Memoria

17
1 ALGO SOBRE MEMORIA. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MEMORIA? Entendemos por memoria al proceso mental a través del cual almacenamos información y, cuando lo necesitamos, logramos su recuperación. Referido a los mecanismos dinámicos asociados con la retención y recuperación de la información sobre la experiencia pasada. El proceso por el cual la memoria humana es capaz de almacenar nuevas informaciones parece ser que es el de la plasticidad de las sinapsis o contactos neuronales. El cerebro humano no es una red de cables ya formada, sino que las comunicaciones y los nuevos circuitos entre neuronas se van creando a medida que aprendemos y recordamos nuevas situaciones vitales y datos concretos. Los recuerdos son registrados en nuestro cerebro gracias a los nuevos circuitos creados. Cuantos más detalles diferentes tengamos de una imagen y de su entorno, más fácil nos será que, con sólo ver una parte, recordemos todo el conjunto. No hay un circuito activado para cada recuerdo, sino un conjunto de circuitos que, activados al mismo tiempo, proporcionan el recuerdo. MODELO DE PROCESAMIENTO. Codificación: Su objetivo es la preparación de la información para su almacenamiento. Almacenamiento: La información se guarda en forma automática, por cierto tiempo. Es un sistema complejo y dinámico que cambia con la experiencia. Recuperación: Hablamos de recuperación al acto de recobrar la información almacenada en la memoria, la información se “saca” de donde está guardada. Pareciera que estos procesos son secuenciales, sin embargo interactúan interdependientes unos con otros. ESTRUCTURA DE LA MEMORIA. Podemos reconocer en ella la memoria sensorial, la memoria a corto plazo, que permite retener solamente durante unos segundos cierta información, como por ejemplo, un número telefónico. Otra es la denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la información durante minutos, horas, semanas o incluso años. MEMORIA SENSORIAL. Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Apelativa. Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído.

description

fgfdgdfg

Transcript of Memoria

Page 1: Memoria

1

ALGO SOBRE MEMORIA.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR MEMORIA?

Entendemos por memoria al proceso mental a través del cual almacenamos

información y, cuando lo necesitamos, logramos su recuperación. Referido a los mecanismos

dinámicos asociados con la retención y recuperación de la información sobre la experiencia

pasada.

El proceso por el cual la memoria humana es capaz de almacenar nuevas informaciones

parece ser que es el de la plasticidad de las sinapsis o contactos neuronales. El cerebro humano no

es una red de cables ya formada, sino que las comunicaciones y los nuevos circuitos entre

neuronas se van creando a medida que aprendemos y recordamos nuevas situaciones vitales y

datos concretos.

Los recuerdos son registrados en nuestro cerebro gracias a los nuevos circuitos

creados. Cuantos más detalles diferentes tengamos de una imagen y de su entorno, más fácil nos

será que, con sólo ver una parte, recordemos todo el conjunto. No hay un circuito activado para

cada recuerdo, sino un conjunto de circuitos que, activados al mismo tiempo, proporcionan el

recuerdo.

MODELO DE PROCESAMIENTO.

Codificación: Su objetivo es la preparación de la información para su almacenamiento.

Almacenamiento: La información se guarda en forma automática, por cierto tiempo. Es

un sistema complejo y dinámico que cambia con la experiencia.

Recuperación: Hablamos de recuperación al acto de recobrar la información almacenada

en la memoria, la información se “saca” de donde está guardada.

Pareciera que estos procesos son secuenciales, sin embargo interactúan

interdependientes unos con otros.

ESTRUCTURA DE LA MEMORIA.

Podemos reconocer en ella la memoria sensorial, la memoria a corto plazo, que permite

retener solamente durante unos segundos cierta información, como por ejemplo, un número

telefónico. Otra es la denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la información

durante minutos, horas, semanas o incluso años.

MEMORIA SENSORIAL.

Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de información

provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita,

generalmente, su procesamiento en la Memoria Apelativa.

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído.

Page 2: Memoria

2

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito

de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación

isomórfica de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el

objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un

intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos. Los elementos que finalmente se

transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.

El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenado los estímulos auditivos hasta

que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la

«Memoria Operativa».

Page 3: Memoria

3

Es la información que llega a nuestro organismo a través de los sentidos de forma

fugaz. Es una memoria efímera y poco útil, la información dura sólo algunos segundos.

La memoria sensorial son todas las impresiones sensoriales, tanto incidentales como

no, que entran en los sistemas de neuronas. Es lo que se vio, escuchó o se sintió por una fracción

de segundo.

Se desconoce la función anatómica exacta de la memoria sensorial.

La memoria sensorial le proporciona a la memoria a corto y largo plazo más tiempo

para capturar los datos fugaces, y llena los huecos de las imágenes para recordarlas.

En resumen: Existen dos tipos de memoria sensorial, la memoria icónica y ecoica.

Memoria icónica: es la memoria visual sensorial, viene de la palabra icono que

significa imagen.

Memoria ecoica: es la memoria sensorial auditiva, hace posible el recuerdo

inmediato y preciso, retiene una presentación fiel del sonido para fijarlo.

UN DETALLE A CONSIDERAR.

Sensación y percepción.

El depósito icónico guarda datos sensoriales crudos (material no analizado en términos

de significado).

La sensación son los datos que los sentidos captan, los datos crudos.

La percepción depende de las interpretaciones.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA SENSORIAL.

El conocimiento sensorial puede guardarse intacto al menos de manera temporal.

Si las personas le prestan atención y lo interpretan logran depositarlo en la memoria de

corto plazo, esta es una transmisión y se llama recuperación de la memoria sensorial.

En este proceso se puede producir un enmascaramiento de la información sensorial, es

decir, cuando se tiene una imagen y se presenta una nueva, antes de que se haya decaído la

anterior, la reciente o segunda enmascara a la primera. El enmascaramiento se puede presentar

por destellos de luz, sonidos o palabras.

Enmascaramiento: la intrusión de una información nueva perturba o

interfiere con la retención de los conocimientos anteriores.

Page 4: Memoria

4

MEMORIA A CORTO PLAZO.

La memoria a corto plazo almacena cualquier pensamiento, información y experiencia

que se encuentra en la mente de una persona en un momento determinado del tiempo.

Retención de la información de diez segundos.

Se retiene lo suficiente para escribirlo.

Se realiza con poco esfuerzo.

Es selectora de lo que se mantendrá de una manera temporal.

La memoria a corto plazo recupera de los depósitos de la memoria sensorial y de la

memoria a largo plazo.

Está implicada en todas las actividades cognoscitivas que no son automáticas. Por esto

es llamada memoria que trabajo.

El ser humano convierte el material de la memoria a corto plazo en grupos.

La memoria a corto plazo codifica según el lenguaje, olores y sonidos, según si se

practica o se percibe.

No se puede recuperar la información después de 15 ó 20 segundos, pero si la persona

ejercita puede recuperar después de más tiempo.

La información almacenada en la memoria a corto plazo puede decaer del todo o que

decaiga con el paso del tiempo.

La Memoria de corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a

partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera

que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 20s -span de memoria- si no se repasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y

recencia. Cuando a las personas se les presenta una lista de elementos (palabras, dibujos,

acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con

mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de

información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en

un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las

limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

Subsistemas.

La MCP está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el

Ejecutivo Central), y dos almacenes secundarios especializados en información verbal -el Lazo Articulatorio- y visual o espacial -la Agenda Visoespacial-.

El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes

almacenes, llamados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se

Page 5: Memoria

5

centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.

El Lazo Articulatorio, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y

mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la

información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal.

Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de

forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad

de la información verbal.

Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma

visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de

recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de

almacenamiento del Lazo Articulatorio no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que

disminuye a medida que las palabras a recordar son más largas.

La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de

carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de

información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la Agenda Visoespacial

se ve afectada —como en el «Lazo Articulatorio»— por la similitud de sus componentes,

siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (p.e. porque

el «Lazo Articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz; que, un libro, un balón y un lápiz.

CONSECUENCIAS DE LA LIMITACIÓN DE RECURSOS.

Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «Memoria Operativa» afecta a la

ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se demanda a las

personas que realicen una tarea principal (p.e. escribir un artículo) y de otra secundaria (p.e.

escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.

En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren

la participación de un mismo almacén secundario (p.e. escribir un texto y atender a lo que se dice

en la canción); pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos

almacenes o subsistemas (p.e. escuchar una noticia y ver unas imágenes por televisión). Cuando

la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información controlado por el Ejecutivo Central, la ejecución en ambas tareas se ralentiza pero no empeora.

Además, se ha demostrado que las personas ancianas muestran peor rendimiento en

las tareas que requieran el uso del componente del Ejecutivo Central de la memoria de trabajo.

Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la variable edad. Aunque todavía en la actualidad no está aclarada esta cuestión.

Page 6: Memoria

6

MEMORIA DE LARGO PLAZO.

Este proceso cognitivo implica tres momentos diferentes, al igual que en otros tipos de

memoria o cualquiera sea la clasificación que se utilice, siempre estarán presente estos tres

procesos:

CODIFICACIÓN DE LA INFORMACION.

ALMACENAR LA INFORMACION.

RECUPERACION DE LO ALMACENADO.

La MLP (Memoria de Largo Plazo) no implica sólo recuperar información codificada y

almacenada hace “largo tiempo”. Su carácter de “Largo Plazo” tiene que ver con que es la que más

dura y por lo tanto es posible rescatar desde esta Memoria información que puede ser de minutos,

horas, días y años. Permite recuperar grandes cantidades de información y por lo tanto tiene un

carácter ilimitado.

RESPECTO DE LA CODIFICACION Y ALMACENAMIENTO EN LA MLP.

Existe una codificación que es más deliberada, es decir, hay en su proceso un

esfuerzo más intencionado de análisis conceptual. En estos casos se habla una codificación

realizada en FORMA ANALITICA.

Pero también hay formas de codificación menos elaboradas que pueden llevarse acabo

utilizando una imagen o un sonido. Se habla en este caso de una codificación realizada en FORMA

ANÁLOGA y por tanto, de un proceso más automático.

Estas dos formas de codificación pueden utilizarse en forma simultánea.

Por último, hay que tener presente que de la CODIFICACIÓN y ALMACENAMIENTO se

puede decir que también son ilimitados, es decir, siempre habrá espacio para seguir codificando y

para almacenar información.

La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente

hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos,

conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad ilimitada (o, al menos, desconocida por no ser mesurable) y

contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se

inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella.

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE INFORMACIÓN.

Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre Memoria

Declarativa y Memoria Procedimental. La Memoria Declarativa es aquella en la se almacena

información sobre hechos, mientras que la Memoria Procedimental sirve para almacenar

información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio

ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática,

resultando prácticamente imposible su verbalización.

Page 7: Memoria

7

Memoria procedimental.

La Memoria Procedimental puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado

en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información

explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una

secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de

repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a

través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de ésta; sin embargo, también

pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (mimetismo). El grado de

adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así

como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los

primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.

La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin

demandar demasiados recursos atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.

La unidad que organiza la información almacenada en la Memoria Procedimental es la

regla de producción que se establece en términos de condición-acción, siendo la condición una

estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; y la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.

Las características de esta memoria son importantes a la hora de desarrollar una serie de reglas, que al aplicarse permitan obtener una buena ejecución en una tarea.

Memoria Declarativa

La Memoria Declarativa contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y

las experiencias vividas por cada persona -memoria episódica-, así como información referida al

conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas -memoria

semántica-. Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria Declarativa son importantes para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente.

La distinción de Memoria Semántica da cuenta de un almacén de conocimientos acerca

de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados, constituyendo una

especie de diccionario mental, mientras que la Memoria Episódica representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.

La organización de los contenidos en la Memoria Episódica está sujeta a parámetros

espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en

que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la Memoria Semántica sigue una

pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los

eventos almacenados en la Memoria Episódica son aquellos que han sido explícitamente

codificados, mientras que la Memoria Semántica posee una capacidad inferencial y es capaz de

manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se

Page 8: Memoria

8

haya implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).

RESPECTO DE LA RECUPERACION EN LA MLP.

Es un proceso muy similar al de la codificación. La RECUPERACION es más fluida si se

tiene claro las claves de ¿Cómo se codificó?

También hay una Recuperación automática, que puede ser de hechos o de palabras,

como también hay otra Recuperación que es más conciente y que requiere de un mayor nivel de

esfuerzo.

En el proceso de Recuperación de PALABRAS Y HECHOS pueden presentarse algunas

dificultades

Ejemplos:

1. En recuperación de palabras hay un fenómeno que se conoce como “Estado punta de la

lengua”. En estos casos se intenta recordar una palabra, se puede describir algunos detalles

de ella, la letra inicial, etc., pero sin poder recordarla.

2. En recuperación de hechos el proceso es más complejo, implica solucionar algunos

problemas y para esta recuperación habría que dar algunos pasos:

a. Ver si la información existe.

b. Si está almacenada en la memoria.

c. Cuán difícil será el proceso de recuperación.

Frente a este tipo de recuperación lo más probable es que sólo se logren recordar

fragmentos, de hecho por lo general solemos llenar con detalles lógicos lo que no podemos

recuperar y por lo tanto se construye un relato coherente, pero que no necesariamente

corresponde al hecho preciso.

El almacenar información en el almacén de largo plazo no es garantía que luego podrá

ser recuperada.

Dos procesos pueden influir en el recuerdo de información:

El primero, la presencia de otras memorias en el almacén de largo plazo puede

impedir retensión de una experiencia particular. Esta falla para memorizar un estímulo específico

por la presencia de otra memoria en el almacén de largo plazo es llamada interferencia

(interferencia proactiva y retroactiva).

Segundo, falla para recuperar una memoria del almacén de largo plazo puede resultar

de la ausencia de un estímulo específico que gatille el recuerdo. Las personas usan aspectos

notables de un evento, llamado atributos de la memoria para ayudarlos a recordar un evento.

Cualquier recuerdo particular está compuesto de rasgos o aspectos que son específicos

o únicos de esta experiencia de aprendizaje, y que son procesados por diferentes regiones del

cerebro. Algunas de las principales características o atributos de los recuerdos son espacio,

tiempo, percepción sensorial, respuesta y afecto.

Page 9: Memoria

9

El modelo de Atkinson y Shiffrin, en el cual el sistema de corto plazo alimenta al de

largo plazo, es insuficiente para explicar por qué los pacientes con déficit severo en la memoria de

corto plazo, no presentan deterioro de la memoria de largo plazo.

Otra alternativa al modelo de AS, ha sido propuesta por Baddeley (1986). En este

propone el concepto de "Working Memory". Baddeley subdivide la memoria de corto plazo en

unidades, y propone un modelo multiunitario de "Working Memory" (WM), compuesto por una

colección de capacidades temporales intrínsecas a los diversos sistemas de procesamiento de la

información.

La WM describe un sistema de memoria que permite mantener la información mientras

está siendo procesada.

Goldman-Rakie (1992) considera que en el ser humano, esta Working Memory sería

fundamental para procesos cognitivos que nos permiten la comprensión del lenguaje, el

aprendizaje y el razonamiento.

Esta autora, usando tareas de respuesta retardada en primates ha determinado que la

corteza pre-frontal es una región anatómica esencial para la Working Memory (Fuster,1992). Lo

mismo concluye de sus observaciones en pacientes frontales, los que exhiben un serio déficit en el

modo de usar sus conocimientos para guiar sus conductas en la vida diaria.

Page 10: Memoria

10

El modelo incluye tanto componentes de almacenamiento como de procesamiento de la

información. La entrada sensorial alimenta dos memorias de trabajo: un cuaderno de apuntes

visual-espacial y un lazo fonológico, los que usan información de los almacenamientos sensoriales

y de otras fuentes internas.

El ejecutivo central es responsable de operar la información, considerando los

objetivos y la planificación de los procesos requeridos para conseguir cada objetivo, así como de

administrar los recursos atencionales para centrarse en las operaciones necesarias.

El lazo fonológico consta de un buffer y un proceso de retención rehearsal (ensayo)

que recircula los contenidos del buffer.

El buffer visual-espacial se usa en la percepción visual y en las imágenes mentales;

manipula información espacial y de la forma de los estímulos, apuntando a la existencia de dos

buffers distintos, uno ocupado del dónde y otro de qué.

RESPECTO DEL OLVIDO.

Esto puede ocurrir por fallas en la codificación y en el almacenamiento de la

información, pero sería posible una recuperación a través de alguna estimulación e incluso por

medio de la hipnosis.

Hay estudios que demuestran que existiría un “olvido gradual” a medida que pasan los

años en cada persona. Pero también hay investigadores que señalan que el eventual olvido

dependería de la naturaleza de lo guardado. Por lo general se tendería a olvidar hechos dolorosos

o traumáticos y recuperaríamos con mayor facilidad los hechos más agradables.

Por último es necesario señalar que algunos autores expresan que no habría pérdida

de información de la memoria, sino que lo que ocurriría sería que no podemos acceder a alguna

información por un problema de codificación y almacenaje.

AMNESIA.

Hay distintos tipos de amnesia. En general, la amnesia es una pérdida de memoria

o de habilidades de memoria debido a una lesión (traumática, por infección, por tumor, por

infarto). La amnesia retrógrada es la más comúnmente conocida. Consiste en la pérdida de

memoria para eventos anteriores a la lesión. Generalmente se debe a la interrupción del

proceso de consolidación de la memoria. La amnesia anterógrada es menos conocida. Consiste

en la pérdida de memoria para eventos posteriores a la lesión (incapacidad para formar

nuevas memorias). Generalmente indica un daño a estructuras cerebrales, en particular al

hipocampo.

MEMORIA Y CEREBRO.

La memoria humana tiene una estructura compleja. Es un proceso en el que participan

diversos lugares del cerebro dado que para memorizar intervienen diversas funciones, como la

identificación visual, la auditiva, la clasificación de aquello que vemos, etc.

La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se puede potenciar gracias al

entrenamiento personal, como en las habilidades físicas y manuales. Es muy importante

Page 11: Memoria

11

mantenernos activos, en todos los sentidos, a lo largo de nuestra vida. Así lograremos que

nuestras capacidades, en vez de disminuir, continúen creciendo con los años.

La memoria está vinculada al sistema límbico, situado en el centro del encéfalo. Por lo

que respecta a las emociones, se sabe que el hipocampo controla la sed, el hambre, la agresión y

las emociones en general. Se postula que los impulsos procedentes de los lóbulos frontales se

integran en el sistema límbico, llegando al hipotálamo. El sistema límbico está compuesto por un

conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el

aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser

como somos, depende en gran medida del sistema límbico.

Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis,

hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la

corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.

SISTEMA LÍMBICO

La formación hipocampal está situada en la superficie media de del lóbulo temporal. Le

llega información del córtex, y a su vez envía señales neuronales al hipotálamo y el área septal a

través del fórnix.

Page 12: Memoria

12

La principal función del hipocampo es la de la consolidación de la memoria y el

aprendizaje. Una lesión en esta zona produce amnesia anterógrada, o sea de los acontecimientos

ocurridos después de la lesión, afectando así a los recuerdos de hechos específicos, pero

curiosamente no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades.

La amígdala forma parte del sistema endocrino, el cual está formado por un conjunto

de glándulas (tiroides, paratiroides, amígdalas, hipófisis, epífisis y glándula suprarenal) que

sintetizan hormonas y las liberan al torrente sanguíneo. Hoy en día se sabe que el hipotálamo es el

responsable del control de la secreción hormonal, y a su vez las hormonas afectan el

funcionamiento del sistema nervioso, por este motivo al conjunto de los dos sistemas se les

denomina sistema neuroendocrino.

Las glándulas endocrinas controlan una gran cantidad de funciones fisiológicas del organismo como

el metabolismo, la homeostasis, el crecimiento, la reproducción, el dolor, etc., pero también están

involucradas en la conducta humana, concretamente en las emociones, la memoria, el aprendizaje

o incluso en las patologías como la depresión, la ansiedad o la anorexia nerviosa.

ESTRATEGIAS MNEMOTECNICAS PARA LA MEMORIA Y OTRAS HERRAMIENTAS.

1. RIMA.

Se asocia con palabras que tienen una igualdad fonética en su declinación.

Ej.: “En la I Región te dije vente p’cá, en Tarapacá; en la II Región,

me metí a la cama, en Atacama, en la III Región dije basta, y llegué a

Antofagasta, en la IV Región, estoy en el limbo, en Coquimbo”…

2. IMÁGENES.

Se asocia el concepto o palabra con una imagen visual.

Ej. Asociación de ciudades del mundo con monumentos que las

representan o distinguen y que ya están en la memoria de LP, : París y

Torre Eiffel, Nueva York y Estatua de la Libertad, o personajes

famosos como Romanosky: un romano en skies.

3. RECODIFICACION.

Se toma material verbal con relativa ausencia de sentido y se le transforma en algo

más significativo para poder recordar.

P. ej. para recordar las calles paralelas a la Alameda: “Moneda para los

Angustiados Huérfanos que necesitan Compañía y están a Merced de

las Monjitas de la Catedral de Santo Domingo”.

4. AYUDAS EXTERNAS.

Son estrategias organizativas donde se asocia un estímulo externo o clave con una

actividad futura. Algo típico como es amarrarse un dedo con un cordel para recordar

sacar la basura antes que pase el camión recolector.

Page 13: Memoria

13

OTRAS TACTICAS ACTIVAS.

Emplean información para resolver problemas específicos.

a) Redescubrimiento: Se retiene mejor aquello a lo que uno solo se enfrenta y resuelve.

b) Lectura programada: Se segmenta en bloques la información disminuyendo las

unidades a recordar.

Ej. 235689120 es más difícil de recordar que 235 689 120

c) SPL2R Sondear, Preguntar, Leer, Relatar y Reparar.

RECUPERACION DE MEMORIA.

Práctica masiva: Toda la información se memoriza en un solo lapso de tiempo. Ej. Cuando se

estudia toda la materia para un examen en un solo día.

Práctica distribuida: La misma materia del ejemplo anterior se va estudiando gradualmente, un

poco cada día.

Cualquiera de las dos sirve, depende del individuo.

Memorias dependientes de estado: Se recuerda mejor cuando el estado emocional es similar al

estado en que se almacenó la información. Si aprendimos algo en estado alegre, lo recordaremos

mejor estando alegres.

ALGUNAS CUESTIONES INTERESANTES DE CONOCER.

RECUERDO FALSO.

Un falso recuerdo es un recuerdo de un evento que no ocurrió o una distorsión de un

evento que ocurrió, según se puede saber por hechos corroborables externamente.

Antecedentes

Se sabe que la memoria sólo es fiable hasta cierto punto, bien sea por no recordar

cosas que se saben, o por recordarlas incorrectamente. La identificación por parte de testigos en

casos criminales es otro ejemplo de memoria no fiable, y recientemente se han producido cambios

en el procedimiento penal en algunos estados y condados de los Estados Unidos. De las primeras

130 exoneraciones por ADN, 111, es decir, casi el 78%, fueron casos de identidad confundida. La

continuidad de la memoria no es garantía de verdad, y la alteración de la memoria no es garantía

de falsedad.

Page 14: Memoria

14

Hay una controversia importante respecto de los recuerdos falsos. Nuestro sentido de

identidad, de quiénes somos y qué hemos hecho, está vinculado con nuestros recuerdos, y puede

ser inquietante que eso sea cuestionado. La amnesia, la enfermedad de Alzheimer y el trastorno

por estrés postraumático son ejemplos de pérdida dramática de los recuerdos, con efectos

devastadores para el enfermo y para quienes lo rodean. Los recuerdos falsos también pueden ser

traumáticos para cualquiera que esté involucrado, especialmente si no hay acuerdo en que el

recuerdo sea falso. Las consecuencias se amplifican cuando el recuerdo en sí es chocante, como en

el caso de los recuerdos de haber sufrido abuso en la infancia que salen a flote en la adultez, o en los recuerdos de abducción por extraterrestres.

Por lo tanto, en esos casos se hace imperativo no confiar solamente en la memoria,

sino insistir en evidencia que pueda corroborar el hecho. Sin embargo, dicha evidencia, que puede

apoyar o contradecir el recuerdo, puede no estar disponible o puede no ser definitiva. Dado que

los recuerdos falsos pueden parecer tan vívidos y reales como cualquier recuerdo verdadero, se

debe ir más allá para entender las formas comunes como aparecen, como errores en las filas de

identificación o mala práctica terapéutica, y evitar esos errores. Por ejemplo, los estudios han mostrado que los recuerdos falsos pueden surgir a partir del efecto de información incorrecta.

DISCUSIÓN.

Si una persona recuerda un evento que no ocurrió ante otro testigo o para el cual no

hay evidencia física que lo corrobore, la validez del recuerdo puede ser cuestionada, pero no

desestimada. Puede decirse que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, pero la

validación tiene la prioridad más alta. Por ejemplo, uno puede decir que existen manadas de

elefantes con alas. Si bien es difícil probar concluyentemente que esto sea falso, tampoco puede ser validado hasta que se encuentren varios de esos elefantes.

Surgen complicaciones cuando un recuerdo involucra un trauma inflingido por otro. Si

negar ese recuerdo incriminatorio es de interés para una tercera parte que probablemente esté

involucrada, el recuerdo no puede desestimarse simplemente por la fuerza de dicha negación.

Igualmente, el solo recuerdo no garantiza la acusación de la tercera parte, por ello la necesidad de evidencia.

El origen del Falso Recuerdo es controvertido. La hipnosis puede ser usada para formar

recuerdos falsos. Esta técnica puede llevar a hacer creer a un individuo que sus fantasías son

reales. Las investigaciones sugieren que algunos recuerdos falsos se forman a través del ensayo o

repeticiones de un evento que fue confirmado como fantástico. Después de pensar repetidamente

y visualizar un evento, una persona puede comenzar a "recordar" éste como si hubiera pasado en

la realidad. Después de una entrevista, tal persona podría asegurar haber recordado el evento

cuando en realidad eran sólo "visualizaciones previas" que le parecían familiares. El ensayo es el

mecanismo más fuerte para hacer de la memoria a corto plazo una memoria a largo plazo.

Naturalmente, el ensayo de información incorrecta lleva a la formación de Memoria de largo plazo

incorrecta. Esto se aplica a ambas memorias: la real y la implantada. Por ejemplo, muchas

personas han experimentado un fenómeno de aprendizaje que en realidad le sucedió a un hermano.

Las investigaciones sugieren que la memoria involucra reconstrucción, no solamente

recuerdo. Por ejemplo, un niño puede recordar a su padre de pie al lado de la mesa con una

expresión de ira y con un cuchillo grande y afilado, vociferando frente a la madre, quien gritaba y

parecía muy asustada. Este recuerdo podría ser parcialmente preciso, pero en realidad el niño está

recordando fragmentos de una fiesta de Acción de Gracias: el padre estaba cortando el pavo y

cantando en voz alta, y la expresión de la mamá se debe a que le está gritando al perro para que

se quede quieto. Posteriormente, ese fragmento de recuerdo puede hacerse interpretar "correctamente" como que "papá era violento y mamá siempre tenía miedo de él".

Page 15: Memoria

15

Muchos defensores de los recuerdos recuperados enfatizan sobre la importancia de

distinguir entre los recuerdos comunes y los traumáticos. Los estudios han mostrado que los

recuerdos pueden ser implantados, pero no hay estudios sobre recuerdos traumáticos implantados

y sus efectos relacionados, como el trastorno por estrés postraumático y el trastorno de identidad disociativo, puesto que tales estudios no serían éticos.

Síndrome de Falso Recuerdo o Falsa Memoria (FMS): este es el término utilizado para

la hipótesis que describe un estado mental en el cual un individuo tiene un alto número de

recuerdos muy vívidos pero falsos, con frecuencia relacionados con abusos ocurridos durante su

infancia. Esta condición se ha estudiado y los pacientes han confesado "haber fabricado

enteramente historias". Sin embargo, el DSM-IV no reconoce el FMS, aunque el olvido de eventos

traumáticos es uno de los muchos criterios diagnósticos para PTSD. El debate sobre el FMS se

centra en gran parte sobre el tema del abuso infantil, en el cual las supuestas víctimas

experimentarían disociación, lo cual causa represión del recuerdo traumático hasta otra etapa de

la vida, cuando el recuerdo vuelve a la superficie bien sea naturalmente o con la ayuda de un

profesional. Muchos defensores del FMS critican ambos métodos de recobro de recuerdos,

argumentando que los terapeutas y los psiquiatras accidentalmente implantan dichos recuerdos falsos.

La Fundación para el Síndrome de Falso Recuerdo (FMSF) fue formada por un grupo de

padres que habían sido acusados de abuso infantil, sus abogados y académicos que apoyaban la

causa y que promueven la hipótesis del FMS y critican la validez de los recuerdos recobrados. Un

miembro de la FMSF es la experta en memoria Elizabeth Loftus. La FMSF coopera con las

organizaciones anti-pseudociencias CSICOP y La Sociedad de Escépticos (The Skeptics Society),

las cuales consideran que los recuerdos recuperados son pseudociencia típica, pero especialmente

peligrosa.

ALGO CONOCIDO CON LO QUE, PROBABLEMENTE, TENDREMOS QUE ESTAR SIEMPRE EN CONTACTO.

A lo que están expuestos nuestros abuelos y nuestros padres, tal vez alguno de nosotros. Nuestra probabilidad es menor en tanto aún estamos estudiando.

ALZHEIMER: LA ENFERMEDAD DEL OLVIDO.

La enfermedad de Alzheimer o demencia senil de tipo Alzheimer, es un trastorno encefálico de

deterioro crónico y progresivo que se acompaña de efectos profundos en la capacidad de recordar,

aprender y razonar. Podemos decir que en uno de los trastornos más temidos de nuestra época

debido a las consecuencias de gran deterioro que produce en la persona afectada.

Los principales síntomas que aparecen son la pérdida progresiva de habilidades y funcionamiento

mental, la pérdida de memoria, confusión y alucinaciones. El comienzo del mal puede ser lento, los

familiares más allegados suelen advertir que el individuo tiene algún olvido en sus quehaceres

diarios.

La OMS define la enfermedad de Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria, de

etiología desconocida, que presenta síntomas neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El

trastorno se inicia, generalmente, de forma insidiosa y lenta y evoluciona progresivamente durante

un período de años. La evolución acostumbra a ser larga (entre ocho y diez años), aunque a veces

es de dos o tres años.

Signos de alarma para detectar la enfermedad:

Page 16: Memoria

16

1. Pérdida de memoria que afecta la capacidad de trabajo (citas, nombres, números

de teléfono).

2. Dificultad para realizar tareas familiares (problemas con la cocina).

3. Problemas de lenguaje (olvido y sustitución de palabras).

4. Desorientación en el tiempo y el espacio.

5. Conductas anómalas (como vestirse inadecuadamente para el momento o la

época del año).

6. Problemas de pensamiento abstracto (olvidarse, por ejemplo, del significado del

dinero).

7. Pérdida de objetos y ubicación incorrecta de los mismos.

8. Cambios de humor y de conducta.

9. Cambios en la personalidad.

10. Pérdida de iniciativa (pasividad).

Posteriormente y de forma gradual se deterioran las funciones cognoscitivas superiores,

con pérdida de capacidad de leer, escribir, calcular e incluso comunicarse normalmente. Los

cambios de personalidad también pueden ser notables. En las fases terminales surgen trastornos

de las funciones motoras, como la marcha y acaban no pudiendo moverse. Son enfermos que

físicamente no tienen por qué estar enfermos, por lo que su esperanza de vida puede ser larga.

Los parientes acaban siendo las "otras víctimas" de esta terrible enfermedad, pues han

de estar pendientes de sus descuidos constantes, además sufren inquietud, confusión, caídas,

crisis de ira e incontinencia urinaria, entre otros trastornos. Todos ellos son aspectos muy difíciles

de soportar durante largos períodos de tiempo.

Fisiopatología.

Estudios realizados demuestran que un signo macroscópico característico es la

aparición de placas seniles (estructuras redondas u ovales de dendritas y sinapsis destruidas,

dentro de un núcleo central amiloide) en el cerebro. Se advierte también una pérdida notable de

neuronas en la corteza cerebral. La muerte neuronal se acompaña de la disminución

correspondiente en el riego sanguíneo cerebral. Los investigadores señalan que hay una

disminución progresiva en la actividad de la enzima acetilcolina transferasa en el tejido cerebral.

Tal enzima es crucial como neurotransmisor que interviene en el aprendizaje y la memoria.

La enfermedad de Alzheimer generalmente se manifiesta en edades avanzadas (entre

los 65 y 70 años), pero en algunos casos puede aparecer antes, entre los treinta y cincuenta años.

En estos casos es muy posible que existan antecedentes familiares de demencia, y el curso

degenerativo de la enfermedad es mucho más rápido. Se está especulando que esta sería una

variante de la enfermedad y que sus causas podrían estar más bien en una mutación genética.

Cuando el inicio de la enfermedad es más tardía, el curso tiende a ser más lento y se caracteriza

por un deterioro más global de las funciones corticales superiores.

Tratamiento.

No existe actualmente cura de la enfermedad, por lo que el tratamiento es sólo

paliativo. Como tratamiento farmacológico el primer medicamento que apareció después de

muchas investigaciones fue el tacrine, cuya misión es conservar el suministro de acetilcolina en el

cerebro del enfermo, retardando su destrucción. También existen el donezepil y la rivastigmina.

Todos estos fármacos mejoran el rendimiento de la memoria y de todo el sistema cognitivo.

Page 17: Memoria

17

Se ha podido encontrar últimamente una proteína, la beta-amiloide, que también puede

provocar la muerte de la neurona y se están realizando estudios para encontrar una droga que

bloquee su acción.

Se cree que en el futuro las terapias consistirán en la combinación de varios tipos de

medicación.

Otros cuidados complementarios que hay que tener en cuenta en esta enfermedad son,

por ejemplo, hablar con la persona afectada siempre de forma tranquila y placentera para no

irritarla, proporcionarle un ambiente tranquilo, eliminando en lo posible los riesgos de que pueda

hacerse daño (el fuego de la cocina, objetos punzantes como tijeras o agujas, etc.), mantener un

programa regular de vida, emplear auxiliares de memoria como listas, notas, etiquetas sobre los

objetos, orientarle periódicamente en el tiempo y el lugar, vigilar las posibles caídas de la cama, la

temperatura de los alimentos y ayudarle a mantener las capacidades cognitivas con programas de

refuerzo especializados para este tipo de demencia.