M_destrezas_bien_2007_jun

58
Destrezas en el Manejo del Teclado Manual del Participante 2008

Transcript of M_destrezas_bien_2007_jun

Page 1: M_destrezas_bien_2007_jun

Destrezas en el Manejo del Teclado

Manual del Participante

2008

Page 2: M_destrezas_bien_2007_jun

ÍNDICE

Objetivo General________________________________________________________3

1 La correcta posición frente a la computadora______________________________4

2 Conocimientos básicos del teclado_______________________________________6

2.1 Teclado alfabético______________________________________________________6

2.2 Teclado numérico_____________________________________________________10

2.3 Calculadora__________________________________________________________112.3.1 Ejercicios: dedos índices____________________________________________________122.3.2 Ejercicio: dedos índices y meñique izquierdo___________________________________122.3.3 Ejercicio: extensión dedos índices____________________________________________122.3.4 Ejercicio: extensión dedos índices y meñique izquierdo___________________________122.3.5 Ejercicios: dedos cordiales__________________________________________________122.3.6 Ejercicios: dedos anulares___________________________________________________12

2.4 Caracteres especiales (@, ][, etc.)________________________________________132.4.1 Teclas de desplazamiento___________________________________________________142.4.2 Ejercicio: dedos índices letras, números y signos_________________________________142.4.3 Ejercicio: extensión dedos índices combinando números y signos___________________142.4.4 Ejercicio: extensión dedos índices combinando letras, números y signos______________142.4.5 Ejercicio: dedos cordiales combinando números y signos__________________________152.4.6 Ejercicio: dedos cordiales combinando letras, números y signos_____________________152.4.7 Ejercicio: dedos anulares y meñiques combinando números y signos_________________152.4.8 Ejercicio: dedos anualres y meñiques combinando letras, números y signos___________152.4.9 Ejercicio: dedos meñiques combinando acento y signos de puntuación_______________152.4.10 Ejercicio: dedos meñiques combinando letras, números y signos____________________152.4.11 Ejercicio: combinando letras, acento y signos de puntuación_______________________15

3 La digitalización____________________________________________________16

3.1 Ventajas de la escritura al tacto_________________________________________16

3.2 Desventajas de la no escritura al tacto____________________________________16

3.3 Ejercicios de destrezas_________________________________________________173.3.1 Uso de las mayúsculas_____________________________________________________17

3.3.1.1 Ejercicios de digitalización: mayúsculas_____________________________________183.3.2 Ejercicios de digitalización: minúsculas________________________________________183.3.3 Uso de los signos ortográficos_______________________________________________19

3.3.3.1 El acento ortográfico_____________________________________________________203.3.3.2 El punto_______________________________________________________________213.3.3.3 La coma_______________________________________________________________233.3.3.4 Punto y coma__________________________________________________________243.3.3.5 Los dos puntos_________________________________________________________25

3.3.4 Ejercicios de aplicación de la puntuación_______________________________________263.3.5 Ejercicios cronometrados___________________________________________________273.3.6 Dictado directo___________________________________________________________28

3.4 Captura de documentos________________________________________________283.4.1 Importancia de la expresión escrita___________________________________________283.4.2 Características de la redacción moderna________________________________________28

3.4.2.1 ejercicio_______________________________________________________________303.4.3 Oficio__________________________________________________________________31

3.4.3.1 Estructura_____________________________________________________________313.4.4 Tarjetas Internas, notas informativas__________________________________________32

3.4.4.1 Estructura_____________________________________________________________32

1

Page 3: M_destrezas_bien_2007_jun

3.5 Ejercicios____________________________________________________________33

3.6 Revisión ortográfica___________________________________________________33

4 bibliografía________________________________________________________37

2

Page 4: M_destrezas_bien_2007_jun

OBJETIVO GENERAL

Dirigido a:

Metodología del Curso

Actividad Descripción

Formación de la comunidad de aprendizaje:

Se realizará una introducción e inducción al evento.

Se presentará el objetivo general del curso y los contenidos programáticos

Se efectuará un análisis de expectativas de los asistentes y establecimiento de las normas grupales

Aplicación al inicio y al término del curso de una evaluación

3

Desarrollar las destrezas básicas en el manejo del teclado de la computadora, así mismo se fortalecerán las habilidades para mejorar la digitalización de los caracteres que componen el teclado. De igual manera se reforzará sus conocimientos ortográficos.

Desarrollar las destrezas básicas en el manejo del teclado de la computadora, así mismo se fortalecerán las habilidades para mejorar la digitalización de los caracteres que componen el teclado. De igual manera se reforzará sus conocimientos ortográficos.

Personal Técnico – Administrativo con experiencia previa en el uso y manejo de algún equipo de cómputo con cualquier sistema operativo (recomendable).

Personal Técnico – Administrativo con experiencia previa en el uso y manejo de algún equipo de cómputo con cualquier sistema operativo (recomendable).

Page 5: M_destrezas_bien_2007_jun

1 LA CORRECTA POSICIÓN FRENTE A LA COMPUTADORA

Objetivo

Que los participantes conozcan las posiciones adecuadas frente a la computadora y de esta manera poder tener un mejor rendimiento en sus actividades.

Introducción

En la actualidad, trabajar sentada(o) en un escritorio y sobre todo enfrente de una computadora es muy común. Sin embargo, genera importantes daños en la salud de las personas, perjudicando directamente la calidad de vida. Pero, ¿en qué consisten estos problemas? En este capítulo se mencionaran los principales problemas, así como las posibles acciones a seguir para poder evitarlos y corregirlos.

Tipos de complicaciones

Los daños que genera a la salud humana el trabajar sentados enfrente de una computadora se dividen en dos áreas: una que tiene que ver con los músculos y huesos, y otra que ataca a la vista.

Con relación a la primera, las complicaciones se focalizan en brazos, hombros, muñecas y en la espalda.

Entre las causas de dichas dolencias destaca principalmente las malas posturas que las personas adoptan al estar sentadas ante el computador. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el mouse (ratón) se ubica a una altura distinta a la del teclado o cuando las piernas se doblan hacia atrás de la silla.

En lo que a efectos visuales se refiere, es común la vista borrosa, ojos secos, picazón y dolores de cabeza. Además, el trabajar diariamente al frente de un monitor, especialmente con ventanas que dan a éste o con niveles de luminosidad y contraste no adecuados, puede agudizar enfermedades como la miopía.

Recomendaciones

Para prevenir este tipo de dolencias es fundamental cambiar y mejorar las posturas adoptadas para trabajar frente a la computadora. Entre los consejos más inmediatos está el sentarse con la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla y detener el trabajo por lo menos cada media hora para así estirarse y relajar los músculos.

Otra de las recomendaciones, es utilizar muebles ergonómicos, es decir, aquellos diseñados especialmente para una correcta postura al utilizar la computadora y para resistir de mejor manera las largas horas al frente de este aparato.

La silla es otro elemento fundamental a la hora de realizar el trabajo. Se recomienda que su altura permita que los muslos se encuentren horizontales, para que de ese modo no se vea afectada la circulación sanguínea. Lo ideal es que esa altura permita mantener los pies descansados y apoyados completamente en el suelo, sin sentir presión sobre la planta. En algunos casos, es aconsejable la ayuda de un apoya pies.

4

Page 6: M_destrezas_bien_2007_jun

En cuanto al respaldo de la silla, éste debe formar un ángulo entre 90º y 100º con el asiento, lo que permite apoyar de manera firme la espalda. Además, debe ser regulable para que pueda ser adaptado al tamaño de cada persona.

Los brazos y manos también deben tener una postura especial. Es importante que los brazos se extiendan a los costados del torso en dirección vertical o ligeramente inclinados hacia delante, formando un ángulo entre 70º a 120º con los antebrazos. Lo ideal es que éstos puedan descansar en un apoya brazos. Las muñecas, en tanto, deben estar apoyadas y en línea con los antebrazos, actuando las manos sobre un teclado levemente inclinado.

Como vez, existen algunos pequeños detalles que está en tus manos mejorar para evitar así dolencias a futuro y conservar tu calidad de vida.

5

Page 7: M_destrezas_bien_2007_jun

2 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL TECLADO

ObjetivoAl final del tema los participantes conocerán las partes del teclado así como su funcionamiento, para poder lograr un rendimiento optimo en tiempo y esfuerzo.

IntroducciónEn muchas ocasiones creemos que podemos mecanografiar sin ningún problema, pero podemos no conocer algunas teclas o en ocasiones no tenemos idea de cual es su utilidad, por eso es importante conocer el teclado en todas sus partes.

Este tema nos ayudará a optimizar el tiempo empleado en mecanografiar, conociendo la utilidad, funcionamiento y ubicación de cada una de las teclas se podrán facilitar muchas tareas.

2.1 TECLADO ALFABÉTICO

Ocupa toda la parte central e inferior del teclado por debajo de la sección de la línea superior que va desde la tecla ESCAPE hasta la F12, y se corresponde aproximadamente con el teclado de una máquina de escribir convencional, aunque con diversas teclas suplementarias; consta de cinco líneas de teclas distribuidas, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de la siguiente forma: en la primera línea, trece teclas con los números y diversos signos especiales y la tecla

RETROCESO; en la segunda, la tecla TABULADOR, doce teclas con letras minúsculas y mayúsculas y algunos signos, y la parte superior de la tecla INTRO; en la tercera, la tecla BLOQUEO_MAYÚSCULAS, doce teclas más con letras y signos y la parte inferior de la tecla INTRO; en la cuarta, la tecla MAYÚSCULAS izquierda, once teclas con las últimas letras y numerosos signos, y la tecla MAYÚSCULAS derecha; en la quinta fila, las teclas CONTROL, WINDOWS y ALT izquierdas, el ESPACIO, las teclas ALT y WINDOWS derechas, la tecla APLICACIÓN y la tecla CONTROL derecha:

Teclas alfanuméricas de la primera línea: sin pulsar la tecla de mayúsculas, contienen los siguientes caracteres de izquierda a derecha: símbolo masculino de número ordinal, números del uno al cero, apóstrofe o comilla simple y signo de admiración abierta; con la tecla de mayúsculas pulsada encontramos: símbolo femenino de número ordinal, cerrar admiración, comillas dobles, punto volado para la doble ele catalana, símbolo de dólar, porcentaje, ampersand, barra oblicua, paréntesis circular abierto, paréntesis circular cerrado, igual, cerrar interrogación y abrir interrogación.

La tecla RETROCESO o BACKSPACE: al igual que en una máquina de escribir, pulsar esta tecla equivale a retroceder un espacio en el texto que se está escribiendo, sólo que en la edición informatizada la acción suele borrar el último carácter escrito.

La tecla TABULADOR o TAB: también ejerce la función correspondiente a su homóloga en la máquina de escribir, esto es, saltar de una sola vez en el texto donde se trabaja un determinado número de espacios previamente definido por el usuario; en la informática, no obstante, tiene más funciones: en Windows se emplea

6

Page 8: M_destrezas_bien_2007_jun

frecuentemente para desplazarse entre los elementos que componen una ventana de diálogo, y en muchos programas DOS se le ha dado también gran uso en aplicaciones sofisticadas; pulsada junto a la tecla comodín MAYÚSCULAS, genera la función TABULADOR_ATRÁS o BACKTAB, que realiza la función contraria a la tecla TAB: borra el último tabulador introducido, retrocede al último elemento desde donde se ha accedido al actual, etc.

Teclas alfanuméricas de la segunda fila: en minúsculas incluyen las letras “Q”, “W”, “E”, “R”, “T”, “Y”, “U”, “I”, “O” y “P”, el acentuador grave y el signo de suma; en mayúsculas contienen las mismas letras, el acentuador circunflejo y el asterisco.La tecla INTRO, ENTRAR, ENTER, RETORNO, RETURN, LÍNEA_NUEVA o NEW_LINE: no cabe duda que es la más importante de todo el teclado, de ahí tal vez su gran profusión de nombres; en los editores de textos, a semejanza de las máquinas de escribir, se usa para pasar a la siguiente línea y situarse al principio de la misma; en el resto de situaciones, se utiliza para confirmar operaciones, aceptar entradas de datos, procesar envíos de información, entrar a programas o secciones de éstos, reanudar operaciones detenidas y, en definitiva, para todo lo que implique dar el visto bueno a una acción de la aplicación activa.

La tecla BLOQUEO_MAYÚSCULAS o CAPS_LOCK: como su nombre indica, se usa para mantener activa la característica de letras mayúsculas y no tener que presionar de forma continua la tecla que permite habilitarla para un solo carácter; contrariamente a lo que sucede en las máquinas de escribir, esta tecla sólo actúa sobre las letras propiamente dichas y no sobre los signos o números, que precisan de ir acompañados por la tecla de mayúscula momentánea para realizar su función en tal modo.

Teclas alfanuméricas de la tercera fila: en minúsculas encontramos las letras “A”, “S”, “D”, “F”, “G”, “H”, “J”, “K”, “L” y “Ñ”, el acentuador agudo y la letra “Ç”; en mayúsculas hallamos exactamente las mismas letras excepto el acentuador agudo que pasa a ser la diéresis.

Las teclas MAYÚSCULAS o SHIFT: en la edición de textos, si se mantiene pulsada una de ellas al tiempo que se oprime una tecla alfanumérica, ésta realiza su función en modo mayúsculas; en muchas otras circunstancias, se emplean estas teclas como comodines, es decir, pulsando cualquier otra tecla al tiempo que se mantiene oprimida una de las dos, realizan funciones diversas según el programa en que se esté: en muchas aplicaciones Windows, MAYÚSCULAS+F10 abre el denominado menú de contexto de dicha aplicación.

Teclas alfanuméricas de la cuarta fila: en minúsculas tenemos el símbolo de menor que, las letras “Z”, “X”, “C”, “V”, “B”, “N” y “M”, la coma, el punto ortográfico o de millares y el guión o signo de resta; en mayúsculas tenemos el signo de mayor que, idénticas letras, el punto y coma, los dos puntos y el símbolo de subrayado.

Las teclas CONTROL o CTRL: únicamente hacen funciones de teclas comodín, siendo preciso acompañarlas de otras pulsaciones para que desempeñen su cometido; en Windows’95, por ejemplo, CONTROL+ESCAPE abre el llamado menú de inicio.

Las teclas WINDOWS: ostentan el logotipo de Windows y sólo tienen utilidad bajo la versión 95 o superior de este sistema operativo; cualquiera de ellas, pulsada una vez, abre el menú de inicio, y acompañada por otras teclas realiza diversas funciones del sistema a modo de tecla comodín.

7

Page 9: M_destrezas_bien_2007_jun

La tecla ALT izquierda o ALTERNATIVA: es otra tecla comodín muy usada en Windows para, por ejemplo, abrir los menús de las aplicaciones; en muchos casos puede ser utilizada sin requerir la pulsación de otras teclas.

La tecla ESPACIO, SPACE, ESPACIADOR, BARRA_ESPACIADORA o SPACE_BAR: en la edición de textos añade un espacio en blanco en el lugar donde se halla el cursor de edición; también, combinada con algunas teclas comodín, se utiliza para realizar otras funciones, como la de abrir los llamados menús de sistema de las aplicaciones Windows mientras se mantiene oprimida la tecla ALT.

La tecla ALT derecha o ALT_GR(ÁFICOS): en los teclados norteamericanos realiza idéntica función que la izquierda, pero en los españoles se usa únicamente para tener acceso a los caracteres especiales que contienen algunas teclas alfanuméricas; los más importantes de estos símbolos son: la barra inversa (obtenida pulsando ALT_GR y la primera tecla de la primera fila), la barra vertical partida (ALT_GR más la segunda tecla de la primera línea), la arroba (con la tercera tecla de la primera fila), el símbolo de número (con la cuarta de esa fila), el símbolo de Euro (sólo bajo Windows’95 y si se tiene el sistema configurado adecuadamente, pulsando ALT_GR y la cuarta tecla de la segunda fila (letra “E”)), los corchetes abierto y cerrado (con las dos últimas de la segunda fila respectivamente) y las llaves abierta y cerrada (con las dos últimas de la tercera).

La tecla APLICACIÓN: se utiliza únicamente en Windows’95 y sirve para abrir los menús de contexto de las aplicaciones; su función es idéntica a la del botón derecho del ratón.

Aunque este manual no pretenda servir para facilitar el aprendizaje de la mecanografía, bueno será incluir aquí una pequeña referencia acerca del posicionamiento correcto de los dedos sobre el panel del teclado alfanumérico; por defecto, las manos deben estar situadas de forma que los dedos índices se encuentren, el de la mano izquierda sobre la letra “F” y el de la derecha sobre la “J”, teclas ambas que disponen siempre de una pequeña muesca identificadora. A partir de aquí, podemos obtener que las teclas que pulsará cada uno de los dedos serán las siguientes (se mencionarán sólo sus acciones en modo de minúsculas):

Dedo meñique de la mano izquierda: signo de menor que y letra “Z” en la cuarta fila, letra “A” en la tercera, letra “Q” en la segunda y símbolo masculino de número ordinal y número uno en la primera.

Dedo anular de la mano izquierda: letras “X”, “S” y “W” y número dos.

Dedo medio de la mano izquierda: letras “C”, “D” y “E” y números tres y cuatro.

Dedo índice de la mano izquierda: letras “V”, “B”, “F”, “G”, “R” y “T” y números cinco y seis.

Dedo índice de la mano derecha: letras “N”, “M”, “H”, “J”, “Y” y “U” y números seis (que es indiferente pulsarlo con el índice izquierdo o con el derecho) y siete.

Dedo medio de la mano derecha: coma, letras “K” y “I” y números ocho y nueve.

Dedo anular de la mano derecha: punto, letras “L” y “O” y número cero.

Dedo meñique de la mano derecha: guión, letra “Ñ”, acento agudo, letra “Ç”, letra “P”, acento grave, signo de suma, apóstrofe y abrir admiración.

8

Page 10: M_destrezas_bien_2007_jun

Las demás teclas de edición no tienen unas pautas de colocación de los dedos tan rigurosas, pero es aconsejable atenerse a estas sugerencias:

La tecla RETROCESO se oprimirá con el dedo meñique de la mano derecha.

Las teclas TABULADOR y BLOQUEO_MAYÚSCULAS, siempre que sea posible, se accionarán con el meñique de la mano izquierda.

La tecla INTRO se pulsará con el meñique derecho excepto cuando sea más cómodo hacerlo, por ejemplo, con el índice de ese lado.

Las teclas MAYÚSCULAS se mantendrán bajadas con los dedos meñique correspondientes.

A las teclas CONTROL se podrá acceder mediante los dedos pulgar o meñique correspondientes según gustos.

Las teclas ALT se pulsarán con su dedo pulgar más próximo.

La BARRA_ESPACIADORA, por último, se accionará con cualquiera de los dedos pulgar.

A título más bien de anécdota, sirva como ejemplo para practicar la mecanografía con el teclado de ordenador el texto siguiente:

¿Sabía usted que se estima que algunos profesionales ejecutan a diario frente al ordenador entre 12,000 y 33,000 movimientos de cabeza y ojos, de 4,000 a 17,000 reacciones de las pupilas y unas 30,000 pulsaciones del teclado? Leyendo esto no es de extrañar que quienes trabajen con computadoras se quejen de un sinfín de molestias relacionadas con la vista, cervicales, muñecas o, incluso, estrés o irritabilidad. Estos problemas no son considerados una enfermedad profesional. Y, normalmente, son sólo transitorios. Sin embargo, es bien sabido que son causa de un gran porcentaje de baja laboral y de reducción en el rendimiento. Son trastornos derivados de trabajar con el ordenador, pero no motivados por él. Es decir, el ordenador no suele causar estos problemas; el origen de los mismos se encuentra en un abuso o un mal uso del aparato. Desde el punto de vista informático, la ergonomía es la ciencia que estudia la acomodación del ordenador a las capacidades y condiciones de quienes lo usan. Y, en general, las empresas de informática la tienen en cuenta en sus productos.

9

Page 11: M_destrezas_bien_2007_jun

2.2 TECLADO NUMÉRICO

Está situado en la parte inferior derecha del teclado y se compone de una serie de teclas ya existentes en otras secciones del mismo pero reunidas para facilitar su acceso; lo componen cinco filas distribuidas, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de la siguiente forma: tecla BLOQUEO_NUMÉRICO, barra oblicua, asterisco y guión en la primera fila, números siete, ocho y nueve y parte superior de la tecla con el signo de suma en la segunda, números cuatro, cinco y seis y parte inferior del signo de suma en la tercera, números uno, dos y tres y parte superior de la tecla INTRO en la cuarta, y número cero, punto y parte inferior de la tecla INTRO en la quinta:

La tecla BLOQUEO_NUMÉRICO o NUM_LOCK: se utiliza para seleccionar si el teclado numérico debe trabajar como tal (activado) o como teclas de desplazamiento (desactivado); en el primer modo, la pulsación de cualquiera de sus teclas que ostente un símbolo agregará éste donde se halle el cursor de edición; en el otro modo, las teclas numéricas realizarán idénticas funciones que las de desplazamiento contenidas en la sección situada a su izquierda, según las siguientes correspondencias: número CERO = tecla INSERTAR, PUNTO = SUPRIMIR, UNO = FIN, DOS = FLECHA_ABAJO, TRES = PÁGINA_ABAJO, CUATRO = FLECHA_IZQUIERDA, CINCO = sin función, SEIS = FLECHA_DERECHA, SIETE = INICIO, OCHO = FLECHA_ARRIBA y NUEVE = PÁGINA_ARRIBA; las teclas DIVIDIDO_POR (barra oblicua), MULTIPLICADO_POR (asterisco), MENOS (guión), MÁS (signo de suma) e IGUAL (INTRO), conservan siempre la misma función.

De las últimas indicaciones dadas se puede deducir que esta sección del teclado se utiliza básicamente a imitación de una calculadora en programas de gestión comercial o similares, que asumen como signos matemáticos los que incluye (asterisco para multiplicar, barra oblicua para dividir...) a pesar de no serlo en la realidad; para obtener mejores resultados en la introducción de operaciones, es provechoso atenerse a las siguientes normas de colocación de los dedos: siempre se trabajará con la mano derecha, situando su dedo medio en el número cinco (que dispone de una muesca identificadora), y pulsando como sigue:

Dedo pulgar: únicamente para el número cero. Dedo índice: números uno, cuatro y siete (la tecla BLOQUEO_NUMÉRICO no se tiene porqué pulsar). Dedo medio: números dos, cinco y ocho y barra oblicua. Dedo anular: punto, números tres, seis y nueve y asterisco. Dedo meñique: tecla INTRO, signo de suma y guión.

Por otro lado, la pulsación de combinaciones de números desde el cero hasta el doscientos cincuenta y cinco utilizando los números de este panel al tiempo que se mantiene oprimida la tecla ALT izquierda o la CONTROL más la ALT del mismo lado, da acceso a todos los símbolos que componen la tabla de caracteres del sistema, llamada oficialmente ASCII (American Standard Code for Information Interchange (Código Normalizado Americano para el Intercambio de Información)); por ejemplo, el código 65 equivale a la letra “A” mayúscula, el 32 al espacio en blanco y el 92 a la barra inversa. Bajo Windows el acceso a esta tabla de caracteres es diferente ya que se compone de muchos más símbolos, pudiendo el propio usuario definirlos a su conveniencia. Cuanto a la tabla convencional, valga decir para quienes tengan interés en consultarla que junto a este manual se suministra un pequeño programa, “CNVTXT.EXE”, que entre sus opciones incluye la visualización completa en pantalla de todos los caracteres que la integran.

10

Page 12: M_destrezas_bien_2007_jun

Una mención final merece el hecho de que numerosos ordenadores de mediana antigüedad (primer tercio de la década de los noventa) utilizaban algunas teclas del panel numérico combinadas con teclas comodín (generalmente más de una) para acceder a funciones de comunicación directa con la máquina: aparcado del disco duro del equipo (función que hoy día es automática y el usuario no tiene porqué conocer), llamada a pequeños programas incluidos en la memoria del ordenador (reloj, calculadora...); puede decirse que todos los equipos fechados en la época mencionada poseían un acceso mediante teclado a la función denominada TURBO, que permitía aumentar o reducir la velocidad de proceso de la computadora entre dos o tres valores predefinidos, y que solía llamarse mediante la pulsación de las teclas CONTROL y ALT más el MENOS o el MÁS según el fabricante.

2.3 CALCULADORA

Como bien se mencionó párrafos arriba el teclado numérico también nos sirven para accionar las teclas de la calculadora, algunas de las funciones más comunes son:

Tecla Función

* Multiplicar

+ Suma- Resta/ Dividir

= ó enter Igual

Para encontrar la calculadora en la computadora tendrás que ir a inicio, todos los programas, accesorios y ahí encontraras la calculadora, la cual puedes determinar como estándar o científica.

Antes de iniciar con los ejercicios. Es muy importante colocar bien los dedos sobre el teclado. Las manos siempre deben estar en la posición base. Para ello, hay que tener los dedos de la mano izquierda sobre las teclas ASDF y los dedos de la mano derecha sobre las teclas JKLÑ. La barra espaciadora se pulsa con el dedo pulgar. La tecla INTRO hay que pulsarla desplazando el dedo meñique de la mano derecha. Siempre que se pulse una tecla hay que volver las manos a la posición base.

La siguiente imagen muestra la correcta posición base de las manos:

Es importante no mirar nunca el teclado y utilizar siempre los dedos correspondientes para pulsar las teclas.

11

Page 13: M_destrezas_bien_2007_jun

2.3.1 EJERCICIOS: DEDOS ÍNDICES

Ejercicio 1

frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj frvf jumj

ejercicio 2

fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju fvfr jmju

2.3.2 EJERCICIO: DEDOS ÍNDICES Y MEÑIQUE IZQUIERDO

maja java jura raja fama rama faja jara mafa juva rafa maru

2.3.3 EJERCICIO: EXTENSIÓN DEDOS ÍNDICES

Ejercicio 1fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj fgtgf jhyhj

Ejercicio 2

fgbgf jhnhj fgbgf jhnhj fgbgf jhnhj fgbgf jhnhj fgbgf jhnhj fgbgf jhnhj fgbgf jhnhj fgbgf

2.3.4 EJERCICIO: EXTENSIÓN DEDOS ÍNDICES Y MEÑIQUE IZQUIERDO

hagan trama vagan fruta grata ahuma junta rayan huyan fumara hagan trama vagan

2.3.5 EJERCICIOS: DEDOS CORDIALES

Ejercicio 1

deded kik,k deded kik,k deded kik,k deded kik,k deded kik,k deded kik,k deded kik,k

Ejercicio 2

Ceden, fakir, vedar, jacky, deber, kitti, greta, karma, back Ceden, fakir, vedar, jacky,

2.3.6 EJERCICIOS: DEDOS ANULARES

Ejercicio 1

swsxs lol.l swsxs lol.l swsxs lol.l swsxs lol.l swsxs lol.l swsxs lol.l swsxs lol.l swsxs lol.l

Ejercicio 2

malos, kilos dolor shows magas sedas xolas quesos lodos works malos, kilos dolor

12

Page 14: M_destrezas_bien_2007_jun

2.4 CARACTERES ESPECIALES (@, ][, ETC.)

Una tabla de códigos es un juego de caracteres donde cada uno tiene asignado un número utilizado para su representación interna.

Windows utiliza el juego de caracteres ANSI. Para escribir un carácter ANSI que esté o no en el teclado siga las siguientes instrucciones:

1. Localice en la tabla que se muestra el carácter que desea escribir y observe su código numérico.

2. Pulse la tecla Bloq Num (Num Lokc) para activar el teclado numérico.

3. Mantenga pulsada la tecla Alt y utilice el teclado numérico para pulsar el 0 y a continuación las teclas correspondientes al código del carácter.

Ejemplo:

Para escribir el carácter @ bajo el entorno Windows mantenga presionada la tecla Alt mientras escribe el número 64

Tecla Código Numérico CaracterAlt 35 #Alt 36 $Alt 37 %Alt 38 &Alt 39 ‘Alt 40 (Alt 41 )Alt 42 *Alt 43 +Alt 47 /Alt 59 ;Alt 60 <Alt 61 =Alt 62 >Alt 63 ¿Alt 91 [Alt 92 \Alt 93 ]Alt 123 {Alt 124 |Alt 125 }

13

Page 15: M_destrezas_bien_2007_jun

2.4.1 TECLAS DE DESPLAZAMIENTO

Es una pequeña división rectangular vertical situada a la derecha del teclado alfanumérico y debajo de las tres últimas teclas de la línea superior; la forman cuatro filas horizontales que, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, albergan las siguientes teclas: INSERTAR, INICIO y PÁGINA_ARRIBA en la primera línea, SUPRIMIR, FIN y PÁGINA_ABAJO en la segunda, FLECHA_ARRIBA en la tercera (separada de la anterior por una zona vacía) y FLECHA_IZQUIERDA, FLECHA_ABAJO y FLECHA_DERECHA en la cuarta:

La tecla INSERTAR, INSERT o INS: se utiliza casi únicamente en la edición de textos, donde su pulsación permite alternar entre el modo de inserción y el modo de sobreescritura de los caracteres tecleados; en el primero, si se escribe un carácter en la posición de otro ya existente, el nuevo ocupa la posición del antiguo y éste se desplaza un lugar hacia la derecha; en el segundo modo, al efectuar la misma operación el nuevo carácter ocupa igualmente el lugar del antiguo pero este último es suprimido.

La tecla SUPRIMIR, SUPR, DELETE o DEL: en la edición de textos se emplea para borrar el carácter sobre el que se halla el cursor; en muchas aplicaciones se utiliza para ejecutar el borrado de algún elemento: un fichero del disco, un trabajo que se encuentra en la cola de impresión, un documento de una lista...; por último, pulsada al mismo tiempo que las dos teclas comodín CONTROL y ALT, permite realizar la función denominada SYSTEM_RESET, que no es otra cosa que reiniciar el equipo sin necesidad de apagarlo (esto sólo debe ser utilizado en casos de bloqueo del sistema y nunca de forma ordinaria ni por usuarios no expertos); en Windows’95/98 esta triple pulsación abre una pantalla de emergencia que permite cerrar programas que puedan estar causando problemas, y si se efectúa por segunda vez realiza su función ordinaria.

Las teclas de desplazamiento del cursor: son las ocho restantes de este panel que, como sus nombres indican, sirven para desplazar el cursor de edición en diversas direcciones y variando la amplitud del salto: las flechas IZQUIERDA o LEFT, DERECHA o RIGHT, ARRIBA o UP y ABAJO o DOWN lo mueven una sola posición en la dirección elegida, INICIO o HOME y FIN o END a cada extremo de la línea actual, y PÁGINA_ARRIBA o PAGE_UP (PGUP) y PÁGINA_ABAJO o PAGE_DOWN (PGDN) una página de edición en cada dirección (la altura de estas páginas las define cada editor de textos de una forma diferente).

2.4.2 EJERCICIO: DEDOS ÍNDICES LETRAS, NÚMEROS Y SIGNOS

Compraron 4 motos a $747 dólares, las pilas Energy costaron $45.23 cada una

2.4.3 EJERCICIO: EXTENSIÓN DEDOS ÍNDICES COMBINANDO NÚMEROS Y SIGNOS

gt5%tg hy6yh gt5%tg hy6yh gt5%tg hy6yh gt5%tg hy6yh gt5%tg hy6yh gt5%tg hy6yh

2.4.4 EJERCICIO: EXTENSIÓN DEDOS ÍNDICES COMBINANDO LETRAS, NÚMEROS Y SIGNOS

Se hará el 5% de descuento a 8 artículos de primera necesidad

14

Page 16: M_destrezas_bien_2007_jun

2.4.5 EJERCICIO: DEDOS CORDIALES COMBINANDO NÚMEROS Y SIGNOS

de3#ed ki8’ik de3#ed ki8’ik de3#ed ki8’ik de3#ed ki8’ik de3#ed ki8’ik de3#ed ki8’ik

2.4.6 EJERCICIO: DEDOS CORDIALES COMBINANDO LETRAS, NÚMEROS Y SIGNOS

La Sra. Kimiko vive en el #83 de la calle Franklin en México, D.F.

2.4.7 EJERCICIO: DEDOS ANULARES Y MEÑIQUES COMBINANDO NÚMEROS Y SIGNOS

Sw2”ws lo9(ol Sw2”ws lo9(ol Sw2”ws lo9(ol Sw2”ws lo9(ol Sw2”ws lo9(ol Sw2”ws

2.4.8 EJERCICIO: DEDOS ANUALRES Y MEÑIQUES COMBINANDO LETRAS, NÚMEROS Y SIGNOS

Fábrica de chocolates Wong´s envía factura N° 99122-118657

2.4.9 EJERCICIO: DEDOS MEÑIQUES COMBINANDO ACENTO Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

ñ´ñ´ñ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´ ñ´ñ´ñ´

ñé, güe; ñi Güi:- ñé ñé, güe; ñi Güi:- ñé ñé, güe; ñi Güi:- ñé ñé, güe; ñi Güi:- ñé

2.4.10 EJERCICIO: DEDOS MEÑIQUES COMBINANDO LETRAS, NÚMEROS Y SIGNOS

Eqlqa lp0) “Warners” (10)ñ 1 (10) (Jack´s 1001) Eqlqa lp0) “Warners” (10)ñ 1 (10)

2.4.11 EJERCICIO: COMBINANDO LETRAS, ACENTO Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN

comió, pájaro, quizá; gorrión comezón, sólido, ocasión; revés

15

Page 17: M_destrezas_bien_2007_jun

3 LA DIGITALIZACIÓN Objetivo

Adquirir habilidades en el uso correcto del teclado y la escritura adecuada, mediante ejercicios prácticos.

Introducción

En el último tema de nuestro curso veremos la importancia del buen manejo del teclado, así como el uso de mayúsculas, minúsculas, ventajas y desventajas que se tienen al escribir con determinada velocidad; también se manejan algunos aspectos importantes para la redacción que son indispensables para un buen desempeño laboral.

3.1 VENTAJAS DE LA ESCRITURA AL TACTO

Entre las ventajas de la escritura al taco están:

No invertir demasiado tiempo en dirigir la mirada al teclado y después al monitor para ver lo que se está escribiendo.

Optimizar el tiempo destinado a la elaboración o transcripción de documentos en la computadora.

Incrementar el conocimiento del procesador de textos y del teclado para la elaboración de documentos.

Reforzar los conocimientos de ortografía y redacción para la elaboración de escritos administrativos, dándoles un adecuado formato a fin de mejorar su presentación.

Agilizar la corrección de documentos reescribiendo o revisando ortografía en forma manual y/o a través de la computadora.

Ejercicio:

Reflexione junto con el resto de los integrantes del curso sobre ¿cuáles serían otras de las ventajas de la escritura al tacto?

3.2 DESVENTAJAS DE LA NO ESCRITURA AL TACTO

Algunas de las desventajas de la escritura al tacto tienen que ver con la correcta posición frente a la computadora, las cuales ya se vieron en la unidad 1.

Adicionalmente podemos sentirnos presionados por la necesidad de elaborar un documento o transcribirlo de manera inmediata, cuando así lo requieren las necesidades del área de trabajo.

Escribir rápido, no implica necesariamente redactar bien, ya que el documento elaborado puede tener algún error ortográfico o de redacción, por lo que se recomienda que al finalizar se realice una revisión del texto usando como mínimo el corrector ortográfico de la computadora y leerlo, para hacer las correcciones pertinentes en cuanto a la redacción.

16

Page 18: M_destrezas_bien_2007_jun

Ejercicio:

Reflexione junto con el resto de los integrantes del curso sobre ¿cuáles serían otras de las desventajas de la escritura al tacto?

3.3 EJERCICIOS DE DESTREZAS

3.3.1 USO DE LAS MAYÚSCULAS

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.

Para escribir con letra mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

a) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones y en las inscripciones monumentales, lo más común es usar sólo mayúsculas, todas, generalmente, de igual tamaño. Los nombres propios, títulos de obras, cláusulas (como en los contratos), entre otros, pueden escribirse con todas sus letras mayúsculas.

b) Se escribirán con letra inicial mayúscula:

1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

2. Todo nombre propio: Dios, Jehová, Jesús, María, Álvarez, Apolo, Europa, México, Rocinante.

3. Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura, como Sr. D. (señor don), U. (usted), etc. Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula.

4. Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento: la Suprema Corte de Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Academia de la Historia.

5. En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo importante, como República, Estado, Gobierno, Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado, Juez, General, Jefe, Gobernador, Alcalde, Director, Secretario, etc.

6. Cuando tenga que escribirse con mayúscula la letra inicial de una palabra que empiece con Ch o Ll, solo se formarán de carácter mayúscula la C y la L, que son primera parte de estas letras compuestas o dobles. Escribiremos, pues, Chinchilla y Chimborazo, Llerena y Llorente y de ninguna manera CHinchilla, CHimborazo, LLerena, LLorente.

7. Se recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc.

17

Page 19: M_destrezas_bien_2007_jun

3.3.1.1 Ejercicios de digitalización: mayúsculas

Si la letra mayúscula que vas a escribir corresponde a los dedos de la mano derecha, el dedo meñique de la izquierda oprimirá la tecla de la mayúscula sin soltarla hasta que la mano derecha haya oprimido la tecla a utilizar. Si, por el contrario, la mano izquierda es la que escribe, el dedo meñique de la derecha es el que oprimirá la tecla de mayúsculas hasta que la mano izquierda oprima la tecla a utilizar. Oprime la tecla fija de mayúsculas únicamente cuando todas las letras se escriban con mayúsculas.

Escriba:

Yunuén, Marién Amanda Cristina Luisa Ignacio, Carlos, Luis, José, Xochitl, Citlali,

Ahora escriba los nombres de sus compañeros de curso, anótelos y después escríbalos en la computadora:

Escriba:

Amanda nació en Michoacán, Pablo en Morelos, Cristina en Chihuahua

Ahora escriba el nombre de sus compañeros de curso indicando si nació en algún estado o en el DF, de acuerdo con el ejercicio anterior; anótelos y después escríbalos en la computadora

3.3.2 EJERCICIOS DE DIGITALIZACIÓN: MINÚSCULAS

Transcribe el siguiente texto, pero sólo con letras minúsculas.

La sabiduría de los gansos

El próximo otoño, cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porqué vuelan en esa forma. Se ha comprobado que cuando cada ganso bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta por lo menos un 71 por ciento más de su poder que si cada ganso volara solo.

Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.

Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

18

Page 20: M_destrezas_bien_2007_jun

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.

Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles.

Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.

Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo.

Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos.

Anónimo

3.3.3 USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un elemento importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

19

Page 21: M_destrezas_bien_2007_jun

3.3.3.1 El acento ortográfico

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (´) que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.

Existen diversas reglas para el uso del acento, en este curso sólo veremos cuando se usa para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado. Ejemplos:

Con acento diacrítico Sin acento diacrítico

Más: cuando significa cantidad. Vale más pájaro en mano que un ciento volando.

Mas: cuando equivale a pero. Iré a tu casa mas no me esperes.

Sí: cuando se afirma. Dijo que sí.También cuando se refiere a la tercera persona: Lo compró para sí.

Si: cuando es una condición. Iremos al cine si vienes temprano.

Mí: cuando se refiere a la primera persona. A mí me gusta así.

Mi: cuando modifica al sustantivo. Mi sueño es ser médico.

Sé: Cuando se trata del verbo saber. "Yo no sé ni por qué quiero llorar"

Se: cuando acompaña a los verbos reflexivos. "Él se peina."

a. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos (inacentuado):

tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?. el (artículo): El vino está bueno

dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

de (preposición).

sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

se (pronombre personal y reflexivo). “Yo sólo sé que no se nada” Socrátes.

té (nombre común): Póngame un té. te (pronombre personal): Te voy a dar.

20

Page 22: M_destrezas_bien_2007_jun

para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):

aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.

aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso. solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés solo.

3.3.3.2 El punto

Este signo (.) indica una pausa larga, después del punto, la primera palabra se inicia con mayúscula. Se utiliza en diversos casos, veamos algunos de ellos:

Al final de un enunciado, se pone punto para indicar su sentido completo. Si lo que sigue tiene una relación más o menos estrecha en cuanto al sentido, después del punto se continúa escribiendo en el mismo renglón (punto y seguido).

Ejemplo:

21

¿Por qué insistimos tanto en deteriorar nuestro lenguaje, llenándolo de vocablos extranjeros?¿Por qué insistimos tanto en deteriorar nuestro lenguaje, llenándolo de vocablos extranjeros?¿Por qué insistimos tanto en deteriorar nuestro lenguaje,

llenándolo de vocablos extranjeros? Una cosa son los extranjerismos necesarios, las palabras que pedimos prestadas a otras lenguas –porque a la nuestra le faltan– y otra muy diferente hacerle agregados al idioma nada más porque se nos hace elegante o porque está de moda.

¿Por qué insistimos tanto en deteriorar nuestro lenguaje, llenándolo de vocablos extranjeros? Una cosa son los extranjerismos necesarios, las palabras que pedimos prestadas a otras lenguas –porque a la nuestra le faltan– y otra muy diferente hacerle agregados al idioma nada más porque se nos hace elegante o porque está de moda.

Page 23: M_destrezas_bien_2007_jun

Cuando lo que sigue al punto constituye otro tema o presenta conceptos no ligados directamente con lo anterior, después del punto se escribe en renglón aparte (punto y aparte o punto final).

Cuando no se escribe íntegramente una palabra, se usa el punto como signo de abreviatura.

En las cantidades numéricas escritas en cifras, en el uso mexicano se pone punto para separar los decimales.

22

¿Por qué insistimos tanto en deteriorar nuestro lenguaje, llenándolo de vocablos extranjeros? Una cosa son los extranjerismos necesarios, las palabras que pedimos prestadas a otras lenguas –porque a la nuestra le faltan– y otra muy diferente hacerle agregados al idioma nada más porque se nos hace elegante o porque está de moda.

Al vestíbulo de un edificio, especialmente si se trata de un hotel, va a ser muy difícil que dejemos de decirle lobby y es probable que cuando vayamos a comer, el mesero nos pregunte si queremos pasar al buffet. La palabra buffet está aceptada pero no así, sino como bufé, con una sola f y sin t al final, aunque a decir verdad yo nunca he oído o visto que alguien la use así.

Espinosa, Ricardo. Checaremos los story boards y les daremos algunos tips, ¿okey? Milenio Diario. 7-marzo-04

¿Por qué insistimos tanto en deteriorar nuestro lenguaje, llenándolo de vocablos extranjeros? Una cosa son los extranjerismos necesarios, las palabras que pedimos prestadas a otras lenguas –porque a la nuestra le faltan– y otra muy diferente hacerle agregados al idioma nada más porque se nos hace elegante o porque está de moda.

Al vestíbulo de un edificio, especialmente si se trata de un hotel, va a ser muy difícil que dejemos de decirle lobby y es probable que cuando vayamos a comer, el mesero nos pregunte si queremos pasar al buffet. La palabra buffet está aceptada pero no así, sino como bufé, con una sola f y sin t al final, aunque a decir verdad yo nunca he oído o visto que alguien la use así.

Espinosa, Ricardo. Checaremos los story boards y les daremos algunos tips, ¿okey? Milenio Diario. 7-marzo-04

Cía.Cía.

$10,110.50$10,110.50

Page 24: M_destrezas_bien_2007_jun

3.3.3.3 La coma

Este signo (,) indica una pausa breve, tiene tres funciones básicas: separar elementos, encerrar aclaraciones y señalar omisiones. Se emplea en diversas situaciones, veamos algunas de ellas.

En las enumeraciones, para separar palabras.

En cartas, notas y escritos en general, se usa coma, entre el lugar y la fecha.

Los nombres de ciudades o pueblos se separan con comas de los de las provincias o estados y de las naciones a que pertenecen, cuando se escriben sin nexos.

En las listas o en los ordenamientos alfabéticos de nombres personales, se usa coma para separar los apellidos, de los nombres de pila.

23

Es un chico muy reservado, estudioso, inteligente e hijo de Juan Salazar.

Convocaron a junta a los directores de todas las áreas: mercadotecnia, recursos humanos, planeación estratégica, etc.

Es un chico muy reservado, estudioso, inteligente e hijo de Juan Salazar.

Convocaron a junta a los directores de todas las áreas: mercadotecnia, recursos humanos, planeación estratégica, etc.

México, D.F., a 27 de febrero de 1999.México, D.F., a 27 de febrero de 1999.

Culiacán, SinaloaCuliacán, Sinaloa

Hernández Jiménez, LauraIriarte Martínez, Luis Alonso

Hernández Jiménez, LauraIriarte Martínez, Luis Alonso

Page 25: M_destrezas_bien_2007_jun

Se usan comas para encerrar las expresiones ilativas o aclaratorias: además, pues, por consiguiente, en consecuencia, sin duda, no obstante, etc.

3.3.3.4 Punto y coma

Este signo marca una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Sus usos son los siguientes:

1. Separa oraciones consecutivas largas, siempre que por referirse al mismo tema todas ellas formen parte de un mismo periodo. Ejemplo:

La Carta Magna de nuestra nación reconoce igualdad plena de los ciudadanos; garantiza el derecho a darnos el gobierno que mejor nos convenga, y la libertad para ejercer nuestro trabajo siempre que sea lícito.

2. Separa oraciones consecutivas, pertenecientes a la misma cláusula, sobre todo si contienen elementos separados por comas. Ejemplo:

A la inauguración de las nuevas oficinas asistieron, entre otros: el Lic. Armando Gutiérrez Aguilar, presidente corporativo; el Arq. Eusebio Pedroso Sánchez, director general de obras; la Lic. María de los Ángeles Pichardo Argüellos, directora de recursos humanos; y el Ing. Alfredo Ríos Martínez, contralor interno.

3. Separa oraciones largas contrarias o adversativas. Ejemplo:

Los resultados de este tipo de estudios son francamente novedosos y revolucionarios; sin embargo, dudo de su aprobación.

Nota. En algunos casos el punto y coma puede ser sustituido por punto y seguido, sin que ello afecte el sentido del mensaje. En los ejemplos que siguen podremos apreciar la sutilidad en la elección de uno de estos signos:

La calle estaba tranquila; de repente, sin saber el porqué, todo se volvió un caos.

La calle estaba tranquila. De repente, sin saber el porqué, todo se volvió un caos

24

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

No obstante, es necesario reformar el estatuto.

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

No obstante, es necesario reformar el estatuto.

Page 26: M_destrezas_bien_2007_jun

3.3.3.5 Los dos puntos

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan dos punto en los casos siguientes:

Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».

Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos:

Querido amigo:

Te escribo esta carta para comunicarte...

Muy señor mío:

Le agradecer se sirva tomar a su cargo...

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:

a) Relación causa-efecto. Ejemplos:

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

No necesitaba correr: aún era pronto.

b) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo:

Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas partículares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

e) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Por ejemplo:

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

25

Page 27: M_destrezas_bien_2007_jun

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrínco, por ejemplo.

En textos jurídicos y administrativos --decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo:

CERTIFICA:

Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.

3.3.4 EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA PUNTUACIÓN

Ejercicio 1: Transcribe las siguientes oraciones y escribe las tildes que faltan.

El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.El primer premio y el segundo son poco para el. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.A mi me gusto mucho tu regalo.

Ejercicio 2: Transcribe las siguientes oraciones escriben las tildes que faltan.

Todo lo que gano es para mi y para mi familia.Se que se han escapado, pero no se por donde."Solo se que no se nada", dijo Socrates.Al preguntarle si vendría, me contestó que si.

Instrucciones: Escibe con mayúsculas las siguientes palabras, cuando así sea necesario.

josé, gonzález, venezuela, andes, sr., museo nacional de antropolgía e historia, palacio nacional, castillo de Chapultepec, estado, junta federal de conciliación y arbitraje, Parlamento, el ingenioso hidaldo don quijote de la mancha, romeo y julieta, telmex, méx., nueva revista de estudios universitarios, la jornada, el universal, Biblioteca de Autores Españoles, la república de chile está en sudamérica.

Instrucciones: coloque punto y coma en los enunciados siguientes:

1. El padre amasó regular fortuna durante varios años de trabajo el hijo la dilapidó en pocos meses. 2. Pasaron por su mente mil ideas mas no pudo expresar ninguna.3. La meditación se ha perdido en el mundo moderno sólo la conservan el religioso y el artista.

26

Page 28: M_destrezas_bien_2007_jun

Instrucciones: transcriba las siguientes oraciones escribe coma según lo considere conveniente:

La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro.

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el taller de cerámica el

taller de telares y el taller de cestería.

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges otro de Alfonso Reyes y un

tercero de Antonio Machado.

Natural sana y equilibrada así debe ser una buena alimentación.

Terremotos inundaciones y erupciones volcánicas esas son las principales

catástrofes naturales.

3.3.5 EJERCICIOS CRONOMETRADOS

Para la realización de estos ejercicios el instructor(a) establecerá el tiempo conveniente para su realización en coordinación con el grupo.

Digitación 1

buzo gota taco hora tapa bata tono neto yute tobi lema diez.Verde fumar ahora vivir vieja mejor fuero yunta grata armar.Mónica Reyes viajó en barco hacia las Islas del Caribe.

Digitación 2

Coros Sucre huyen mujeres, montes, salsa, yo, tu, él, qué, cómo, oye, no.Muchas, buscar, fuerza hazaña cuerpo coche, espera, ahora, tengo.Vive cada día de tu vida como si esperarás sólo vivir hoy.

Digitación 3

La cantidad a entregar es de: $1,425.31 (mil cuatrocientos veinticinco pesos 00/31 M.N.)En los juegos olímpicos México ganó 35 medallas: 5 de oro, 15 de plata y 15 de bronce.Juan trajo 5 refrescos, Julián 3 tortas, Angélica 30 servilletas, Luis el postre, Alma el helado, Pascual el mantel, Rocío la mesa y yo…

27

Page 29: M_destrezas_bien_2007_jun

3.3.6 DICTADO DIRECTO

Para la realización de este ejercicio se tomará la carta que está incluida en el punto 3.4.3 de este manual, la cual habrá de ser dictada por la(el) instructor(a), y los (las) participantes en el curso tendrán que realizarlo.

3.4 CAPTURA DE DOCUMENTOS

3.4.1 IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

En general, no existe una definición aceptada de comunicación en el ámbito general; no obstante, tratándose del elemento básico se puede definir como la interacción entre dos o más personas a través de un mensaje mediante el cual el transmisor busca una determinada conducta en el receptor, dentro de los límites de medios, espacio y tiempo.

La comunicación es un fluido vital de las organizaciones: si estos fluidos se eliminaran no habría organización. En una organización la comunicación penetra en todas sus actividades, integra las unidades administrativas y a través de ella, el personal asume su responsabilidad laboral, para conseguir los objetivos que le dan razón de ser.

La comunicación y particularmente la expresión escrita en las organizaciones es importante, entre otros motivos, por las siguientes razones:

Ahorra recursos económicos.

Hace más eficiente la administración.

Mejora el proceso de realización de las funciones administrativas.

Desarrolla un mejor ambiente de trabajo.

Fomenta las relaciones entre las personas.

Ayuda al empleado a comprender la cultura organizacional de la empresa.

Fortalece ideas, conocimientos y sentimientos.

Mejora la actividad de comunicación entre jefes y colaboradores.

Disminuyen las deficiencias por falta inadecuada de comunicación.

3.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN MODERNA

Todo redactor debe poner decidido empeño para que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a un escrito. Esas cualidades son:

Claridad

Precisión

Propiedad

Concisión

Sencillez

Cortesía

28

Page 30: M_destrezas_bien_2007_jun

La claridad en la redacción podría ser definida como las cualidades de un texto que permiten que el lector comprenda bien las ideas expuestas, sin tener que hacer mayor esfuerzo para captarlas y relacionarlas acertadamente con el resto del mensaje, es decir, nada de lo expresado debe motivar dudas, ni equívocos.

Una oración es clara cuando el lector la lee a su ritmo normal de lectura y, sin tener que releerla o detenerse demasiado a pensar, aprehende la idea expuesta.

La falta de claridad o la ambigüedad en la redacción puede atribuirse a diversas fallas del escritor, entre ellas a las siguientes:

Vocabulario inadecuado Oraciones demasiado extensas Las abreviaturas y las siglas deben emplearse correctamente, si existe posibilidad

de confusiones lo conveniente es escribir las palabras completas

La precisión nace de la claridad. Consiste en expresar con exactitud los conceptos, adecuándolos a sus justos vocablos. No escribir sino lo que se quiere comunicar, empleando las formas expresivas más apropiadas. La falta de precisión hace perder elegancia y pureza al idioma.

Debe evitarse el uso de las palabras fáciles, incoloras, vagas e irresponsables.

Frases imprecisas Frases precisasLa matemática es una cosa difícil La matemática es una ciencia difícilEste libro tiene algo trágico Este libro tiene argumento trágicoLuis emparejó sus libros en el estante Luis ordenó sus libros en el estante

Propiedad es el cuidado que ponemos en el tono –que revela la intención de quien escribe (convencer, aclarar, pedir, etcétera)- sea adecuado no sólo a la naturaleza del escrito, sino también a las características del lector.

Concisión consiste en formular un pensamiento con el menor número de palabras. Es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, evitando rodeos absurdos, frases de cajón y párrafos de relleno; pero sin sacrificar por ello ni claridad ni integridad.

Sencillez es la naturalidad del estilo, es la cualidad que aparta a la redacción de cualquier rebuscamiento, para que todo se diga sin artificios y sin preparación aparente.

Las expresiones ceremoniosas: “su atento y seguro servidor”, “me permito distraer su atención”, etc., ya no corresponden a esta época de practicidad, democracia y realismo, en que los vocablos “¿mande?”, “para servirle” van desapareciendo en favor del “sí díme, sí dígame”, “estoy(amos) para atenderle”. Sin embargo muchas personas las siguen utilizando

Cortesía es el tono utilizado el que traerá la respuesta esperada. Debemos cuidar que un escrito esté libre de palabras o frases de reproche o antagónicas; de formalidades, rebuscamientos o fraseología trillada.

29

Page 31: M_destrezas_bien_2007_jun

De igual manera la cortesía se ha aligerado, está fuera de moda el clásico final de la carta: “Me reitero como su afectísimo, atento y seguro servidor”, que ha sido reducido al más lógico “Atentamente”, en el que se sobreentiende “Lo saludo”.

4.4.2.1 ejercicio

Instrucciones: En el siguiente texto determine si se cumplen con los siguientes criterios de calidad y diga por qué.

Criterios: Claridad

Precisión

Propiedad

Concisión

Sencillez

Cortesía

Carta:

Señora directora: En las calles aledañas al Zócalo de la ciudad de México (particularmente en la zona de San Ildefonso y Tacuba, así como frente al Museo Franz Mayer) operan una serie de personas que exigen dinero a todos los propietarios de vehículos estacionados en la calle.

En la mayor parte de estas calles hay discos de no estacionarse de lunes a sábado de 8 a 20 horas. El domingo 28 de marzo, en al menos dos puntos de las calles mencionadas en las que dejé mi automóvil, me exigieron pagar 20 pesos.

Al negarme a hacerlo, argumentando que era la vía pública y no podían cobrarme, me amenazaron (física y verbalmente) con que algo le pasaría al coche. En uno de los incidentes, frente a San Ildefonso, pasaba una patrulla en ese momento, al pedir su intervención -y aparentando atenderla- subieron a la persona que me pedía el dinero a la patrulla, sólo para bajarla una cuadra más adelante.

Es indignante que las autoridades permitan que esta gente se apropie de las calles del centro y que extorsionen a los visitantes. La acertada iniciativa de permitir a los automovilistas estacionarse los domingos y a horas de menor tráfico no es respetada por este grupo de personas que dicen tener derecho de cobrar (los estacionamientos públicos de la zona cuestan más baratos).

Ahora resulta que el riesgo de ir al Centro Histórico son estas personas que amenazan y tratan de intimidar a los visitantes. A las autoridades competentes: no permitan que tanto esfuerzo hecho para mejorar el Centro Histórico sea echado a perder por esta extorsión diaria y se nos prive a los habitantes de la ciudad de visitar el centro.

Diego Vicens Carta tomada del Correo Ilustrado, La Jornada, 18 de abril de 2004. Pág. 2.

30

Page 32: M_destrezas_bien_2007_jun

3.4.3 OFICIO

3.4.3.1 Estructura

Definición

El oficio es la comunicación escrita que se emplean las oficinas del gobierno en los trámites que origina la Administración Pública sus elementos son:

Elementos que lo integran

MEMBRETEEn la parte superior izquierda se encuentra impreso el sello oficial y el nombre de la dependencia.

CUADRO CLASIFICADOREn este cuadro se anotan, en orden de importancia, el nombre de las oficinas que intervienen en la expedición del oficio.

ASUNTO Y FECHA

El asunto se expone brevemente el propósito de la comunicación. La fecha conserva las mismas características de la carta

DIRECCIÓNEste elemento comprende la anotación del cargo que desempeña el destinatario, la dependencia a donde se dirige la comunicación.

TEXTOExposición del asunto que motiva el escrito, el cual contiene el tema que propicia la comunicación, es necesario redactarlo de manera clara y precisa, sin olvidarnos de la brevedad para facilitar su comprensión.

DESPEDIDAExpresión de cortesía acorde con el cargo del destinatario.

LEMAConsiste en una leyenda que contiene los postulados de una institución, sea oficial o particular

FIRMARúbrica y nombre del firmante

OTROS DATOSContiene, si lo hay, indicación de anexos y nombres o cargos de quienes reciban copia del documento.

REFERENCIA FINALESIniciales del firmante y de quién escribe la comunicación

31

Page 33: M_destrezas_bien_2007_jun

3.4.4 TARJETAS INTERNAS, NOTAS INFORMATIVAS

Las tarjetas internas tienen el objetivo fundamental de comunicar la realización de un proceso o la autorización de una determinada actividad, por lo cual deben ser breves, concisas e incluir todos los datos que permitan dar atención a la solicitud que se expresa en las tarjetas internas de manera ágil.

3.4.4.1 Estructura

Los elementos que la conforman son:

Fecha: día, mes y año, en la que fue elaborada.Datos del destinatario: Nombre (en su caso puede ir antecedido del grado) y cargo que ocupa dentro de la organización.

Texto del mensaje. Que debe incluir los datos precisos: nombre del tema o asunto; referencias número de contrato, oficio, etc., al que corresponde dar atención; fecha de cumplimiento, etcétera.

Saludo de despedida.

Datos del remitenteo: Nombre (en su caso puede ir antecedido del grado académico) y cargo que ocupa dentro de la organización.

Copias: éstas se dirigen a aquello miembros de la organización que por sus funciones o bien por estar involucrados en el tema a atender tienen que tener conocimiento del mismo, por lo que se les envia copia de la citada Tarjeta. Después de la palabra copia se escribe el nombre (en su caso puede ir antecedido del grado académico) y cargo que ocupa dentro de la organización.

Las tarjetas internas puden escribirse en hojas media carta con el logo de la organización o bien en una hoja tamaño carta con el membrete de la organización.

A continuación encontrarás un ejemplo.

26 de junio de 2007.

LIC. FERNANDO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZJefe del Departamento de Gestión AdministrativaP r e s e n t e

Por este medio, solicito a usted, la compra de 100 lápices a la empresa Berol S.A. de C.V.

Agradezco de antemano la atención prestada a esta solicitud.

Atentamente,

LIC. GUILLERMINA ROJO AGUILARJefe del Departamento de Normatividad y Apoyos a la Formación.

c.c.p. Dr. Carlos Mondragón Fernández. Gerente de Capacitación.Ing. Ernesto Gómez Negrete. Encargado de la Subgerencia de Administración de la Capacitación.

CAM/COP

32

Page 34: M_destrezas_bien_2007_jun

3.5 EJERCICIOS

Instrucciones

De acuerdo con lo analizado, transcriba este texto e incluya en la redacción todos los elementos que hagan falta (puede incluir el nombre de algún compañero para el caso del remitente y destinatario), a fin de darle la estructura de un oficio. Además incluya acentos, comas, puntos, etc., donde haga falta.

De conformidad con el Acuerdo emitido por el ejecutivo Federal publicado en el Diarios Oficial de la Federación el 12 de junio del presente año en el cual se instruye a las Dependencias de la Administración Publica para que efectúen entre su personal la ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE me permito solicitar giren sus apreciables instrucciones para que el día 23 de los corrientes el Jefe de la Unidad de Administración de Personal de cada delegación se presente en Benjamín Franklin No. 16 CAPYDE a las 10:00 Hrs. a fin de recibir la Capacitación y lineamientos correspondientes y estar en posibilidades de que esta Secretaría cumpla oportunamente con la disposición señalada Así mismo quiero reiterarle la importancia de que las acciones de actualización del Censo de Personal de cada Delegación se estén realizando conforme a los procedimientos establecidos a efecto de que la encuesta que nos ocupa se pueda llevar a cabo adecuadamente Con la seguridad de contar con su colaboración me es grato enviarles un cordial saludo.

3.6 REVISIÓN ORTOGRÁFICA

Word 2000 puede revisar y corregir la ortografía y la gramática del documento, de manera automática, si se escribe una palabra con alguna falta de ortografía, o que no reconozca, colocando una línea roja ondulada debajo de ella:

Para corregir alguna palabra así marcada, presione el botón secundario del ratón para que aparezca un menú contextual similar al siguiente:

Si Word 2000 encuentra sugerencias, las mostrará para que el usuario pueda hacer una elección, y reemplazarla. Asimismo, es posible Omitir todas, o Agregar para que la palabra encontrada se incluya en el diccionario, pudiendo indicar que se convierta en un elemento de autocorrección. Otra opción es la revisión de la Ortografía.

33

Page 35: M_destrezas_bien_2007_jun

Si Word 2000 encuentra un error gramatical, de conjugación, o de puntuación, colocará una línea ondulada de color verde, bajo la palabra u oración, de la siguiente manera:

Igual que con la ortografía, aparece un menú contextual al dar clic con el botón secundario del ratón:

En este menú muestra el posible error, e incluso, en algunos casos propone alguna corrección. Es factible Omitir la oración o comenzar la Gramática. Tanto la revisión gramatical, como la ortográfica puede iniciarse con alguno de los procedimientos que enseguida se presentan:

Menú Seleccione, del menú Herramientas, el comando Ortografía y Gramática.

Presione <F7>.

Dé un clic sobre este icono

Word 2000 comenzará la revisión ortográfica y gramatical. Al encontrar un error o alguna palabra que no esté en el diccionario, mostrará la siguiente caja de diálogo:

34

Page 36: M_destrezas_bien_2007_jun

Si se trata de un error gramatical, desplegará esta caja de diálogo:

Puede observarse que Word 2000 muestra el error dentro del párrafo al que corresponde, lo que permite relacionarlo con su contexto, para hacer la corrección adecuada, u omitir la palabra señalada.

En la caja superior, Word 2000 muestra en rojo la palabra que considera mal escrita, o el error gramatical en verde. En Sugerencias presenta una lista de posibles cambios; si se da clic en alguno, automáticamente se observa en la caja, y se sustituye por la palabra anterior. Si la palabra correcta no aparece en las Sugerencias, se puede escribir directamente en la caja, señalar Cambiar para modificar esa ocurrencia, o Cambiar todas para modificar todas las ocurrencias. Al oprimir Omitir, la revisión continúa sin hacer ningún cambio, y si se oprime Omitir todas, la palabra señalada será ignorada sin confirmar, cada que se encuentre.

Si se comete un error constante al escribir alguna palabra, se puede incluir el cambio de palabra en el sistema de Autocorrección, dando clic sobre el botón respectivo. Si se requiere, se puede Agregar una palabra al diccionario. Para personalizar la corrección, se debe seleccionar Opciones.

En caso de que la última operación realizada no sea adecuada o útil para el usuario, se puede volver al estado anterior a ella, dando clic en Deshacer.

En esta caja de diálogo se deben especificar las opciones con las que se desea que opere la corrección ortográfica: Revisar ortografía mientras se escribe, habilita la

35

Page 37: M_destrezas_bien_2007_jun

corrección ortográfica en pantalla. Ocultar errores de ortografía en este documento evita que aparezcan las indicaciones de error en pantalla.

Se puede ordenar que siempre se sugiera un cambio, con Sugerir siempre, y que este se tome Sólo del diccionario principal. También es factible ordenar Omitir palabras en mayúsculas, Palabras con números, y archivos y direcciones de Internet.

Al dar clic sobre Diccionarios, se puede generar un diccionario especial y nuevo, si, a su vez, se da clic en el botón Nuevo. Asimismo, se puede Agregar, Quitar, o Modificar un diccionario, dando clic sobre la opción respectiva.

Para la revisión gramatical, se puede señalar Revisar gramática mientras se escribe, que habilita la corrección gramatical en pantalla. Ocultar errores gramaticales en este documento, evita que aparezcan las señales de error en pantalla. Revisar gramática con ortografía sólo permite, si está deshabilitada, corregir la ortografía de un documento. Cuando se habilita Estadísticas de legibilidad, aparece una caja de diálogo como se muestra a la derecha, al terminar la corrección gramatical y ortográfica:

Esta caja muestra datos estadísticos, datos computados, promedios, y características de legibilidad del documento.

Estilos de escritura permite definir el tipo de documento que se esté escribiendo y, por lo tanto, el lenguaje y la forma de estructurar sus oraciones.

Para poder personalizar estas opciones, se debe utilizar el botón Valores, que muestra una caja de diálogo con las reglas que se pueden tomar en cuenta. Dé clic sobre Explicación para ver la regla gramatical activa, y sobre Recuperar, para regresar todas las correcciones al estilo de escritura seleccionado.

El botón Volver a revisar documento permite reiniciar la revisión, tomando en cuenta los cambios efectuados.

36

Page 38: M_destrezas_bien_2007_jun

4 BIBLIOGRAFÍA

Manual de Redacción ModernaAbuadilini N., JosefinaMéxico, Psicólogos Industriales Asociados, 1984.

Curso de RedacciónBasulto, HildaMéxico, Trillas, 2002.

Guía completa Running, Microsoft Word 2000Charles RubinMéxico, McGraw-Hill / Microsoft Press1999, Microsoft Corporation

Iniciación a la mecanografíaChiavenato, AdalbertoMéxico, McGraw-Hill, 2000

Cómo Dominar la RedacciónFerreiro, Pilar y Zayas Bazán, Eduardo7ª Ed., España, Playor, 2003.

Ejercicios OrtográficosMateos Muñoz Agustín46ª Ed., México, Esfinge, 2002.

Guía completa Running, Microsoft Office 2000 PremiumMichael Halvorson / Michael YoungMéxico, McGraw-Hill / Microsoft Press2000, Primera edición en Español

OrtografíaOrtega, WenceslaoMéxico, McGraw Hill, 1999.

Ortografía de la lengua españolaReal Academia EspañolaEspaña, Colofón, 2002.

37