Matriz 19

22
Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el provechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país. (a) Fortalecerá la institu- cionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental. Planes de Estrategia Nacional y Regionales de Desarrollo Sostenible implementados. − 2006-2021, se han aprobado e implementando Planes de Estra- tegia Nacional y Estrategias Regionales de Desarrollo Sostenible. Porcentaje de cum- plimiento de la Políti- ca Ambiental Nacional y Sistema Nacional de Gestión Am- biental. 2006, 2011, 2021 aprobar una Política Ambiental Nacional, sectoriales, regionales y locales. Sectores y regiones con competencias y funciones ambienta- les descentralizadas Al 2006 se ha implementado un Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (b) Promoverá la partici- pación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de deci siones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental. Número de mecanismos de participación ciudadana. Al 2006 deben operar mecanismos de participación ciudadana. Sectores y regiones incorporados al Sistema de Información Ambiental Nacional. Al 2011 el sector privado participa en comités de gestión de Áreas Naturales Protegidas y Bosques.

description

desarrollo sostnible

Transcript of Matriz 19

page 1ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de GobiernoNos comprometemos a integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per. Nos comprometemos tambin a institucionalizar la gestin ambiental, pblica y privada, para proteger la diversidad biolgica, facilitar el provechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la proteccin ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudar a mejorar la calidad de vida, especialmente de la poblacin ms vulnerable del pas.(a) Fortalecer la institu-cionalidad de la gestin ambiental optimizando la coordinacin entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestin descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestin ambiental. Planes de Estrategia Nacional y Regionales de Desarrollo Sostenible implementados. 2006-2021, se han aprobado e implementando Planes de Estra- tegia Nacional y Estrategias Regionales de Desarrollo Sostenible. Elaboracin multisectorial, aprobacin y difusin de Estrategias de desarrollo sos- tenible.

Aprobar polticas ambientales nacionales, sectoriales, regionales y locales.

Fortalecimiento del sistema ambiental nacional, sectorial, regional y local.Nos comprometemos a inte- grar la poltica nacional am-biental con las polticas econmicas, sociales, cultu-rales y de ordenamiento territorial, para contribuir asuperar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible delPer. Nos comprometemos tambin a institucionalizar lagestin ambiental, pblica y privada, para proteger ladiversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento sosteni-ble de los recursos natura- les, asegurar la proteccin ambiental y promover cen-tros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudara mejorar la calidad de vida, especialmente de la pobla-cin ms vulnerable del pas.(a) Fortalecer la institu-cionalidad de la gestin ambiental optimizando la coordinacin entre la sociedad civil, la autori- dad ambiental nacional, las sectoriales y los nive- les de gestin descentra- lizada, en el marco de un sistema nacional de ges- tin ambiental. Porcentaje de cum- plimiento de la Polti- ca Ambiental Nacional y Sistema Nacional de Gestin Am- biental. 2006, 2011, 2021 aprobar una Poltica Ambiental Nacional, sectoriales, regionales y locales. Elaboracin multisectorial, aprobacin y difusin de Es- trategias de desarrollo sos- tenible.

Aprobar polticas ambienta- les nacionales, sectoriales, regionales y locales.

Fortalecimiento del sistema ambiental nacional, secto- rial, regional y local.Nos comprometemos a inte- grar la poltica nacional am-biental con las polticas econmicas, sociales, cultu-rales y de ordenamiento territorial, para contribuir asuperar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible delPer. Nos comprometemos tambin a institucionalizar lagestin ambiental, pblica y privada, para proteger ladiversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento sosteni-ble de los recursos natura- les, asegurar la proteccin ambiental y promover cen-tros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudara mejorar la calidad de vida, especialmente de la pobla-cin ms vulnerable del pas.(a) Fortalecer la institu-cionalidad de la gestin ambiental optimizando la coordinacin entre la sociedad civil, la autori- dad ambiental nacional, las sectoriales y los nive- les de gestin descentra- lizada, en el marco de un sistema nacional de ges- tin ambiental. Sectores y regiones con competencias y funciones ambienta- les descentralizadas Al 2006 se ha implementado un Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Elaboracin multisectorial, aprobacin y difusin de Es- trategias de desarrollo sos- tenible.

Aprobar polticas ambienta- les nacionales, sectoriales, regionales y locales.

Fortalecimiento del sistema ambiental nacional, secto- rial, regional y local.Nos comprometemos a inte- grar la poltica nacional am-biental con las polticas econmicas, sociales, cultu-rales y de ordenamiento territorial, para contribuir asuperar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible delPer. Nos comprometemos tambin a institucionalizar lagestin ambiental, pblica y privada, para proteger ladiversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento sosteni-ble de los recursos natura- les, asegurar la proteccin ambiental y promover cen-tros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudara mejorar la calidad de vida, especialmente de la pobla-cin ms vulnerable del pas.(b) Promover la partici-pacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de deci siones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental. Nmero de mecanismos de participacin ciudadana. Al 2006 deben operar mecanismos de participacin ciudadana. Creacin de redes nacionales y regionales de informacin ambiental y de recursos naturales.

Sensibilizacin ambiental y atencin de preocupaciones ciudadanas.

Desarrollo de comits ambientales juveniles.Nos comprometemos a inte- grar la poltica nacional am-biental con las polticas econmicas, sociales, cultu-rales y de ordenamiento territorial, para contribuir asuperar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible delPer. Nos comprometemos tambin a institucionalizar lagestin ambiental, pblica y privada, para proteger ladiversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento sosteni-ble de los recursos natura- les, asegurar la proteccin ambiental y promover cen-tros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudara mejorar la calidad de vida, especialmente de la pobla-cin ms vulnerable del pas.(b) Promover la partici-pacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de deci- siones ambientales y en la vigilancia de su cum- plimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental. Sectores y regiones incorporados al Sistema de Informacin Ambiental Nacional. Creacin de redes naciona- les y regionales de informa- cin ambiental y de recursos naturales.

Sensibilizacin ambiental y atencin de preocupaciones ciudadanas.

Desarrollo de comits am- bientales juveniles.Nos comprometemos a inte- grar la poltica nacional am-biental con las polticas econmicas, sociales, cultu-rales y de ordenamiento territorial, para contribuir asuperar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible delPer. Nos comprometemos tambin a institucionalizar lagestin ambiental, pblica y privada, para proteger ladiversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento sosteni-ble de los recursos natura- les, asegurar la proteccin ambiental y promover cen-tros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudara mejorar la calidad de vida, especialmente de la pobla-cin ms vulnerable del pas.(b) Promover la partici-pacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de deci- siones ambientales y en la vigilancia de su cum- plimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental. Al 2011 el sector privado participa en comits de gestin de reas Naturales Protegidas y Bosques. Creacin de redes naciona- les y regionales de informa- cin ambiental y de recursos naturales.

Sensibilizacin ambiental y atencin de preocupaciones ciudadanas.

Desarrollo de comits am- bientales juveniles.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno Al 2011 se encuentra operativo el Sistema Nacional de Informa- cin Ambiental.(c) Promover el ordena-miento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras, as como la recuperacin de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio. Monto de inversiones ambientales (mapa de la riqueza). Al 2006, se han incre- mentado las inversiones ambientales. Planes de ordenamiento ambiental.

Consolidar el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado.

Proporcionar asistencia tcnica a las comunidades y colonos para reducir las con- secuencias de la agricultura migratoria en la selva.

Mantener y respetar los compromisos internacionales (como por ejemplo con la UNESCO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultu- ra).(c) Promover el ordena-miento territorial, el mane- jo de cuencas, bosques y zonas marino costeras, as como la recuperacin de ambientes degrada- dos, considerando la vulnerabilidad del territo- rio. Nmero de ecosistemas y reas naturales protegidas con planes bajo manejo integral. Se incrementarn las reas naturales protegidas en el territorio nacional con manejo eficiente Planes de ordenamiento ambiental.

Consolidar el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado.

Proporcionar asistencia tcnica a las comunidades y colonos para reducir las con- secuencias de la agricultura migratoria en la selva.

Mantener y respetar los compromisos internacionales (como por ejemplo con la UNESCO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultu- ra).(c) Promover el ordena-miento territorial, el mane- jo de cuencas, bosques y zonas marino costeras, as como la recuperacin de ambientes degrada- dos, considerando la vulnerabilidad del territo- rio. Nmero de activida- des en la que est regulada la gestin de riesgos y vulnera- bilidad en actividades. Implementacin de planes de manejo de ecosistemas y de reas naturales protegidas. Planes de ordenamiento ambiental.

Consolidar el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado.

Proporcionar asistencia tcnica a las comunidades y colonos para reducir las con- secuencias de la agricultura migratoria en la selva.

Mantener y respetar los compromisos internacionales (como por ejemplo con la UNESCO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultu- ra).(c) Promover el ordena-miento territorial, el mane- jo de cuencas, bosques y zonas marino costeras, as como la recuperacin de ambientes degrada- dos, considerando la vulnerabilidad del territo- rio. Hectreas taladas y quemadas en los bosques. Al 2006, se reduce10% de la tala y quema de bosques. Planes de ordenamiento ambiental.

Consolidar el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado.

Proporcionar asistencia tcnica a las comunidades y colonos para reducir las con- secuencias de la agricultura migratoria en la selva.

Mantener y respetar los compromisos internacionales (como por ejemplo con la UNESCO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultu- ra).(d) Impulsar la aplica-cin de instrumentos de gestin ambiental, privile- giando los de prevencin y produccin limpias. Nivel de cumplimiento de programas de calidad del aire, agua y gestin de residuos slidos. Implementacin y aplicacin de marcos institucionales y econmicos para la aplica- cin de la produccin ms limpia en el pas.

Aprobacin de Estndares de Calidad Ambientales (ECAs) y Lmites Mximos Permisibles (LMPs) .(d) Impulsar la aplica-cin de instrumentos de gestin ambiental, privile- giando los de prevencin y produccin limpias. Grado de implemen- tacin de programas de produccin limpia. Implementacin y aplicacin de marcos institucionales y econmicos para la aplica- cin de la produccin ms limpia en el pas.

Aprobacin de Estndares de Calidad Ambientales (ECAs) y Lmites Mximos Permisibles (LMPs) .(d) Impulsar la aplica-cin de instrumentos de gestin ambiental, privile- giando los de prevencin y produccin limpias. Al 2011, se ha reducido la contaminacin at- Implementacin y aplicacin de marcos institucionales y econmicos para la aplica- cin de la produccin ms limpia en el pas.

Aprobacin de Estndares de Calidad Ambientales (ECAs) y Lmites Mximos Permisibles (LMPs) .

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobiernomosfrica y de las aguas. Nivel de utilizacin de Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos Permisibles en los sectores. Al 2011, todos los sectores cuentan con Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos permisibles. Al 2011, se han implementado Centros de Eficiencia Tecnolgica y produccin limpia.(e) Incorporar en lascuentas nacionales la valorizacin de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradacin ambiental y la internalizacin de los costos ambientales. Existe un Sistema de Contabilidad Ambiental. Criterios y metodologaspara la valorizacin de la oferta de los recursos naturales y ambientales. Incluir la valorizacin de los recursos naturales y ambientales en las cuentas nacionales. Aplicacin de instrumentos econmicos de gestin ambiental de carcter transectorial y sectorial. Se crea un Sistema de ContabilidadAmbiental.

Construccin de un mapa deoportunidades de aprovechamiento de recursos ambientales. (e) Incorporar en lascuentas nacionales la valorizacin de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degra- dacin ambiental y la internalizacin de los costos ambientales. Al 2006, se pone en marcha la implementacin de instrumentos econmicos de gestin ambiental.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno(f) Estimular la inversinambiental y la transferencia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energa ms limpias y competitivas, as como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnologa, el biocomercio y el turismo. Monto de inversin en mecanismos de produccin ms limpia en las industrias. Promocin de Bienes y ServiciosAmbientales.

Perfeccionar normativas de bioseguridad y biocomercio,involucrando a las comuni-dades en la gestin y beneficiode losmismos.

Promover el uso de etiquetas de certificacin de productosorgnicos.

Promover la creacin de proyectos y la inversin enbiotecnologa y biocomercio.

Promover el desarrollo de actividades en biotecnologay biocomercio. (f) Estimular la inversinambiental y la transferen- cia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamien- to y de energa ms lim- pias y competitivas, as como del aprovechamien- to sostenible de los recur- sos forestales, la biotec- nologa, el biocomercio y el turismo. Nmero de empresas con sistemas integrados de calidad ambiental.(f) Estimular la inversinambiental y la transferen- cia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamien- to y de energa ms lim- pias y competitivas, as como del aprovechamien- to sostenible de los recur- sos forestales, la biotec- nologa, el biocomercio y el turismo. Nmero de proyectos sostenibles desarrollados en biotecnologa, biocomercio y turismo sostenible en la costa, sierra y selva.(f) Estimular la inversinambiental y la transferen- cia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamien- to y de energa ms lim- pias y competitivas, as como del aprovechamien- to sostenible de los recur- sos forestales, la biotec- nologa, el biocomercio y el turismo. Al 2011, se han otorgado en concesin (US$10 millones): forestales maderables, productosdiferentes a la madera, con fines de ecoturismoy de conservacin.(f) Estimular la inversinambiental y la transferen- cia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamien- to y de energa ms lim- pias y competitivas, as como del aprovechamien- to sostenible de los recur- sos forestales, la biotec- nologa, el biocomercio y el turismo. Al 2006, sello de calidad del turismo sostenible.(g) Promover y evaluarpermanentemente el uso eficiente, la preservacin y conservacin del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas. Nmero de progra- mas de tratamiento de aguas residuales implementados. Al 2011 se implementar a nivel nacional el programa de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Perfeccionamiento de lanormativa de Aguas y Suelos.

Implementar el Programa Nacional a Limpiar el Aire. Ley de aire limpio y de recursos biogeneticas.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/o Medi-das de Gobierno Nmero de hectreas conservadas y recu- peradas. Mejorar el ndice de rentabilidad del uso del agua. Al 2006, se han imple- mentado planes de accin de mejoramiento de la calidad del aire en 13 ciudades. Se han implementado planes de conservacin de suelos. Se han implementado planes para el uso eficiente y rentable del agua.(h) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales indgenas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los recursos genticos. Nmero de registros reconocidos de co- nocimientos tecnol- gicos tradicionales. Al 2011 se han identifi- cado y registrado cono- cimientos y tecnologas tradicionales . Proteccin de conocimiento y tecnologas tradicionales y de recursos genticos.

Bioprospeccin y acceso a los recursos genticos.

Rgimen comn de acceso a los recursos genticos.

Norma de recoleccin, conservacin, estudio y utilizacin de los recursos genticos nacionales. Hacer el registro nacional de denominacin y gestionar su reconocimiento internacional(h) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales ind- genas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los re- cursos genticos. Nmero de acciones pblicas en defensa del conocimiento tra- dicional.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/o Medi-das de Gobierno Al 2011, se est im- plementando el sistema nacional de bancos de germoplasma.(i) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales ind- genas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los recursos genticos. Nmero de municipa- lidades con ordenamientos urbano municipales implementados. Norma sobre cierre de botaderosde residuos slidos y recuperacin de reas degradadas.-Reglamento de Ley de residuos Slidos.

(i) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales ind- genas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los re- cursos genticos. Nmero de municipa- lidades con planes in- tegrales de gestin ambiental de residuos slidos. Al 2006, las municipalidades provinciales han elaborado Programas Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS) y al2011 las municipalidades provinciales loshan implementado al100%.(i) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales ind- genas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los re- cursos genticos. Porcentaje de resi- duos slidos adecua- damente tratados.(i) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales ind- genas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los re- cursos genticos. Nmero de botaderos de residuos slidos clausurados.(i) Reconocer y defen-der el conocimiento y la cultura tradicionales ind- genas, regulando su proteccin y registro, el acceso y la distribucin de beneficios de los re- cursos genticos. Nmero de municipalidades que no tienenbotaderos de residuos slidos en su jurisdiccin.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/o Medi-das de Gobierno(j) Fortalecer la educa-cin y la investigacin ambiental. Nmero de docentes capacitados en el cuidado del medio ambiente. Normativa de la poltica deeducacin ambiental nacio-nal y regional. Introduccin en la currculaeducativa el tema de cultura ambiental.

Nmero de universi- dades acreditadas para la formacin de expertos ambientales. Nmero de proyectos registrados de inves- tigacin sobre temas ambientales. Realizacin de campaas masivas de educacin y cultura ambiental. Reconocimiento anual a las universidades, colegios e institutos superiores que alcancen indicadores. Al 2006, se ha implementado en la currcula escolar el programa ambiental. Publicacin del informe nacional bianual del medio ambiente.(k) Implementar el Sis-tema de Evaluacin de Impacto Ambiental Nmero de evalua- ciones de impacto ambiental aprobados Al 2006, los proyectos de inversin de los diversos sectores cuen- Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/o Medi-das de Gobiernopara asegurar la participacin ciuda-dana, la coordinacinmultisectorial y el cumplimiento de las empresas de los cri- terios y condiciones de proteccin ambiental.que ingresan al Sistema Nacional deEvaluacin de Impac-to Ambiental.tan con CertificacinAmbiental. Aprobacin del Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.para asegurar la participacin ciuda-dana, la coordinacinmultisectorial y el cumplimiento de las empresas de los cri- terios y condiciones de proteccin am- biental. Nmero de proyectos de inversin que incorporan la participacin ciudadana.para asegurar la participacin ciuda-dana, la coordinacinmultisectorial y el cumplimiento de las empresas de los cri- terios y condiciones de proteccin am- biental. Al 2006, funciona a nivel nacional el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.para asegurar la participacin ciuda-dana, la coordinacinmultisectorial y el cumplimiento de las empresas de los cri- terios y condiciones de proteccin am- biental. Promover la implemen- tacin de la Gua de participacin ciudadana.(l) Regular la eliminacinde la contaminacin sonora. Porcentaje de reduc- cin de la contaminacin sonora en ciudades. Aprobacin de Estndares de Calidad Ambiental de Ruido.(l) Regular la eliminacinde la contaminacin sono- ra. Estndares de Calidad Ambiental para Ruido en aplicacin al 2006.

(m) Cumplir los tratadosinternacionales en materia de gestin ambiental, as como facilitar la participacin y el apoyo de la cooperacin internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecolgico. Porcentaje de Estra- tegias Nacionales aprobadas respecto a los Convenios Ambientales Internacionales suscritos. Al 2006, 100% de Es- trategias Nacionales aprobadas respecto a Convenios Ambientales Internacionales. Aprobacin del ProgramaNacional de Cooperacin Tcnica Internacional Ambiental.

Aprobacin de EstrategiasNacionales del cumplimiento de los convenios internacionalesambientales Nmero de sustancias qumicas peligrosas con adecuado control ambiental.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno Porcentaje de aplica- cin del Programa Nacional de Cooperacin Tcnica Ambiental. Al 2006, se ha implementado conjuntamente estrategias a nivel nacional y regional sobre convenciones de cambio climtico, biodiversidad y desertificacin. Al 2006, se ha implementado el programa de gestin de sustan- cias qumicas peligrosas.(n) Desarrollar la Estra-tegia Nacional de Comercio y Ambiente. Nmero de negocia- ciones comerciales y ambientales donde participen los sectores pertinentes. Aprobacin de la EstrategiaNacional de Comercio y Ambientemediante Decreto Supremo.

Nmero de acuerdos bilaterales y multilaterales que integran comercio y ambiente. Nmero de proyectos implementados en biocomercio y ecoturismo. Al 2006, funcionan proyectos en biocomercio y ecoturismo.