Medicamentos

11
Fármaco Clasificación Mecanismo de acción Presentaci ones Vías de administrac ion Dosis Dilución Cuidados de enfermería Reacciones adversas Fentanil Analgesico, opiáceo. el fentanilo actúa sobre los receptores opiodes de tipo µ (Mu) ligados a proteínas G de las neuronas, de manera que cierran los conductos del calcio dependientes de voltaje en las regiones pre- sinápticas, lo que inhibe la liberación de neurotransmis ores del dolor (glutamato, sustancia P, péptido relacionado con el gen de la calcitonina). Por otro lado incrementa la conductancia de los canales del 10 Ml. La vía de administrac ión es intravenosa lenta o intramuscul ar. Pueden administrarse dosis de 50 mcg a 100 mcg/kg con oxígeno y un relajante muscular, así se provee anestesia sin el uso de agentes anestésicos adicionales. Sin embargo, puede que sea necesario dosis de hasta 150 mcg/kg para producir efecto anestésico Dosis carga Diluir 1 amp (150 microgramo s) en 12 mL SSF; (1 mL = 10 microgramo s). Dosis mantenimie nto (perfusión ) Diluir 1 amp (150 microgramo s) en 100 mL SSF; (1 mL = 1,5 microgramo s). Vigilar circunstanci as que favorecen la toxicidad Deshidrataci ón IR e IH Enfermos respiratorio s Ancianos / RN y lactante pequeños Desnutrición extrema. • Depresión respiratoria . El más frecuente tras uso crónico ¡Prevención! Medidas dietéticas y farmacológic as Depresión respiratoria, rigidez muscular, vértigo, visión borrosa, cambios de humor, náuseas, vómitos, picor e hipotensión.

description

matriz farmacología

Transcript of Medicamentos

Page 1: Medicamentos

Fármaco Clasificación Mecanismo de acción

Presentaciones

Vías de administracion

Dosis Dilución Cuidados de enfermería

Reacciones adversas

Fentanil Analgesico, opiáceo.

el fentanilo actúa sobre los receptores opiodes de tipo µ (Mu) ligados a proteínas G de las neuronas, de manera que cierran los conductos del calcio dependientes de voltaje en las regiones pre-sinápticas, lo que inhibe la liberación de neurotransmisores del dolor (glutamato, sustancia P, péptido relacionado con el gen de la calcitonina). Por otro lado incrementa la conductancia de los canales del potasio post-sinápticos hiperpolarizando las neuronas. Por este mecanismo se ejerce un efecto analgésico en las astas dorsales de la médula espinal.

10 Ml.  La vía de administración es intravenosa lenta o intramuscular.

Pueden administrarse dosis de 50 mcg a 100 mcg/kg con oxígeno y un relajante muscular, así se provee anestesia sin el uso de agentes anestésicos adicionales. Sin embargo, puede que sea necesario dosis de hasta 150 mcg/kg para producir efecto anestésico

Dosis cargaDiluir 1 amp (150 microgramos) en 12 mL SSF; (1 mL = 10 microgramos).Dosis mantenimiento (perfusión)Diluir 1 amp (150 microgramos) en 100 mL SSF; (1 mL = 1,5 microgramos).

Vigilar circunstancias que favorecen la toxicidad Deshidratación IR e IH Enfermos respiratorios Ancianos / RN y lactante pequeños Desnutrición extrema.• Depresión respiratoria.El más frecuente tras uso crónico– ¡Prevención! Medidas dietéticas y farmacológicas

Depresión respiratoria, rigidez muscular, vértigo, visión borrosa, cambios de humor, náuseas, vómitos, picor e hipotensión.

Metilprednisol Glucocorticoide inhibe la amp de 8 I.V., por Antiinflamatorio/ Dilución en ) Dosis Hemorragia

Page 2: Medicamentos

ona de duración de acción intermedia

formación de ácido araquidónico e inhibe las manifestaciones inmediatas y no-inmediatas (como lacicatrización y la proliferación celular) de la inflamación. También inhibe la vasodilatación, reduciendo la transudación de líquido y la formación de edema, disminuyen la exudación celular y reducen los depósitos de fibrina alrededor del área de inflamación

mg, 2 mg, 40 mg, 500 mg.

infusión I.V. o por inyección I.M

antialérgico (procesos urgentes o emergentes): DI: 1-2 mg/kg IV lento en 1 minuto. Seguida de DM: 0,5-1 mg/kg, cada 4-6 horas. 

sg 5% en 250 1 gr en 8 ml.

máxima recomendada 80 mg/día (2) En las situaciones que comporten riesgo vital para el paciente, se recomienda comenzar el tratamiento con dosis únicas de 250 a 1000 mg de metilprednisolona en los adultos (3) Administrar lentamente, la administración de dosis altas, 500 mg en menos de 10 min se ha relacionado con arritmias cardiacas y/o colapso circulatorio (4) Dosis de 30 mg / Kg han de administrarse durante un periodo no inferior a 30 min

gastrointestinal. Confusión, euforia, psicosis. Trastornos hidroelectrolíticos (retención de sodioy agua, hipopotasemia). Hipertensión, insuficiencia cardiaca y edemas. Hiperglucemia.

FUROSEMIDA

Es un diurético de asa que pertenece al

Bloquea el sistema de transporte

1 AMPOLLA INYECTABLE Y EN COMPRIMID

SE DILUYE 1 AMPOLLA

Cuidados enfermería: Oral.

RAM: Aumenta niveles hemáticos de

Page 3: Medicamentos

grupo de las sulfonamidas

Na + K + Cl -en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.Inhibe la reabsorción de sodio y cloro en los túbulos próximales y distales además en la rama ascendente del asa de Henle. No inhibe la anhidrasa carbónica y no es antagonista de la aldosterona. Inhibe además la reabsorción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, amonio y bicarbonato.El mecanismo antihipertensivo de la Furosemida no está

OS EN 10 CC Administrar con el estómago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de líquido.Vía IV: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por minuto. No administrar en forma de bolo intravenoso. Vía IM: se utilizará cuando la administración oral o intravenosa no sean posibles. No se recomienda esta vía en situaciones agudas de

urea y creatinina y niveles séricos de colesterol, triglicéridos y ác. úrico. Disminuye tolerancia a la glucosa. Reducción de presión arterial, a veces pronunciada. Alteraciones electrolíticas (aumenta excreción de Na, Cl, K, Ca y Mg). Hipovolemia y deshidratación; hemoconcentración, Riesgo de arritmia. Hipotensión ortostática, mareo, desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia).

Page 4: Medicamentos

claramente definido pero se presume que es debido a la disminución del volumen plasmático. La Furosemida induce una mayor diurésis y pérdida de electrolitos que las tiazidas y que la mayoría de los diuréticos.Posee algún efecto vasodilatador periférico; disminuye la resistencia vascular renal y aumenta el flujo sanguíneo renal. Depleción electrolítica, especialmente de K+.

edema pulmonar. Importante valorar el nivel de potasio en sangre, por riesgo de hipokalemia.

CEFAZOLINA CEFALOSPORINA DE 1ERA GENERACIÓN

, Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana

Se diluye: 1 gr en 10 ml de SF o 2 gr en 20 ml de SF.

Cuidados de enfermería: No compatible con interacción de

RAM: Fenómenos de hipersensibilidad (urticaria, prurito, fiebre medicamentosa,

Page 5: Medicamentos

amikacina, vitamina C, calcio. La Velocidad de IV en bolo debe ser de 3-5 min. Infusión continua: velocidad 8-24 hrs. Infusión intermitente: Velocidad 30-60 min

rash maculopapular, dolores articulares, mialgias y eritema). Eosinofilia, neutropenia transitoria, linfocitosis, leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, granulocitopenia y anemia hemolítica. Raras: letargo, parestesia, convulsiones (asociadas con altas dosis y daño renal). Ictericia por colestasis.

NEFERSIL Clonixinato de lisina.

AINE'sAnalgesico Antipiretico

Inhibe la síntesis de prostaglandinas en tejido periferico mediante inhibición de ciclooxigenasa.

V.OE.VI.M

Comp 125 mg Ampollas de 100 mg/2 mlAmpollas de 200 mg/ 4 ml Goteo continuo diluir 400-600 mg en 500 ml de suero glucosado. Pasar 20 ml/hora (24 horas)Uso fraccionado: diluir 100 mg en 50 ml de suero

No administrar en menos de 15 minutos

Frecuentes: Ardor epigástricos, diarrea, dolor epigástrico, flatulencia, gastritis, hipersudoracion, hiposialia, irritación cutánea, nauseas, prurito, sensación de

Page 6: Medicamentos

glucosado cada 8 horasUso directo: diluir 1 ó 2 ampollas de 100 ó 200 mg al 1% (en 10 o 20 ml) e inocular lento cada 8 horas

flatulencia, urticaria, vomito. Raro: gastroduodenitis hemorragica, ulcera duodenal. Muy raro: Agregación plaquetaria, cansancio, cefalea, insomnio, somnolencia, temblor, vértigo

eritropoyetina

antianemico Estimula la formación de eritrocitos a partir de precursores del compartimento de células progenitoras.

EV y SC Administracion minima 5 minutos. Hemodializados en bolo IV durante sesión a través de un puerto venoso adecuado en la línea de diálisis. Alternativamente, al final de sesión a través del sistema para agujas de la fístula, seguida de 10 ml de sol. salina isotónica. No administrar en perfus. SC, máx. 1 ml en un lugar de iny. En caso de volúmenes >, se elegirá más de uno.

Cefaleas, convulsiones; trombosis venosa profunda (incluyendo desenlace mortal), HTA; embolismo pulmonar (incluyendo desenlace mortal); náusea, diarrea, vómitos; exantema; artralgia; fiebre, síntomas gripales; trombosis del shunt.

heparina Anticoagulante de acción rápida

 glicosaminoglicano compuesto de cadenas, en las que se alternan residuos de D-glucosamina y ácido urónico. Su efecto anticoagulante

(1 mg = 100 Unidades Internacionales).amp de 5 mL al 1 % (1 mL = 10 mg = 1.000 Unidades Internacionales).amp de 5 mL al 5 % (1 mL = 50 mg = 5.000 Unidades

IV y SC La heparina no fraccionada se ha utilizado en dosis bajas para la profilaxis primaria y en dosis altas para el tratamiento de la trombosis.

Sangrado, Trombocitopenia., Hiperkaliemia, Necrosis cutánea en el lugar de inyección.

Page 7: Medicamentos

está determinado por un pentasacárido único con alta afinidad por la antitrombina III (ATIII), que está presente en sólo un tercio de las moléculas de heparina. La interacción de la heparina con la ATIII induce un cambio conformacional en esta última, acelerando en forma importante su capacidad para inactivar la trombina y los factores IXa, Xa, XIa y XIIa; de éstos, la trombina y el factor Xa son los más sensibles a la inhibición.

Internacionales).Ampollas de 25.000UIAmpollas de 30.000 UI, no es necesario diluir, sobre las 20.000UI diluir en 1000ml de SF.

Cuando la heparina no fraccionada se usa en dosis terapéuticas, su efecto anticoagulante debe ser monitorizado y la dosis ajustada frecuentemente. IV intermitente se asocia con mayor frecuencia a complicaciones hemorrágicas, por lo que se prefiere su administración por vía IV continua.Control TTPA. Para adm. Dosis.