mate

6
NOMBRES: ANGIE PELAEZ CH. COD: 20121187054. MARY A. BONILLA E. COD: 20121187231 JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL. PROFESORA: ALEXANDRA MARTINEZ. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS. Los niños, actores cortejados de la economía mercantil. MoniqueDeagnaud. MATEMONSTRUOS: Este es un programa televisivo infantil el cual contiene un sentido pedagógico frente a la enseñanza de las matemáticas. El objetivo de este programa es incentivar el uso de las matemáticas para las acciones del diario vivir y resolver los problemas de lo cotidiano con la lógica matemática y el uso de los números. Frente al uso de lo enseñado en este programa se puede decir que si es útil para el cotidiano, ya que en el programa se tratan temas de matemáticas pero a raíz de situaciones que se dan en el hogar y en medio de las actividades diarias tan simples como la organización de objetos de la casa o la repartición de alimentos para una cena, entre otros. Por esto, el contenido de este programa es importante para que los niños, incluso los adultos, podamos hallar la solución a diferentes situaciones con el uso de la lógica. La contextualización que se da en este programa desde la perspectiva cotidiana permite un puente entre la matemática, su aprendizaje y su uso en todo instante cotidiano. El lenguaje tecnológico en este programa se evidencia muy poco puesto que en él se habla a partir de la incentivación al uso de las capacidades humanas frente a su cognición y la resolución de problemas, pero todo desde el uso de las

Transcript of mate

Page 1: mate

NOMBRES: ANGIE PELAEZ CH. COD: 20121187054. MARY A. BONILLA E.

COD: 20121187231

JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL.

PROFESORA: ALEXANDRA MARTINEZ. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INFANTIL.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL LENGUAJE DE LOS

NIÑOS.

Los niños, actores cortejados

de la economía mercantil.

MoniqueDeagnaud.

MATEMONSTRUOS:

Este es un programa televisivo infantil el cual contiene un sentido pedagógico

frente a la enseñanza de las matemáticas. El objetivo de este programa es

incentivar el uso de las matemáticas para las acciones del diario vivir y resolver los

problemas de lo cotidiano con la lógica matemática y el uso de los números.

Frente al uso de lo enseñado en este programa se puede decir que si es útil para

el cotidiano, ya que en el programa se tratan temas de matemáticas pero a raíz de

situaciones que se dan en el hogar y en medio de las actividades diarias tan

simples como la organización de objetos de la casa o la repartición de alimentos

para una cena, entre otros.

Por esto, el contenido de este programa es importante para que los niños, incluso

los adultos, podamos hallar la solución a diferentes situaciones con el uso de la

lógica. La contextualización que se da en este programa desde la perspectiva

cotidiana permite un puente entre la matemática, su aprendizaje y su uso en todo

instante cotidiano.

El lenguaje tecnológico en este programa se evidencia muy poco puesto que en él

se habla a partir de la incentivación al uso de las capacidades humanas frente a

su cognición y la resolución de problemas, pero todo desde el uso de las

Page 2: mate

habilidades cognitivas y mentales desligadas de cualquier aparato o avance

tecnológico.

ANÁLISIS DEL LENGUAJE INFANTIL FRENTE A LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

NOMBRE DE LA NIÑA CON QUIÉN SE TRABAJÓ: MARIA PAZ.

Influencia de los medios de comunicación en el uso del lenguaje:Los medios

de comunicación usados y/o conocidos por la niña son la televisión y el internet.De

la televisión la mayoría de los programas de los cuales nos habló eran programas

del canal DiscoveryKids, el cual es un canal que presenta programas infantiles y

que según la niña, los ve todas las tardes cuando está en su casa y su madre o su

abuela la deja ver televisión para distraerse.

En la infancia la influencia del mundo que les rodea es de especial importancia ya

que los niños están a la expectativa del mundo que les rodea, aprendiendo y

recibiendo todo estímulo e idea que el mundo les presenta, y es por esto que los

medios de comunicación son de gran incidencia en el aprendizaje y en la

expresión de los niños.Pero se debe tener en cuenta que cada factor de influencia

que se presenta en el aprendizaje de los niños, específicamente en el aprendizaje

y uso del lenguaje, está controlado por lo que se enseña a través de los medios de

comunicación y en las escuelas (específcamente en el marco de la globalización,

la enseñanza de otros idiomas) que está empobreciendo nuestro idioma.

“Sin duda los medios, y especialmente la televisión, ejercen una gran influencia

sobre los más pequeños. Los niños pasan más tiempo mirando sus series

favoritas en la televisión, que jugando e interactuando con el resto de niños, o

dedicando el tiempo a los estudios. Normalmente las series o dibujos animados

que los más pequeños de la casa ven en la televisión van regidas por modas. De

las series sacan a sus ídolos y personajes más queridos […] Todos estos atraen

de una forma abismal la atención de los niños, sus más fieles seguidores, que

soñarían con llegar a ser o al menos parecerse algún día a alguno de estos

famosos personajes (así lo investigaron los miembros del TGA 3a2)”1

“La TGA es La Teoría general de la administración, que es una recopilación de

teorías y enfoques surgidos a través del tiempo los cuales representaban

_________________________________________________________________

1 Padín, M. El lenguaje y comunicación en la infancia y la influencia de los medios sobre

ellos. Página 2.

Page 3: mate

soluciones a los problemas de las organizaciones de la época. Sin embargo todas

las teorías administrativas son aplicables a las situaciones actuales. Así es como

la TGA estudia la administración en torno a seis variables principales que son:

-Tareas - estructuras -personas -tecnología -ambiente -competitividad”2

Muchos de los programas de televisión que se presentan, y que están al alcance

de los televidentes han llegado a estos a través de las oportunidades presentadas

por los medios y por las políticas de igualdad que se han implantado en todos los

lugares, como el derecho a la información y las diferentes herramientas tales como

la televisión por cable, que han traído a las personas las diferentes formas de vida

y de lenguaje de otros lugares y se han impregnado en la cotidianidad de las

sociedades.

Los niños nacen y crecen enfrascados en una serie de programas televisivos que

en gran parte provienen de otros países y/o lugares que se han convertido en

pieza fundamental para el actuar de muchas personas y familias. De allí se

encuentra el hecho de que muchos niños utilicen en sus discursos palabras que

no existen en su idioma, las cuales son provenientes de las jergas de otros grupos

o comunidades que se presentan en diferentes tipos de programas. Ahora se

puede ver hablando a un niño con palabras que provienen de comunidades de

otro contexto, siendo un ejemplo de esto lo visto con la ola de diversidad y

conflictos presentada en Pandillas, Guerra y Paz, este programa que presentaba

palabras y jergas que se situaban en el contexto del vandalismo, la pobreza a la

vez que de una juventud problemática. Esto se transmitió en las familias que veían

este programa y luego cada sujeto se encargó de implementarlo, fuese en son de

broma o como una nueva tendencia para hablar (como un tipo de jerga o un

modismo lingüístico) y se impregnó en la vida cotidiana de los sujetos sin importar

su edad.

La acción de la entrada de diferentes temas descontextualizados y colmados de

ocio y placer para las sociedades ha creado a su vez un sentido de

despreocupación frente a la forma en la cual nos expresamos y hacemos uso del

lenguaje.

2 http://melli-tublog.blogspot.com/2011/03/que-es-la-tga.html

Page 4: mate

Se ha perdido la posición espacio-temporal que se llevaba en la sociedad y ha

sido reemplazado por la velocidad que imponen los medios y los mercados, esos

que han estado vendiendo a las sociedades la idea de que necesitamos más y

para ello debemos producir más dinero, cortando así los tiempos de interacción

entre los sujetos.

El papel que cumple la televisión y la internet como influencia en la población

infantil es el bombardear con imágenes y controlar mediante estas el uso de

diferentes artefactos llamativos en un principio y hasta útiles pero de muy poca

durabilidad. Los niños reciben todas estas ideas mercantiles como mecanismos de

publicidad entre la misma familia, los niños quedan inmersos en el consumismo a

través de que se impriman en ellos las diferentes ideas que hacen que los niños

deseen algo y obviamente se lo pidan a sus padres, para cumplir con la idea de

estar en el nivel de calidad de vida que los medios suponen. Se hace una

capitalización del mundo sensible y cognitivo de los sujetos, se hace un

sometimiento de los saberes y las expresiones del sujeto para que estos queden

bajo el yugo y la dependencia de lo que el mundo del consumo le indique a las

personas, cada conocimiento y claramente el lenguaje se ve afectado por los

medios.

“Hoy se lanzan los niños al mundo de la mercancía utilizando el marco de la

televisión como tapini virtual en el cual se exponen todos los productos

potencialmente deseables”3 y es allí donde se ve que los medios le brindan a las

sociedades la cantidad justa de ideas que incentiven su ocio y su placer, lo que

hace que tengan mayor incidencia en el cotidiano de los sujetos y llega a ser base

para la formación de muchos otros.

Rol de los medios de comunicación (internet y televisión) en el lenguaje de la

niña: los medios de comunicación influyen en la niña en gran manera ya que ella

hace uso de palabras eferentes a lo que ve en los programas televisivos que

según ella más ve (programas infantiles de Discoverykids y propagandas de

diferentes productos o programas) algunas veces canta las canciones de algunas

propagandas o de programas televisivos (del programa Violeta de Disney, de

Amigazaso de Discoverykids, comerciales incentivadores de arte de

Discoverykids, una propaganda del reality protagonistas de nuestra tele de rcn,

entre otros)El uso del internet es frecuente en la niña, y en sus momentos de

tiempo libre lo usa para ingresar a páginas para jugar diferentes tipos de juegos, y

el rol que ocupan estos juegos en el lenguaje de la niña están referidos a las

__________________________________________________________________

3 Doufour, D. el arte de reducir cabezas. Capítulo 2, el homo zappiens en la escuela: la

negación de la diferencia generacional. Página 138, párrafo 1

Page 5: mate

características de los juegos y tararea las melodías de los juegos.

En la actualidad la incidencia de lo que se presenta en los medios ha llegado a

romper los límites de lo permitido psicológicamente en las mentes de la sociedad,

se ha acercado de forma muy cruda la violencia a las familias a través de la

televisión y los niños, como receptores de todo lo que se presenta en la misma se

han impregnado de la realidad a tal punto de no ver el mundo con la fantasía

característica de la infancia sino que están tan inmersos en lo que se ve que

realmente hasta la fantasía se siente como realidad. “Ya hay psiquiatras infantiles

que informan de casos de niños que, por ejemplo, creen que pueden saltar desde

una ventana elevada sin hacerse daño <como en la televisión>. De modo tal que

lo que los detiene ya no es un mandato simbólico sino el trauma, es decir, lo real.”4

Las personas, más específicamente los niños, están tomando todas las imágenes

e ideas presentadas en los medios, principalmente de la televisión, apropiándolas

y haciéndolas parte de su mundo real, dejando de lado su imaginación, la creación

y la creatividad y sometiéndose a reproducir lo visto y hacerlo base de su

personalidad, inclusive lo que hablan está impregnado de lo que ven y es allí

donde la concepción de sujeto creador se pierde y es cambiada por la de un

consumidor de servicios y productor de bienes para otros y para sí mismo, pero no

en la calidad justa que se merece como ser capaz de pensar por sí mismo. Las

imágenes presentadas han irrumpido en las mentes y los lenguajes y discursos

haciendo que: “Las referencias simbólicas, por poco que se hayan fijado, pueden

hacerse cargo de las imágenes procedente de la televisión y, por poco que se le

exija, el sujeto es capaz de re-transcribir esas imágenes en discurso”5

Léxico:

Hace uso de palabras tales como interesante, estrella de la música pop, bacano

(hermanos crack), increíble y vos (de Violeta), ridículo (de amigazaso) éxito (de la

propaganda de open english) y “las princesas no hacen eso” (expresión construida

a raíz de la influencia de las películas de Disney sobre las diferentes “princesas” y

la idea de una mujer “perfecta”)

__________________________________________________________________

4 ïbid. página 139. párrafo 1.

5 íbid. página 148, párrafo 1.

Page 6: mate

Presencia de algún tipo de lenguaje:

No se evidencia un lenguaje muy alejado del usual aunque incluye en su discurso

las palabras nombradas anteriormente, las cuales preguntamos: ¿De dónde

aprendiste esa palabra? Y ella nos respondía con el nombre del programa del cual

la había aprendido o en donde (es decir el programa) lo decían.

Pero se evidencia el hecho de que las palabras y la forma de expresarse de la

niña está influenciada en gran manera por los programas principalmente las

películas de las princesas de Disney. Ejemplo de esto se da cuando alguna de sus

compañeritas uso algún tipo de ropa que no sea de color rosa la niña se dirige a la

otra diciéndole: “las princesas no usan eso” y para el caso de cuando alguna se

comporta de una manera agresiva o es inquieta ella le dice: “las princesas no

hacen eso”

“incapaz de transmitir por si sola el don de la palabra, la televisión pone en peligro

la antropo-construcción simbólica de los recién llegados y pone trabas al traspaso

del legado más precioso, la cultura”6

6 íbid. Página 150, párrafo 2.