Mejor Respuesta

download Mejor Respuesta

of 4

description

protozoos

Transcript of Mejor Respuesta

Mejor respuesta: Juegan un papel muy importante. Aunque su tamao sea mnimo, sus poblaciones son muy numerosas, y por tanto su accin si que es apreciable (poblaciones de orden de millones...).

Con respecto a la Ecologa, han colonizado todos los ambientes. Existen 30.000 de las cuales 10.000 son parsitas (habr esporozoos, cnidosporarios, algunos flagelados y muy pocos ciliados). Las otras 20.000 son de vida libre: +/- 13.000 marinas (flagelados y ciliados (sobre todo)) y 7.000 terrestres o dulceacucolas.

Los que no son parsitos, son depredadores (de otros protozoos, de pequeos invertebrados...) y otros sern herbvoros, consumen algas y bacterias. Por esto, los protozoos juegan un papel importante en la depuracin de aguas residuales y son capaces de reciclar la materia (degradan materia orgnica). Resisten fcilmente la ausencia de humedad, se enquista y aguanta hasta que llegue el agua (estructura de resistencia).

La mayor importancia de los protozoos para el hombre incuestionablemente lo constituye las numerosas enfermedades con su secuela de trastornos que provocan al hombre. Ya hemos mencionado algunas afecciones producidas por protozoos parsitos en el hombre., las cuales pueden ocasionar lesiones graves e incluso la muerte.

Ciertos protozoos (Phytomastigina) son elementos importantes en la dieta de pequeos crustceos (Entomostraca) que ms tarde son alimento de pequeos peces y otros animales hasta llegar a servirnos de alimento.

Nos interesan mucho los protozoos ya que algunos de ellos tienen la habilidad de concentrar sustancias radioactivas disueltas en el agua producto de explosiones atmicas. Estos istopos incorporados a los protozoos, pueden pasar a travs de la cadena alimenticia hasta nosotros, producindonos un incremento en las mutaciones, leucemia, cncer en le hueso, etc.

Algunas especies de dinoflagelados marinos producen mortalidad entre los peces. El nmero de estos protozoos puede incrementarse tanto que, como en Gymnodinium brevis, llega a teir de rojo el ocano( mareas rojas). Se piensa que la abundancia de peces fsiles fue debida a catstrofes similares ocurridas en el pasado.

Los protozoos, por fcil cultivo y rpida reproduccin , han sido y son material fundamental para las investigaciones sobre nutricin y crecimiento (algunos flagelados y el ciliado Tetrahymena), sobre citologa, sobre patologa, sobre gentica de senectud y sobre las infecciones latentes en ciertos organismos como sucede en la toxoplasmosis asintomtica.

El grado de contaminacin de las aguas ya no se encuentra a travs de difciles anlisis qumicos, sino mediante la detectacin de ciertas especies de protozoos y el conteo del nmero de ellas en el agua analizada.

Tambin se ha provocado parasitismo artificial con protozoos de vida libre con el fin de llegar a conocer los cambios que ocurren en la adaptacin a la vida parastica.

En los medios acuticos, aparte de las formas fotosintticas que juegan un papel importante como productores primarios, base de las redes alimentaras, la importancia de los protozoos hetertrofos radica en ser un paso intermedio entre niveles trficos, cuestin de gran importancia en los procesos de depuracin de las aguas como veremos a continuacin. La importancia del papel de estos organismos, en el sistema acutico, se basa fundamentalmente en tres razones:

Por consumo directo de materia orgnica del medio.

Por propiciar la formacin de flculos, acmulos de materia, a travs de la excrecin de materiales mucilaginosos.

Por constituir los principales consumidores de las poblaciones bacterianas que se desarrollan en el medio.

As, algunas especies de protozoos son capaces de consumir directamente la materia orgnica del medio, ya sea por ingestin directa de partculas slidas, como por trasvase de materiales disueltos en el agua a travs de sus paredes corporales, por lo que contribuyen eficazmente a la eliminacin de la materia carbonada de las aguas residuales.

En cuanto a la formacin de flculos, podemos decir que la formacin de dichas agregaciones de partculas minerales, materia orgnica, bacterias y protozoos en el seno de la matriz mucilaginosa, pegajosa, son de gran inters en la decantacin y, por lo tanto, favorecen la clarificacin del agua, siendo sta la base de un buen funcionamiento del sistema de lodos activados.

Los protozoos, especialmente los ciliados, son los principales organismos consumidores de bacterias en los medios acuticos. Con ello consiguen, por un lado, un crecimiento ptimo de poblaciones bacterianas manteniendo una tasa de aclarado que favorece que dichas poblaciones no colapsen, excretando al mismo tiempo sustancias minerales que favorecen el crecimiento de dichas bacterias y, tambin, disminuyen con dicho consumo, la concentracin de bacterias patgenas y fecales del medio, clarificando el agua de forma eficiente.

Entre las 21.000 especies de protozoos de vida libre es evidente, por tanto, que existen variados tipos fisiolgicos que exigen variadas condiciones ecolgicas para su existencia. Ello, conjuntamente con su capacidad de adaptacin en el transcurso del tiempo, su distribucin acutica amplia, y su capacidad de alcanzar una alta densidad de poblacin en poco tiempo, convierte a los protozoos en importantes indicadores de las condiciones del agua en un momento determinado, generando interesantes aportaciones en le prevencin de problemas en plantas de tratamiento por cambios en las condiciones de funcionamiento, ya que estos organismos pueden ser sensibles a cambios bruscos de parmetros que puedan tardar en detectarse.

Por lo que se refiere al papel de estos organismos en el suelo, se cree que su presencia puede producir variaciones temporales. sobre la microflora, que constituye su principal alimenta, pero no son capaces de producir modificaciones permanentes de ella. De otra parte, la nutricin de los protozoos es selectiva y parece que esta determinada por dos factores principales: la ubicacin de los protozoos en los poros y pelculas coloidales, por lo que solo tienen acceso a algunas bacterias, y el hecho ya expuesto de que todas las bacterias no son comestibles, incluso algunas son txicas.

La constante degradacin bacteriana, puede influir indirectamente en el ciclo orgnico, pues contribuye a una movilizacin general del alimento utilizable y parece favorecer la actividad microbiana. En ambientes muy cidos, como son los bosques con mor o las turberas cidas, la actividad bacteriana y el desarrollo de hongos puede ser mnimo debido al buen desarrollo de los testceos; ahora bien, gracias a su presencia puede existir un ciclo orgnico, ya que tambin pueden atacar a la celulosa.

Tribe sigui la descomposicin dela celulosa en un suelo de arena fina. Descubri que el crecimiento de los hongos estaba asociado con la inmovilizacin del nitrgeno; la liberacin del nitrgeno se asocia con la autolisis y subsiguiente bacteriolisis del micelio y con el crecimiento de los protozoos, fundamentalmente los testceos, que se considera que aceleran la liberacin del nitrgeno en forma amoniacal, Doyle y Harding concluyeron que el ciliado Tetrahymena pyriphormis eliminaba la mayor parte del nitrgeno ingerido en forma de amonio, aproximadamente seis horas despus de la ingestin. El amonio parece ser el producto nitrogenado final ms importante de los protozoos. La liberacin de fosfatos puede estar aumentada por la presencia del mismo protozoo como demostraron Hooper y Elliott.

Sin embargo, es difcil decir cual es el grupo mas importante para el suelo; las caractersticas morfolgicas y fisiolgicas, las estimaciones de poblacin y los conocimientos que proceden de experiencias de laboratorio, sugieren que los flagelados y las amebas son los grupos que mejor satisfacen los problemas biolgicos que se dan en el suelo.

Algunos organismos semejantes a los flagelados y amebas, que no son protozoos sino etapas del ciclo vital de otros grupos, pueden vivir en el suelo. Raper describi ciertas especies de Acrasieae, que pasan por una etapa ameboide denominada Myxamoebae que vive en el suelo como las amebas, alimentndose de bacterias y por tanto con funciones anlogas a los protozoos. Del mismo modo, algunas algas y hongos presentan fases flageladas que se comportan como tales; algunos mixomicetos, con fases flageladas, en otras etapas se fusionan por pares y crecen bajo forma de grandes plasmodios polinucleados que se comportan como grandes amebas y que se alimentan de bacterias, levaduras, micelios de hongos y de protozoos.

Existen tambin en el suelo grandes organismos ameboides que se alimentan de bacterias y de pequeos protozoos, son multinucleados pero no dan fases flageladas. Algunos de estos organismos estn muy extendidos en los suelos alcanzando nmeros de hasta 1.000 ejemplares por gramo de suelo.

SUERTE PUES, Y M IS 10 PUNTOS XFAVOR JEJEJEJE