Material Tesis

59
CANCER DE PANCREAS Toledo Sofia Magarello carolina Utrera Anabela

description

Material Tesis

Transcript of Material Tesis

Page 1: Material Tesis

CANCER DE PANCREAS

Toledo Sofia

Magarello carolina

Utrera Anabela

Page 2: Material Tesis

EMBRIOlOGIA DEL PANCREAS En el ser humano, el páncreas inicia su desarrollo con 2 primordios, uno dorsal y otro ventral, ambos provienen del endodermo del intestino anterior. La diferenciación del páncreas comienza alrededor del día 26, el esbozo dorsal se origina a partir de un divertículo de la porción dorsal del duodeno (Divertículo hepático) mientras que el esbozo ventral se desarrolla entre los días 30 y 35 días post concepción, de un divertículo común junto con el colédoco.

Mientras el duodeno rota sobre su eje longitudinal, su pared no crece uniformemente sino en forma diferencial, este crecimiento desplaza al origen del esbozo pancreático ventral, este rota 270º para colocarse posteroinferiormente al esbozo dorsal en el día 37. De la misma manera el nacimiento del colédoco es desplazado hacia al lugar de origen del esbozo dorsal.

Los dos esbozos entran en contacto y se fusionan entre sí, el esbozo ventral forma casi toda la cabeza de la glándula, mientras que el esbozo dorsal genera el resto de la cabeza, el cuerpo y la cola de órgano. En el adulto: la yema ventral forma la parte posterior de la cabeza, o proceso uncinado y la yema dorsal contribuye principalmente a la cola y cuerpo del páncreas.

El conducto ventral se anastomosa con el conducto dorsal del cuerpo y la cola para formar el conducto de Wirsung (conducto pancreático principal) y la porción proximal del conducto dorsal se oblitera o persiste en forma de un canal de pequeño calibre, el conducto pancreático accesorio (de Santorini). En ocasiones el conducto de Wirsung no desemboca en el colédoco sino directamente en el duodeno.

file:///C:/Users/Chelo%20Lolich/Downloads/SERAM2012_S-1272.pdf

Page 3: Material Tesis

ONTOGENIA DE PEPTIDOS PANCREATICOS

Quinta semana: aparecen los islotes de largheans y los acinos secretores.

Sexta semana: inicia la secreción de glucagón.

Octava semana: inicia la secreción de somatostatina.

Novena semana: inicia secreción de polipeptido pancreático.

Decima semana: inicia secreción de insulina.

ANOMALIAS DURANTE EL DESAROLLO

Páncreas divisum

Por fallo en la fusión de los segmentos dorsal y ventral, de forma que la parte anterosuperior de la cabeza, cuerpo y cola drenan a través de la papila accesoria y la porción posteroinferior de la cabeza lo hace a través de la ampolla.

Page 4: Material Tesis

Páncreas anular

Consiste en la presencia de tejido pancreático situado alrededor de la segunda porción del duodeno; se produce cuando parte de la yema ventral no sufre atrofia.

El páncreas anular se acompaña de otros defectos congénitos, como síndrome de Down, divertículo de Meckel, mal rotación intestinal entre otros.

Agenesia del segmento dorsal pancreático

El resultado es un páncreas con cabeza, que carece de cuerpo y cola; se presenta con muy poca frecuencia.

Páncreas izquierdo

Page 5: Material Tesis

Puede ocurrir como consecuencia de la edad avanzada, que permite una mayor laxitud en la fascia suspensora de la víscera y su desplazamiento. Se puede precipitar por una gran masa pancreática (generalmente benigna que causa que la glándula se doble sobre sí misma.

Nódulos accesorios (restos pancreáticos de tejido pancreático)

Situados en la pared gástrica, duodeno, intestino delgado o en el seno del divertículo de Meckel. La localización más frecuente es en la pared duodenal más próxima al páncreas, junto a la desembocadura del conducto pancreático o de wirsung.

ANATOMIA Órgano ubicado en la cavidad abdominal, retroperitoneal, de color gris rosado, de consistencia blanda, situado transversalmente sobre la pared posterior de la cavidad abdominal, aproximadamente a nivel de la segunda y tercera vértebras lumbares. Se extiende desde la segunda porción del duodeno hasta el bazo, siguiendo una dirección ligeramente oblicua arriba y a la izquierda. Después del hígado, es la glándula de mayor tamaño del tubo digestivo y está formada por una parte exocrina que elabora aproximadamente 1200 ml de jugo digestivo al día y una parte endocrina, cuya secreción ejerce una acción muy importante en la regulación del metabolismo de los carbohidratos.

El páncreas (del griego páncreas, que significa pan dulce) en el adulto mide de 12 a 15 cm de longitud, 6cm de altura (cabeza) y 2 cm de grosor, variando de peso de 65 a 160g.

CONFIGURACION EXTERNA

Cabeza del páncreas

Page 6: Material Tesis

La cabeza es la parte del páncreas orientada algo adelante y a la derecha, enmarcada por las cuatro porciones del duodeno. Aplanada de delante atrás, presenta la forma de un disco o de un cuadrilatero. De su ángulo ínferointerno parte una prolongación que se dirige a la izquierda rodeando a la cara posterior de los vasos mesentéricos superiores; se le da el nombre de “GANCHO O PROCESO UNCINADO o PANCREAS MENOR” que pasa más o menos profundamente detrás de los vasos mesentéricos superiores.

RELACIONES:

Cara anterior : esta cara esta cruzada por la raíz del mesocolon transverso. Debajo del peritoneo, la cara anterior de la cabeza se halla directamente en relación con los vasos mesentéricos que caminan delante del gancho, con la arteria gastroduodenal y sus dos ramas de división, la gastroepiploica derecha y la pancreaticoduodenal inferior derecha.

Cara posterior : se halla directamente en relación con el conducto colédoco que va a desembocar en la segunda porción duodenal y las ramas posteriores de las arterias pancreaticoduodenales. Corresponde también a la vena cava inferior.

Cuello o istmo

Une la cabeza al cuerpo del páncreas. Presenta dos escotaduras, superior e inferior, y dos caras, anterior y posterior

RELACIONES:

La escotadura superior corresponde a la arteria gastroduodenal. La escotadura inferior se halla en relación con los vasos mesentéricos. La cara posterior se encuentra la confluencia de las venas esplénica y

mesentérica para formar la vena porta. La cara anterior está cubierta por el píloro y la porción pilórica del

estómago.

Page 7: Material Tesis

Está limitado abajo por la incisura mesentérica: arteria mesentérica superior, y arriba por la parte ascendente (1era porción) del duodeno, con dos tubérculos: uno anterior, duodenal y otro posterior: “Tuber Omentale”.

Cuerpo

Ligeramente oblicuo arriba y a la izquierda, es aplanado de delante atrás y presenta dos caras y dos bordes.

RELACIONES:

Cara anterior : se halla en relación por medio de la transcavidad de los epiplones con la cara posterior del estómago.

Cara posterior: esta cara esta excavada por dos surcos, uno superior y otro inferior. En el canal superior se halla la arteria esplénica y en la inferior la vena esplénica. Además, esta cruzada por la vena mesentérica inferior que desemboca en la esplénica a nivel del cuello. La cara posterior corresponde, sucesivamente, de derecha a izquierda:

A la aorta y a la arteria mesentérica superior, las cuales están separadas por la vena renal izquierda.

A la vena renal izquierda hasta el hilio del riñón. A la capsula suprarrenal y a la cara anterior del riñón izquierdo,

encima del colon transverso. Borde superior : en su extremo izquierdo presenta una escotadura que

indica el límite entre el cuerpo y la cola del páncreas y sobre la que pasan los vasos esplénicos para ir al bazo. En su extremo derecho se encuentra una prolongación denominada “Tubérculo Epiploico” que corresponde por detrás al tronco celiaco.

Borde inferior : se halla en relación con la raíz del mesocolon transverso.

Cola

La cola o extremo menor del páncreas es unas veces larga y afilada, otras veces corta y gruesa. Se relaciona con el hilio esplénico quedando a cierta

Page 8: Material Tesis

distancia del bazo, al que está unida por un repliegue peritoneal en el que se hallan los vasos esplénicos, denominado “Epiplón Pancreaticoesplenico”.

Su cara anterior y posterior está cubierta por peritoneo.

Conductos excretores del páncreas

Conducto pancreático o de wirsung

El conducto pancreático nace en la cola, mediante la confluencia de los pequeños conductos y sigue un recorrido transversal hacia la cabeza, más cerca de la cara anterior que de la posterior de la glándula. A lo largo de su recorrido va recibiendo conductos más pequeños formando ángulos rectos, y va aumentando su calibre a medida que se acerca a la cabeza. A nivel del cuello, el conducto se desvía en dirección inferoposterior derecha y se une al colédoco para formar una dilatación terminal común denominada “AMPOLLA DE VATER” antes de desembocar en la papila duodenal.

Conducto accesorio o de santorini

El conducto accesorio o de santorini nace de la porción más inferior de la cabeza, y se dirige hacia arriba, por delante del conducto principal, al que está conectado mediante un conducto de comunicación, y desemboca también en el duodeno a unos 2 cm proximal a la papila. Este conducto puede estar ausente en ocasiones.

Irrigación arterial El páncreas recibe ramas procedentes de las arterias celiaca y mesentérica superior. El tronco celiaco envía ramas a través de sus arterias hepática y esplénica. La arteria gastroduodenal, rama de la hepática, se divide en dos ramas: la arteria gastroepiploica derecha y la arteria pancreoduodenal superior.

Page 9: Material Tesis

Esta última arteria, en su inicio, envía una rama anterior que discurre por un canal situado entre el páncreas y el duodeno, y otra rama posterior, que sigue un curso por detrás de la cabeza del páncreas.

A lo largo de la superficie superior del páncreas se extiende la arteria esplénica, que envía múltiples ramas a este órgano. Una de estas ramas, de mayor calibre, constituye la arteria pancreática magna. Muy próximo al origen de la arteria esplénica (o a partir de la arteria celiaca o de la mesentérica superior) surge la arteria pancreática dorsal, cuyo recorrido se dirige verticalmente hacia abajo, por detrás del páncreas. Formando un ángulo recto, emite una rama izquierda, que alcanza la cola del páncreas, denominada arteria pancreática transversa, y una rama derecha, que se sitúa entre el cuello y el proceso uncinado, y se anastomosa, finalmente, con las arterias de la superficie anterior de la glándula.

Del lado derecho e la mesentérica superior nace la arteria pancreoduodenal inferior. Pronto se divide en dos ramas, anterior y posterior, que se anastomosan, a su vez, con las ramas de la arteria pancreoduodenal superior.

Irrigación venosaNo son exactamente satélites de las arterias.

A la derecha existe:

Un arco pancreaticoduodenal anterior e inferior: une la vena gastrocolica a la vena mesentérica superior.

Un arco pancreaticoduodenal posterior y superior: une la vena porta a la vena mesentérica superior.

Varias vénulas: van directamente de la cabeza a la vena mesentérica superior en su trayecto de adelante hacia atrás.

A la izquierda las venas son menos sistematizadas en general: Numerosas venas van directamente a la vena esplénica.

Page 10: Material Tesis

Venas dirigidas hacia el confluente portal. Una vena pancreática inferior inconstante se encuentra en el 34% de

los casos.

El cuello, cuerpo y cola del páncreas vierten su sangre en la vena esplénica, mientras que la cabeza drena en la vena mesentérica y en la vena porta.

Drenaje linfático Se realiza a través de ganglios situados a lo largo del trayecto de las arterias correspondiente a los ganglios celiacos preaorticos.

Estos ganglios se encuentran en las proximidades del tronco celiaco y las arterias mesentéricas superior e inferior. Reciben la linfa procedente de los territorios irrigados por dichas arterias, es decir, del tracto gastrointestinal, hígado, vesícula biliar, páncreas y bazo. La linfa proveniente de estos órganos atraviesa los ganglios viscerales, como los del hilio hepático, pared intestinal y los situados a lo largo de los trayectos arteriales para, finalmente alcanzar los ganglios paraorticos.

La linfa procedente de los ganglios preaorticos es conducida, por el tronco intestinal, hasta la cisterna de quilo.

Dentro de los ganglios preaorticos encontramos a los ganglios hepáticos grupo de los ganglios celiacos, que se relacionan con la arteria hepática en el omento menor, y drenan el hígado, la vesícula, páncreas, duodeno.

También participan los ganglios pancreaticoesplenicos que se dirigen con la arteria esplénica y se encuentran por encima y detrás del páncreas y en el ligamento gastroesplenico. Estos drenan el páncreas, bazo y el estómago.

IRRIGACION NERVIOSA

Page 11: Material Tesis

Los nervios aparecen en gran número, partiendo del plexo celiaco y del mesentérico superior. Las fibras son parasimpáticas desde el nervio vago, simpáticas desde los nervios esplacnicos y fibras aferentes viscerales. Las ramificaciones nerviosas acompañan a las arterias dentro de la glándula e inervan el tejido exocrino y los islotes. Las fibras de la parte exocrina son parasimpáticas y con microscopio electrónico se observa que presentan terminaciones muy relacionadas con las células acinosas.

FISIOLOGIA DEL PANCREAS EXOCRINO

El páncreas exocrino es una glándula acinosa compuesta, organizada en muchos lobulillos que están unidos entre sí por un estroma de tejido conjuntivo laxo, a través del cual discurren los vasos sanguíneos, los nervios, los linfáticos y los conductos interlobulillares. Los acinos son redondos o alargados, están formados por 40 a 50 células piramidales, en una capa única en torno a una luz estrecha. El tamaño de la luz varía con el estado fisiológico del órgano, es pequeño cuando la glándula está en reposo y se dilata algo durante la secreción activa.

Secreta de entre 1200 a 1500 ml de jugo pancreático en forma inactiva como pro-fermento en gran cantidad con un PH de 7.6 a 8.2 a través del conducto de wirsung y el conducto accesorio o de santorini que desembocan en el duodeno, este es rico en bicarbonato sódico, cloro, calcio, potasio, enzimas, como la Tripsina que actúa sobre las fibras musculares (proteínas), proviene del Tripsinogeno el que con un PH de 7-8 se convierte en tripsina, la quimio tripsina, las Lipasas Pancreáticas que actúan sobre las grasas desdoblando los triglicéridos en glicerol , ácidos grasos y la Amilasa Pancreática que continua la digestión iniciada por la amilasa salival, la desoxiribonucleasa y la ribonucleasa que actúan sobre el ADN y ARN y la elastasa. Esta secreción enzimática se la denomina ECBOLICA.

Page 12: Material Tesis

Estas enzimas cuando el alimento llega al duodeno, este que tenía un PH ALCALINO es ACIDIFICADO entonces se libera bicarbonato de sodio que lo neutraliza. Si el alimento tenia grasas se contrae la vesícula biliar por estimulo de las hormonas CCKPZ (colecistoquinina pancreozimina) siendo estas liberadas por las células endocrinas de la parte alta del intestino delgado (duodeno y yeyuno) y así las sales biliares almacenadas en la vesícula se liberan al duodeno saponificando las grasas. Esta secreción enzimática se llama HIDROLACTICA.

De esta manera se está protegiendo la mucosa duodenal y se evita la formación de ulceras.

REGULACION DE LA SECRECION EXOCRINA DEL PANCREAS

La secreción pancreática está regulada por señales nerviosas y hormonales originadas sobre todo por la presencia de ácidos y productos de digestión en el duodeno.

Regulación Hormonal: las hormonas que producen una respuesta de la secreción pancreática son la Secretina, la Colecistoquinina y la gastrina.

Secretina

Esta hormona estimula la secreción acuosa alcalina. Se produce en las células S, presentes en la mucosa del duodeno, el yeyuno proximal, ante el estímulo provocado por la llegada de quimo acido al intestino (PH de 4,5 o inferior) y también pero en un grado mucho menor, provoca la liberación de esta hormona la presencia de aminoácidos y peptonas en la luz duodenal. Se excreta a través del riñón.

Colecistoquinina

Es una hormona polipeptidica liberada por las células de la parte alta del intestino delgado, que provoca la contracción de la vesícula biliar con la llegada de ácidos grasos, y proteínas liberando sales biliares al duodeno.

También se libera la colecistoquinina en el sistema nervioso, especialmente en el hipotálamo, donde actúa como neurotransmisor.

Page 13: Material Tesis

Gastrina

Efectos similares a la colecistoquinina.

Regulación Nerviosa:

Fase cefálica: Olor, sabor o visión de los alimentos provoca una respuesta en el sistema nervioso central que por vía vagal estimula al páncreas.

Fase gástrica: la gastrina es liberada en respuesta a la distensión gástrica y a la presencia de aminoácidos y péptidos en el antro gástrico. La gastrina que se libera durante la fase gástrica aumenta la secreción pancreática.

Fase intestinal: Productos de la digestión y la distensión del intestino delgado estimulan la producción de secretina y de pancreocinina.

FISIOLOGIA DEL PANCREAS ENDOCRINO

La unidad glandular del páncreas endocrino es el “Islote de Largheans” estando formado por pequeñas agrupaciones que contienen desde unos pocos cientos hasta varios miles de células repartidas por toda la masa pancreática, aunque son más abundantes en la región de la cola. Secreta dos hormonas como la INSULINA (hormona hipoglucemiante) y GLUCAGON (hormona hiperglucemiante) directamente a la sangre, importantes en la regulación del metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas, ambas suelen segregarse y actuar de forma antagónica, es decir cuando se necesita uno no suele necesitarse el otro.

El páncreas humano posee como promedio aproximadamente un millón de Islotes, cada uno de los cuales está rodeado por una capa de tejido conjuntivo que lo separa anatómicamente del tejido acinar circundante.

Los islotes poseen 4 tipos diferentes de células, cada uno de los cuales está asociado con la secreción de una hormona peptídica. Casi el 60% de las

Page 14: Material Tesis

células del islote son células Beta que producen INSULINA (hormona hipoglucemiante) y se suelen localizar en las posiciones más centrales del islote, el otro 25% son células Alfa que secretan glucagón (hormona hiperglucemiate) y se localizan cerca de la periferia, la mayor parte de las células restantes son células Delta que secretan somatostatina (hormona que inhibe la secreción de insulina, glucagón y promueve la disminución de la motilidad del estómago, duodeno y vesícula biliar) también localizadas en la periferia del islote entre las células beta y células alfa que la rodea. Restan una pequeña proporción de células llamadas células F que producen y liberan el polipéptido pancreático (PP) cuya importancia funcional se desconoce.

En cuanto a la glucosa debemos saber que está presente principalmente en los carbohidratos que pueden ir desde frutas y verduras, hasta dulces, bebidas gaseosas, nueces, cereales, pan, entre otros.

Cuando la concentración de glucosa sube se produce una inhibición en la secreción de glucagón, y un aumento en la secreción de INSULINA permitiendo que:

El azúcar pase de la sangre al interior de la célula sirviendo como fuente de energía en órganos como el cerebro, tejido adiposo, hígado y músculos.

Lo no se utilice se almacene como glucógeno en el hígado. (Gluconeogénesis)

Lo que no puede almacenarse como glucógeno se convierta en grasa y se conserve en el tejido adiposo.

De lo contrario cuando los valores de glucosa disminuyen, aumenta la secreción de GLUCAGON y disminuye la de insulina respectivamente, causando un desdoblamiento del glucógeno en el hígado liberando azúcar a la sangre.

Por ejemplo hay dos situaciones en que los músculos consumen glucosa:

Page 15: Material Tesis

Cuando realizamos ejercicio físico, se produce la contracción de los músculos haciéndose permeables a la glucosa.

Horas siguientes a las comidas.

(En el caso de que el musculo no se ejercite después de las comida, la glucosa que ha entrado, se va a almacenar como glucógeno que se utilizara después con fines energéticos).

Es así como, mediante la acción contraria entre la insulina y el glucagón, el cuerpo se asegura de que los niveles de glucosa en la sangre se mantengan dentro de lo normal.

¿Qué es la diabetes? ¿Por qué se produce?

Es una afección que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia produciéndose por un aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemiante) lo que va a repercutir en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.

Tipos de Diabetes

Diabetes tipo 1: (antiguamente denominada como diabetes insulino dependiente y/o diabetes juvenil), generalmente se desarrolla en niños o en jóvenes, pero puede ocurrir a cualquier edad.  Está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas provocando que el organismo deja de producir la insulina que necesita.

Las personas con este tipo de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre.

Síntomas : sed excesiva, orinar frecuentemente, pérdida de peso inexplicable, aumento del apetito, fatiga, visión borrosa, heridas que no sanan, piel reseca, perdida del conocimiento.

Page 16: Material Tesis

Diabetes tipo 2: (antiguamente denominada diabetes no dependiente de insulina) suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. El organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.

A comparación de alguien que tiene diabetes tipo 1, el cuerpo de una persona con diabetes tipo 2 aún produce insulina por lo que no necesita inyectarse dosis diarias de insulina para sobrevivir.

Factores de riesgo: antecedentes familiares, sedentarismo, dieta deficiente y peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura).

Cuando realizamos un análisis de glucemia en ayunas los valores normales de glucosa en sangre rondan de 70 a 110 mg/dL, si los valores son de entre 110 y 125 mg/dL al paciente se le diagnosticara intolerancia a la glucosa, con una buena dieta y ejercicio puede evitar la progresión a la diabetes tipo 2. En cambio si los valores son mayores a 126 mg/dL se le va a diagnosticar diabetes y si son más de 200mg/dL también.

¿QUE ES EL CANCER DE PANCREAS?

El cuerpo está formado por millones de células, de diferentes tipos tamaños y funciones. Estas células se dividen, formando los tejidos y los órganos. Cuando las células envejecen o sufren algún daño, mueren y son reemplazadas por otras nuevas. En algunas ocasiones, puede ocurrir que este proceso se descontrole. Las células contienen material genético, conocido como ADN, que determina la manera en que cada célula crece y se divide y se relaciona con las demás. Cuando este material se daña o se altera, lo que se conoce como mutación, el crecimiento y la división celular se ven alteradas, no produciéndose la muerte de las mismas. Así, las células no mueren cuando deberían morir y se crean células nuevas que el cuerpo no necesita. Estas células sobrantes forman lo que se conoce como tumor, escapando de los mecanismos de control del sistema inmune. Cuando las células de este tumor tienen la capacidad de diseminarse invadiendo otros tejidos cercanos, hablamos de tumor maligno o cáncer.

El cáncer de páncreas es una afección frecuente y su incidencia va en aumento. Los tumores de páncreas se clasifican según su origen en tumores sólidos, los mas frecuentes cuyo origen es en el

Page 17: Material Tesis

ductus pancreático en el 95%, y apenas 1% en acinus. Menos del 1% corresponde a tumores quísticos, y raramente se encuentran tumores neuroendócrinos, entre ellos el insulinoma.

Desde el punto de vista histológico corresponde la amplia mayoría al adenocarcinoma. La cabeza del páncreas es la localización más frecuente (75%) seguido del cuerpo (10%) y de la cola (5%).(15) Los tumores ductales de cabeza producen una dilatación del Wirsung. dando una pancreatitis crónica a ese nivel. Microscópicamente son adenocarcinomas muco secretantes o no; bien o mal diferenciados. El cistoadenocarcinoma mucinoso es un tumor dentro de los quísticos que afecta a cuerpo y cola y aparece en mujeres de más de 40 años. Se calcifi can en sus bordes, posee una evolución lenta y tiene mejor pronóstico con la cirugía. Muchas veces no tienen síntomas y generan consulta por una masa en epigastrio. Tienen una imagen característica en la tomografía helicoidal.(4)

Macroscópicamente son mal delimitados y rápidamente invaden el espacio prevertebral lo que hace muchas veces imposible su resección; por compresión e infiltración de los grandes vasos y nervios. La diseminación del cáncer de páncreas se realiza: • por contigüidad: el tumor de cabeza no solo comprime el conducto biliar, sino que lo infiltra, lo mismo que el antro pílorico y el duodeno. El cáncer de cuerpo se extiende sobre el plexo celíaco y los grandes vasos: arteria mesentérica superior, vena porta, así como el mesocolon y el cuerpo gástrico. En los tumores de cola hay compresión e invasión de la vena esplénica, dando hipertensión portal segmentaria con varices fúndicas, • por vía linfática: se disemina a los ganglios de vecindad peri-pancreáticos y al hilio hepático, • por vía hematógena: se extiende al hígado, pulmones pleura, columna vertebral y suprarrenal izquierda.

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo que pueden cambiar

Tabaco: 1 de cada 4 casos de cáncer de páncreas diagnosticados están relacionados con el consumo de tabaco. Las personas que fuman tienen más posibilidades de desarrollarlo frente a los no fumadores.

Pancreatitis crónica y pancreatitis hereditaria: una persona con un diagnóstico de pancreatitis crónica (generalmente entre la tercera y la cuarta década de vida) o con antecedentes familiares de pancreatitis hereditaria tiene mayor riesgo de tener cáncer de páncreas en el futuro. Las pancreatitis pueden están provocadas por un consumo excesivo de alcohol. Algunas enfermedades autoinmunes o el virus de las paperas pueden también desembocar en una pancreatitis crónica que predisponga a tener cáncer de páncreas en el futuro.

Page 18: Material Tesis

Diabetes: Aquellas personas diabéticas durante más de 5 de años tienen el doble de probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas en comparación con el resto de la población.

Alcohol: El abuso en el consumo de alcohol está fuertemente asociado con la pancreatitis crónica y esta incrementa de forma significativa el riesgo del cáncer de páncreas.

Obesidad: en personas con obesidad puede existir mayor riesgo de desarrollar cáncer de páncreas en el futuro. En aquellas personas con sobrepeso, el riesgo puede reducirse realizando actividad física de manera regular.

Dieta no existe una relación clara entre los hábitos alimenticios y el desarrollo de cáncer de páncreas. Se sospecha que las dietas ricas en carnes rojas, grasas animales, carnes procesadas y carbohidratos pueden predisponer en mayor medida a tener cáncer de páncreas. Una dieta rica en frutas y verduras podría reducir el riesgo.

Sedentarismo: un estudio epidemiológico a gran escala sugiere que la ausencia de actividad o ejercicio físico incrementa el riesgo de tener cáncer de páncreas. Esto es independiente de los efectos de la obesidad, puesto que aquellos pacientes obesos que realizan actividad física de manera regular tienen menor riesgo que aquellos que no realizan actividad alguna.

Factores de riesgo que no pueden cambiar

Edad: las posibilidades de desarrollar un cáncer de páncreas aumentan con la edad. El mayor número de pacientes tiene más de 60 años.

Sexo: existe una ligera mayor incidencia en hombres que en mujeres, posiblemente debido al mayor consumo de tabaco. A medida que las tasas de mujeres fumadoras se equiparan a las de los hombre, la incidencia de cáncer de páncreas parece igualarse por lo que, probablemente, no exista una mayor predisposición per se asociada al género.

Raza : se ha observado una mayor incidencia de cáncer de páncreas en la población afroamericana frente a la asiática, latina o caucásica. También

Page 19: Material Tesis

existe una mayor incidencia entre los judíos asquenazis, posiblemente relacionada con la mutación de un gen relacionado con el cáncer de mama llamado BRCA2 que se ha observado en alrededor del 1% de esta población.

Historia familiar: una persona con antecedentes familiares directos de cáncer de páncreas tiene tres veces más posibilidades de desarrollarlo que una persona sin ellos. Este riesgo aumenta si existe más de un familiar que lo haya tenido con anterioridad. También existe más riesgo si existen familiares que hayan tenido cáncer de mama, de colon, melanoma o pancreatitis hereditarios. 1 de cada 10 casos de cáncer de páncreas están relacionados con antecedentes familiares. Si al hecho de tener un familiar que haya sido diagnosticado le unimos el hecho de que la persona sea fumadora, el desarrollo del tumor se puede producir hasta 10 años antes que en una persona no fumadora.

SINTOMAS

El cáncer de páncreas es una enfermedad que no suele presentar sintomatología en las fases iniciales de su desarrollo. Cuando lo hace, por lo general, la enfermedad se ha extendido y se encuentra en una fase avanzada. Entre los síntomas más frecuentes están:

Pérdida de peso : un problema común en pacientes con cáncer de páncreas es la pérdida de peso. Esta puede deberse a la propia enfermedad, puede aparecer después de someterse a una cirugía con la técnica de Whipple o puede estar asociada a los tratamientos para el cáncer en sí.

La mayoría de los tumores de páncreas liberan unos compuestos en el torrente sanguíneo conocidos como citosinas, que provocan cambios en el modo que el organismo usa los nutrientes, esto es, proteínas, carbohidratos y grasas. También hacen que el cuerpo queme calorías más rápido. El apetito decrece y provoca una menor ingesta de comida. Esto provoca delgadez, debilidad muscular y fatiga.

Page 20: Material Tesis

Dolor : cuando el tumor sale del páncreas y afecta a órganos o nervios a su alrededor pueden darse episodios de dolor en la parte superior del abdomen o la parte media de la espalda. El dolor también puede producirse cuando existe una obstrucción del tracto digestivo.

Existen tratamientos específicos para tratar este tipo de dolor, como por ejemplo el bloqueo del plexo celíaco (BPC), o medicación para el dolor. La técnica del bloqueo del plexo celíaco o BPC, consiste en dañar los nervios celíacos prolongándose en un periodo de 3 a 6 meses con el objetivo de reducir la sensación de dolor hasta que los nervios vuelvan a regenerarse por sí solos y volver a provocar dolor. Se realiza durante una cirugía, por endoscopia ultrasónica o por inyección percutánea a través de la piel. En todos los casos se administra anestesia local para insensibilizar los nervios celiacos y, a continuación una sustancia que daña los nervios.

Ictericia y prurito

Algunos tumores o inflamaciones del páncreas específicamente la cabeza del páncreas, que pueden obstruir el conducto biliar no fluyendo normalmente la bilis, lo que provoca un aumento de bilirrubina en sangre causando síntomas como coloración amarillenta de la (piel , esclerótica del ojo), picazón (urticaria), la orina se vuelve oscura y las deposiciones brillantes (las heces se aclaran volviéndose de un color más “arcilla”). Estos síntomas también pueden ocurrir en una etapa temprana de la enfermedad, en la que las tasas de curación son mejores. Sin embargo, la ictericia ocurre también en otras enfermedades.

La ictericia obstructiva se da en cerca del 80% de los pacientes con cáncer de páncreas y puede provocar algunas complicaciones como la imposibilidad de absorber convenientemente los nutrientes, problemas de coagulación sanguínea, picores, así como la inflamación del conducto biliar.

¿Qué es la bilirrubina?

Page 21: Material Tesis

La bilirrubina es un pigmento de color amarillo-anaranjado de la bilis, formando principalmente por la degradación de la hemoglobina de los hematíes. Una persona sana produce diariamente alrededor de 250 mg. De bilirrubina, la mayor parte de la cual es excretada del organismo a través de las heces. Cuando los niveles de bilirrubina en sangre superan los 2,5 miligramos por decilitro, entonces hablamos de ictericia.

Anorexia, astenia.

Coágulos sanguíneos La trombosis venosa profunda es un problema potencialmente grave en el que se aprecia la formación de coágulos en las venas, generalmente en las piernas. La propia enfermedad causa cambios en la densidad de la sangre que incrementan el riesgo de aparición de trombos. Estos pueden no causar síntomas, aunque generalmente están asociados a hinchazón, dolor y sensibilidad en el área afectada. La hinchazón en una sola pierna es un síntoma muy común de la trombosis venosa profunda. A veces un fragmento de coágulo puede introducirse en las vías respiratorias y entrar en los pulmones, causando daños a los tejidos y provocando problemas en el suministro de oxígeno a la sangre. Esto se conoce con el nombre de embolia pulmonar y puede ser muy grave.Ascitis La ascitis consiste en la acumulación excesiva de líquidos en el revestimiento abdominal, llamado peritoneo. Este exceso de líquidos causa hinchazón y dilatación en el vientre. Aproximadamente 1 de cada 10 casos de ascitis están relacionados con algunos tipos de cáncer donde el tumor se ha extendido a la zona del peritoneo. Estos incluyen el cáncer de mama, ovarios, colon, estómago o páncreas. Es un problema muy común en pacientes con cáncer de páncreas metastásico avanzado. Cuando la cantidad de líquido es elevada, se producen una serie de síntomas propios de la ascitis: • Hinchazón abdominal, malestar y aumento del tamaño de la cintura. • Dificultad para respirar. • Pérdida de apetito y sensación de saciedad.

Page 22: Material Tesis

• Presión o dolor abdominal. • Indigestión. • Aumento de peso.

TRIADA CLASICA, CANCER DE CABEZA DE PANCREAS, SINTOMAS: DOLOR ABDOMINAL, ICTERICIA, PERDIDA DE PESO.

ESTADIOS DEL CANCER

Antes de optar por uno u otro tratamiento, es necesario realizar el estadiaje del paciente. para determinar cómo de avanzada está la enfermedad. De esta manera, se puede valorar el pronóstico del paciente y optar por una u otra vía de tratamiento.

El cáncer de páncreas puede diseminarse por el cuerpo por tres vías diferentes: a través de los tejidos, a través de los vasos linfáticos y a través de la sangre. Cuando las células del tumor original (primario) se separan y se desplazan a otras partes del cuerpo, generando así un segundo tumor (secundario), hablamos de metástasis. En la siguiente tabla se muestran las

diferentes fases o estadios del cáncer de páncreas.

Estadio 0 el cáncer se encuentra en el revestimiento del páncreas solamente. Se denomina cáncer in situ.

Estadio I el cáncer se encuentra en el páncreas solamente. El estadio 1 se divide en estadio IA O IB dependiendo del tamaño del tumor.

Estadio IA el tumor mide menos de 2 centímetros.

Estadio IB el tumor tiene más de 2 centímetros.

Page 23: Material Tesis

Estadio II podría haberse diseminado a órganos y tejidos circundantes y haberse diseminado a ganglios linfáticos cerca del páncreas.

Estadio IIA el cáncer se ha diseminado a órganos y tejidos circundantes pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos circundantes.

Estadio IIB el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos circundantes y podría haberse extendido a órganos y tejidos circundantes.

Page 24: Material Tesis

Estadio III el cáncer se ha diseminado a los vasos sanguíneos mayores o nervios importantes cerca del páncreas y podría extenderse a los ganglios linfáticos circundantes.

Estadio IV El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo como hígado, pulmones y cavidad del peritoneo (metástasis).

Una vez efectuado el diagnóstico de cáncer de páncreas, es necesario proceder a su estadificación.

Dicha estadificación tiene como objetivo principal poder establecer si el tumor es o no resecable, utilizando para ello la clasificación del TNM de la american joint commitle on cáncer (AJCC), sistema que está basado en la evaluación de tres componentes principales:

Page 25: Material Tesis

T- extensión local y regional del tumor primario.

N-presencia o ausencia de metástasis a distancia.

M-ausencia o presencia de metástasis a distancia.

La suma de números a estos tres componentes indica la extensión de la enfermedad,

T0, T1, T2, T3, T4.

N0, N1, N2, N3.

M0, M1.

La misma intenta combinar la estadificacion clínica con la patológica.

Tumor primarioTX_ tumor primario no puede ser evaluado.T0_no hay evidencia de tumor primario.T1_tumor limitado al páncreas, de menos de 2cm. De diámetro.T2_tumor limitado al páncreas, de más de 2cm. De diámetro.T3_tumor que se extiende más allá del páncreas sin compromiso de eje celiaco o la arteria mesentérica superior.T4_ tumor que compromete al eje celiaco o a la arteria mesentérica superior.

Ganglios linfáticos regionalesNx_ los ganglios regionales no pueden evaluarse.N0_no hay metástasis en los ganglios linfáticos.N1_metastasis en los ganglios linfáticos regionales.

Metástasis a distanciaMx_ no se puede evaluar metástasis a distancia.M0_no hay metástasis a distancia.M1_presencia de metástasis a distancia.

ESTADIOS Tis N0 M0

Page 26: Material Tesis

Estadio 1ª

Estadio 1B

Estadio 2ª

Estadio 2B

Estadio 3

Estadio 4

T1

T2

T3

T1-T3

T4

Cualquier T

N0

N0

N0

N1

Cualquier N

Cualquier N

M0

M0

M0

M0

M0

M1

Es fundamental para planificar el tratamiento y definir el pronóstico.

CLASIFICACION DE TUMORES PANCREATICOS

Tumores Exocrinos: Más del 95% de los casos diagnosticados de cáncer de páncreas son clasificados como tumores exocrinos. Estos se originan en las células exocrinas que producen las enzimas pancreáticas necesarias para realizar la digestión. La mayor parte de este tipo de tumores son adenocarcinomas, es decir, que se origina en las células glandulares que revisten el páncreas.

TIPOS DESCRIPCION

Carcinoma de Células Acinares

El carcinoma de células acinares es un tipo muy raro de cáncer de páncreas que puede provocar la producción excesiva de lipasa pancreática, una enzima que se usa para digerir las grasas. Los niveles de esta enzima pueden medirse a través de un análisis sanguíneo.

Adenocarcinoma

Representa 9 de cada 10 de casos de todos los cánceres de páncreas diagnosticados. Tiene su origen en las células del conducto pancreático que se

Page 27: Material Tesis

localizan con mayor frecuencia en la cabeza de la glándula.

Carcinoma adenoescamoso

Similar al adenocarcinoma, con la diferencia de que se aplana a medida que crece. Se puede asemejar a otros tipos de cáncer que tienden a escamarse o aplanarse según se extienden.

Tumor de células gigantes

De incidencia extremadamente rara y menos agresivo que el adenocarcinoma. Las células tumorales tienen a ser anormalmente grandes, aunque el tamaño del tumor se asimila a otros tipos de cáncer de páncreas.

Neoplasia papilar intraductal mucinosa

Este tipo de tumor crece en el conducto pancreático o en las ramificaciones laterales del mismo. En las pruebas de imagen se aprecia como una proyección con forma de dedo a través del conducto. Generalmente se suele diagnosticar en estado benigno, aunque presenta un alto riego de progresar a maligno. Tiende a ser un precursor de un adenocarcinoma.

Cistadenocarcinoma mucinoso

Es un tipo de tumor raro, maligno, esponjoso y cístico. En el interior del quiste aparece un fluido espeso llamado mucina. Es similar a la neoplasia papilar intraductal mucinosa, con la salvedad de que se da en un área localizada del páncreas.

Pancreatoblastoma

Se le conoce como el cáncer de páncreas infantil, puesto que manifiesta generalmente en la primera década de vida.

Page 28: Material Tesis

Cistadenocarcinoma seroso

Representa menos del uno por ciento de todos los tipos de cáncer de páncreas. Se caracteriza por la presencia de pequeños quistes de origen benignos que progresan hacia la malignidad.

Tumores sólidos pseudopapilares

Este tipo de tumores crecen en cualquier parte del páncreas y suelen diagnosticarse en mujeres en la tercera década de vida. Pueden curarse si se extraen completamente mediante cirugía.

Tumores Endocrinos: menos de un 5% del total de los tumores pancreáticos son tumores endocrinos, también llamados “Tumores Neuroendocrinos o de las células de los islotes de Largheans”. Las células de los islotes del páncreas producen y segregan hormonas como la insulina, el glucagón y la somatostatina.

Estos tumores se clasifican como: funcionales (producen hormonas), en la mayoría de los casos este tipo de tumores son benignos, no funcionales (no producen hormonas), aproximadamente el 90% de este tipo de tumores son malignos. La siguiente tabla describe los distintos tipos de tumores pancreáticos endocrinos:

TUMOR FUNCIONAL, ESPECIFICO Y

ESTABLECIDO DEL PANCREAS

SUSTANCIA QUE PRODUCE

SINTOMAS LOCALIZACION

Gastrinom

Gastrina Similar a una ulcera péptica, el nivel elevado de gastrina puede causar un

Duodeno (70%)

Páncreas (25%)

Page 29: Material Tesis

a(síndrome de zollinger-ellison)

fuerte dolor abdominal, reflujo de ácido, diarrea y la pérdida de peso.

Otros (5%)

Glucagonoma

Glucagón El nivel alto de azúcar puede causar hinchazón severa o irritación de la piel, dolor en la boca, anemia y pérdida de peso.

Páncreas

(100%)

Insulinoma

Insulina El nivel bajo de azúcar puede causar palpitaciones del corazón, temblores, sudor, confusión y ataques.

Páncreas (99%)

Somatostatinoma

Somatostatina Esta hormona reprime la producción de varias hormonas y esto puede causar diabetes, cálculos biliares, diarrea, exceso de grasa en la heces, nausea y vómitos.

Páncreas (55%)

Duodeno y yeyuno (44%)

VIpoma o síndrome de

Vemer Morrison

Péptido vasoactivo intestinal

Diarrea liquida severa que puede bajar el nivel de potasio en la sangre causando la debilidad muscular, fatiga y nausea.

Páncreas (90%)

Otros (adrenal, neural, paraganglios 10%)

GRFoma

factor de liberación de hormona del crecimiento;

Acromegaglia Páncreas (30%)

Pulmón (54%)

Yeyuno (7%)

Otros (13%)

ACTHoma Hormona Síndrome de Cushing Páncreas

Page 30: Material Tesis

adrenocorticotrópica

(100%)

TUMOR NO FUNCIONANTE

SUSTANCIA QUE PRODUCE SINTOMAS LOCALIZACION

Ppoma ninguna Dolor abdominal, ictericia, pérdida de peso

Páncreas (100%)

TRATAMIENTO Una vez confirmado el diagnóstico de cáncer de páncreas y tras realizar las pruebas necesarias para conocer en qué fase está la enfermedad, se debe determinar cuál es el tratamiento más adecuado. El plan de tratamiento del cáncer de páncreas es multidisciplinario y se basa en una serie de normas y pautas (protocolo), establecidas por cada hospital basándose en la experiencia clínica. En función del tipo y la fase de desarrollo del tumor, puede aplicarse una o varias de las siguientes líneas:

• Cirugía

• Radioterapia

• Quimioterapia

• Terapias dirigidas

• Cuidados paliativos

Además, en la actualidad, existen varios ensayos clínicos que tratan de obtener terapias más efectivas para tratar la enfermedad, por lo que siempre deben ser una opción a ser considerada por el paciente de cara a su

Page 31: Material Tesis

tratamiento.

QUIMIOTERAPIA

Es una combinación de drogas y hormonas que actúan impidiendo que las células del cáncer puedan reproducirse, deteniendo su crecimiento o eliminándolas. Estas son introducidas al torrente sanguíneo pudiendo ser por vía oral, vía endovenosa o muscular, para llegar a todo el organismo (quimioterapia sistémica) y destruir células que pudieron haber migrado del tumor principal.

Cuando la quimioterapia se () directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o la cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).

Se puede emplear en las fases iniciales de la enfermedad tras la cirugía, generalmente asociada a la radioterapia (quimioterapia adyuvante) que extirpa el tumor por completo o elimina restos pequeños. En ocasiones la quimioterapia se administra antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante) para reducir el tamaño tumoral y facilitar así su extirpación.

Cuando la enfermedad está más avanzada o el estado del paciente no permite aplicar cirugía, el tratamiento indicado para estos casos es la administración de quimioterapia pudiéndose asociar o no a la radioterapia. En estos casos, se emplea como tratamiento paliativo y su objetivo fundamental es disminuir los síntomas derivados del tumor y mejorar la calidad de vida del paciente.

En la actualidad existen medicamentos aprobados para el tratamiento del cáncer de páncreas:

• Gemcitabina

• 5-fluorouacilo o 5-FU

Camptosar, CPT-11 (irinotecan)

Taxol (paclitaxel)

Page 32: Material Tesis

Taxotere (docetaxel) Eloxatin (oxaliplatino) Tarceva (erlotinib) Xeloda (capecitabina) Platinol AQ (cisplatino) Paclitaxel

Estos fármacos pueden ir acompañados de algunos efectos secundarios como:

• Fatiga.

• Neuropatía periférica. Es un tipo de daño que se produce en los nervios de manos y pies que suele producir sensación de hormigueo o picor en los mismos.

• Pérdida de apetitos.

• Cambios en el gusto.

• Descenso en el número de glóbulos rojos.

• Dolor muscular y de articulaciones.

• Neutropenia. Es el descenso de un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos. Este descenso hace que el paciente sea más propenso a contraer infecciones.

• Problemas gastrointestinales. Puede producir diarrea, náuseas y vómitos.

Estos efectos generalmente son temporales y se revierten una vez concluidas las aplicaciones.

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdepancreas/guiadetallada/cancer-de-pancreas-treating-chemotherapy

RADIOTERAPIA La radioterapia es la disciplina medica que utiliza fotones de alta energía (rayos x y gamma) y partículas cargadas (electrones) para el tratamiento,

Page 33: Material Tesis

principalmente del cáncer y algunas enfermedades benignas como tendinitis, queloides (cicatrices retractiles). Cuando las radiaciones actúan sobre un tumor, producen un daño genético sobre sus células destruyéndolas en forma directa o bien produciendo un daño en su ADN, induciendo al “suicidio celular” mediante un proceso llamado “APOPTOSIS”. Su principal objetivo es tratar de destruir el tejido tumoral, conservando la mayor cantidad posible de tejido sano para asegurar la funcionalidad de los órganos afectados siempre que esto sea posible, aportando al paciente una mejor calidad de vida. El 50% de los pacientes con cáncer utilizan radiaciones ionizantes con fines curativos y con el diagnostico precoz se calcula que el 70% de estos pacientes no tendrá metástasis detectables. La radioterapia es útil en algunos casos en los que el tumor se ha diseminado a otros órganos y pudiera estar causando algún síntoma que disminuya la calidad de vida (radioterapia paliativa). Con dosis bajas de radiación se pueden mejorar dichos síntomas y aumentar el bienestar del paciente. Asimismo, se puede emplear asociada a la quimioterapia tras la cirugía para eliminar las células que no se han podido extirpar, en este caso la dosis de radiación tampoco debe alcanzar dosis que pudieran lesionar los órganos más sensibles próximos al tumor.

Existen dos tipos diferentes de radioterapia utilizados en cáncer de páncreas:

• TELETERAPIA: cuando las radiaciones son generadas por una fuente externa de radiación.• BRAQUITERAPIA: consiste en la introducción de material radioactivo en el organismo donde no es posible llegar con una fuente externa. No se suele usar de manera común para tratar el cáncer de páncreas.

Al igual que otros tratamientos, la radioterapia puede provocar ciertos efectos secundarios. Entre los más comunes se encuentran: • Cambios en la piel. • Náuseas y vómitos.

Page 34: Material Tesis

• Cansancio. • Pérdida de peso. • Falta de apetito. • Diarrea. • Descenso en el número de glóbulos blancos. Generalmente estos efectos desaparecen a las pocas semanas de terminar el tratamiento. Es conveniente informar al equipo médico de cualquier episodio inesperado mientras se está recibiendo tratamiento con radioterapia. En la actualidad existen líneas de investigación sobre tres tipos de tratamientos radioterápicos que pueden proporcionar beneficios terapéuticos para el paciente. Estos son la radioterapia de intensidad modulada, el CyberKnife y la protonterapia. Todas ellas tienen en común que buscan proporcionar una mayor efectividad, un mejor efecto terapéutico y una aproximación menos invasiva que las formas de radioterapia más clásicas.

TERAPIA DIRIGIDA La terapia dirigida es un tipo de tratamiento del cáncer que ataca únicamente aquellas células que poseen unas determinadas marcas propias del cáncer de páncreas, causando escaso o nulo daño a las células sanas. Existen algunas terapias dirigidas para tratar el cáncer de páncreas, algunas de ellas todavía en proceso de investigación, como por ejemplo: • Erlotinib – Se utiliza en combinación con gemcitabina para aquellos casos de cáncer de páncreas avanzado en los que no es posible llevar a cabo cirugía. • Sunitinib – Un inhibidor usado para el tratamiento de tumores neuroendocrinos de páncreas avanzado.• Everolimus – Un fármaco inmunosupresor para tratar ciertos tipos de tumores neuroendocrinos. En la actualidad existen ensayos clínicos basados en este tipo de terapias, por las ventajas que supone para el paciente y la alta efectividad de cara a tratar ciertos tumores. Cabe pensar que muchos de estos fármacos proporcionarán en el futuro una herramienta muy efectiva

Page 35: Material Tesis

para tratar diferentes tipos de cáncer con sus propias peculiaridades en cada paciente individual.

INMUNOTERAPIA La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que estimula al sistema inmune del cuerpo para atacar a las células cancerosas. En este caso, para hacerlo más comprensible, podríamos decir que se trata de la búsqueda de “vacunas contra el cáncer”. En la actualidad no existe ningún tipo de tratamiento de este tipo para el tratamiento del cáncer de páncreas, pero sí bastantes ensayos abiertos.

CIRUGÍA La cirugía es el tratamiento fundamental en aquellos tumores pancreáticos que se encuentran localizados, es decir que están limitados al mismo. Cuando el tumor se puede extraer, se denomina resecable. Aproximadamente uno de cada cinco pacientes diagnosticados con adenocarcinoma de páncreas tienen tumores resecables.

Cirugías resectivas

Mediante estas técnicas se pretende eliminar de manera completa el tumor. Pueden considerarse en cierto modo técnicas curativas de cáncer de páncreas. Desafortunadamente, no en todos los casos es posible llevarlas a cabo. Existen tres tipos distintos de cirugías resectivas:

PROCEDIMIENTO DE WHIPPLE. PANCREATECTOMIA DISTAL. PANCREATECTOMIA TOTAL.

PROCEDIMIENTO DE WHIPPLE

Page 36: Material Tesis

Es el tipo más común de cirugía empleada para eliminar tumores en el páncreas. En un procedimiento estándar de Whipple, el cirujano elimina la cabeza del páncreas, la vesícula biliar, parte del duodeno, una pequeña parte del estómago llamada píloro y los ganglios linfáticos que rodean la cabeza del páncreas. Una vez hecho esto, el cirujano reconecta el resto del páncreas y los órganos digestivos de manera que las enzimas pancreáticas, la bilis y los contenidos del estómago puedan seguir su camino a través del intestino durante la digestión. En algunos casos, si no existe cierta extensión del tumor, puede no extraerse el píloro. El proceso total dura entre 6 y 10 horas. Generalmente el paciente recupera una función gástrica óptima pasados entre 7 y 10 días. Existen dos tipos de complicaciones que pueden surgir. Por una parte, lo que se conoce como vaciado gástrico lento, en el que el estómago tarda demasiado tiempo en vaciar su contenido. Mientras esto ocurra, el paciente puede recibir alimentación a través de un tubo conectado al intestino. La mayor complicación tiene que ver con la infección en la unión de los órganos con el intestino, algo que afecta a uno de cada diez pacientes aproximadamente. El manejo se realiza a través de drenaje, antibióticos y alimentación por sonda. Un efecto secundario a largo plazo bastante común en pacientes sometidos a esta intervención son los problemas digestivos.

PANCREATECTOMIA DISTAL

Page 37: Material Tesis

Cuando el tumor está localizado en el cuerpo o la cola del páncreas se puede realizar una pancreatectomía distal. Este proceso consiste en eliminar el cuerpo y la cola del páncreas y, en algunas ocasiones, el bazo. La complicación más habitual de este procedimiento es la filtración de jugos pancreáticos. Otras complicaciones serias pueden ser el sangrado o la aparición de infecciones.

PANCREATECTOMIA TOTAL

La pancreatectomía total se utiliza en pocas situaciones y sólo cuando el tumor ha invadido la cabeza, cuello y cola del páncreas. Al igual que en el procedimiento de Whipple se elimina la vesícula biliar, parte del duodeno, el píloro, los ganglios linfáticos cercanos y la totalidad del páncreas. En algunos casos, también se extrae el bazo. Los pacientes que se someten a una pacreatectomía total serán diabéticos por la extracción completa del páncreas y deberán administrarse insulina de manera habitual. Del mismo modo, es necesario que tomen suplementos de enzimas pancreáticas junto con la alimentación habitual.

Cirugías paliativas

Page 38: Material Tesis

En algunas ocasiones puede someterse al paciente a una cirugía con el objetivo de aliviar síntomas propios del crecimiento tumoral. En este caso hablamos de técnicas de cirugía paliativa. Con estos procedimientos se pretenden aliviar algunos síntomas como la ictericia, el dolor, las náuseas o los vómitos. Las cirugías paliativas empleadas habitualmente en el cáncer de páncreas son: • Bypass biliar. • Bypass gástrico. • Stents de conductos biliar y/o pancreático: el cáncer que crece en la cabeza del páncreas puede bloquear el conducto colédoco ( ), se puede realizar una cirugía para colocar una endoprótesis (stent) que es un tubo pequeño que usualmente está hecho de metal dentro del conducto para mantenerlo abierto. Esto por lo general se lleva a cabo con un endoscopio (un tubo flexible y largo) mientras el paciente está sedado, esto es parte de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Como también se puede colocar mediante colangiopancreatografía transhepática percutánea.

• Plexo celíaco.

Complicaciones post-quirúrgicas

Retraso del vaciamiento gástrico: incapacidad para tolerar la ingesta oral incluso pasados más de 10 días después de la intervención. Se suele colocar una sonda nasogástrica que es útil para extraer cualquier líquido que se acumule en el estómago, permitiendo la hidratación y nutrición.

Fistula pancreática.

Hemoperitoneo: derrame de sangre en la cavidad peritoneal

Hemorragias digestivas alta.

Pancreatitis.)

Page 39: Material Tesis

ENSAYOS CLÍNICOS

Los ensayos clínicos son estudios de investigación con personas que investigan nuevas formas de prevenir, detectar, diagnosticar o tratar enfermedades. Las personas que participan en ellos tienen la oportunidad de contribuir a los conocimientos que tienen los científicos acerca del cáncer y a ayudar a crear mejores tratamientos para esta enfermedad. Además, los pacientes reciben también atención médica más avanzada de expertos oncólogos. Cada ensayo clínico tiene un protocolo que describe lo que se hará en el estudio, cómo se realizará, y por qué es necesaria cada parte del estudio. El protocolo incluye también criterios de elegibilidad que describen las características que deben tener todas las personas que participen en el estudio. Los criterios de elegibilidad incluyen con frecuencia el tipo y estadio del cáncer, así como la clase o clases de tratamiento del cáncer que ya hayan recibido. Los criterios de elegibilidad ayudan a los investigadores a lograr los resultados más precisos y significativos posibles. Los ensayos clínicos son gestionados por un equipo de investigación que incluye a médicos, enfermeras, auxiliares de investigación, analistas de datos y otros especialistas. El equipo de investigación trabaja estrechamente con otros profesionales sanitarios para proporcionar cuidados médicos y de apoyo a las personas que participan en un ensayo clínico. El equipo de investigación vigila de cerca la salud de las personas que participan en el ensayo clínico y provee de instrucciones específicas cuando es necesario. Para asegurar la exactitud de los resultados del estudio, es importante que los participantes sigan las instrucciones del equipo de investigación.

4.8.1. Fases de los ensayos clínicos Las investigaciones con frecuencia se realizan de forma escalonada. Cada paso representa una “fase” distinta en el proceso de investigación clínica. Las siguientes fases se usan para los estudios de tratamiento de cáncer:

Page 40: Material Tesis

• Fase 0: Los estudios en esta fase representan el primer paso para evaluar nuevos tratamientos en seres humanos. En un estudio en fase 0, una dosis muy pequeña de la sustancia química o biológica se administra a un número pequeño de personas para reunir información preliminar sobre cómo procesa el cuerpo la sustancia y cómo afecta la sustancia al cuerpo. Las personas que participan en estos estudios generalmente tienen una enfermedad avanzada y no hay opciones conocidas, efectivas, de tratamiento para ellas. • Fase I: Los estudios en esta fase se llevan a cabo principalmente para evaluar la seguridad de una sustancia química o biológica u otros tipos de intervenciones. Estos estudios ayudan a determinar la dosis máxima tolerada y si una intervención causa efectos secundarios perjudiciales. Los estudios en fase I reclutan un número pequeño de participantes que tienen un cáncer avanzado y que no puede tratarse efectivamente con tratamientos convencionales. • Fase II: Estos estudios clínicos prueban la efectividad de las intervenciones en personas que tienen un tipo específico de cáncer o cánceres relacionados. Además, siguen evaluando la seguridad de las intervenciones. Los participantes en esta fase pueden haber recibido o no una terapia convencional para su tipo de cáncer en el pasado. Si el paciente ha recibido tratamiento previamente, su elegibilidad para participar en un estudio específico puede depender del tipo y cantidad de tratamiento que recibieron. • Fase III: Estos estudios clínicos comparan la efectividad de una nueva intervención, o un nuevo uso de una intervención existente, con la norma corriente de atención para un tipo específico de cáncer. Los estudios en fase III comparan también los efectos secundarios de la nueva intervención con los efectos secundarios del tratamiento convencional. Las personas que participan en los estudios en fase III pueden haber recibido tratamiento anteriormente o no. • Fase IV: Estos estudios evalúan aún más la efectividad y la inocuidad a largo plazo de fármacos o de otras intervenciones.

Page 41: Material Tesis

http://es.slideshare.net/lilianaverabahamonde/cncer-de-pncreas-34539088

http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Patolog%C3%ADa_pancre%C3%A1tica

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/cuarto/Integrado4/Gastro4/Ap_Gastro_06.html

http://www.gepac.es/docs/GUIA_P%C3%81NCREAS_GEPAC.pdf

https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/Avances%20en%20el%20cancer%20de%20pancreas.pdf

http://www.sales.org.ar/site/index.php?option=com_content&view=article&id=139%3Acancer-de-pancreas&lang=es

http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/web_hha/sites/all/informacion/Libro%20Harrison/media/cuadros/cuadro350-2.pdf

Page 42: Material Tesis