepara el camino para futuros financiamientos.

4. Financiamiento de Cuentas por Cobrar

Cuentas por Cobrar se otorgan como garanta de prstamos a corto plazo.

se realiza seleccin previa de cuentas por cobrar por calidad y monto.

Modalidades:

1. Cesin, la propiedad de la cuenta por cobrar es del solicitante.

2. Crdito Industrial, propiedad de la cuenta por cobrar es del comisionista o prestamista.

Ventajas

1. Financiamiento de las cuentas por cobrar se realiza automticamente

2. Ahorros en costos de crdito, cobranza y administracin de efectivo

3. Usado por empresas pequeas

4. Se ajusta a los incrementos y disminuciones de las ventas

Desventajas

1. Costos altos restringe posibilidades de obtencin de crditos

2. Los prstamos son garantizados con activos altamente lquidos

3. Financiamiento de las existencias

El monto del financiamiento se realiza de acuerdo a:

1. La negociabilidad de las existencias

2. La estabilidad de los precios de las existencias.

3. Otros aspectos especficos de las existencias

Modalidades

1. Gravamen flotante, se fija un monto referencial que se modifica en la operacin. es dificultoso su administracin.

2. Recibo de depsito, se transfiere la propiedad de la mercadera al prestamista. se establece un fideicomiso al prestatario esto es se separaran fsicamente los productos.

3. Almacenamiento terminal, un almacn pblico emite un warrant que registra la entrada de mercadera en sus depsitos del prestatario, como garanta del prstamo otorgado por el prestamista.

4. Almacenamiento de campo, se da para mercancas de difcil almacenamiento en depsitos, aqu el prestamista exige vigilancia y control en el campo a travs de terceros.

Fuentes de financiamiento externas

La globalizacin actual de la economa permite que las empresas en el pas puedan accesar a crditos externos a corto plazo.

Para efectos de comparar los costos de los financiamientos externos estos se deben comparar en la misma moneda.

Utilizndose para esto la siguiente expresin:

donde:

rf .....tasa de inters activa de la moneda fuerte

rd.... tasa de inters activa de la moneda dbil

D...... devaluacin entre las dos monedas

Motel Aurora

El Sr. Gilbert Kennard y su esposa compraron en 2001 el Motel Aurora con los ahorros de toda su vida y un prstamo que le hizo un amigo. El negocio consista en 15 unidades de alojamiento, ubicado en un lugar conveniente cerca de una gran ciudad. Se haban metido a este negocio porque el Sr . Kennard deseaba, desde tiempo atrs, tener una empresa propia. El matrimonio crea que haba tenido xito. Cada ao se apreciaba un aumento en los ingresos por alquileres y, por tanto, el saldo en bancos haba ascendido. Haban observado que muchos de los clientes volvan ao tras ao, lo que atribuan a la ubicacin del Motel y a sus esfuerzos por mantener la limpieza y el mobiliario modernista que tenan. Por fortuna, no haba competencia de consideracin a lo largo de la ruta en la cual estaba situado el Motel Aurora.

El Sr. Kennard careca de experiencia comercial, pero pensaba que la adquirida desde la compra del Motel le haba capacitado en los problemas de su administracin. El matrimonio dedicaba todo su tiempo a la atencin del negocio. Adems, contrataron servidumbre para el trabajo intenso de la temporada de vacaciones. No daban servicio de restaurante; pero vendan caf, cigarrillo y dulces en aparatos mecnicos. Las mquinas no causaban gastos de mantenimiento, en vista de que los mismos corran por cuenta de la compaa alquiladora.

Era cliente habitual del Motel el Sr. Jorge Austen, contralor auxiliar de una gran negociacin. El Sr. Austen acostumbraba a visitar varias veces al ao una sucursal de la compaa en los alrededores de la ciudad y, como se hospedaba en el Motel, lleg a ser amigo de los Kennards.

En agosto de 2005, el Sr. Kennard mostr al Sr. Austen la edicin de julio del Diario de Moteles para Turistas, una publicacin comercial que inclua informacin completa sobre cifras de operacin de este tipo de negocios por el ao 2004. Se daban los datos de moteles clasificados por grupos, segn la magnitud. El Anexo 1 muestra los datos para moteles de 11 a 20 unidades rentables. El Sr. Kennard coment:estas cifras muestran utilidades del 30%; nuestra ganancia del ao pasado fue de US$ 10,459 sobre ventas de US$ 20,670, o sea, ms de 50%; nosotros creemos que 2004 fue nuestro mejor ao, pero cmo le vamos a hacer para que las cifras sean iguales a las de las revista, si dudamos que estemos realmente arriba del promedio de la industria? Puede Usted ayudarnos?.

Anexo 1

MOTEL AURORA

Datos de operacin de moteles con 11 a 20cuartos (2004)

Expresados como porcentaje del Ingreso Total

Ingresos

Renta de Cuartos95.49

Otros Ingresos4.51

Total ingresos100.00

Gastos de Operacin

Sueldos y Salarios10.86

Sueldos de Ejecutivos1.59

Lavandera5.43

Blancos y equipo de comedor1.64

Publicidad, impresos y papelera3.65

Impuestos sobre sueldos y seguros1.30

Luz, agua y calefaccin6.80

Reparacin y mantenimiento4.55

Limpieza y accesorios1.77

Telfono1.13

Otros gastos

Total Gastos de Operacin38.72

Utilidad Bruta de Operacin61.28

Gastos de Capital Fijo

Impuestos sobre la propiedad3.10

Seguros1.59

Intereses6.60

Arrendamiento1.33

Depreciacin18.68

Total de Gastos de Capital Fijo31.30

Utilidad neta29.98

El Sr. Austen se interes y prometi ayudarlos. Le dijo al Sr. Kennard que le enseara las cifras de 2004 a fin de que pudiera examinar esa misma noche. Los registros principales que el Sr. Kennard tena eran los relativos a notas de caja de la mquina registradora y un talonario de cheques. Adems, contaba con una serie de anotaciones informales acerca de otros gastos del negocio.

Esa noche el Sr. Kennard ense al Sr. Austen la concentracin de entradas de dinero de 2004, tal como se detallan en el Anexo 2.

Anexo 2

MOTEL AURORA

Resumen de operaciones de caja y del talonario de cheques por 2004

EntradasCheques Girados

Por alquileres de las habitaciones$19,680A favor del dueo$ 3,600

Por maquinarias vendedoras990Sueldos y Salarios1,540

Lavandera1,025

Reposicin de mantelera, cristalera y vajilla314

Anuncios786

Impuestos y Seguros335

Combustible para calefaccin890

Reparacin y Mantenimiento967

Limpieza y otros350

Telfono242

Consumo de luz872

Impuesto a la propiedad628

Seguros894

Intereses1,368

Total$ 20,670Total$ 13,811

Este ltimo inmediatamente se dio cuenta de que la diferencia entre los recibos de entrada y los gastos era de US$ 6, 859; pregunt al Sr. Kennard que por qu haba dicho que la utilidad era de US$ 10,459. ste le contest: es muy fcil, nuestros retiros de dinero no son gastos porque somos los dueos. Mi esposa y yo tomamos ms o menos US$ 3,600 al ao porque queremos que el resto de las utilidades se acumulen en el negocio. Como ya dije nuestra cuenta en el banco ha aumentado constantemente, adems, tengo un contador local que hace nuestras declaraciones de impuestos y no hay nada porque preocuparse, pues los asuntos de impuestos son algo de lo ms complicado, por lo que no me meto.

En los ingresos de 2004 estn incluidos US$ 225 pagados por una compaa por alquiler de varios cuartos, durante diciembre del 2003, para los que asistieron a una convencin en la ciudad cercana. No haba rentas de cuartos por cobrar al 31 de diciembre de 2004.

Aquella noche el Sr. Austen estudi el movimiento de caja (Anexo 2) y las cifras de Diario de Moteles para Turistas (Anexo 1) y en seguida se dio cuenta de que necesitaba ms informacin. Le dijo al Sr. Kennard que tena que regresar a la oficina matriz al da siguiente, pero que volvera dentro de dos semanas para pasar otra visita a la sucursal y, mientras tanto, recomend al interesado que consiguiera mayor informacin. El Sr. Austen sugiri al Sr. Kennard que la depreciacin era un gastos importante no cubierto en efectivo. El Sr. Austen tambin quiso conocer los gastos de 2003 que se hubieren pagado hasta 2004. Le recomend tambin que verificar los sueldos y salarios, primas de seguros, gastos de propaganda y otras partidas cubiertas en 2004, pero correspondientes a 2003.

Adems de todo esto, le dijo que tratara de localizar reglones de gastos correspondientes a 2004, que no se hubieran pagado todava al 31 de diciembre de dicho ao. El Sr. Kennard ratific que se trataba de los mismos gastos que el Sr. Austen le haba mencionado: sueldos, seguros, publicidad, impuestos, etc., y le fueron solicitados adems, datos por cobros de alquileres en 2004 relacionados con rentas de 2003, y los datos de si haba rentas de 2004, que an no haban sido cobradas.

Durante las dos semanas, el Sr. Austen estuvo ausente, y el Sr. Kennard compil y verific sus cuentas y consigui la informacin adicional solicitada por el primero. La tarde en que regres el Sr. Austen, el Sr. Kennard le dio el sumario de datos que haba preparado. (Anexo 3). Con estos informes, el Sr. Austen elabor un informe de operacin en forma semejante al que apareci en el Diario de Moteles para Turistas. Calcul tanto los montos en dlares como los porcentajes de cada gastos para efectos de una comparacin ms efectiva con los datos del Diario.Anexo 3

MOTEL AURORA

Informacin Adicional acerca del negocio

Correspondientes a 2003, pero pagados en enero de 2004Sueldos y salarios$ 123

Anuncios103

Combustible para calefaccin55

Telfono22

Consumo de luz65

Impuesto a la propiedad raz181

Seguros447

Intereses110

Impuestos sobre sueldos y seguros8

Correspondientes a 2004, pero no pagados an el 31 de diciembre de 2004Sueldos y salarios$ 429

Anuncios213

Combustible para calefaccin140

Limpieza y accesorios18

Telfono24

Consumo de luz160

Impuesto a la propiedad raz210

Intereses100

Impuestos sobre sueldos y seguros26

Tambin se incluyen cargos por depreciacin US$ 3,878.

Preguntas

1. Preprese un estado de operacin como el que el Sr. Austen hubo de formular.

2. Cmo lo hizo el Sr. Austen, qu comentarios hubiera usted hecho en relacin con los procesos del negocio del Sr. Kennard.

SEGUNDA UNIDAD:

Registro de Transacciones e interrelaciones entre las cuentas de los Estados Financieros. Ventas e Ingresos. Mtodos de valuacin de inventarios.

PLAN CONTABLE GENERAL

Es la agrupacin de cuentas ordenadas con sus respectivas divisionarias, y cuya aplicacin est regulada por resoluciones pertinentes (CONASEV).

CUENTA

Es un ttulo que se utiliza para registra de manera formal una transaccin expresada en valores monetarios y que segn el Plan Contable General contiene la Nomenclatura de las divisionarias y la clasificacin de las subdivisionarias.

CUENTA 12CLIENTES

CUENTA DIVISIONARIA121Facturas por Cobrar

CUENTA SUBDIVISIONARIA121.01Pas

121.02Provincias

ASIENTOS DE AJUSTE

Son aquellos asientos que se preparan con el ajuste de regularizar algunas cuentas y crear las provisiones que sean necesarias, antes de elaborar el Balance General.

CLASES DE ASIENTOS DE AJUSTE

1. Con fines de establecer las provisiones o compensaciones contables, tales como:

a. Depreciaciones

b. Amortizaciones

c. Compensacin por Tiempo de Servicios

d. Jubilacin

e. Cobranzas Dudosas

f. Hipotecas en garanta

g. Desvalorizacin de Existencias

2. Con fines de saber el valor real de las existencias, y la determinacin del costo de ventas.

3. Con fines de ajustar los gastos pagados por adelantado, las prdidas o ganancias, por la fluctuacin en la cotizacin de la moneda extranjera.

4. Con fines de ajustar los cobros adelantados para regularizar las ganancias o prdidas del perodo.

5. Por los errores u omisiones involuntarios que pueden cometerse en los registros contables durante el perodo.

Interrelaciones entre las Cuentas del Estado de Prdidas y Ganancias y el Balance

Estado de Prdidas y Ganancias

Este Estado Financiero tiene en general la siguiente Estructura:Ventas

(-) Descuentos sobre Ventas

(-) Devoluciones sobre Ventas y bonificaciones

(-) Costo de Mercadera Vendida

(+) Descuento sobre Compras

Utilidad Bruta

(-) Gastos:

Comercializacin

Administrativos

Financieros

Utilidad de Operacin

(+) Ingresos Extraordinarios:

Ingresos Financieros

Otros Ingresos

Utilidad antes de Impuestos

(-) Impuestos

Utilidad Despus de Impuestos

(-) Dividendos

Utilidad del Perodo

1. Ventas, se pueden dar al crdito o al contado, en caso de venderse a crdito se carga a las Cuentas por Cobrar y si es al contado debita la Cuenta Caja.

2. Descuentos sobre Ventas, se da por pronto pago que realiza el cliente a la empresa

3. Devoluciones sobre Ventas y bonificaciones, precio de ventas de productos devueltos por clientes y las bonificaciones por diferencias en las especificaciones, p.e calidad de los productos. Estos dos tipos de descuentos tienen su partida doble con cargos a la Cuenta Ventas.

4. Costo de Mercadera Vendida, es una cuenta reflejo que se da cuando se realiza la venta, en el caso de bienes, est relacionado con el despacho de los productos. Su importe puede ser calculado de varias maneras, dependiendo de las facilidades de registro y control con que cuente la empresa. Si es comercial se registra el valor de adquisicin del producto, si se trata de empresa manufacturera se calcular a partir de la determinacin del costo asociado a la produccin de los factores de produccin: costo de materiales directos y los costos de conversin mano de obra y de fabricacin- y los valores de los saldos de los inventarios de productos terminados inicial y Final:

Costo de Mercanca Vendida = Inv. Prod.Termdo Inicial + Produccin - Inv. Prod.Termdo Final

La partida doble es registrada con un abono a la Cuenta Inventario de ProductosTerminados.

5. Descuento sobre Compras, son saldos a favor de la empresa que recibe de parte de proveedores, bienes, servicios, que son registrados con fines de gestin.

6. Utilidad Bruta, se salda contra las cuentas de: Ventas, Descuentos sobre Ventas, Devoluciones sobre Ventas y bonificaciones, Costo de Mercadera Vendida y Descuento sobre Compras.

7. Gastos de Comercializacin, Administrativos o Financieros, estos se dan por el periodo y sus cargos pueden tener su contrapartida con pagos de caja y/o bancos o abonos a cuentas de pasivo corriente: Cuentas por pagar provedores, Sueldos y Salarios por Pagar y Intereses por Pagar

8. Utilidad de Operacin, se salda contra las cuentas de: Utilidad Bruta y los Gastos de Comercializacin, Administrativos o Financieros.

9. Ingresos Extraordinarios, formado por ingresos diferentes al giro del negocio , por ejemplo Ingresos Financieros generados por Inversiones en Valores Negociables- y Otros Ingresos regalas, arriendos, ventas de activos fijos-. Estos se dan por el periodo y su abono puede tener su contrapartida con cargos a la cuenta caja y/o bancos o cuentas de activo corriente: Cuentas por cobrar Intereses por Cobrar-.

10. Utilidad antes de Impuestos, se salda contra las cuentas de: Utilidad de Operacin y los Ingresos Extraordinarios.

11. Impuestos, calculado para el perodo a partir de la cantidad determinada en la Utilidad antes de Impuestos. Su cargo puede tener su contrapartida con abonos a la cuenta caja y/o bancos o cuentas de pasivo corriente: Impuestos por Pagar.

12. Dividendos, son los montos a distribuir a los accionistas de parte de la empresa. Se establecen por el periodo y su cargo puede tener su contrapartida con abonos a la cuenta caja y/o bancos o cuentas de pasivo corriente: Cuentas por Pagar Dividendos por Pagar -.

13. Utilidad del Perodo, se salda contra las cuentas de: Utilidad antes de Impuestos y los Impuestos. Este importe se salda carga- con la cuenta del balance, Superavit Acumulado donde se abona.

Balance

Activo Circulante

Caja

Bancos

Inversiones en Valores Negociables

Cuentas por Cobrar Clientes:

Facturas

Letras

Pagars

Inventarios:

Materia Prima

Artculos de Consumo

Repuestos y Suministros

Productos en Proceso

Productos Terminados

Activos Fijos

(-) Depreciacin Acumulada

Activos Intangibles:

Patentes

Estudios

(-) Amortizacin de Intangible Acumulada

Pasivo Corriente o Flotante

Sobregiros

Prstamos

Cuentas por Pagar :

Facturas

Letras

Pagars

Sueldos y Salarios por Pagar

Intereses por Pagar

Impuestos por Pagar

Deudas a Largo Plazo

Patrimonio

Capital Social

Supervit Acumulado

Para encontrar los valores del balance se utilizan en las cuentas de este estado financiero la siguiente expresin:

EntradasSalidas

Saldo final =Saldo inicial ( + ) o ( - ) o

IncrementosDisminuciones

Activo Circulante, estn conformadas por cuentas que deben liquidarse en el corto plazo, dentro de un ao. El orden el que se presentan est relacioando por su grado de liquidez - esto de convertirse en dinero - de lo ms lquido a lo menos lquido.

1. Caja, los cargos a la cuenta Caja por Ingresos tienen su contrapartida con abonos en la Cuenta Ventas, Cuentas por Cobrar, Ingresos Extraordinarios -por Regalas, arriendos, ventas de activos fijos-Cuentas por Pagar Clientes- adelantos de clientes- sobregiros, prstamos. Los abonos a la cuenta Caja por Egresos tienen su contrapartida con cargos a: Sobregiros, Prstamos, Cuentas por Pagar Proveedores materias primas, artculos de consumo, mercancas, repuestos y suministros-; Cuenta Sueldos y Salarios por Pagar; Gastos Diversos comercializacin, administracin, financieros-; Cuenta de Activos Fijos compras de activos fijos-, Cuenta Dividendos por Pagar.

2. Bancos, los cargos y abonos trabajan con las mismas cuentas mencionados en la Cuenta Caja, slo que las operaciones se hacen a travs de un intermediario financiero.

3. Inversiones en Valores Negociables, son documentos que representan inversiones de los excedentes en el corto plazo, sus cargos o abonos tienen su contraparte con la cuenta caja o banco.

4. Cuentas por Cobrar Clientes, pueden ser Facturas, Letras y Pagars, estos documentos estn vinculados con el grado de confianza y riesgo que est asumiendo la empresa con sus clientes. Estos se dan por el periodo, sus abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta Caja y/o bancos, Cuentas incobrables, Descuentos sobre Ventas, Devoluciones sobre Ventas y bonificaciones; y sus cargos se contraponen a abonos a la Cuenta Ventas cabe notar que estamos relacionando esta cuenta del Estado de Prdidas y Ganancias con otra de Balance, Cuentas por Cobrar-.

5. Inventarios pueden ser de: Materia Prima, Artculos de Consumo, Repuestos y Suministros, Productos en Proceso, Productos Terminados.

Inventarios de: Materia Prima, Artculos de Consumo, Repuestos y Suministros, los cargos tienen su contrapartida con abonos a Cuentas por Pagar Proveedores o las cuentas Caja y/o Bancos, los abonos se vinculan con cargos a la cuenta de Inventarios de Productos en Proceso.

Inventarios de Productos en Proceso, los cargos tienen su contrapartida con abonos a las cuentas: Inventarios de Materia Prima; Sueldos y Salarios por Pagar; Inventarios de: Artculos de Consumo, Repuestos y Suministros, Depreciacin Acumulada y otros. Los abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta de Inventarios de Productos Terminados.

Inventarios de Productos Terminados, los cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta de Inventarios de Productos en Proceso. Los abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta de Costo de Mercadera Vendida cabe notar que estamos relacionando esta cuenta del Estado de Prdidas y Ganancias con otra de Balance, Inventarios de Productos Terminados -.

Activos Fijos, los cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta de a la cuenta Caja y/o bancos, Cuentas por Pagar Proveedores. Los abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta del Activo Fijo Neto a venderse o donarse clculo del costo del activo fijo vendido: valor de compra del activo menos la depreciacin acumulada- .

Depreciacin Acumulada, los abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta Gastos de Depreciacin. Los cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta del Activo Fijo Neto a venderse o donarse.

Activos Intangibles, los cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta de a la cuenta Caja y/o bancos, Cuentas por Pagar Proveedores. Los abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta del Activo Intangible Neto a venderse o donarse.Amortizacin de Intangible Acumulada, los abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta Amortizacin de Intangible. Los cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta del Activo Intangible Neto al venderse o donarse.

Pasivo Corriente o Flotante, estn conformadas por cuentas que debe cancelar la empresa en el corto plazo, dentro de un ao. 1. Sobregiros y Prstamos, los abonos y cargos a esta cuenta tienen su contrapartida con cargos y abonos a la cuenta Bancos respectivamente.

2. Cuentas por Pagar, pueden ser Facturas, Letras y Pagars, estos documentos estn vinculados con el grado de confianza y riesgo que estn asumiendo los proveedores de bienes y servicios con la empresa. Estos se dan por el periodo, sus abonos tienen su contrapartida con cargos a las cuentas Inventarios y Gastos Diversos; y sus cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta Caja y/o bancos.

3. Sueldos y Salarios por Pagar, sus abonos tienen su contrapartida con cargos a las cuentas Inventarios de Productos en Proceso y Gastos Diversos; y sus cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta Caja y/o bancos.

4. Intereses por Pagar, sus abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta Gastos Financieros; y sus cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta bancos.

5. Impuestos por Pagar, sus abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta Impuestos; y sus cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta bancos.

Deudas a Largo Plazo, estn conformadas por cuentas que debe cancelar la empresa en el largo plazo, ms de un ao, los abonos y cargos a esta cuenta tienen su contrapartida con cargos y abonos a la cuenta Bancos respectivamente.

Patrimonio, estn conformadas por cuentas que reflejan los aportes de los accionistas Capital Social- y por la aplicacin del proceso de acumulacin, en donde periodo tras perodo se van agregando las utilidades o prdidas a la cuenta Superavit Acumulado1. Capital Social, registra el aporte en trminos del valor nominal de las acciones. Sus abonos pueden tener su contrapartida con cargos a Cuentas del Activo, tanto Corriente, Fijos e Intangibles, dependiendo de cmo se dio el aporte; tambin se da contra la cuenta Supervit Acumulado cuando se capitalizan las utilidades. Los cargos tienen su contrapartida con abonos Cuentas del Activo por ejemplo Bancos, por disminucin del capital al comprar a accionistas sus acciones-.

2. Supervit Acumulado, sus abonos tienen su contrapartida con cargos a la cuenta Utilidad del Perodo del Estado de Prdidas y Ganancias-, y sus cargos tienen su contrapartida con abonos a la cuenta Capital Social.

Droguera Occidental

Samuel Parker era propietario de la Droguera Occidental. Su mayor general contena las siguientes cifras de cuentas de capital, ingresos y cuentas de gastos, las cuales, antes de ajustes, arrojaron los saldos al 31 de agosto que se especifican en seguida. (Nos muestran las cuentas de activo y pasivo).

Samuel Parker, cuenta de capital$ 8,000Gastos Varios de venta$ 70

Samuel Parker, cuenta personal Alquileres230

(saldo deudor)200Cuentas incobrables0

Ventas4,800Gastos diversos135

Compras2,900Ingresos por arrendamientos120

Sueldos de ventas200Bonificaciones sobre compras30

Gastos de Propaganda50Ingresos por intereses5

Gastos por artculos diversos consumidos0Gastos por intereses24

Seguros vencidos0Costo de mercancas vendidas0

Prdidas y Ganancias0

Efectuar los asientos de ajustes, de acuerdo con la siguiente informacin, para determinar la utilidad o prdida neta del mes de agosto:

1. Inventario de mercancas agosto 1, $ 2,300, agosto 31, $ 1,810.

2. Los ingresos por arrendamiento por $120 representan el valor de tres meses de ventas recibidos por adelantado al 1 de agosto por el subarrendamiento de la fuente de soda y del mostrador

3. Estimacin para cuentas malas $ 25

4. Se han acumulado intereses de un mes sobre $ 400 de un documento recibido en agosto 1 del anterior propietario de la fuente de sodas, por concepto de arrendamiento no cubierto oportunamente, cuyo documento devenga el 6% anual de inters.

5. Sueldos no pagados a vendedores $ 50

6. Artculos diversos usados $ 40

7. Intereses por $ 24 se dedujeron de un documento a 90 das por $ 1,600, descontado al 6% en el Banco con fecha 16 de agosto (considerar intereses por medio mes)

8. La prima del seguro se ha devengado $ 15 durante el mes

Cuestionario

1. Prepare cuentas en forma de T con los saldos mencionados

2. Registre los asientos de ajuste y pselos al mayor

3. Prepare un Estado de Prdidas y Ganancias por agosto.

Compaa Palmer (A)

El 31 de diciembre de 2006, antes de preparar los estados financieros del ao, el contralor de la Compaa Palmer revis ciertas transacciones que afectaban las cuentas por cobrar y la provisin para cobros dudosos. El contralor examin primero el balance general al 31 de diciembre de 2005, Anexo 1, y en seguida revis las operaciones del ao relacionadas con las cuentas por cobrar, de lo que resultaron los siguientes datos:

1. Ventas a crdito durante 2006, $ 4,799,621

2. Cobros de cuentas de clientes durante 2006, $ 4,786,797

3. Durante el ao se cancelaron por incobrables cuentas de clientes con un importe de $ 8,847.

4. Dos cuentas que haban sido canceladas por incobrables en 2005, se cobraron en 2006; una por $ 916 se cubri totalmente. Se hizo un pago parcial de $ 600 por la Compaa King sobre una cuenta que originalmente era de $1,185. La Compaa Palmer esperaba cobrar totalmente la cuenta mencionada, porque circulaban rumores, dignos de crdito, de que el liquidador de la quiebra de la King iba a cubrir las obligaciones al 100%.

5. La provisin para cobros dudosos se ajust para que fuera el 3% de los saldos de cuentas por cobrar al fin de ao.

Cuestionario

1. Analice los efectos de cada uno de los datos relativos a las cuentas por cobrar, la provisin para cobros dudosos y de cualesquiera otras cuentas involucradas y formule los asientos contables.

2. Proporcione los montos correctos totales de las cuentas por cobrar y de la provisin para cobros dudosos, con nmeros al 31 de diciembre de 2006, despus de registrar los movimientos contables

Anexo 1

COMPAA PALMER

Balance General al 31 de diciembre de 2005

Activo

Activo Circulante

Caja$ 371,261

Cuentas por Cobrar$ 399,329

Menos Provisin para cobros dudosos11,979387,350

Valores Gubernamentales al costo139,466

Inventarios 945,015

Total de Activo Circulante$ 1,843,090

Inversiones206,681

Activo Fijo

Terreno$ 76,534

Edificios$ 1,080,572

(-) depreciacin acumulada333,802746,770

Maquinaria de la Planta$ 1,799,176

(-) depreciacin acumulada848,121951,055

Muebles y Enseres$ 26,962

(-) depreciacin acumulada16,79610,166

Vehculos$ 28,676

(-) depreciacin acumulada16,65412,022

Equipo de Oficina$ 20,895

(-) depreciacin acumulada13,1417,754

Herramienta30,418

Patentes35,000

Total Activo Fijo$ 1,869,719

Gastos pagados por anticipado56,963

Total Activo$ 3,976,453

Pasivo y Capital

Pasivo Flotante

Cuentas por Pagar$ 234,589

Impuestos por Pagar380,323

Sueldos, Salarios e Intereses acumulados75,960

Prstamos a Largo Plazo (vencimiento dentro del ao)36,455

Total de Pasivo Flotante$ 727,327

Pasivo Consolidado

Prstamos a Largo Plazo$ 524,680

Pasivo de Contingencia

Reservas para contingencias de operacin$ 65,951

Capital

Capital social$ 1,337,810

Utilidades por distribuir1,320,685

Capital Total$ 2,658,495

Total de Pasivo y Capital$ 3,976,453

Mtodos de Fijacin de Precios

Estos mtodos son usados para valorar los inventarios de: materiales e insumos, repuestos, suministros y productos terminados, y consisten en el procedimiento para calcular el costo unitario de las unidades que son retiradas del inventario por las requisiciones o salidas de productos.

Este procedimiento puede dar lugar a la siguiente clasificacin:

1. Definir el costo unitario de las unidades retiradas del inventario usando inicialmente el costo unitario de las primeras unidades que entraron al inventario hasta que se agoten, continuando con el costo unitario de las unidades que le sucedieron en el ingreso, y as sucesivamente hasta que se cumpla con el requerimiento total de unidades, a esta forma se le denomina "PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR - PEPS".

2. Definir el costo unitario de las unidades retiradas del inventario usando inicialmente el costo unitario de las ltimas unidades que entraron al inventario hasta que se agoten, continuando con el costo unitario de las unidades que le precedieron en el ingreso, y as sucesivamente hasta que se cumpla con el requerimiento total de unidades, a esta forma se le denomina "ULTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR - UEPS".

3. Definir el costo unitario de las unidades retiradas del inventario usando el ltimo costo unitario promedio de calculado a partir del costo de las unidades que se encuentran en el inventario y el costo de las ltimas unidades que entraron al inventario, a esta forma se le denomina "PROMEDIO PONDERADO O PROMEDIO MOVIL".En estos mtodos la forma de calcular el costo de las unidades que son retiradas del inventario no significa que debe guardar relacin necesariamente con el manejo fsico de los productos o insumos, ya que estos tienen las mismas caractersticas, tienen igual cdigo porque son idnticos.

A continuacin se muestra un ejemplo que presentar la aplicacin de la metodologa para cada mtodo descrito.

Se tienen 100 unidades del producto XZW a un valor de 2.00 US$ cada una al inicio del mes de Enero, el da 4 ingresan de parte de uno de los proveedor 200 unidades a un valor de 2.10, al da 25 son solicitados por el departamento de fabricacin para la Orden de Produccin N 236 250 unidades. Calcular el costo unitario de las unidades solicitadas y del inventario final usando los mtodos del PEPS, UEPS y PROMEDIO PONDERADO.

PEPS

FechaIngresoSalidaSaldo Final

UnidadCosto UnitarioTotal IngresoUnidadCosto UnitarioTotal SalidaUnidadCosto UnitarioTotal Saldo

1/011002.00200.00

4/012002.10420.001002.00200.00

2002.10420.00

25/01100 (1)2.00200.00

1502.10315.00502.10105.00

Total200420.00250515.0050 (2)105.00

(1) De las 250 unidades que son retiradas del inventario por tratarse del sistema PEPS 100 corresponden a las primeras unidades que entraron a un valor de 2.00 US$ por unidad, luego para completar las 250 unidades requeridas se toman 150 unidades de las que le sucedieron en el ingreso a un valor de 2.10 US$.

(2) Nmero de unidades resultante de: las unidades iniciales 100, ms las unidades que ingresaron 200 y la disminucin de en 250 unidades por el requerimiento de produccin, a estas unidades se le aplica el costo unitario de las unidades que le sucedieron.

UEPS

FechaIngresoSalidaSaldo Final

UnidadCosto UnitarioTotal IngresoUnidadCosto UnitarioTotal SalidaUnidadCosto UnitarioTotal Saldo

1/011002.00200.00

4/012002.10420.001002.00200.00

2002.10420.00

25/01200(3)2.10420.00

502.00100.00502.00100.00

Total200420.00250520.0050(4)100.00

(3) De las 250 unidades que son retiradas del inventario por tratarse del sistema UEPS 200 corresponden a las ltimas unidades que entraron a un valor de 2.10 US$ por unidad, luego para completar las 250 unidades requeridas se toman 50 unidades de las que le precedieron en el ingreso a un valor de 2.00 US$.

(4) Nmero de unidades resultante de: las unidades iniciales 100, ms las unidades que ingresaron 200 y la disminucin de en 250 unidades por el requerimiento de produccin, a estas unidades se le aplica el costo unitario de las unidades que le precedieron.

PROMEDIO PONDERADO

FechaIngresoSalidaSaldo Final

UnidadCosto UnitarioTotal IngresoUnidadCosto UnitarioTotal SalidaUnidadCosto UnitarioTotal Saldo

1/011002.00200.00

4/012002.10420.003002.06(5)620.00

25/01250(6)2.06516.66502.06103.34

Total200420.00250516.6650(7)103.34

(5) Por tratarse del sistema PROMEDIO PONDERADO, se calcula este costo unitario promedio ponderado a partir del costo de las unidades que se encuentran en el inventario inicialmente - 100 unidades valoradas en 200 US$ - y el costo de las ltimas unidades que entraron al inventario - 200 unidades valoradas en 420 US$ -, determinndose un costo unitario de 2.06 US$ - (200+420)US$ / (100+200) unidades -.

(6) Este costo unitario promedio ponderado calculado - 2.06 US$- se aplica a las 250 unidades que son retiradas del inventario.

(7) Nmero de unidades resultante de: las unidades iniciales 100, ms las unidades que ingresaron 200 y la disminucin de en 250 unidades por el requerimiento de produccin, a estas unidades se le aplica el costo unitario promedio ponderado calculado.

Conclusiones

A partir del siguiente cuadro resumen se pueden establecer las siguientes conclusiones:

MtodoIngresoSalidaSaldo Final

UnidadCosto UnitarioTotal IngresoUnidadCosto UnitarioTotal SalidaUnidadCosto UnitarioTotal Saldo

PEPS200420.00250515.00502.10105.00

UEPS200420.00250520.00502.00100.00

Promedio200420.00250516.66502.06103.34

1. En situaciones de incrementos de precios de los productos o insumos adquiridos, el mtodo UEPS arroja mayor valor en las unidades que se retiran del inventario, lo que indicara que los costos seguiran la tendencia de los precios externos, que se reflejara en costos elevados y mrgenes de utilidad menores, disminuyendo la recaudacin de impuestos.

2. Caso contrario se dara con el mtodo del PEPS, donde los costos de las unidades que se retiran del inventario seran menores, que resultaran en mrgenes de utilidad mayores, incrementndose la recaudacin de impuestos y descapitalizando a la empresa para el siguiente ciclo comercial y productivo.

3. Los resultados del mtodo del promedio ponderado en cuanto a los costos de las unidades que se retiran del inventario, se encuentran entre los dos mtodos.

Por los resultados descritos, que afectan la captacin de impuestos por los gobiernos, son normalmente autorizados a emplearse los mtodos PEPS y el del PROMEDIO PONDERADO.

COMPAIA FALSMAN S.A.

La compaa Falsman S.A. usa tarjetas de inventario de cinco secciones: establecimientos para Ordenado, Reservado, Recibido, Entregado y Saldo. Prepare para las transacciones que siguen abajo que afectan el material EPG, tarjeta No. 481, situacin casillero C121, mximo 1,100 unidades, mnimo 300 unidades.

Tarjetas de cinco secciones del submayor de materiales y suministros para los mtodos de valoracin de inventarios de lo primero que entra es lo primero que sale, lo ltimo que entra es lo primero que sale y el promedio mvil.

Abril 1Saldo del inventario, 500 unidades a $5.00

4Entregados para la orden de produccin No. 421, 100 unidades.

6Ordenado para el pedido No. A102, 800 unidades a $5.20

8Entregados 100 unidades para su uso en orden de produccin No. 425

10Reservadas 220 unidades para la orden de produccin No. 428

10Recibidas 700 unidades a cuenta del pedido No. A102, a $5.20

12Entregado 150 unidades para la orden de produccin No. 432

12Reservadas 300 unidades para la orden de produccin No. 436

16Entregadas 220 unidades reservadas para la orden de produccin No. 428

18Recibido el resto de la orden de compra No. A102, al precio de $5.25

20Ordenadas 450 unidades del pedido No. A108

24Recibidos de la fbrica 20 unidades sobrantes de la orden de produccin No. 428

26Devueltos al proveedor 100 unidades recibidas del pedido A102, debido al precio aumentado.

27Recibido los materiales pedidos por la orden de compra A108, valorados a $5.10

29Entregados 40 unidades para su uso en la reparacin del edificio de la fbrica.

30Reservadas 150 unidades para la orden de produccin No. 435.TERCERA UNIDAD:

Activos Fijos e Intangibles. Pasivos Corrientes y Deudas a Largo Plazo. Flujo de Efectivo.

Depreciacin contable y fiscal

INTRODUCCION

Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que sta sea, que jams haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad mayor de dinero que si estuvisemos comprando un artculo de esos que llaman comnmente de segunda mano.

Esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales tambin se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacan al principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida til, es decir, cuando queremos deshacernos de l, lo que nos pagara otra persona por adquirirlo sera slo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.

Sin embargo, esa cantidad que se va a recibir casi siempre es calculada de acuerdo a lo que cada dueo supone que su bien debe valer en ese momento, sin detenerse a pensar si en realidad est pidiendo la cantidad correcta o se encuentra en un error.

Por ese motivo existe la depreciacin contable, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a travs de ciertos mtodos. stos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada.

Asimismo, cuando se van a pagar los impuestos por las inversiones que se han realizado, es posible que paguemos menos, no obstante, debemos conocer algo sobre la depreciacin fiscal, la cual nos indica qu es lo que podemos dejar de pagar y qu no.

LA DEPRECIACION

Antes de comenzar a hablar sobre los temas que nos ocupan, es importante presentar una definicin a cerca del concepto principal.

La depreciacin es un reconocimiento racional y sistemtico del costo de los activos fijos, distribuido durante su vida til estimada, que reconozca de alguna manera el uso de este bien en un determinado proceso productivo o comercial. Su distribucin puede hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes mtodos: lnea recta, suma de los dgitos de los aos, saldos decrecientes, nmero de unidades producidas o nmero de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor tcnico, que debe revelarse en las notas a los estados contables.

VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO

A menudo es difcil estimar la vida til y el valor de desecho, de recuperacin o de rescate de un activo fijo, pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciacin para un perodo. Por lo general, una compaa estima la vida til de acuerdo con la experiencia previa obtenida con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las distintas agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables.

DEPRECIACION CONTABLE

Con excepcin de los terrenos, la mayora de los activos fijos tienen una vida til limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro fsico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la prdida de utilidad comparativa obsolescencia tecnolgica- respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminucin de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciacin.

La depreciacin indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida til al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.

El cmputo de la depreciacin de un perodo debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, si ste se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciacin se calcula sobre el costo original de adquisicin, mientras que si existieron revalos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este clculo deber realizarse cada vez que se incorpore un bien o mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.

Por otro lado, debe considerarse el valor residual final o valor recuperable que ser el que tendr el bien cuando se discontine su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalacin y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.

Importe original+Revalos efectuados-Valor recuperable=Importe a depreciar

Para calcular la depreciacin imputable a cada perodo, debe conocerse:

Costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su adquisicin.

Vida til del activo que deber ser estimada tcnicamente en funcin de las caractersticas del bien, el uso que le dar, la poltica de mantenimiento del ente, la existencia de mercados tecnolgicos que provoquen su obsolescencia, etc.

Valor residual final.

Mtodo de depreciacin a utilizar para distribuir su costo a travs de los perodos contables.

Mtodos de depreciacin

Se han desarrollado varios mtodos para estimar el gasto por depreciacin de los activos fijos tangibles. Los cuatro mtodos de depreciacin ms utilizados son:

El de la lnea recta.

El de unidades producidas.

El de la suma de los dgitos de los aos.

El del doble saldo decreciente.

La depreciacin de un ao vara de acuerdo con el mtodo seleccionado pero la depreciacin total a lo largo de la vida til del activo no puede ir ms all del valor de recuperacin. Algunos mtodos de depreciacin dan como resultado un gasto mayor en los primeros aos de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un mtodo para depreciar los activos fijos.

METODOS DE DEPRECIACIN

METODOCARGO DE DEPRECIACION

Lnea rectaIgual todos los aos de vida til

Unidades producidasDe acuerdo a la produccin

Suma de los dgitos de los aosMayor los primeros aos

Doble saldo decrecienteMayor los primeros aos

Mtodo de lnea recta

En el mtodo de depreciacin en lnea recta se supone que el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Este mtodo se usa con frecuencia por ser sencillo y fcil de calcular. El mtodo de la lnea recta se basa en el nmero de aos de vida til del activo, de acuerdo con la frmula:

Monto de la depreciacin para cada ao de vida del activo o gasto de depreciacin anual=Costo valor de desecho

Aos de vida til

La depreciacin anual para un camin al costo de $33 000 000 con una vida til estimada de cinco aos y un valor de recuperacin de $3 000 000, usando el mtodo de la lnea recta es:

$33 000 000 - $3 000 000=Gasto de depreciacin anual de $6 000 000

5 aos

100%=20% x $30 000 000 ($33 000 000 - $3 000 000) = $6 000 000

5 aos

Mtodo de las unidades producidas

El mtodo de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el nmero total de unidades que se usarn, o las unidades que puede producir el activo, o el nmero de horas que trabajar el activo, o el nmero de kilmetros que recorrer de acuerdo con la frmula.

Costo de depreciacin de una unidad hora o kilmetro

=Costo valor de desecho

Unidades de uso, horas o kilmetros

Gasto por depreciacin del periodo=Costo de depreciacin de una unidad hora o kilmetroxNmero de unidades horas o kilmetros usados durante el periodo

Por ejemplo, suponga que el camin utilizado en el ejemplo anterior recorrer 75 000 kilmetros aproximadamente. El costo por kilmetro es:

$33 000 000 - $3 000 000=$400 de costo de depreciacin por kilmetro

75 000 kilmetros

Para determinar el gasto anual de depreciacin, se multiplica el costo por kilmetro ($400) por el nmero de kilmetros que recorrer en ese periodo. La depreciacin anual del camin durante cinco aos se calcula segn se muestra en la tabla siguiente:

AoCosto por kilmetroXKilmetrosDepreciacin anual

1$40020 000$8 000 000

240025 00010 000 000

340010 000 4 000 000

440015 000 6 000 000

5400 5 000 2 000 000

75 000$30 000 000

Los mtodos de depreciacin en lnea recta y de unidades producidas distribuyen el gasto por depreciacin de una manera equitativa. Con el mtodo de lnea recta el importe de la depreciacin es el mismo para cada periodo fiscal. Con el mtodo de unidades producidas el costo de depreciacin es el mismo para cada unidad producida, de cuntas horas se emplean o de los kilmetros recorridos, durante el periodo fiscal.

Mtodo de la suma de los dgitos de los aos

En el mtodo de depreciacin de la suma de los dgitos de los aos se rebaja el valor de desecho del costo del activo. El resultado se multiplica por una fraccin, con cuyo numerador representa el nmero de los aos de vida til que an tiene el activo y el denominador que es el total de los dgitos para el nmero de aos de vida del activo. Utilizando el camin como ejemplo el clculo de la depreciacin, mediante el mtodo de la suma de los dgitos de los aos, se realiza en la forma siguiente:

Ao 1 + ao 2 + ao 3 + ao 4 + ao 5 = 15 (denominador)

Puede usarse una frmula sencilla para obtener el denominador.

Ao + (ao x ao)=denominador

2

5 + (5 x 5)=30=15 (denominador)

22

La depreciacin para el ao 1 puede ser calculada mediante las siguientes cifras:

Costo-Valor de desecho=Suma a depreciar

$33 000 000-$3 000 000=$30 000 000

Suma a depreciarxAos de vida pendientes

Suma de los aos=Depreciacin del ao 1

$30 000 000x5/15=$10 000 000

En el siguiente cuadro se muestra el clculo del gasto anual por depreciacin, de acuerdo con el mtodo de la suma de los dgitos de los aos, para los cinco aos de vida til del camin de los ejemplos anteriores.

METODO: SUMA DE LOS DGITOS DE LOS AOS

AoFraccinXSuma a depreciarDepreciacin anual

15/15$30 000 000$10 000 000

24/1530 000 000 8 000 000

33/1530 000 000 6 000 000

42/1530 000 000 4 000 000

51/1530 000 000 2 000 000

15/15$30 000 000

El mtodo de la suma de los dgitos de los aos da como resultado un importe de depreciacin mayor en el primer ao y una cantidad cada vez menor en los dems aos de vida til que le quedan al activo. Este mtodo se basa en la teora de que los activos se deprecian ms en sus primeros aos de vida.

Mtodo del doble saldo decreciente

Un nombre ms largo y ms descriptivo para el mtodo del doble del saldo decreciente sera el doble saldo decreciente, o dos veces la tasa de la lnea recta. En este mtodo no se deduce el valor de desecho o de recuperacin, del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. En el primer ao, el costo total de activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciacin anual por el mtodo de la lnea recta. En el segundo ao, lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en libros del activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciacin acumulada.

La depreciacin del camin, de acuerdo con el mtodo del doble saldo decreciente se calcula como sigue:

100%=20% x 2=40% anual

Vida til de 5 aos

40% x valor en libros (costo depreciacin acumulada) = depreciacin anual

El siguiente cuadro muestra el gasto anual por depreciacin durante los cinco aos de vida til del camin, mediante el mtodo del doble saldo decreciente:

MTODO: DOBLES SALDOS DECRECIENTES

AoTasaXValor en libros

(importe a depreciar)=Gastos por depreciacin anualDepreciacin acumulada

140%X$ 33 000 000=$13 200 000$13 200 000

13 200 000

240%X$ 19 800 000=7 920 00021 120 000

7 920 000

340%X$ 11 880 000=4 752 00025 872 000

4 752 000

440%X$ 7 128 000=2 851 00028 723 000

4 752 000

540%X$ 4 277 000=1 277 00030 000 000

1 277 000

$ 3 000 000

Observe que en el ltimo ao el 40% de $4 277 000 sera igual a $1 710 800 en lugar de los $1 277 000 que se presentan en el cuadro. Es necesario mantener el valor de desecho de $3 000 000, debido a que no puede depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperacin. Por tanto, se tiene que ajustar la depreciacin del ltimo ao de la vida til del activo, en forma tal que el importe total de la depreciacin acumulada llegar a $30 000 000, es decir, la parte del costo que debe ser depreciada a lo largo del periodo de cinco aos.

Depreciacin en periodos fraccionarios

Todos los mtodos de depreciacin que se han presentado muestran el importe de sta, por un ao completo de la vida del activo. Con frecuencia el ao de vida de un activo no coincide con el ao fiscal de una empresa, o no es lo mismo. Por tanto, es necesario calcular la depreciacin por la fraccin del ao, para registrar el importe correcto del gasto en el periodo fiscal.

Con el mismo ejemplo del camin de los ejercicios anteriores, suponga que se compr el 10 de octubre de 20__. Si se utiliza el mtodo de la depreciacin en lnea recta, el clculo del gasto por depreciacin del ao A ser:

$33 000 000 - $3 000 000=$6 000 000 de depreciacin anual

5 aos

$6 000 000=$500 000 de depreciacin mensual

12 meses

En el siguiente cuadro se muestra la depreciacin en los cinco aos de vida del camin.

Ao fiscalNmero de mesesXDepreciacin mensual=Depreciacin anual

A3*X$ 500 000=$ 1 500 000

B12X 500 000= 6 000 000

C12X 500 000= 6 000 000

D12X 500 000= 6 000 000

E12X 500 000= 6 000 000

F9+X 500 000= 4 500 000

Cantidad a depreciar en los cinco aos:$30 000 000

* Octubre a diciembre+ Enero a septiembre

Observe que, en el cuadro anterior, el primer ao de vida del activo va ms all del periodo fiscal de la compaa. En el mtodo de lnea recta, a cada mes del calendario le corresponde una cantidad igual de depreciacin. Por tanto, las nicas diferencias que deben tomarse en cuenta al calcular la depreciacin para un ao fiscal radican en el primer ao y en el ao en que se da de baja, o sea, en el ltimo ao. Sin embargo, cuando se usa el mtodo de la suma de los dgitos de los aos o el del doble del saldo decreciente, no se producen cantidades iguales de depreciacin.

Si se compr el camin el 10 de octubre de 20__ y se emple el mtodo de la suma de los dgitos de los aos, el clculo de la depreciacin para el primer ao sera:

5/15 x $30 000 000 ($33 000 000 - $3 000 000) =$10 000 000 es la depreciacin del ao 1

Los $10 000 000 deben distribuirse en los tres meses (octubre, noviembre y diciembre) del ao A en que se utiliz el activo:

3/12 x $10 000 000 = $2 500 000, depreciacin para el ao A

El saldo de 9/12 x $10 000 000, es decir $7 500 000, se aplicar como depreciacin para los primeros nueve meses (enero a septiembre) del ao B. La depreciacin para los ltimos tres meses del ao B (octubre, noviembre y diciembre) se calcula as:

4/15 x $30 000 000 = $8 000 000 x 3/12 = $2 000 000

El importe total de la depreciacin para el ao B es:

$7 500 000 (ltimos nueve meses del ao 1) + $2 000 000 (primeros tres meses del ao 2) = $9 500 000

En el siguiente cuadro se muestra la depreciacin para los cinco aos de vida til del camin utilizando el mtodo de la suma de los dgitos de los aos.

En la mayor parte de los casos, la compra de los activos se realiza en pocas que no coincidan con el inicio del ao fiscal. Es importante recordar que el gasto por depreciacin debe corresponder al ao fiscal de la compaa y no a la vida fsica del activo. A menudo es til formular un cuadro mostrando la fecha en que fue adquirido el activo, as como los clculos de la depreciacin para cada ao fiscal, antes de elaborar los asientos de ajustes de la depreciacin.

PROGRAMA DE DEPRECIACION

Ao del activoAo fiscal

AoClculoImporteClculoImporteAo

15/15 x $30 000 000=$10 000 0003/12 =$2 500 000$2 500 000A

24/15 x 30 000 000= 8 000 0009/12 = 7 500 000 9 500 000B

3/12 = 2 000 000

33/15 x 30 000 000= 6 000 0009/12 = 6 000 000 7 500 000C

3/12 = 1 500 000

42/15 x 30 000 000= 4 000 0009/12 = 4 500 000 5 500 000D

3/12 = 1 000 000

51/15 x 30 000 000= 2 000 0009/12 = 3 000 000 3 500 000E

3/12 = 500 000F

S9/12 = 1 500 000 1 500 000

Importe a depreciar:$30 000 000$30 000 000

Asientos de ajuste para registrar la depreciacin

Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciacin:

1. Al final del periodo fiscal, ya sea mensual o anual.

2. Al momento de la venta, o cuando se da de baja el activo.

En ambos casos las cuentas que se utilizan para registrar la depreciacin son: un dbito a gastos de depreciacin y un crdito a depreciacin acumulada. Dos de las partes del asiento de ajuste pueden variar de acuerdo con el tipo de activo que se est depreciando: el importe y el nombre del activo fijo depreciado. Por ejemplo, el asiento para registrar la depreciacin del camin (comprado el 10 de octubre de 20__) al finalizar 20__, utilizando el mtodo de la lnea recta, es el siguiente:

20__Dic. 31Gastos de depreciacin

Depreciacin acumulada/camin1 500 000

1 500 000

Puede establecerse una cuenta de depreciacin para cada activo fijo, para cada grupo de activos fijos, o una cuenta que incluya todos los activos fijos. Las empresas pequeas con pocos activos fijos pueden utilizar slo una cuenta de gastos de depreciacin para todos. Sin embargo, las compaas con una mayor variedad de activos fijos pueden tener