Medicina legal. Maria Montero

15
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Lesiones, Heridas Causadas por Proyectiles Disparados por Arma de Fuego, Lesiones Térmicas y Traumas y Afecciones Laborales MARIA ANDREINA MONTERO C.I.: 19265891 SECCION SAIA B PROF.: DULCEMAR MONTERO ASIGNATURA: MEDICINA LEGAL BARQUISIMETO, 2015

Transcript of Medicina legal. Maria Montero

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA DE DERECHO

Lesiones, Heridas Causadas por Proyectiles Disparados por Arma de

Fuego, Lesiones Térmicas y Traumas y

Afecciones Laborales

MARIA ANDREINA MONTERO

C.I.: 19265891SECCION SAIA B

PROF.: DULCEMAR MONTEROASIGNATURA: MEDICINA LEGAL

BARQUISIMETO, 2015

Heridas Punzo PenetrantesSon aquellas heridas producidas por armas cortantes o punzantes, las cuales son:

1.Navajas

2.Puñales

3.Estiletes

4.Corta Plumas

5.Machetes

6.Tijeras y Otros

Las heridas presentan formas y características diversas según el arma que utilicen, los casos mas

frecuentes son: 1.Hoja Delgada y Bicortante

Es aquella heridas donde los bordes son netos y lineales, dependen de la forma como penetro y salió el arma

2.Hoja Delgada y Monocortante

Este tipo de herida tiene la forma ovalada, con extremos ligeramente agudos, es muy similar a la de un arma bicortante

4.Hoja Pluricortante

El extremo de la herida tiene forma de arco y la zona de la herida depende de como se ha sacado el arma

3.Hoja Gruesa Monocortante

Esta herida tiene una forma de estrella de tres puntas o de cuatro y se produce cuando el instrumento penetra perpendicularmente

Tipos de Heridas Punzo Cortantes Son aquellas que radican principalmente por el tipo de instrumento de superficies irregulares y corte desafilado

Heridas Cortantes

Son producidas por instrumentos aplanados que tienen uno o dos bordes cortantes, secciona la superficie del tejido llegando a uno o varios planos y pueden ser con:

1.Cuchillo 2.Navajas 3.Bisturies 4.Laminas Delgadas de Metal

5.Fragmentos de Vidrio y Otros

Las heridas cortantes se denominan también incisas y pueden agruparse en tres tipos:

1.Heridas Lineales

2. Heridas en Colgajo

3.Heridas Mutilantes

Es donde el instrumento cortante penetra de forma perpendicular

Es donde el arma penetra en dirección oblicua a la piel, donde uno de los bordes queda seccionado y el otro borde tendrá forma de colgajo o lamina

Es donde el arma separa una parte del cuerpo humano de forma total o casi total

Heridas Contusas Son aquellas heridas producidas por instrumentos contundentes, de superficie mas o menos larga, produciendo hinchazón o enrojecimiento la cual desaparece a las horas o días

Son heridas producidas después de la muerte, aquí se observa menos separación de los bordes , ni enrojecimiento, ni coágulos sanguíneos

Lesiones Postmortem

Heridas Causadas por ProyectilElementos Indicadores:1. El Tatuaje: son los residuos de pólvora no quemados que se incrustan en la piel

2. Quemadura: es cuando la piel se quema y queda un color generalmente ocre o amarillo negruzco que caracteriza el orificio de entrada

3. El Haz: Cubriendo el tatuaje, aparece el ahumamiento producido por el negro humo del disparo

4. Cono de Dispersión: es el abanico de municiones o perdigones que salen juntos proyectando un cono

5. Anillo de Enjugamiento: anillo que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil

6. Anillo de Contusión: es una zona de contusión equimótico excoriada que se debe a la distensión y contusión que presenta la piel por efecto del proyectil

Signos Especiales1.Signo de Puppe: es la impresión producida por la acción termomecanica del arma al momento de efectuarse el disparo

2.Signo de Benassi: este se presenta cuando el disparo se hizo sobre un superficie dura, entre hueso y piel

3. Signo de Wolffman: el disparo es sobre superficies duras y el orificio tiene forma de estrella

4. Signo de Bonnet: es disparo es a contacto pero no sobre la piel, este deja rasgos en el calcado del tejido de la ropa sobre la piel

5. Signo de Neiro Rojas: Al producir el disparo al contacto sobre las prendas, el punto por el cual penetra el proyectil se deshilacha en forma de cruz

Orificio de EntradaEs donde se produce el impacto del proyectil y presenta ciertos elementos estructurales:

1. Orificio propiamente dicho2. Anillo de enjugamiento3. Anillo de contusión4. Orificio

Orificio de SalidaEs donde el Proyectil abandona el cuerpo y tiene varias características

1. Es más grande que el orificio de entrada2. Tiene bordes evertidos3. No presenta halo de Fisch

Trayectoria Es el recorrido que hace la bala desde el cañón hasta su objetivo, la cual esta sujeta a la gravedad fuerza y gases de la pólvora

Trayectoria Intraorganico Es el recorrido que hace la bala dentro de su objetivo

Distancia del Disparo

Heridas por Explosivos

Quemaduras 1. Quemaduras de Primer Grado

2.Quemadura de Segundo Grado

3. Quemadura de Tercer Grado

LESIONES TERMICAS

Causas de las QuemadurasEl calor seco El calor húmedo

Radiación

Por objetos calientes Por el sol Por sustancia

químicas

Síntomas de las Quemaduras Ampollas

Dolor

Peladura de la piel

Enrojecimiento de la piel

Shock

Inflamacion

Síntomas de Quemaduras por Vías Respiratorias Boca y labios quemados

Quemaduras en cabeza, cuello y cara

Sibilancias

Cambio de voz

Pelos de la nariz o de las cejas chamuscado

Dificultad para respirar

Traumas y Afecciones Laborales Lesiones funcionales: es toda alteración sufrida en el cuerpo de la víctima que limiten las funciones de órganos y partes del cuerpo humano

Discapacidad temporal parcial o total permanente: es aquella lesión que puede afectar de forma total o parcial las funciones del trabajador

Enfermedad Ocupacional: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Art. 70 de la LOPCYMAT

Accidentes Laborales Se entiende por accidente de trabajo, todo su ceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Art. 69 de la LOPCYMAT

Clasificación 1.- Accidentes en los que el material va hacia al hombre:Por golpe.Por atrapamiento.Por contacto

2.- Accidentes en los que el hombre va hacia el material:Por pegar contra.Por contacto con.Por prendimiento.Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).Por aprisionamiento.

3.- Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:Por sobreesfuerzo.Por exposición

Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano

Lesiones Levísimas: son aquellas que no necesitan asistencia medica. Art. 417 del CPV

Lesiones Leves: Es cualquier tipo de lesión, pero que establezca un lapso de diez días de curación. Art.416 del CPV

Lesiones Graves: Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure veinte días o más. Art. 415 del CPV

Lesiones Gravísimas: Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona. Art. 414 del CPV