Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... ·...

38
INVENTARIO GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA PLANTA MEDELLÍN. OLFER VILLA ARANGO PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD EMPRESARIAL HELENA PEREZ JEFE DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍAS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA AMBIENTAL MEDELLÍN 2012

Transcript of Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... ·...

Page 1: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

INVENTARIO GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA PLANTA MEDELLÍN.

OLFER VILLA ARANGO

PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD EMPRESARIAL

HELENA PEREZ JEFE DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA AMBIENTAL MEDELLÍN

2012

Page 2: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

2

TABLA DE CONTENIDO

INventario gases de efecto invernadero para procter & gamble industrial colombia ltda planta medellín.............................................................................................................................................................................. 1 1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 5 2 JUSTIFICACION ........................................................................................................................................ 7 3 Introduccion .............................................................................................................................................. 8 4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 9

4.1 GENERAL .......................................................................................................................................... 9 4.2 ESPECIFICOS ................................................................................................................................... 9

5 GENERALIDADES DE PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA ................................. 10 5.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .................................................................................................. 10

5.1.1 P&G en el mundo ........................................................................................................................ 10 5.1.2 P&G en Latinoamérica ................................................................................................................. 10 5.1.3 P&G en Colombia ........................................................................................................................ 10

6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO EN PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA. ................................................................................................................................................................ 11

6.1 Manufactura del detergente en polvo ............................................................................................... 11 6.1.1 Reacción de Neutralización: Formación del Dodecilbeceno Sulfonato de Sodio......................... 11

6.2 MANUFACTURA DE LA BARRA DE JABÓN. ................................................................................. 13 6.3 MANUFACTURA DEL SUAVIZANTE. ............................................................................................. 13

7 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GEI ........................................................................................... 13 7.1 LÍMITES DEL SISTEMA .................................................................................................................. 13

7.1.1 Límites de la organización ........................................................................................................... 14 7.1.2 Límites operativos ........................................................................................................................ 14

8 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI ................................................... 17 8.1.1 Identificación de fuentes de GEI. ................................................................................................. 17 8.1.2 Selección de las metodologías de cuantificación. ....................................................................... 18 8.1.3 Selección y recopilación de datos de la actividad de GEI............................................................ 18 8.1.4 Selección o desarrollo de los factores de emisión de GEI. .......................................................... 23

8.2 CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI ....................................................................................... 24 8.2.1 Emisiones directas Scope 1......................................................................................................... 24 8.2.2 Emisiones indirectas por electricidad - Scope 2. ........................................................................ 25 8.2.3 Otras emisiones indirectas Scope 3 ............................................................................................ 26

8.3 resultados......................................................................................................................................... 26 9 actividades de la organización para reducir las emisiones de gei..................................................... 27

9.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE OBJETIVO. ............................................................................................ 28 9.2 DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL OBJETIVO. .................................................................................... 28 9.3 ELECCIÓN DEL AÑO BASE OBJETIVO. ........................................................................................ 28 9.4 DEFINICIÓN DE LA FECHA DE COMPROMISO. ........................................................................... 29 9.5 DEFINICIÓN DE LA EXTENCION DEL PERIODO DE COMPROMISO. ........................................ 29 9.6 DECISIÓN SOBRE LA COMPRA DE EMISIONES. ........................................................................ 29 9.7 ESTABLECER UNA POLITICA DE DOBLE CONTABILIDAD CON RESPECTO AL OBJETIVO. .. 29 9.8 DECISIÓN SOBRE EL NIVEL OBJETIVO. ...................................................................................... 29 9.9 SEGUIMIENTO Y REPORTE DEL PROGRESO. ............................................................................ 30 9.10 OBJETIVO DE REDUCCION DE EMISIONES PARA P&G INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA. ....... 30

10 diseño metodologico. ............................................................................................................................. 31

Page 3: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

3

11 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 32 12 NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO. ........................................ 32 13 RECURSOS DISPONIBLES. ................................................................................................................... 32 14 Entregables. ............................................................................................................................................ 34 15 Cronograma............................................................................................................................................. 34 16 INCERTIDUMBRES ASOCIADAS CON EL INVENTARIO GEI .............................................................. 34 17 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 38

Page 4: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Etapas de proceso y fuentes de emisión de GEI. ................................................................................ 18 Tabla 2. Consumo de combustible en caldera. ................................................................................................. 18 Tabla 3. Emisiones por instalación de equipos de refrigeración y aire acondicionado. ..................................... 19 Tabla 4. Emisiones por operación de equipos de refrigeración y aire acondicionado. ...................................... 20 Tabla 5. Datos para cálculo de emisiones por instalación y uso ....................................................................... 20 Tabla 6. Consumo de gas de reposición en extintores. ..................................................................................... 21 Tabla 7. Registro de consumo de energía eléctrica 2010. ................................................................................ 23 Tabla 8. Factores de emisión utilizados para combustibles y electricidad. UPME – IPCC2007 ........................ 23 Tabla 9. Emisiones directas. .............................................................................................................................. 24 Tabla 10. Emisiones indirectas por electricidad. Scope 2. 2010 ....................................................................... 25 Tabla 11. Emisiones indirectas scope 3. ........................................................................................................... 26 Tabla 12. Resultados inventario GEI. ................................................................................................................ 26 Tabla 13. Cronograma de actividades. .............................................................................................................. 34 Tabla 14. Intervalos de confianza cuantitativa. .................................................................................................. 37

Page 5: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

5

1 RESUMEN EJECUTIVO

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan con el medio; nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Dentro de las consecuencias ambientales que ha dejado la crisis ecológica de la actualidad se puede encontrar entre otros:

Aumento de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Destrucción de la capa de ozono.

Contaminación de aire, suelos y aguas.

Deforestación.

Desertificación y erosión del suelo.

Alta producción de residuos.

Agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables.

La problemática ambiental se constituye fundamentalmente por dos componentes, el cambio climático y la reducción o pérdida de biodiversidad, y es causada principalmente por la utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus recursos naturales, lo que ha conducido a una crisis que coloca de manifiesto la necesidad de replantear la relación hombre – naturaleza, como único medio para garantizar su supervivencia en el planeta. Los avances en cuanto a la investigación de la problemática actual sobre el cambio climático, se han podido observar en los resultados obtenidos a partir de las conferencias, cumbres y los informes presentados a nivel mundial, pero este problema ambiental global sigue aumentando, y es necesario tomar fuertes medidas para llegar a ver verdaderos resultados. Para medir los verdaderos impactos ocasionados por las actividades humanas, se han desarrollado varias herramientas para el análisis de estos, una de ellas es la Huella de Carbono. La Huella de Carbono representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles. Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de emisiones de Gases Efecto Invernadero, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a las actividades productivas que tuvo Procter & Gamble Industrial Colombia LTDA (planta Medellín) en el año 2010. Este análisis abarca todas las actividades productivas, cuyo análisis completo abarca las materias primas, la producción, la distribución, el uso y la disposición final1 de los residuos generados, permitiendo a la compañía conocer cuál es el impacto qué genera dicho proceso productivo sobre el cambio climático.

1 Tomado de: HOOF, B. v. Producción Más Limpia. Paradigma de la gestión ambiental

Page 6: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

6

La preparación del inventario de gases de efecto invernadero de un producto o servicio crea verdaderos beneficios para las organizaciones; esta, permite identificar las fuentes de emisiones directas e indirectas de GEI de un producto, por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la organización. Finalmente con el Inventario de Gases de Efecto Invernadero lo que se busca es acercar a los consumidores a productos cada vez mas amigables con el medio ambiente y que generen el menor impacto ambiental negativo posible.

Page 7: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

7

2 JUSTIFICACION

El proyecto para realizar el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se realizara buscando una primera aproximación al cálculo del impacto de cambio climático que tienen los procesos productivos que desarrolla Procter & Gamble Industrial Colombia LTDA en su planta de la ciudad de Medellín. Para desarrollar el presente proyecto se toma como referencia lo establecido en el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI y WBCSD2 y la Guía NTC-ISO 14064-1. “Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero”. Esta parte de la norma ISO 14064 detalla los principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de GEI – Gases de Efecto Invernadero - para compañías y organizaciones, y para la presentación de informes sobre estos inventarios. El uso de esta norma permite que los reportes tengan resultados que pueden:

Aumentar la integridad ambiental de la cuantificación de GEI.

Aumentar la credibilidad, la coherencia y la transparencia de la cuantificación, el seguimiento y el informe de GEI, incluyendo proyectos de reducción de las emisiones y el incremento de las remociones de GEI.

Facilitar el desarrollo e implementación de estrategias y planes de gestión de GEI en la organización.

Facilitar el desarrollo de los proyectos para la reducción de GEI.

Facilitar la capacidad de seguimiento del desempeño y el progreso en la reducción de las emisiones y/o el aumento en las remociones de GEI, y

Facilitar los créditos y la transacción de las reducciones de emisiones o el incremento de remociones de GEI.

2 WRI. World Resources Insitute. WBCSD World Business Council for Sustainable Development.

Page 8: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

8

3 INTRODUCCION

De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmosfera, los hielos, los océanos, los continentes y la biomasa sobre el piso. Esta energía absorbida es luego emitida por la tierra como radiación en longitud de onda larga (infrarrojo). El efecto de invernadero es un fenómeno natural que se produce cuando la energía solar reradiada por la tierra es atrapada por ciertos gases en la atmosfera. Los gases radiativamente activos presentes en la atmosfera que absorben parte de esta energía son llamados gases de invernadero. Entre los principales gases están el vapor de agua, el dióxido de carbono CO2, el metano CH4, el oxido nitroso N2O y el ozono. Los clorofluorocarbonados y algunos gases tales como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno NOx y los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano COVDM, también contribuyen al efecto invernadero. Como resultado de este efecto se produce un calentamiento global de la atmosfera de la tierra, que no se produciría sin este fenómeno. La concentración atmosférica de estos gases se ha incrementado de manera importante desde la década del 50 debido al aumento de las actividades humanas provocado por el desarrollo socioeconómico en estos últimos años sobre el planeta. Se cree que este incremento altera la distribución de energía en la atmosfera y en consecuencia afecta el clima en aspectos tales como aumento de la temperatura media global, cambios en la frecuencia y distribución de la precipitación, cambios en la circulación atmosférica y en el ciclo hidrológico entre otros. En los últimos años, la posibilidad de un calentamiento global debido a las emisiones de gases de invernadero se ha convertido en una verdadera preocupación para la comunidad científica internacional, como un resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI y WBCSD3 y la Guía NTC-ISO 14064-1. “Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. Además, debido a esta creciente preocupación por las consecuencias futuras del cambio climático un gran número de municipalidades y empresas han optado por trabajar en el tema, reafirmando de esta forma su compromiso con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

3 WRI. World Resources Insitute. WBCSD World Business Council for Sustainable Development.

Page 9: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

9

4 OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Determinar el impacto que tiene la empresa Procter & Gamble Industrial Colombia Ltda. Planta Medellín sobre el cambio climático a partir de la preparación del Inventario de Gases de Efecto Invernadero GEI con lo establecido en el protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI y WBCSD4 y la Guía NTC-ISO 14064-1. “Gases de efecto invernadero Parte 1 Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero” para compañías y organizaciones, y para la presentación de informes sobre estos inventarios.

4.2 ESPECIFICOS

Preparar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero GEI representativo de las emisiones reales de la empresa, mediante la utilización de enfoques y principios estandarizados. Recopilar y analizar información que pueda ser utilizada para plantear una estrategia efectiva de gestión y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI en la empresa. Disponer de información cualificada para promover nuevos instrumentos orientados a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Cumplir los objetivos fijados por la política nacional en materia de Cambio Climático. Aumentar la sensibilidad y la concienciación de los trabajadores, clientes y proveedores de la empresa ante el fenómeno del cambio climático.

4 WRI. World Resources Insitute. WBCSD World Business Council for Sustainable Development.

Page 10: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

10

5 GENERALIDADES DE PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA

5.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

5.1.1 P&G en el mundo

Procter & Gamble fue fundada en los Estados Unidos por dos inmigrantes europeos en 1837 y desde entonces la compañía nunca ha dejado de crecer y de crear nuevos productos y tecnologías. Procter & Gamble, es actualmente la multinacional de consumo masivo más grande del mundo, con presencia en más de 180 países y con ventas anuales alrededor de los 80.000 millones de dólares. En el presente trabajan para la compañía más de 127 mil empleados de diferentes nacionalidades, y aunque el nombre de la compañía no es en general el más conocido, muchas de sus marcas sí lo son; entre algunas de las marcas más conocidas de la compañía podemos mencionar: Ariel, Always, Ace, Duracell, Braun, Gillete, Downy, Salvo, Oral B, Crest, Head & Shoulders, Pantene, Vick, Camay, Wella, Tampax, Febreze entre otras, las cuales son reconocidas por su excelente calidad. En el último año La compañía vendió una de sus unidades estratégicas de negocios por 1.655 millones de dólares, se trata de las reconocidas papas Pringles vendidas a nivel mundial, con el objetivo de centrarse en sus otras unidades estratégicas.

5.1.2 P&G en Latinoamérica

Luego de ampliar sus operaciones en los Estados Unidos y comenzar a extender sus operaciones internacionales en diferentes regiones del mundo, la compañía decide comenzar a invertir en Latinoamérica comenzando por México en 1948. Hoy en día su presencia en Latinoamérica se conforma principalmente por 19 plantas de producción de los diferentes productos de la compañía, 12 centros de distribución para el abastecimiento de la región, además de centros de servicios, un centro de investigación y desarrollo y un centro de operaciones. Latinoamérica es una región muy importante para la compañía, debido al crecimiento y al importante desarrollo económico que se ha tenido durante los últimos años. Las ventas de la región son bastante representativas ubicándose alrededor de los 7 mil millones de dólares y con un gran potencial para seguir creciendo durante los próximos años. Las operaciones en Latinoamérica están respaldadas por los 14 mil empleados que trabajan en 14 países de la región y colaboran día a día con el crecimiento de la compañía.

5.1.3 P&G en Colombia

Procter & Gamble inició sus operaciones en Colombia desde el año 1987, luego de comprar a la empresa nacional Inextra S.A ubicada en la ciudad de Medellín y cambiar su nombre a Procter & Gamble Industrial Colombia Ltda unos años después; esta planta hace parte de las 19 plantas de Latinoamérica y está dedicada a la fabricación de detergente en polvo, barras de jabón, crema lavaplatos y suavizantes. La presencia de la compañía en Colombia se complementa con las oficinas generales en Bogotá bajo la razón social Procter & Gamble Colombia Ltda, desde las cuales se administran las operaciones en Colombia y Ecuador.

Page 11: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

11

Procter & Gamble vende en Colombia cerca de 300 millones de dólares al año en productos de consumo masivo, ubicándose entre las 100 empresas más grandes de Colombia y liderando el mercado de detergente en polvo, champú y máquinas de afeitar.

6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO EN PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA.

P&G Medellín está dedicada a la producción de detergente en polvo, barras de jabón, crema lavaplatos y suavizantes, a continuación se realiza una breve descripción de cada uno de estos procesos productivos.

6.1 MANUFACTURA DEL DETERGENTE EN POLVO

El proceso de manufactura los detergentes granulares se subdivide en las siguientes fases:

Preparación: Todos los materiales a excepción de la Soda Ash y el Ácido Alquilbencensulfónico son dosificada a la batidora donde son mezclados hasta formar una pasta homogénea, la cual es enviada al tanque intermedio donde se garantiza el mantener un buffer suficiente uniforme para el siguiente proceso.

Proceso de neutralización en línea: allí se realiza una mezcla entre la mezcla anterior, Soda Ash y Ácido Alquilbencensulfónico para formar una mezcla homogénea. La reacción química de esta etapa se anexa por separado.

Bombeo: la pasta es bombeada hacia el nivel de boquillas de la torre para su aspersión.

Secado: la pasta dosificada a los aspersores es secada con aire caliente para producir gránulos de detergente.

Adición de mezclas: al detergente en polvo le son adicionados las mezclas de perfume y otros ingredientes menores para mejorar su desempeño y sus características organolépticas.

Llenado de tolvas de almacenamiento: después de que los perfumes son incorporados al producto, este pasa a través de un ducto hacia carros de almacenamiento a granel de detergente

Empacado: el producto a granel es colocado en los ductos que van a las tolvas de cada una de las máquinas empacadoras, en donde se realiza el proceso de empacado del detergente.

6.1.1 Reacción de Neutralización: Formación del Dodecilbeceno Sulfonato de Sodio

El ingrediente tensoactivo que llevan los detergentes en polvo y granulares es el dodecilbenceno sulfonato de sodio (NaLAS ó LAS), el cual se obtiene como producto de la reacción química del ácido Alquilbencensulfónico (HLAS) con Carbonato de Sodio para formar esta sal sódica. A su vez, el Ácido Alquilbencensulfónico es preparado comercialmente por sulfonación del lineal Alquilbenceno (LAB) con una mezcla de SO3-aire. El Trióxido de Azufre es el agente de sulfonación y el producto principal es el ácido Alquilbencensulfónico.

Este ácido es neutralizado con Carbonato de Sodio en su totalidad (reacción al 100%), en la cual se produce el Alquilbencen Sulfonato de Sodio Dodecilbencen Sulfonato de sodio (NaLAS o LAS), surfactante que es llamado así cuando la molécula de partida tiene una cadena de 12 carbonos. El

Page 12: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

12

NaLAS o LAS es la sustancia química que se encuentra en los detergentes como agente surfactante, el cual cuando es preparado a partir de una molécula de cadena lineal la cual tiene una biodegradabilidad primaria superior al 90%.

Figura 1. Reacción dodecilbenceno sulfonato.

Page 13: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

13

6.2 MANUFACTURA DE LA BARRA DE JABÓN.

A continuación se presenta un diagrama ilustrando la fabricación de la barra de jabón sintética supremo.

Figura 2. Proceso barra de jabón.

6.3 MANUFACTURA DEL SUAVIZANTE.

Las principales materias primas del Downy son el KBFA (grasa), silicona y agua ya que estos son los que le dan las propiedades de suavizante, GDA Glutaraldehido el cual actúa como presérvate, TAE 80 actúa como dispersante, SE90 actúa como antiespumante. Adiciones variables como: HCL (controlador del pH), CDE (controla la viscosidad).

7 CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GEI

7.1 LÍMITES DEL SISTEMA

Dentro de los límites definidos por la norma ISO14064-1 “Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero” y el Protocolo de GEI, se habla de dos límites para el estudio de Inventario de GEI, uno son los limites organizacionales y otro los límites operacionales, como se observa en la Figura 3.

Page 14: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

14

Límites del Estudio

Límites organizacionales

Límites Operacionales

Figura 3. Limites de estudio para inventario GEI.

7.1.1 Límites de la organización

Según la norma ISO 14064-1, la instalación donde se realiza el proceso puede estar compuesta de una o más instalaciones. Las emisiones y remociones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) a nivel de instalación se pueden producir a partir de una o más fuentes, sumideros de GEI y las instalaciones. La consolidación de los datos del inventario de GEI por límites de la organización se realizo a través de dos enfoques, Accionario: basado en el control, en el cual la organización da cuenta del 100% de las emisiones de GEI provenientes de las operaciones en las que tiene interés y el otro con base en la cuota de participación correspondiente, que es aplicado en compañías multinacionales con operaciones en diferentes jurisdicciones con el objetivo de determinar la huella de la compañía. Para el caso de Procter & Gamble se toma como limites organizacionales la planta Medellín y su enfoque accionario, dicha decisión se toma en conjunto con la gerencia de ingeniería y de esta forma poder dar la cuota participativa para un futuro estudio de huella de carbono en la compañía.

Límites Organizacionales

Enfoque

accionario

Corresponde al %

acciones

Enfoque de control

Control Financiero

Control Operacional

Figura 4. Límites organizacionales en un Inventario GEI.

7.1.2 Límites operativos

Para el inventario de emisiones de GEI se debe definir la clasificación de las mismas en emisiones directas, emisiones indirectas por el consumo de energía eléctrica y otras emisiones indirectas. Esto corresponde a los límites operativos que se presentan en la Figura 5 y 9.

Page 15: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

15

Límites del Operacionales

Emisiones directas

Scope 1

Emisiones indirectas

Scope 2

Scope 3

Figura 5. Límites operacionales en un Inventario GEI

Figura 6. Límites operacionales en un Inventario GEI.

Emisiones directas de GEI para P&G – Scope 1. Las emisiones directas de GEI para P&G INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA, están asociadas a:

Emisión por combustible en calderas: La planta Medellín cuenta con una caldera pirotubular a gas de 500 BHP de capacidad, modelo Cleaver Brooks.

Emisiones por combustible en montacargas.

Emisiones fugitivas en uso de aires acondicionado en oficinas. Emisiones Indirectas por energía asociadas a la generación de electricidad – Scope 2. Las emisiones indirectas de GEI por energía, corresponden a las emisiones que provienen de la generación de la electricidad comprada por la compañía al distribuidor. En Colombia el Mix de electricidad para el año 2010 tuvo un aporte promedio para hidroelectricidad del 75%. Para calcular el factor de emisión asociado al uso de 1kWhelectrico en Colombia, debe tenerse en cuenta qué electricidad del sistema interconectado ha sido producida por una mezcla entre hidroeléctrica, y térmica a carbón, gas o combustible líquido, como se observa en la Figura 7.

Page 16: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

16

Generación hidroeléctrica

82,06%

Generación

Termoeléctrica con Gas

Natural

14,22%

Generación

Termoeléctrica con carbón

3,36%

Generación eléctrica por

plantas eólicas y

cogeneradores

0,36%

ENERGÍA ELÉCTRICA

1 kWh

UPME. Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2005-2019. ISBN 958-97750-7-1. p.37. En línea: http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion_2005_2019.pdf. Consulta: agosto de 2006.

Figura 7. Composición el Mix eléctrico en Colombia.5

Según los cálculos para Colombia, teniendo en cuenta los factores de emisión para cada combustible y su aporte según los datos de XM Expertos6, el factor de emisión para la generación del mix de electricidad en Colombia es de 179gCO2eq/kWh. De otro lado la UPME, Unidad de Planeación Minero Energética, ha publicado un valor de eficiencia en transmisión de 98,6% y en la distribución del 87%7. Ahora, teniendo la cuenta estas eficiencias se puede calcular el factor asociado a 1kWhe en Colombia, el cual es de 208gCOeq/kWh.

Figura 8. Composición el Mix eléctrico en Colombia. Fuente: XM.

5 UPME. Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2005-2019. ISBN 958-97750-7-1. p.37. En línea:

http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion_2005_2019.pdf. Consulta: agosto de 2006. 6 XM Expertos es la empresa que se encarga del manejo del mercado energético en Colombia 7 UPME. Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2010-2024, página 21.

Page 17: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

17

Otras emisiones indirectas – Scope 3. Son consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa Para el presente estudio se incluyen:

Emisiones de GEI causadas por la disposición de desechos en rellenos sanitarios y incineración.

Emisiones de GEI causadas por transporte de materias primas y producto terminado.

Emisiones de GEI causadas por fugas de refringentes que no firmaron el protocolo de gases de efecto invernadero (Kioto), para este caso los que contienen R-22.

8 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI

Para la cuantificación de las emisiones de GEI que se generan en Procter & Gamble se tienen en cuenta las siguientes fases:

Identificación de fuentes de GEI.

Selección de la metodología de cuantificación.

Selección y recopilación de datos de la actividad de GEI.

Selección o desarrollo de los factores de emisión.

Cálculo de las emisiones de GEI. En la 11 se presenta un esquema de la metodología para el cálculo del inventario GEI.

Identificar fuentes

Seleccionar método de

cálculo

Recolectar datos y

escoger FE

Aplicar herramientas

de cálculo

Enviar datos a nivel

corporativo

Figura 9. Metodología para el cálculo de las emisiones GEI.

8.1.1 Identificación de fuentes de GEI.

Para el presente estudio fueron consideradas todas las emisiones de GEI cuantificadas en P&G INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA para la operación (Tabla 1). La fuente es la unidad o proceso físico que libera un GEI a la atmósfera.

Page 18: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

18

Tabla 1. Etapas de proceso y fuentes de emisión de GEI.

Scope Actividad Proceso Asociado

Scope 1 Combustión de gas natural en caldera Generación de vapor y calor

Scope 1 Combustión de gas natural en secado de detergente.

Secado del detergente.

Scope 1 Combustión de gasolina en montacargas Transporte interno de materiales y productos

Scope 1 Emisiones fugitivas de gas refrigerante en sistemas de refrigeración

Servicios

Scope 1 Emisiones directas por uso y fugas de extintores Servicios

Scope 2 Consumo de electricidad en la empresa Todos los procesos

Scope 3 Emisiones de GEI causadas por Transporte de Materias Primas y Producto Terminado

Servicios

Scope 3 Emisiones de GEI causadas por el transporte para la disposición de desechos en rellenos sanitarios.

Servicios

Scope 3 Emisiones de GEI causadas por la Incineración de residuos peligrosos.

Servicios

8.1.2 Selección de las metodologías de cuantificación.

Para la cuantificación de las emisiones se utilizarán los datos de consumo de combustibles de la empresa y se multiplicarán por los factores de emisión recomendados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para cada uno. Para el caso de la electricidad, se utilizará el factor calculado con los datos de XM Expertos de acuerdo con la mezcla de tecnologías usadas en el país para la generación eléctrica y teniendo en cuenta la eficiencia de transmisión y distribución de energía.

8.1.3 Selección y recopilación de datos de la actividad de GEI.

Los datos fueron entregados por el personal involucrado en cada una de las actividades que dieron desarrollo a la selección de los Scope, los cuales corresponden a los registrados en SAP, informes de indicadores y mediciones directas en campo. Scope 1 – Combustión de gas natural en caldera Según el registro de consumo de gas natural en la caldera obtenido del SAP y de las cuentas de servicios públicos de EEPPM, el consumo de gas natural en la caldera fue de: 2830690 m3 en 2010. Como se muestra en la siguiente Tabla 2. Tabla 2. Consumo de combustible en caldera.

Page 19: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

19

Descripción de la fuente Consumo de Combustibles

(Energía Térmica) Unidades 2010

EEPPM Gas Natural m3 2830690

Scope 1 - Combustión de Gasolina en montacargas. Los montacargas de la empresa consumieron un total 38490 galones de Gasolina. Este dato fue tomado de los registros de compramos ubicados en SAP. Scope 1 - Emisiones fugitivas de gas refrigerante de sistemas de refrigeración. Las instalaciones la empresa cuentan con unidades de aire acondicionado, las cuales utilizan diferentes tipos de gas refrigerante para su funcionamiento. El levantamiento de información para los gases refrigerantes se realiza en campo con la ayuda de la empresa contratista CLI LARCO, empresa encargada del mantenimiento de los aires acondicionados y de los chiller, la información se recopila mediante la lectura de placas por equipo. En la empresa P&G Industrial Colombia LTDA se utilizan 63 equipos de refrigeración entre los que se cuentan chillers, unidades de aire acondicionado y Split. Según DEFRA, Department of Environment, Food and Rural Affairs, de Reino Unido8, hay dos métodos para la estimación de las emisiones por el uso de refrigeración y equipos de aire acondicionado. Uno de estos es el “Screening Method”, el cual es una aproximación que requiere una mínima cantidad de datos, lo cual representa un alto grado de incertidumbre. Para el cálculo de las emisiones calculadas por el “Screening Method” se requiere la siguiente información. Inventario de los equipos, que incluya el tipo de equipo y unidades de refrigeración, tipo de refrigerante usado, capacidad de carga de cada uno, tiempo usado durante el periodo del reporte. Determinar las emisiones de instalación, se debe determinar los equipos nuevos instalados en el periodo del reporte y los que fueron cargados en el sitio. Las emisiones de los equipos que fueron cargados por el fabricante en la instalación nos son responsabilidad de la empresa que compra el equipo. Tabla 3. Emisiones por instalación de equipos de refrigeración y aire acondicionado.

Tipo de equipo Factor de emisión por instalación

Refrigeración doméstica 1.0%

Aplicaciones comerciales Stand-alone 1.5%

Medias y grandes aplicaciones comerciales 2.0%

Transporte refrigerado 1.0%

Refrigeración Industrial (inc. procesamiento de alimentos y almacenamiento en frio)

1.0%

Chillers 1.0%

8 DEFRA. 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting.

Page 20: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

20

AA Residencial y Commercial incluyendo bombas de calor

1.0%

Aire acondicionado móvil 1.0%

Determinar las emisiones de operación, es un paso para determinar por fugas en la operación del equipo, para los cuales se utilizan algunos factores de pérdidas calculados, como se presenta en la siguiente tabla. Tabla 4. Emisiones por operación de equipos de refrigeración y aire acondicionado.

Tipo de equipo Porcentaje de fugas anuales

Refrigeración doméstica 0.3%

Aplicaciones comerciales Stand-alone 2.0%

Medias y grandes aplicaciones comerciales 11.0%

Transporte refrigerado 8.0%

Refrigeración Industrial (inc. procesamiento de alimentos y almacenamiento en frio)

8.0%

Chillers 3.0%

AA Residencial y Commercial incluyendo bombas de calor

8.5%

Aire acondicionado móvil 7.5%

También se pueden determinar las emisiones por disposición de los equipos, que para este inventario no aplican. Tabla 5. Datos para cálculo de emisiones por instalación y uso

Tipo de equipo Número de unidades

Tiempo usado durante el reporte (años)

Tipo de Gas Refrigerante

Aire Acondicionado 60 1 R22

Chiller/Split 3 1 R 410 A

Según el GHG Protocol y la norma ISO14064-1, en el Scope 1 solo se tienen en cuenta las emisiones por fuga de refrigerantes incluidos en el Protocolo de Kyoto, que para este caso el tipo de refrigerante R410A. El gas refrigerante R22 no hace parte de los gases de efecto invernadero contemplados en Protocolo e Kyoto, por esto deben ser clasificados en Scope 3. Scope 1 - Emisiones directas por uso y fugas de extintores La empresa cuenta con unidades de extintores para el control de incendios, para el caso del presente estudio solo se toman en cuenta aquellos extintores que tengan como componente gases de interés al inventario GEI, como lo son los extintores tipo CO2 y los que contienen SOLKAFLAN, en la siguiente tabla se presenta el consumo de de gas de reposición para cada una de las unidades antes mencionadas en 2010, esta información fue obtenida por medio del SAP de la empresa. En total se consumieron 112 kg de HFC-123 y 595 kg de CO2 en recarga de extintores para la empresa P&G Industrial Colombia LTDA en 2010. Estos datos son facilitados por el líder de protección contra incendios de la empresa.

Page 21: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

21

El detalle del consumo de gases de reposición para extintores se presenta en la Error! Reference source not found. Tabla 6. Consumo de gas de reposición en extintores.

Actividad Unidad tonCO2e/año

Área de parqueo de bicicl. Porte 1 CO2 10

Cuarto de servidor de sistemas 1 CO2 10

Cuarto de servidores de sistemas 2 CO2 10

Entrada a Cristal CO2 15

Gabinete 4 entrada of operación CO2 15

Gabinete 44 portería 2 CO2 15

Portería 3 CO2 15

LPD lado escalas de acceso CO2 15

Plataforma nivel 1 Uva 350 CO2 10

Plataforma al lado de las escaleras marineras filtros 1 y 2

CO2 15

CCM en línea 1 Empaque CO2 10

Plataforma nivel 2 Uva 350 CO2 15

Plataforma Línea 2 Empaque CO2 10

Escalera 2 piso línea 2 Empaque CO2 10

Banda inclinada Línea 3 empaque CO2 10

Escaleras 2 piso línea 3 y 5 empaque CO2 15

Plataforma 2 piso línea 1 Empaque CO2 15

Campanas del laboratorio CO2 5

Escalas entrada al laboratorio CO2 15

Pasillo Laboratorio CO2 10

Oficina de recepción # 2 calle 6 CO2 5

Porteria 4 en calle 6 CO2 10

Estación de gasolina CO2 15

Estación de gasolina CO2 15

Tolva Vaciado CO2 15

Cuarto de reactivos CO2 10

Gabinate 20 mesa de empaque supremo CO2 15

2do Piso Mezclador CO2 5

3er Piso Preparación CO2 15

Satélite al lado del gabinete de herramientas CO2 50

Tanque fundidor de azufre CO2 5

Page 22: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

22

Actividad Unidad tonCO2e/año

Gabinete 30 tanque de aguas residuales CO2 10

Almacen de pinturas contratistas CO2 15

Taller de contratista al fondo por Caseta sistema GL

CO2 15

2do Piso de jabones CO2 15

Poseta taller de mantenimiento por Cuarto de lubricación

CO2 15

Gabinete 18 Frente a rececpción de repuestos CO2 15

Entrada a Calderas CO2 15

Al lado de la caldera CO2 15

Neutralización CO2 10

Cabina Operación CO2 10

Piso 5 Tambor CO2 15

Piso 5 K-Trons Seas CO2 15

Piso 6 Tolva Seas CO2 15

Escalas tablero electrico por Compresor de alta presion Torre

CO2 10

Of. Recursos humanos al lado del gabinete 25 SKF 8

Salon de la Videoconferencia SKF 8

Salon de entrenamiento 1 y 2 ofic. Producción SKF 8

Salón 4 of producción SKF 8

Laboratorio parte interna SKF 8

Laboratorio entrada SKF 8

Pasillo entre la entrada al CCM y cuarto de operación de making

SKF 8

Of Liderazgo empaque 2do piso SKF 8

Of Liderazgo empaque 1er piso SKF 8

Máquinas L6 entre CCM y acceso a máquinas SKF 8

Plataforma Optimas L6 SKF 8

CCM piso de carros al lado escalas nuevo ed SKF 8

Portería 1 SKF 8

Portería 1 Centro de monitoreo SKF 8

Scope 2 - Consumo de electricidad en la empresa El consumo de energía eléctrica en la empresa fue tomado de SAP y comparado con las facturas de EEPPM. Los valores de consumo de energía pagados durante 2010 se presentan en la Tabla 7.

Page 23: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

23

Tabla 7. Registro de consumo de energía eléctrica 2010.

Descripción de la fuente Consumo de electricidad Unidades 2010

EEPPM Electricidad kWh 10253439

Scope 3 - Emisiones de GEI causadas por transporte de materia prima y producto terminado La información fue suministrada por el departamento de logística de la compañía, y se calculó solamente para el año 2010, en el Anexo 1. “transporte de materias primas y producto terminado.xls” se presenta el registro de transportes discriminados por materia prima y producto terminado, este último a su vez esta discriminado por tipo de transporte, Turbo, sencillo, Doble troque, patineta y mula. Scope 3 - Emisiones de GEI causadas por la disposición de desechos en rellenos sanitarios P&G Industrial Colombia LTDA cuenta con Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos y realiza el aforo de los residuos generados en la empresa, en el Anexo 3. “residuos solidos.xls” se presenta el registro de generación y disposición de residuos sólidos. Para el año 2010 se generaron 198, 91 ton. de residuos ordinarios los cuales fueron dispuestos en el Parque Industrial La Pradera localizado en el municipio de Barbosa y además se generaron 91,2 ton. de residuos que se llevaron a incineración.

8.1.4 Selección o desarrollo de los factores de emisión de GEI.

La Unidad de Planeación Minero Energética UPME, es la encargada de realizar la planeación del desarrollo sostenible de los sectores de Minas y Energía de Colombia, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de decisiones en beneficio del país, mediante el procesamiento y el análisis de información. En su portal web, se incluye el Sistema de Información Minero Energético Colombiano (SIMEC), el que a su vez presenta el módulo Sistema de Información Ambiental Minero Energético (SIAME). El SIAME, calcula los factores de emisión para combustibles en Colombia, los cuales se encuentran en la tabla 10. Tabla 8. Factores de emisión utilizados para combustibles y electricidad. UPME – IPCC2007

kgCO2/TJ kgCH4/TJ kgN2O/TJ

PCI MJ/kg

Densidad Kg/L

Carbón genérico 97257 10 1.5 25.23 Diesel genérico 73920 10 0.6 42.67 0.84

Fuel Oil 80570 10 0.6 39.28 0.94

GLP Líq 63100 5 0.6 47.3 0.54

GLP gas genérico 65528 5 0.1 108.55 Gas Natural Genérico 55101 5 0.1 33.8 Gasolina genérico 74570 10 0.6 42.44 0.74

Page 24: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

24

8.2 CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI

A continuación se presentan los cálculos realizados para las emisiones de GEI en cada uno de los Scope’s incluidos en el presente estudio.

8.2.1 Emisiones directas Scope 1

La Tabla 9 presenta el resultado del cálculo de las emisiones directas Tabla 9. Emisiones directas.

Actividad Cantidad Factor de emisión

tonCO2e/año Aporte

Consumo de Fuel oil en montacargas 38490

11,59 446,10 6,98

Consumo gas natural en caldera 2830690

1,87 5293,39 82,86

Chiller planta liquidos 68,7 3985 273,77 4,29

MS planta liquidos oficina 1,78 3985 7,09 0,11

MS planta liquidos sala de reuniones 1,77

3985 7,05 0,11

Extintores CO2 595 1 0,60 0,01

Extintores solkaflan 112 3220 360,64 5,65

6388,64 100,00

Dentro de las emisiones directas de gases de efecto invernadero para P&G Industrial Colombia LTDA, las emisiones asociadas a la caldera representan un 82.8% de las emisiones directas, el consumo de fuel oil en las montacargas un 7% de las emisiones, las fugas de refrigerantes un 4.51 % y las emisiones por uso de extintores un 5.66% Las emisiones asociadas a las fugas de gases refrigerantes tienen un alto nivel de incertidumbre, pues son calculadas con base en modelos teóricos del Departamento de Medio Ambiente de Reino Unido DEFRA (Department for Environment, Food and Rural Affairs).

Page 25: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

25

8.2.2 Emisiones indirectas por electricidad - Scope 2.

En la Tabla 10 se presentan las emisiones indirectas por consumo de electricidad, calculadas para la empresa P&G industrial Colombia LTDA en 2010, esto tomando el factor de emisión promedio de 1 kWh tomado de la red, que fue de 185gCO2/kWh en 2010. Tabla 10. Emisiones indirectas por electricidad. Scope 2. 2010

Actividad Cantidad Unidad tonCO2e/año

Consumo electricidad Planta 10253439 kWh 1897

10253439 Total 1897

A continuación en la Error! Reference source not found. se presenta un análisis del comportamiento de las emisiones GEI asociadas al factor de emisión diario correspondiente según el mix eléctrico que se presentó para 2010. Tal como se puede apreciar en este gráfico, el factor de emisión fue disminuyendo a lo largo del año debido al incremento de la precipitación en el segundo semestre y a la consecuente alta participación hidroeléctrica en el mix eléctrico; lo que género que aunque a partir del segundo semestre se dio un aumento en cuanto al consumo de energía eléctrica, las emisiones de CO2e fueron las menores en el año.

Figura 10. Grafica Factores de emisión eléctricos en colombia.

Page 26: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

26

8.2.3 Otras emisiones indirectas Scope 3

Tabla 11. Emisiones indirectas scope 3.

Actividad Cantidad Factor de emisión

tonCO2e/año Aporte

Transporte de producto terminado en camiones tipo

turbo 12448804 0,163 203 1.97

Transporte de producto terminado en camiones tipo

sencillo. 1826246 0,163 298 2.90

Transporte de producto terminado en camiones tipo

doble troque. 3052260 0,163 498 4.84

Transporte de producto terminado en camiones tipo

patineta. 57075 0,163 9 0.087

Transporte de producto terminado en camiones tipo

mula o tracto mula. 29088739 0,163 4742 46.09

Transporte de materia prima.

23815449 0,163 3882 37.73

Transporte de residuos sòlidos.

11736 0,163 2 0.019

Fugas de refrigenrantes en aires acondicionados.

175.7 1810 318 3.09

Incineracion de materia prima.

91 3.6667 335 3.26

8.3 RESULTADOS.

Tabla 12. Resultados inventario GEI.

Actividad Cantidad Unidad tonCO2e/a

ño

Montacargas a Gasolina 38490 gal 446

Caldera Gas Natural 2830690 m3 5293

Fugas de Refrigerante R 410A 72.25 kg 288

Emisiones Extintores HFC-125 y HFC 143ª 112 kg 360

Emisiones Extintores CO2 595 kg 0.6

Total

Scope 1 6389

Consumo electricidad Planta 10253439 kWh 1897

Total

Scope 2 1897

Total 8286

Page 27: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

27

Actividad Cantidad Unidad tonCO2e/a

ño

Scope 1+2

Fuga Refrigerante R22 175.7 kg 318

Transporte de materias primas 23815449 tkm 3882

Transporte de producto terminado exportación 5857229 tkm 955

Transporte de producto terminado nacional 29411898 tkm 4794

Transporte de residuos a disposición 11736 Tkm 2

Incineración de residuos 91 Ton 335

Total

Scope 3 10286

Figura 11. Distribución Inventario GEI Humberto.

9 ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GEI.

Una vez conocida la cantidad de gases de efecto invernadero que emite P&G Industrial Colombia LTDA durante todo su proceso productivo el paso a seguir es fijar metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero las cuales se establecen por las siguientes razones:

Minimizar y gestionar los riesgos asociados a los Gases de Efecto Invernadero

Reducción de costos y estímulos a la innovación.

Preparación para futuras regulaciones

Demostrar liderazgo y responsabilidad corporativa

Participación en programas voluntarios Según el mismo GHG Protocol, “Fijar un objetivo de GEI implica elegir entre varias estrategias posibles para definir y lograr una reducción de GEI. Estas decisiones deben basarse en el contexto general de las políticas corporativas, en los objetivos de la empresa y en discusiones objetivas entre las partes involucradas.”

Page 28: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

28

Los pasos a seguir en la determinación de un Objetivo de GEI son:

Elegir el tipo de objetivo

Elegir el limite del objetivo

Fijar el año base del objetivo

Definir la fecha para el cumplimiento del objetivo

Definir la extensión para el periodo del compromiso

Decidir sobre la utilización de compensaciones o créditos

Establecer una política de doble contabilidad

Definir el nivel del objetivo

Dar seguimiento y reportar el progreso.

9.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE OBJETIVO.

En el GHG Protocol se define que “Existen dos tipos de objetivos en materia de emisiones de GEI: absolutos y de intensidad. Objetivo absoluto expresa una cantidad específica de reducción de emisiones durante un período determinado, la cual se expresa en toneladas anuales de CO2e. Objetivo de intensidad, se expresa como una relación de la reducción de las emisiones de GEI y alguna variable representativa del nivel de actividad u operación de la empresa.

9.2 DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL OBJETIVO.

“Los límites del objetivo definen qué emisiones de GEI, operaciones geográficas, fuentes y actividades quedan cubiertas o afectadas por el propio objetivo”. En la definición del límite del objetivo se debe definir los tipos de GEI incluidos, las operaciones geográficas y las fuentes directas e indirectas a incluir dentro del objetivo. En el límite del objetivo para P&G Industrial Colombia LTDA se incluirán:

Los seis Gases de Efecto Invernadero contemplados en el GHG Protocol, con especial atención al dióxido de carbono.

Las Operaciones Geográficas de la planta en Medellín.

Y se tendrán en cuentas las fuentes directas e indirectas contraladas por la compañía que corresponde a consumo de combustibles, refrigerantes, emisiones por transporte y emisiones indirectas por consumo de electricidad.

9.3 ELECCIÓN DEL AÑO BASE OBJETIVO.

En el caso de la empresa P&G Industrial Colombia LTDA, el objetivo se deberá definir un año base fijo, con base al año 2010, en el cual se cuenta con la información clara, de calidad y verificable para poder hacer un seguimiento en el tiempo.

Page 29: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

29

9.4 DEFINICIÓN DE LA FECHA DE COMPROMISO.

En el año 2012 la empresa iniciará proyectos de eficiencia energética asociados con la norma NTC-ISO 50001 Sistemas de Gestión Energéticos. Estos proyectos buscarán incrementar producción disminuyendo consumos energéticos. Un tiempo prudente para plantear una fecha de compromiso como horizonte final es el año 2020 y se plante en dos fases a cuatro años, siendo la primera en 2016 y la segunda para 2020. Lo que permitirá tener un avance intermedio en el cumplimiento del compromiso en Cambio Climático.

9.5 DEFINICIÓN DE LA EXTENCION DEL PERIODO DE COMPROMISO.

“El período de compromiso se define como aquel en el que se le da seguimiento a las emisiones con respecto al objetivo establecido; finaliza en el período terminal de cumplimiento del objetivo.” La extensión del compromiso para P&G será relacionado con las emisiones anuales, con base al calculado para el año 2010.

9.6 DECISIÓN SOBRE LA COMPRA DE EMISIONES.

Generalmente las empresas reportan sus emisiones directas e indirectas, Scope 1 y 2, que en este caso para P&G suman un total de 8286 tonCO2e por año. En el caso de que la empresa quiera compensar sus emisiones apoyando proyectos de reducción de emisiones, puede buscar entre dos opciones:

Apoyar un proyecto de reforestación, el cual tenga una verificación por un tercero de la cantidad de carbono fijada

Comprar bonos voluntarios de carbono o VER Voluntary Emission Reduction.

En la actualidad se pueden encontrar bonos voluntarios con precios entre 5 y 17 euros por cada tonelada de carbono compensada. El precio depende del tipo de proyecto, así los proyectos que tengan un impacto positivo en biodiversidad y que incluyan a comunidades de la región tienen valores. Actualmente, para la compañía P&G no es viable invertir dinero en la compensación de emisiones de carbono, pues su estrategia estará dirigida inicialmente a la reducción de emisiones por los proyectos que se formulen de eficiencia energética dentro del marco de aplicación de la NTC 50001.

9.7 ESTABLECER UNA POLITICA DE DOBLE CONTABILIDAD CON RESPECTO AL OBJETIVO.

En el caso de P&G no hay posibilidad de doble contabilidad, pues el objetivo estará enfocado a la reducción de las emisiones de carbono por proyectos de eficiencia energética.

9.8 DECISIÓN SOBRE EL NIVEL OBJETIVO.

El nivel del objetivo, relacionado con el resto de indicadores de P&G están dirigidos a producción en toneladas de producción.

Page 30: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

30

Desarrollo de distintas estrategias de reducción de emisiones basadas en las oportunidades existentes disponibles, y examinando sus efectos sobre las emisiones totales de GEI. Indagar sobre las formas en que las proyecciones de emisiones cambian con respecto a distintas estrategias de mitigación Analizar futuros escenarios de la empresa en relación a sus emisiones de GEI En la actualidad no se tienen un conocimiento detallado de los factores de crecimiento de la empresa que permita calcular las posibles emisiones futuras de carbono. Considerar la existencia de planes en materia ambiental o energética, de inversión o de cambio en productos o servicios que puedan afectar las emisiones de GEI. Igualmente, considerar si hay planes vigentes de cambio de combustibles, de generación eléctrica o de energías renovables que influyan en el futuro perfil de las emisiones de GEI de la empresa

9.9 SEGUIMIENTO Y REPORTE DEL PROGRESO.

“Una vez que el objetivo ha sido establecido, es necesario dar seguimiento al desempeño con el fin de verificar el cumplimiento, y también (para mantener credibilidad) para reportar cualquier reducción externa de una forma consistente, completa y transparente.” Para llevar un seguimiento del progreso en la reducción de emisiones de la empresa se plantea hacer una evaluación anual que permita evaluar los progresos. El reporte del avance se realizará en forma del porcentaje de avance con respecto al objetivo trazado por la empresa en cada año.

9.10 OBJETIVO DE REDUCCION DE EMISIONES PARA P&G INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA.

“La empresa P&G se compromete a reducir sus emisiones específicas anuales de dióxido de carbono equivalente CO2e (tonCO2e/tp) por emisiones directas e indirectas (scope 1 y 2) para el año 2020, en un 20% tomando como línea base el cálculo realizado para 2010”.

Page 31: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

31

10 DISEÑO METODOLOGICO.

Enfoque Participación Accionaria: una empresa contabiliza las emisiones

de GEI de acuerdo a la proporción que posee en la estructura

accionaria.

Alcance 1. Emisiones directas, por fuentes propias o controladas por la

organización

Alcance 2. Emisiones indirectas asociadas a la electricidad. Emisiones

de la generación de electricidad adquirida que es consumida en las

operaciones y uso de equipos en la organización; y , emisiones

asociadas a la transmisión y distribución de energía.

Alcance 3. Otras emisiones indirectas de GEI. La organización puede

contabilizar y reportar las activ idades que son relevantes a sus negocios

y metas, y para las que tienen información confiable.

Identificar fuentes de emisiones. Combustión fija, combustión móvil,

emisiones fugitivas, emisiones en proceso. Identificación de emisiones

de alcances 1, 2 y 3.

Seleccionar método de cálculo. Aplicación de factores de emisión

documentados, estos factores son cocientes calculados que relacionan

emisiones de GEI a una medida de activ idad en una fuente de emisión.

Los lineamientos del IPCC (IPCC, 1996) aluden a una jerarquía de

métodos y tecnologías de cálculo que van de la aplicación de factores

genéricos de emisión al monitoreo directo.

Aplicar herramientas de cálculo. El uso de herramientas es

recomendable, ya que han sido rev isadas por expertos y líderes

industriales, son actualizadas de manera regular y se cree que son las

mejores disponibles. Las empresas pueden sustituir sus propios métodos

de cálculo de GEI siempre y cuando sean más exactos o, al menos,

consistentes con los métodos del Protocolo. (Herramientas sectoriales e

intersectoriales).

Recolectar datos y escoger factores de emisión.

Para la mayoria de las organizaciones, las emisiones de alcance 1

serán calculadas con base en las cantidades adquiridas de combustibles

comerciales utilizando los factores de emisión publicados.

Las emisiones de alcance 2 se calcularán primordialmente a partir del

consumo medido de electricidad y de factores de emisión publicados por

los proveedores o por la red eléctrica local.

Las emisiones de alcance 3 se calcularán primordialmente a partir de los

datos de las activ idades de la empresa, como el uso de combustible o

los kilómetros recorridos por pasajeros, y factores de emisión publicados

o de terceras partes.

Determinación de Limites

Operacionales

La organización identifica las emisiones asociadas a sus operaciones

clasificándolas como emisiones directas o indirectas, y selecciona el

alcance de contabilidad y reporte para las emisiones indirectas.

Identificación y Calculo de

emisiones de Gases Efecto

Invernadero

Para crear una contabilidad exacta de sus emisiones, las empresas han

encontrado útil div idir el total de sus emisiones en varias categorías

específicas. Esto permite a una empresa utilizar metodologías

específicamente desarrolladas para calcular con exactitud las emisiones

de cada sector y categoría de fuente.

Protocolo Gases Efecto Invernadero

Determinación de Limites

Organizacionales

La empresa selecciona un enfoque para consolidar sus emisiones de

GEI; este enfoque debe ser aplicado consistentemente para definir

aquellas unidades de negocio y operaciones que constituyen a la

empresa para fines de contabilidad y reporte de GEI. Enfoque Control: una empresa contabiliza el 100% de sus emisiones de

GEI atribuibles a las operaciones sobre las cuales ejerce el control.

(Operacional o financiero).

Figura 12. Diseño metodológico.

Page 32: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

32

11 CONCLUSIONES

Las emisiones de P&G en Scope 1 y 2 para el año 2010 fueron de 8286 tonCO2e, asociadas principalmente al consumo de gas que aportan un 67% y las de consumo de electricidad que aportan un 23%, el otro 10% están representadas en el consumo de gases refrigerantes 6% y en el consumo de Gasolina en las montacargas 4%. Al incluir el Scope 3 dentro del Inventario de la empresa, el valor total de emisiones se eleva un poco más del doble 2.25 veces, 18572 tonCO2e, lo que quiere decir que más de la mitad de las emisiones de CO2e que tuvo la empresa en el 2010 dependen directamente de terceros específicamente en sector transporte de materia prima y producto terminado.

12 NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO.

Olfer Villa Arango. Candidato al título de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingenierías. Universidad de San Buenaventura.

Juan Carlos Leal Echeverri. Director Dirección Ambiental. GAIA Servicios Ambientales. Asesor ambiental externo Procter & Gamble Industrial Colombia LTDA.

Carlos Andres Naranjo. Director División Proyectos Especiales. GAIA Servicios Ambientales S.A.S. Asesor ambiental externo Procter & Gamble Industrial Colombia LTDA.

Gloria Sofia Gonzalez. Gerente Ingeniería. Procter & Gamble Industrial Colombia LTDA.

13 RECURSOS DISPONIBLES.

INVENTARIO GASES DE EFECTO INVERNADERO PROCTER & GAMBLE INDUSTRIAL COLOMBIA LTDA PLANTA MEDELLIN.

Duración del proyecto: 4 meses

Facultad responsable Ingeniería

Investigador responsable Beatriz Liliana Gomez

Page 33: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

33

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O S F U E N T E S

P&G Otras

GASTOS DE PERSONAL

Personal 66,000

5,500

Contratación prestación de servicios 1,000,000

500,000

Total gastos de personal 1,066,000

505,500

GASTOS DE VIAJES

Viajes nacionales

Viajes internacionales

Viáticos -

Pasajes Aéreos/Terrestres -

Alojamiento y Manutención -

Total gastos de viajes - -

Software y requerimiento de equipo tecnológico

Humberto Carbon Footprint 3,000,000

-

0 - -

Total Software

3,000,000 -

OTROS GASTOS

Trámites y Licencias - -

Libros y Suscripciones - -

Elementos de Papelería - -

Fotocopias 2,500

-

Refrigerios - -

Correo portes y telegramas - -

Desplazamientos/salidas de campo 40,000

-

Material de enseñanza - -

Capacitación 450,000

-

Publicaciones e impresos - -

Total otros gastos 492,500

-

SUBTOTAL 4,558,500

505,500

TOTAL GENERAL

Page 34: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

34

5,064,000

14 ENTREGABLES.

Como entregable se entrega un informe que contiene>

Inventario gases de efecto invernadero.

Estrategias de reducción de los gases de efecto invernadero.

Modelación en el software Humberto Carbon Footprint.

15 CRONOGRAMA.

Tabla 13. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

Descripción de la organización X

Mapas de procesos X

Limites y priorización X

Recolección de datos X X

Determinación de factores de emisión X X

Calculos inventario X X

Interpretación de resultados X

Identificación de proyectos X

16 INCERTIDUMBRES ASOCIADAS CON EL INVENTARIO GEI

Las Incertidumbres relacionadas con los inventarios de Gases de Efecto Invernadero pueden ser clasificadas en incertidumbre científica y la incertidumbre por estimación. La incertidumbre científica se plantea cuando la ciencia de las emisiones reales no son suficientemente comprendidas. Por ejemplo, muchos de los factores de las emisiones directas e indirectas asociadas con potencial de calentamiento global porque los valores que se utilizan para combinar las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero distintos implican incertidumbre científica. La incertidumbre por estimación surge cualquier momento en que las emisiones de GEI se han cuantificado. Esta puede ser clasificada en dos tipos: la incertidumbre del modelo y la incertidumbre de los parámetros. La incertidumbre del modelo se refiere a la incertidumbre asociada con las ecuaciones matemáticas (es decir, modelos) que se utilizan para caracterizar las relaciones entre diversos parámetros y procesos de emisión. Por ejemplo, la incertidumbre del modelo puede surgir debido al uso de un modelo matemático incorrecto o inadecuado parámetro (es decir, las entradas) en el modelo. La incertidumbre de los parámetros se refiere a la incertidumbre asociada a la cuantificación de los parámetros utilizados como insumos (por ejemplo, los datos de actividad, factores de emisión u otros

Page 35: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

35

parámetros) para los modelos de estimación. La Incertidumbres de los parámetros puede ser evaluada mediante un análisis estadístico, las determinaciones de precisión de equipos de medición y la opinión de los expertos. El GHG Protocol cuenta con una herramienta para calculo de la incertidumbre de GEI la cual se ha diseñado para estadística agregada (es decir, al azar) esta incertidumbre se calcula suponiendo una distribución normal de las variables relevantes. En el presente reporte se utiliza esta herramienta. 16.1. Herramienta del GHG Protocol para estimación de incertidumbres. La Incertidumbre de la medición se suele presentar como un margen de incertidumbre, es decir, un intervalo expresado en + / - por ciento del valor medio reportado (por ejemplo, 100 toneladas + / - 5%). Una vez que la información suficiente sobre los rangos de incertidumbre de los parámetros ha sido recolectada y una empresa desea combinar la información de la incertidumbre de los parámetros mediante un enfoque totalmente cuantitativo, esto se realiza por medio de técnicas matemáticas.

Método de propagación del error de primer orden (método de Gauss).

Los métodos basados en una Simulacion Monte Carlo La herramienta de cálculo de la incertidumbre del GHG Protocol usa el método de propagación del error de primer orden. Sin embargo, este método debe aplicarse únicamente si se cumplen las siguientes hipótesis:

los errores en cada parámetro debe ser una distribución normal (es decir, de Gauss),

No debe haber sesgos en la función de perito (es decir, que el valor estimado es el valor medio)

Los parámetros estimados deben ser no correlacionados (es decir, todos los parámetros son totalmente independientes).

las incertidumbres individuales de cada parámetro deben ser inferiores al 60% de la media. El uso de la herramienta se realiza siguiendo cinco pasos:

Preparación de los datos para el análisis

Cuantificación de las incertidumbres identificadas

Combinación de incertidumbres

Calculo agregado de incertidumbres

Documentación e interpretación de hallazgos del análisis incertidumbres 16.2. Preparación de los datos para el análisis. Como en cualquier evaluación de la incertidumbre, debe quedar claro que

lo que se estima (por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero) y

¿cuáles son las probables causas de las incertidumbres identificadas y cuantificadas. Las emisiones de gases de efecto invernadero se pueden medir directa o indirecta. El enfoque indirecto generalmente implica el uso de un modelo de estimación (por ejemplo, datos de actividad y un factor de emisión), mientras que el enfoque directo requiere que las emisiones a la atmósfera se midan

Page 36: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

36

directamente por alguna forma de instrumentación (monitor, por ejemplo, las emisiones continuas). En el caso de este estudio se tiene un enfoque indirecto para el cálculo de las emisiones. 16.3. Cuantificación de las incertidumbres identificadas La Incertidumbre estadística en el contexto de los inventarios de gases de efecto invernadero se presenta generalmente al dar un margen de incertidumbre que se expresa en un porcentaje del valor medio esperado de la emisión. Las Incertidumbres de los parámetros también se pueden estimar mediante el uso de métodos estadísticos para calcular el intervalo de confianza para un parámetro de los intervalos de muestreo, las variaciones entre las muestras y la calibración del instrumento. 16.4. Combinación de incertidumbres para mediciones indirectas. En el caso de la medición indirecta de las incertidumbres relacionadas con los datos de actividad, y el factor de emisión. Hay varias maneras de cuantificar el rango de incertidumbre en los siguientes parámetros:

Ejecutar las pruebas estadísticas de uno o varias muestras de datos.

Determinar la precisión del instrumento de cualquier equipo de medición utilizado, especialmente para los datos de actividad.

Consultas con expertos dentro de la empresa para dar una estimación del rango de incertidumbre de los datos utilizados.

El uso de tercera mano, los rangos de incertidumbre (por ejemplo, el IPCC, los datos proporcionados en la segunda hoja de la herramienta de la incertidumbre). Este enfoque es menos útil, ya que no es específica para los datos generados por los informes de la compañía.

La incertidumbre se ve agravada por la multiplicación, así la estimación resultante de las emisiones será menos cierto que su componente menos cierto (esta frase se llama el principio de incertidumbre compuesto). Por ejemplo, una empresa puede compilar un total de muy ciertos kilovatios-hora (kWh) de su factura de electricidad, sin embargo, el mejor factor de emisión disponible de CO2/kWh puede ser un promedio anual de la red nacional, lo que mal puede reflejar la temporada y las fluctuaciones de combustible por hora en la generación de la mezcla correspondiente al perfil de carga de la empresa. La medición de kWh tiene "alta" certeza, pero el factor de CO2 podría ser fácilmente de un 20%. 16.5. Combinación de subtotales y totales de una única fuente Si la incertidumbre de los parámetros de una única fuente en un inventario ha sido evaluado, las empresas pueden determinar estimaciones de la incertidumbre para los subtotales y totales, utilizando un enfoque de promedio ponderado. La incertidumbre aditiva se puede estimar usando un método de cálculo 16.6. Documentación e interpretación del análisis de incertidumbre. El último paso en una evaluación de la incertidumbre a menudo puede ser el más importante. Durante el proceso de recopilación de datos sobre los parámetros para una evaluación de la incertidumbre (por ejemplo, estadísticas, equipos de precisión, o la opinión de expertos) es fundamental

Page 37: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

37

que se adopten medidas para documentar y explicar, en detalle, las causas probables de las diversas incertidumbres identificadas y las recomendaciones específicas con respecto a cómo se puede reducir. Al documentar los resultados de la parte cuantitativa de la evaluación de la incertidumbre, estos resultados pueden ser clasificados en una escala de resumen. El mismo GHG Protocol recomienda una escala arbitraria, se presenta a continuación en la Tabla 14. Estos valores ordinales están basados en los intervalos de confianza cuantitativa, como un porcentaje del valor estimado o medido, en la que el valor real es probable que exista Tabla 14. Intervalos de confianza cuantitativa.

Precisión del dato Invervalo como porcentaje del valor medio

Alto +/- 5%

Bueno +/- 15%

Medio +/- 30%

Pobre Más del 30%

Para el siguiente reporte se utiliza la herramienta del GHG Protocol “ghg-uncertainty.xls”, los datos cargados para el análisis son los siguientes:

Aggregated

Uncertainty

Uncertainty

Ranking

Step 4: Aggregated Uncertainty

for the total of all directly and

indirectly measured emissions

+/- 7.1% Good

Figura 13. Incertidumbre Inventario GEI.

Page 38: Medellín, 1 de marzo de 2009 - usb.edu.cobibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/936/1/... · resultado de ello se crea el Protocolo de Gases de Efecto de Invernadero del WRI

38

17 BIBLIOGRAFÍA

ISO 14064-1. “Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero”. WRI. World Resources Insitute. WBCSD World Business Council for Sustainable Development. XM Expertos. Informe de operación del sistema y administración del mercado eléctrico Colombiano. 2009. IPCC 2007. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Capítulo 3: Combustión móvil. Cuadro 3.2.2 Factores de Emisión por Defecto De N2O y CH4 Del Transporte Terrestre y Rangos de Incertidumbre Department of Energy and Climate Change (DECC) and Department for Environment, Food and Rural Affairs (Defra). 2009 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting.