Memoria Abril 2011

28

description

Usará UANL agua tratada para riego P or P aula M artínez C haPa y M agda h ernández g arza AÑO 2 / NÚMERO 15 Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Alejandro Derbez García Diseño Efraín Aldama Villa, Esperanza Armendáriz Colaboradores [email protected] [email protected] Paula Martínez Chapa, Magda Isabel Hernández Garza (inves- tigación), Maricela Beltrán Ríos (asistente) y Rodrigo Guajardo Hernández (corrección y estilo) Redacción Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General

Transcript of Memoria Abril 2011

Page 1: Memoria Abril 2011
Page 2: Memoria Abril 2011

[ LA VIDA Y EL TRABAJO DE LA UANL EN EL TIEMPO ]

c o n t e n i d oABRIL DE 2011AÑO 2 / NÚMERO 15

3 Fundación de la Escuela de Artes y Labores Femenil “Pablo Livas”

12Dr. José Mario GutiérrezZambrano

27Usará UANL agua tratada

para riego

M E M O R I A

Una publicación de laUniversidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Jesús Ancer RodríguezRector

Ing. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Ubaldo Ortiz MéndezSecretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Edmundo Derbez GarcíaDirector del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL

Edmundo Derbez GarcíaEditor Responsable

Paula Martínez Chapa, Magda Isabel Hernández Garza (inves-tigación), Maricela Beltrán Ríos (asistente) y Rodrigo Guajardo Hernández (corrección y estilo)Redacción

Alejandro Derbez GarcíaDiseño

Efraín Aldama Villa, Esperanza ArmendárizColaboradores

Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANLCirculación y administración

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHI-VO HISTÓRICO DE LA UANL MEMORIA UNIVERSITARIA, Año 2, Núm. 15, abril de 2011. Fecha de publicación: 15 de abril de 2011. Revista mensual editada y publicada por la Secretaría de Extensión y Cultura a través del Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, 2º piso, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 8329-4000, Ext. 6578 y 4265. Impresa por: Imprenta Universitaria, Ciudad Universitaria s/n, San Nicolás de los Garza, N. L., México, C. P. 66451. Fecha de terminación de impresión: 10 de abril de 2011, Tiraje: 1,000 ejemplares.

Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Boletín del Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL Memoria Universitaria otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-071509450100-106, de fecha 15 de julio de 2010. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,975, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: en trámite.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

® Copyright 2011

[email protected]@uanl.mx

Por Paula Martínez ChaPa y Magda hernández garza

Por edMundo derbez y Magda hernández

Page 3: Memoria Abril 2011

Escuela de Artes y Labores Femenil Pablo Livas

uando Juan M. García fue electo presidente municipal de Monterrey para el periodo administrativo comprendido del 1 de enero de 1919

al 31 de diciembre de 1920, la ciudad sostenía con sus recursos sesenta y dos escuelas de instrucción primaria a las que asistían nueve mil niños.

Unos planteles eran elementales y los que incluían o bien contaban exclusivamente con el quinto y sexto grado eran de primera clase o superiores, las había para niñas, niños –existía la segregación de sexos– y mixtas –de “encuentro natural”–; diurnas y nocturnas para obreros, todas ellas bajo la dirección de profesoras y profesores normalistas y alumnos de estas mismas escuelas como subdirectores y ayudantes.

García Garza, joven alcalde y próspero comerciante, se propuso mejorar los planteles educativos, ampliar la enseñanza y hacer una difusión más intensa que en años anteriores para incrementar la matrícula en consonancia con el objetivo perseguido por la política vasconcelista de “construir escuelas y formar maestros”.

Facultó a la Comisión de Instrucción del

municipio para aumentar el personal escolar y los establecimientos existentes “hasta agotar el presupuesto pues en este ramo –decía– no debe haber economía”.

Su propósito estaba respaldado por una administración municipal dominada en buena medida por maestros afiliados al Partido Constitucional Independiente que desplegaban una dinámica presencia en la vida social, cultural y política de la ciudad como resultado de su preponderante desempeño en el conflicto revolucionario.

Entre los miembros que componían la corporación se encontraban los profesores Joel Rocha, maestro normalista de alto valor cultural e intelectual que había sido regidor; Gerónimo Gorena, un antirreleccionista que fue director de la escuela No. 1, inspector de instrucción del distrito del centro y director de instrucción primaria del estado en el gobierno maderista.

Además, los profesores José María V. Díaz y el regidor comisionado de Instrucción Anastacio A. Treviño Martínez, que impartió teneduría de libros en la Escuela Normal para Señoritas y desde 1901

C

3MEMORIA / ABRIL DE 2011

Por edMundo derbez garCía y Magda hernández garza

Creada en las dificiles condiciones de la posrevolución, la Escuela Femenil hizo posible desde el campo educativo, a través de sus promotores y planta docente, disposiciones físicas y mentales más dinámicas y desenvueltas que permitieron a muchas mujeres dar pasos en su constitución como sujetos y desenvolverse con mayor dignidad y autonomía en medio del sistema dominante. A propósito de su aniversario 90, una breve recapitulación de los esfuerzos y afanes que hicieron posible su apertura.

Page 4: Memoria Abril 2011

dirigía la famosa Academia Comercial Zaragoza por él fundada, la cual gozaba de un alto prestigio académico.

Asistido por ellos y ayudado por algunos establecimientos industriales, García se preocupó por dotar a las escuelas de elementos de enseñanza como mobiliario, útiles y textos escolares importados del extranjero, elevó varios planteles elementales a superiores, logró la apertura de escuelas para la educación de los hijos de los operarios en empresas como Cervecería Cuauhtémoc, propuso escuelas nocturnas para obreros en el barrio de la Independencia y estimuló a los profesores distinguidos en el cumplimiento de sus deberes.

Los adelantos se observaron rápidamente en los exámenes de las escuelas oficiales a los que concurrieron comisionados los munícipes quienes, el 23 de junio de 1919, dieron “en general muy satisfactorios informes”.

El alcalde, acompañado de Anastacio A, Treviño y del inspector del distrito escolar del centro, profesor Arcadio Lozano, presenció personalmente la revisión a que fueron sometidas pequeñas alumnas en sus distintas materias en la escuela de la profesora Margarita Elizondo.

Durante el examen de una de las clases

ESCUELA DE ARTES Y LABORES FEMENIL PABLO LIVAS

4 MEMORIA / ABRIL DE 2011

especiales que se ofrecían en las escuelas –además de gimnasia y canto–, las niñas de corte y confección de ropa, a cargo de la profesora Alejandrina Garza Almaguer, “suscitaron júbilo inmenso” en la concurrencia. Treviño relató que trazaron en el pizarrón en no más de veinte minutos lineamientos para la confección de piezas de ropa que entregaron en ese mismo tiempo elaboradas en papel crepé.

Este hecho no sólo despertó en el alcalde la idea de entregar en sesión solemne menciones honoríficas a los docentes, sino fundamentar una iniciativa de enseñanza de este tipo de materias prácticas en un séptimo año escolar que permitiera a las mujeres continuar su instrucción pues hasta entonces su educación terminaba por lo general en el sexto grado de primaria.

En palabras de García se trataría de “una enseñanza doméstica formal de que carecía nuestra organización docente oficial” la cual debería influir sin lugar a duda en el mejoramiento de su condición social. Esta idea sería el antecedente inmediato de la Escuela de Artes y Labores Femenil Pablo Livas, la actual Preparatoria Técnica Pablo Livas de la Univesidad Autónoma de Nuevo León.

Con aprobación del profesor Joel Rocha,

Por encargo del gobernador Juan M. García (derecha), quien dio en su gestión como alcalde de Monterrey un renovado impulso a la educación, el profesor Anastacio A. Treviño, regidor comisionado de Instrucción (izquierda) inició el proyecto de la escuela.

Page 5: Memoria Abril 2011

5MEMORIA / ABRIL DE 2011

Correspondió crear y operar la escuela al alcalde Hilario Martínez (arriba) y a su comisionado de Instrucción: Plinio D. Ordoñez, sobre estas líneas.

alcalde primero suplente, García dio indicaciones a Anastacio A. Treviño de formular la propuesta. Éste informó que “desde entonces tengo el encargo […] de proponer, a indicaciones de Juan M. García […] la creación en las escuelas oficiales para niñas del séptimo año escolar”.

Sin embargo, la iniciativa sufrió demoras al darse en el marco de las convulsiones políticas de la etapa postrevolucionaria. Su promotor dejó su cargo al frente de la comuna municipal para entrar a la lucha electoral, primero cuando le fue arrebatado el triunfo contra el militar carrancista José E. Santos, en junio de 1919, y luego en la transmisión de poderes planteada por el Plan de Agua Prieta sostenido en Monterrey por las fuerzas Liberales Constitucionalistas del general Porfirio G. González.

Durante su campaña para las elecciones del 24 de octubre de 1920, y aunado a su propuesta del séptimo año escolar para niñas, García convirtió en un compromiso político otro proyecto educativo: la fundación de la Escuela de Artes y Oficios –primeros balbuceos de la Escuela Industrial Álvaro Obregón–.

De esta forma, García reunía con ambos proyectos una propuesta de desarrollo de una educación práctica orientada por el ideal del progreso, capaz de incorporar al conjunto de la población masculina y femenina, de manera particular a las capas medias y bajas, a la sociedad.

Si bien existían numerosos colegios y academias –con inclusión de comercio, pintura, corte y confección–, que insertaban a sus titulados en oficinas, casas comerciales e industrias de la ciudad y Estados Unidos, eran de carácter privado al alcance la juventud con capacidad económica de costear los estudios.

García, un hombre de mentalidad liberal, perseguía con su proyecto fines civilizadores al acompañar su impulso educativo con la firme resolución de combatir vicios como el alcoholismo planteando la imposición de cobros fiscales a los licores.

En tanto el ex alcalde esperaba la resolución

definitiva de su triunfo en las elecciones, es decir, el reconocimiento de lo

que consideraba sus legítimos derechos al Gobierno del

Estado, Treviño no cejó en el desempeño de su comisión obteniendo importantes logros como el compromiso del Ejecutivo

interino, general Porfirio G. González, de sostener las

ocho escuelas superiores del municipio y, finalmente, como lo

tenía encargado, elaborar la propuesta del séptimo año escolar para las escuelas oficiales para niñas.

Treviño reconocía “que por circunstancias muy especiales no había cumplido” con su encomienda, pero a once días de terminar su gestión en la administración municipal como comisionado de instrucción, tenía el proyecto fechado el 20 de diciembre de 1920.

En su exposición juzgaba que no era pedagógico ni práctico que al terminar de cursar el sexto año escolar las niñas concluyesen sus problemas de su enseñanza porque en esa etapa iniciaba el desarrollo de sus aptitudes y su inclinación vocacional.

Page 6: Memoria Abril 2011

ESCUELA DE ARTES Y LABORES FEMENIL PABLO LIVAS

6 MEMORIA / ABRIL DE 2011

“Comienza [la niña] a interesarse por muchas cosas, por adquirir nuevos conocimientos, por ponerse en contacto con libros y textos y por descifrar los secretos y los enigmas de las ciencias y de las artes; despojarla de estas nobles aspiraciones es laborar en su perjuicio”

Treviño hablaba de establecer el séptimo año “o bien una escuela hogar o centro vocacional para incrementar el desarrollo intelectual de la niña, dotándola de todos aquellos conocimientos indispensables con el fin de formar su carácter y afianzar su personalidad para transformarla en un elemento útil no solamente en el seno de su hogar sino también en la sociedad”.

Contemplaba para ello la enseñanza práctica de materias que en buena medida se impartían tradicionalmente en los colegios industriales para señoritas surgidos en el país desde el siglo XIX: conocimientos generales de cocina práctica, corte, confección y costura, bordado, pintura, cerámica, flores [artificiales] y economía doméstica –relacionada a los conocimientos de contabilidad–.

Dos días después, el 22 de diciembre, Treviño presentó la proposición en sesión del cabildo regiomontano “tendiente al establecimiento del séptimo año escolar en las escuelas sostenidas por el municipio”.

Sus cursos, dijo, “habrán de servir como un valioso escudo para el porvenir de tantas niñas que poseen cualidades indiscutibles para dedicarse a cualquiera de las ramas en referencia”.

“Si como lo espero mi iniciativa es aprobada –agregó–, habrá dejado este H. Ayuntamiento un recuerdo imperecedero de su acertada gestión en el ramo de instrucción, pues no se escapa a la consideración de ustedes que de este modo habremos de contribuir no tan sólo a la instrucción y educación de la mujer de mañana sino a su propia preparación para la lucha por la vida y pueda después de cursar el séptimo año bastarse a sí misma y no estar sujeta como lo está ahora a las veleidades del destino que en muchas ocasiones arrastra la desgracia”.

A fin de establecer el séptimo año “sin más pérdida de tiempo” solicitó a la corporación municipal elevar la iniciativa al Congreso del Estado para su aprobación y sanción, pero esto al parecer no se hizo como se advierte en el hecho de no aparecer en el Periódico Oficial entre 1920 y 1921 acuerdo, circular, ley, decreto o reglamento alguno en ese sentido.

El Ayuntamiento aprobó ese día la iniciativa en todas sus partes felicitándolo calurosamente por el trabajo desempeñado y por el interés mostrado en el desarrollo de la instrucción y acordó devolverle

En el edificio de la Normal fue acondicionado un espacio para el establecimiento de la escuela femenil.

Page 7: Memoria Abril 2011

7MEMORIA / ABRIL DE 2011

el proyecto original a efecto de delinear el programa de estudio.

Para elaborarlo Treviño solicitó la colaboración del magisterio al que reunió el 6 de enero de 1921, a instancias del director general de instrucción pública, Emeterio Lozano, en el salón de actos de la Escuela Normal para Profesores.

En la junta extraordinaria estaban los directores de las escuelas superiores y elementales y las profesoras de grupo de las escuelas superiores, así como el profesor Plinio D. Ordoñez, nuevo comisionado de instrucción del municipio, que acababa de regresar del acalorado Segundo Congreso Nacional de Maestros verificado en diciembre de 1920 en la ciudad de México.

Éste propuso que las directoras de las escuelas del municipio nombraran a las integrantes de una comisión dedicada a estudiar detenidamente los programas de los cursos “ya fuera de un séptimo año o de una escuela exclusiva”.

En esta comisión figuraron Agapita Flores,

Treviño dio un paso importante en la valoración de la mujer no por su papel en la dirección de la casa, sino en el progreso de la sociedad toda mediante una educación tendiente a cultivar su iniciativa personal, la constancia y el espíritu de empresa. Pero en este argumento subyacía la idea de que los conocimientos de tipo organizativos como la economía doméstica y técnicos y manuales como corte, confección y bordado, estaban diseñados para enriquecer su vida en el hogar.

Las maestras, mujeres modernas, abiertas al desarrollo intelectual, que ocupaban espacios de respeto en la vida social de la ciudad, no escapaban de los condicionantes culturales de su época.

Como resultado, el proyecto de la escuela reflejaba claramente la época transitoria de indefinición entre los requerimientos económicos y sociales del mundo moderno y progresista de los años veinte donde las mujeres iban ganando

La escuela contempló materias que tradicionalmente eran impartidas en los colegios industriales para señoritas surgidos en el país en el siglo XIX.

Delfina L. Flores, Margarita Elizondo, Francisca Garza Ochoa, Juana Castillo Leal, Juana Villarreal, Juliana Villarreal, Paula M. García, Sofía Martínez, Consuelo García, Dolores Garza y Herlinda E. viuda de Reyes y como asesoras Alejandrina Garza Almaguer y Refugio A. viuda de Calvo.

Se trataba de un grupo de normalistas de fructífera obra pedagógica y merecedoras la mayoría de ellas, en 1919, de mención honorífica por sus aptitudes y esfuerzo como mentoras de la niñez.

Bajo la presidencia de Agapita Flores y Herlinda E. viuda de Reyes en la secretaría, celebraron seis sesiones, cinco de ellas en el edificio de la Academia de Comercio General Zaragoza ubicada en la calle Matamoros No. 56 y la última en la escuela superior número 5, localizada en la avenida Colón No. 58. Las clases propuestas por Treviño fueron aceptadas por ellas, salvo la de cerámica, sustituida por confección de sombreros por considerarla de más utilidad práctica.

espacios y los criterios más corrientes de lo que se consideraba el papel social de la mujer y la base de su educación.

Por un lado significaba la aspiración en el avance de su nivelación social e independencia económica –aunque inscritas en una sociedad aún inequitativa– y por otro, el habitus dominante que circunscribía a las mujeres al mundo doméstico seguía manteniendo un peso importante y parecía seguir sujetándolas.

El 18 de enero de 1921, la comisión llegó al acuerdo de desarrollar estos programas en un año “y en una escuela exclusiva que llevará por nombre Escuela de Artes y Labores Pablo Livas”.

La designación debió deberse a la iniciativa de Ordoñez, uno de sus mejores biógrafos, o bien al grupo de maestras, discípulas muchas de ellas del benemérito maestro que con su bondad, serenidad y entusiasmo supo nutrir sus anhelosos espíritus como lo expresó Julia Garza Almaguer.

“Nosotros, los que por ventura fuimos sus

Page 8: Memoria Abril 2011

ESCUELA DE ARTES Y LABORES FEMENIL PABLO LIVAS

8 MEMORIA / ABRIL DE 2011

discípulos, lo seguíamos, ávidos de saborear el deleite de su sabiduría y de beber en las fuentes de aquel poderoso cerebro y de aquella alma de verdadero maestro”.

La escuela ser ía creada y sostenida económicamente por el municipio de Monterrey encabezado desde el 1 de enero de 1921 por el alcalde primero propietario Hilario Martínez, un comerciante ampliamente conocida en los círculos políticos y sociales de la ciudad, educado en escuelas oficiales y en el Colegio Civil que dominaba el inglés gracias a sus viajes por diversos puntos de Estados Unidos.

Y la encomienda de cristalizarla recayó en el profesor Ordóñez como comisionado de instrucción. Seguidor del método activo de enseñanza y reservado frente a las posiciones u

orientaciones educativas populistas y obreristas extremistas muy en boga en esa época, se ocupó de estudiar la parte pedagógica del proyecto y delinear las bases orgánicas de la nueva escuela.

El programa de estudios, según comunicó Anastacio A. Treviño el 29 de enero, fue puesto en manos de su promotor inicial, Juan M. García, quien una vez reconocido su triunfo en las urnas, ocupaba la primera magistratura del estado al ser declarado gobernador constitucional por el Congreso mediante decreto No. 3 expedido el 20 de enero.

El Ejecutivo devolvió el original del proyecto sugiriendo someterlo a la consideración de la asamblea municipal. Cuando así se hizo el 23 de febrero, algunos regidores propusieron pasarlo a estudio de las comisiones de Instrucción y Hacienda.

Alumnas de primer año durante su examen de cocina al que asistió el gobernador Dr. Ramiro Tamez, Leocadio M. González y la directora Francisca Ramírez Anguiano. El edificio donde se lleva a cabo la prueba, hacia 1922, es el ala norte del Colegio Civil.

Page 9: Memoria Abril 2011

9MEMORIA / ABRIL DE 2011

Mediante donativos de industrias y casas comerciales, ahorros en

el proyecto de la escuela y ajustes al presupuesto de instrucción fue

posible equiparla y abrirla.

Ordóñez pidió obviar el trámite que “resultaría dilatado en extremo” por haber estudiado su comisión la parte pedagógica, sin embargo, faltaba el dictamen del aspecto económico. En ese sentido en el presupuesto de egresos de 1921 del municipio, elaborado desde octubre y aprobado el 20 de diciembre de 1920, no se estableció una partida al establecimiento de la escuela.

El gobernador tampoco le asignó recursos en el presupuesto de egresos de la Ley de Hacienda del 25 de febrero de 1921 como si lo hizo para la Escuela de Artes Oficios, incluso estaba facultado para disponer de los superávits del tesoro y de concertar un emprésito con el gobierno federal.

Aunado a este problema, la Tesoreria Municipal con cargo a la partida de gastos extraordinarios, asumió de nueva cuenta el sostenimiento de las ocho escuelas superiores municipales al desistir el gobierno del estado de este acuerdo por “motivos poderosos”, según refirió Juan M. García a Ordóñez.

Las fuentes tradicionales coinciden en que el Gobierno del Estado cubrió el presupuesto relacionado al pago de los salarios del personal docente pero se requerían cuatro mil pesos para amueblar y equipar la escuela. Sin recursos el comisionado de Hacienda Ricardo Sada Paz llegó a proponer el 1 de marzo que “mejor se aplace su instalación”, pero un resuelto Ordóñez tomó la palabra para pedir “que desde luego se instalara dicha escuela”.

Él había logrado reducir en el proyecto los gastos de su establecimiento y pedía la colaboración de Sada Paz para hacer economías en el ramo de instrucción pública cuyo presupuesto anual ascendía a 219 mil 480 pesos a fin de destinarle esos recursos a su sostenimiento.

Ese día, cerca de las 8:45 de la noche la comuna, con asistencia de quince consejales, tomó el acuerdo fundacional: el “establecimiento inmediato de dicha escuela”.

Los regidores del Ayuntamiento eran Carlos Martínez, Timoteo R. Martínez, Juan F. González, el profesor Ordóñez, Felícitos Guajardo, Genovevo L. Ramírez, Emilio C. Escamilla, Ignacio Peña, Arturo R. Delgado, José Garza Cantú, Roberto G. Sada, Pablo Caballero, Matías Garza Sanmiguel, Luis B. Lozano, José Martínez, Leocadio María González, Ricardo Sada Paz, Adelaido H. Villarreal y doctor Carlos Zubrián.

Ordóñez, autorizado desde el 15 de febrero por el cabildo regiomontano para iniciar los trámites necesarios para su establecimiento, acompañó al profesor Luis Tijerina Almaguer, alcalde primero suplente, en la gestión de donativos en efectivo y en especie entre negociaciones –incluyendo industrias y casas comerciales– y particulares.

A cada benefactor el gobernador García expidió una carta de reconocimiento a “nombre de las educandas favorecidas”.

Entre ellas estaban las casas Cram y Cía, Langstroth Suc., Guzmán Hermanos, Calderón y Cía. y Holck y Cía, Cervecería Cuauhtémoc, las

fábricas de muebles La Malinche, El Áncora, El Nacional y Manufacturera de Muebles Monterrey, la Librería General y la compañía Singer que ofreció 14% de descuentos en la compra de 500 pesos, además de personas como el propio Anastasio A. Treviño, Carlos Garza Cantú, Eugenio T. González, Amador Paz y Roberto Bremer.

Exclusivamente con estos recursos, añadidos a los conseguidos por Sada Paz mediante ajustes al presupuesto de instrucción, fue posible hacer frente a los primeros gastos y completar el equipamiento de la escuela instalada en uno de los departamentos de las escuelas normales.

Se adquirieron máquinas de cocer Singer, sillas, caballetes, hormas para sombreros, herramientas para flores, acocadores, moldes de cobre, pinzas para cortar alambre y un pizarrón que se sumabaron a los utensilios de cocina, tijeras, planchas, mesas, armarios y otros muebles donados.

El personal docente propuesto y aprobado estaba

Page 10: Memoria Abril 2011

10 MEMORIA / ABRIL DE 2011

ESCUELA DE ARTES Y LABORES FEMENIL PABLO LIVAS

conformado por Francisca Ramírez Anguiano, quien becada por el gobierno de Bernardo Reyes había hecho estudios de kindergarten e inglés en Estados Unidos, designada directora y profesora de economía doméstica; María Luisa Treviño Sada, de un delicado temperamento como educadora, se encargó de pintura; la normalista Alejandrina Garza Almaguer dio corte y confección de ropa, labor que junto a sus hermanas Carmen y Julia inició desde muy pequeña bajo la tutela de las recordadas maestras Luz y María Benavides hasta establecer su acreditada academia particular.

Teresa Conh fue nombrada maestra de la clase de confección de flores, Eduwiges Flores de la de confección de sombreros, además de iniciar sin retribución la de gimnasia; Trinidad Gómez de bordado a máquina y Esther Rodríguez García de conserje.

En una sencilla pero solemne y significativa ceremonia iniciada a las nueve de la mañana, fue inaugurada el 1 de abril de 1921 la Escuela de Artes y Labores Femenil Pablo Livas donde se reunieron el gobernador Juan M. García, el alcalde Hilario Martínez, el comisionado de Instrucción

Exposición de diversos tipos de bordado en máquina por parte de las alumnas en las instalaciones del Colegio Civil en mayo de 1922. Se aprecian colchas, sábanas, manteles y cojines.

Page 11: Memoria Abril 2011

11MEMORIA / ABRIL DE 2011

FuentesAlarcón, Aldo B., “¿Por qué surgió la Esc. Ind. Femenil Pablo Livas?” en Bodas de plata de la Escuela Industrial Femenil Pablo Livas, pp. 21-22; Garza Almaguer, Julia, “Reseña histórica de la Escuela Industrial Femenil “Prof. Pablo Livas”, Vida Universitaria No. 53 26 de marzo de 1952, segunda sección, pp, 5 y 6; Gutiérrez Martínez, Nelda Leticia. De un milenio a otro. Cronología de la Esc. Ind. y Prepa. Tec. “Pablo Livas”. Vera Juárez, Juan, “Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas” en UANL, 1933-1993. Una historia compartida, Celso Garza Guajardo (editor), UANL, 1993, pp. 211-212; Vida Universitaria No. 529 del 14 de mayo de 1961, p. 4.Actas de Cabildo: Vol: 999, acta 53/1920 del 22 de diciembre, acta 08/1921 del 15 de febrero, acta 09/1921 del 23 de febrero, acta 10/1921 del 1 de marzo y acta 12/1921 del 15 de marzo.Periódico El Porvenir, 2 de abril de 1921.

Plinio D. Ordóñez, así como el director de las escuelas normales, personal docente y alumnas de la nueva institución.

García indicó el significado para el gobierno de los esfuerzos hechos para conseguir su creación a pesar de la escasez de recursos contando “tan sólo con la espontánea ayuda de algunas personas y de la industria y comercio regiomontanos”.

Por esa razón exhortó a las alumnas a aprovechar bien su tiempo, poniendo todo el empeño de que fueran capaces para adquirir los conocimientos útiles que se impartirían en el plantel.

“Inauguración de clases en la Escuela Pablo Livas”, encabezó El Porvenir al día siguiente.

La afluencia de alumnas al inicio de labores, 230 en total, era un dato que indicaba por sí sólo la necesidad y utilidad de la escuela. Como escribió Julia Garza Almaguer “demostró que venía a llenar una necesidad social: preparar a las jóvenes para el mejor cumplimiento de sus deberes domésticos y para afrontar los problemas económicos enseñándoles a ganarse la vida de una manera decorosa para lograr su propio bienestar y el de los suyos”.

Sin desprenderse del todo de estos valores hegemónicos relacionados a la reproducción social, la escuela femenil acabaría convirtiéndose en un amplio espacio de formación y encuentro donde su personal docente haría posible desde el campo educativo disposiciones físicas y mentales más dinámicas y desenvueltas que hicieron posible que muchas mujeres dieran pasos en su constitución como sujetos y pudieran desenvolverse con mayor dignidad y autonomía en medio del sistema dominante.

Paradójicamente, el proyecto de la Escuela de Artes y Oficios propuesta por García, a pesar de iniciar sus estudios, fue cancelado ese año ante la apremiante situación económica del estado; el congreso local rechazó la partida destinada a ella y los recursos federales obtenidos los utilizó al pago del magisterio estatal.

Para que la escuela femenil no corriera la misma suerte el Ayuntamiento fue previsor en aumentar considerablemente el ramo de instrucción pública dentro del presupuesto de egresos que regiría para el año de 1922.

Page 12: Memoria Abril 2011

PERFILES

12 MEMORIA / ABRIL DE 2011

Page 13: Memoria Abril 2011

13MEMORIA / ABRIL DE 2011

Doctor José Mario Gutiérrez Zambrano

Médico cirujano y partero por la Facultad de Medicina de la UNAM, llegó al Hospital Civil en 1949 como médico auxiliar de gastroenterología. Desde ahí estableció la importancia vital de un historial clínico perfectamente llevado y, más tarde, como jefe del Servicio de Cirugía general y jefe del departamento de Cirugía B, contribuyó a una mejor formación de los jóvenes médicos, a quienes procuró una mayor participación y atribuciones en la ejecución de las cirugías.

DIRIGIÓ CIRUGÍA GENERAL Y LA FACULTAD DE MEDICINA

Por Paula Martínez ChaPa y Magda hernández garza

octor, ¿cuándo y dónde nació?Yo nací en Monterrey el 10 de febrero de 1921, en la esquina noroeste de

Aramberri con Colegio Civil; todavía existe esa casa. Ahí pasaban dos tranvías: uno por Colegio Civil que venía de Topo Chico y el otro era el de los panteones de El Carmen y Dolores y/o Municipal, además existía otra línea de tranvía que iba de la Fundición hasta el Obispado.¿De dónde era su padre? Papá era de Parás, Nuevo León; fue médico. Se vino de Parás a caballo: tardó una semana en llegar a Monterrey para inscribirse en el Colegio Civil, donde hizo la preparatoria. Luego se fue a México pero en el primer año se enfermó y tuvo que regresar a San Luis Potosí, donde hizo su carrera

en la Facultad de Medicina. Fue el número 57 de recepción; se recibió de médico en 1910.¿Y su mamá?Era de Apodaca. Fíjese qué coincidencia: papá, la noche antes de llegar a Monterrey, durmió en la casa de mamá sin conocerse –porque era la casa en contraesquina del palacio municipal, una casa muy grande. Mi abuelo, que fue doctor también, doctor Donaciano Zambrano, fue el presidente municipal de Apodaca, y ahí durmió papá la noche antes de llegar a Monterrey.¿Usted tiene más hermanos?Fuimos seis hermanos. Mi hermano mayor, Miguel Ángel, fue primer lugar en la Facultad de Medicina de México; murió hace ocho o diez años de cáncer de pulmón sin nunca haber fumado;

D

Page 14: Memoria Abril 2011

PERFILES

14 MEMORIA / ABRIL DE 2011

Doctor José Mario Gutiérrez Zambrano

Nació en Monterrey en 1921.

Estudió la primaria en el Colegio Pedro Noriega, la secundaria en la Secundaria No. 1 y el bachillerato de ciencias biológicas en el Colegio Civil.

Cursó la carrera en la Facultad de Medicina de la UNAM de 1939 a 1945.

Obtuvo título de médico cirujano y partero el 6 de septiembre de 1945.

Se desempeñó en el Hospital General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y en el Servicio de Gastroenterología del 17 septiembre 1945 al 15 de septiembre de 1946.

Se dedica a la docencia en la Facultad de Medicina de la UNAM como auxiliar del curso de Clínica Médica.

En la Facultad de Medicina de la UNL se incorpora en 1949 como profesor de Clínica Propedéutica Médica.

Obtiene por concurso plaza de médico auxiliar en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”.

Obtiene por examen de oposición la plaza de subjefe del servicio de cirugía abdominal en 1958

Dirige el Servicio de Cirugía General, cargo que desempeñó hasta 1986.

Recibe el nombramiento de Maestro Emérito de la Facultad de Medicina el 13 de marzo de 1973.

Integrante de la Comisión de Hacienda de la UANL de 1973 a 1980.

Director de la Facultad de Medicina de 1980 a 1986.

el segundo, José Mario, homónimo a mí, murió cuando tenía año y medio de edad de una diarrea, deshidratado; Amalia, que ahorita tiene 91 años; después yo, que tengo 90 años; después René, que tiene 89 años; y luego Bertha, que tiene 80 años. Fuimos seis de familia, de los cuales crecimos cinco: los cinco vivimos muy a gusto siempre. ¿Dónde comienza sus estudios de secundaria y preparatoria?Entré a la secundaria en el Colegio Civil, ese fue el primer año, y entonces me tocó cuando se separó la secundaria del Colegio Civil. La Secundaria No.1, que todavía existe, se abrió en la calle de Juárez con MM de Llano, en la parte sur del edificio de la Escuela Normal para Profesores. Ahí empecé el segundo año en 1933; después de

ahí pasé en 1935 al Colegio Civil, donde estudié la Preparatoria. Estaba divido [el bachillerato] para los que íbamos para las carreras biológicas, medicina y otras.¿Recuerda a maestros?Sí, me acuerdo del licenciado Helio Flores, como profesor de ética; del doctor Clíserio Meza Rodríguez, como profesor de lógica; del doctor Eduardo Aguirre Pequeño.¿Cómo eran sus compañeros? Muy buenos. Los que iban a la carrera de ingeniería, entre ellos Fernando García Roel,

que fue compañero mío en la primaria Colegio Pedro Noriega, en la secundaria

y luego en preparatoria; para estudios de biología estaban el doctor Virgilio y Humberto Moreno, hijos del profesor Matías Moreno; de los que estudiaban leyes, ahí estuvo mi compañero el “Gato” Treviño Faz. Además,

recuerdo a muchos alumnos que fueron compañeros míos, entre ellos al doctor

Mario Navarro, Carlos Cañamar y otros muchos más.¿Cómo decide estudiar medicina?Yo creo que lo vi en la casa: mi abuelo materno era médico, que recuerdo me llevaba a pasar visita a las rancherías alrededor de Apodaca (Huinalá, Agua Fría y Santa Rosa) en un vogue de dos ruedas que era manejado por Gregorio, el cochero; dos hermanos de mamá, médicos; mi hermano mayor, médico; papá, médico. Papá se convirtió en homeópata; se recibió de una escuela alópata y tuvo de compañeros a los doctores Montfort: al doctor Carlos Monfort, que fue su maestro, Enrique Monfort y Guillermo Monfort, tres hermanos médicos. ¿Por qué se convirtió su papá en homeópata?Porque cuando ejerció en Monterrey le tocó la época de 1918, cuando estuvo la epidemia de la influenza española; veía que todos los enfermos se le morían y en cambio a los doctores Montfort raramente se les morían. La diferencia estaba en que ellos utilizaban el medicamento y no les quitaban la dieta a los enfermos. Yo creo que el éxito de la homeopatía estaba en el hecho de que estas personas hacían primero no perjudicar al enfermo y luego el medicamento se lo daban muy fácil de tomar.

Page 15: Memoria Abril 2011

15MEMORIA / ABRIL DE 2011

¿Su papá quiso que usted fuera médico homeópata? Se peleaba conmigo porque yo no quise estudiar homeopatía, porque yo no creí en ella nunca. Me fui a México porque en ese tiempo tenía fama muy buena la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM; yo sí creo que era mucho muy superior a cualquier facultad de medicina en México.¿Necesitaba presentar algún examen?Sí, había que presentar un examen que a la hora de la hora no se llevó a cabo o no se tomó en cuenta; pero yo me acuerdo haber ido a fines de diciembre de 1938 a presentar el examen, cosa que no valió para nada, nada más para que nos pelaran a los que estábamos aspirando a entrar a Medicina. Luego volví en febrero a los cursos, yo ya estaba inscrito en la Facultad de Medicina y lo único que hice fue seleccionar a los maestros que me tocaban.¿Se fue becado?No, papá me mantenía. Me acuerdo que la primera casa a la que me fui a vivir a México fue la casa de Nicaragua número siete, departamento número siete, casa de unos árabes.¿Cuáles eran las clases que llevaba?Había clases que se llevaban todo el año: anatomía, yo escogí en anatomía al doctor Fernando Quiroz; y otra era histología, que la llevaba con el maestro

“Me fui a México porque en ese tiempo tenía fama muy buena la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.”

Tomas Perrín, alumno directo del famoso doctor Cajal, español. También llevé embriología y la otra clase que llevé era fisiología general; no recuerdo cómo se llamaban los profesores.¿Cómo era esa época en la facultad?Me llamó la atención que fue la primera ocasión que la Facultad de Medicina recibió a mil estudiantes, de tal modo que éramos muchos. Necesitaba llegar mucho muy temprano para tener los primeros lugares en las filas del tercer piso, que era donde el doctor Quiroz daba su clase de anatomía, todos los días de siete a ocho de la mañana. Entonces ocupaba siempre el mismo sitio para que le preguntara a uno la clase, porque él tomaba la clase generalmente a las dos primeras filas. En el momento del examen, cuando el doctor

Casa donde nació el doctor José Mario Gutiérrez, en una pintura del artista Efrén Ordoñez, obra obsequiada por su amigo de la infancia, el capitán piloto aviador Óscar Ordoñez. A la derecha, su título de Médico Cirujano por la UNAM.

Page 16: Memoria Abril 2011

16 MEMORIA / ABRIL DE 2011

PERFILES

Quiroz conocía a los alumnos, era verdaderamente fácil: lo ayudaba a uno mucho. En cambio, cuando no lo conocía, pues lo trataba como a cualquier hijo de vecino y reprobaba mucho –pero era una persona muy justa.¿Cuál otro maestro recuerda?Me acuerdo del doctor San Pedro, ayudante del doctor Perrín, el de histología: muy buen maestro que llegaba todo los días al auditorio, que era el salón más nuevo que tenía la facultad; lo había hecho, me parece, que el general Plutarco Elías Calles. Era un auditorio con todo lo moderno en aquel tiempo; el doctor Tomas Perrín también dio ahí su clase; el doctor Fernando Ocaranza, de fisiología especial.¿Hacían prácticas?Era teórico y práctico todo. La clase de anatomía, de siete a ocho de la mañana; luego, seguían las disecciones, de ocho a once de la mañana. También, en el tercer piso de la facultad –era un cuarto muy largo–, en cada mesa había un cadáver: en esos cadáveres practicamos nosotros la disección con guantes; después de trabajar nos

teníamos que lavar las manos muy bien con agua y jabón, luego ponernos yodo.

Ese fue el primer año de medicina. El segundo fue de anatomía topográfica; en el examen se tenía la disección por regiones topográficas. El tercer año me tocó técnica quirúrgica en cadáver, y esa fue la única materia que me reprobaron. Yo creo que fue debido a que el maestro fue al examen medio tomado: tenía aliento alcohólico y me dijo que disecara la carótida primitiva, y le disequé la carótida primitiva y luego le dije cuál era la carótida interna y externa y, claro, señalando la carótida primitiva como principal... Y me dijo que no, que no me había dejado eso, que yo no sabía nada. Presenté extraordinario sin haber estudiado nada y pasé la materia, cosa que habla en favor de que fue injusta esa reprobada única que tuve en toda mi carrera.

En el tercer año, además de la técnica quirúrgica en cadáver, [llevé] el primer curso de patología o sea medicina interna y patología externa. La patología interna comprendía aparato digestivo, pulmón, enfermedades pulmonares o respiratorias

El doctor José Mario Gutiérrez (derecha) como miembro de la Comisión de Hacienda por designación de la Junta de Gobierno. Aparece junto a Ricardo Treviño García y Nemesio J. Pérez el 22 de noviembre de 1973.

Page 17: Memoria Abril 2011

En Coyote, cerca de Torreón, hizo

el servicio social atendiendo más de

15 ejidos donde vio enfermedades

hoy curables como la rabia y el

tétanos.

17MEMORIA / ABRIL DE 2011

y enfermedades endocrinas. El cuarto año de medicina me tocó la patología de aparato digestivo respiratorio junto con la clínica, y no recuerdo quién me tocó de profesor; en quinto año me tocó patología de cardiovascular.¿Dónde realizó su servicio social?En Coyote, Coahuila, un ejido que está más o menos a treinta kilómetros de Torreón, por la carretera que va de Torreón a Matamoros. Un camino carretero se separaba en aquel tiempo en el puente del Quije, donde atravesaba el río Nazas, precisamente cuando yo llegué a hacer el servicio social había habido una inundación y se había llevado el puente. Me tocó hacer el servicio social ahí por el promedio que tuve en toda la carrera, que fue de 87 u 88, no recuerdo exactamente; por buen promedio me dieron a escoger en un hospital y yo escogí el hospital ejidal de La Laguna, pero me dijeron que me había tocado en Coyote y ahí estuve con el doctor Nájera, jefe del servicio, con una enfermera y una partera. Teníamos a nuestro cargo como dieciséis o diecisiete ejidos; el servicio médico tenía camioneta para hacer visitas médicas, para vacunar, y precisamente presenté mi trabajo sobre el estudio social en Coyote, Coahuila, que duró seis meses.¿Qué tipo de enfermedades vio? Me tocó ver enfermos con rabia. Recuerdo una ocasión en que estaba en Coyote, Coahuila, y fui a ver a una enferma a media noche; cuando entré a la casa estaba un perrillo mugroso y me pescó el chamorro; vi a la enferma y no tenía nada importante; la impresión que me causó fue que no valía la pena que me hubieran levantado a media noche. Pero, en fin, le di el tratamiento que creí conveniente y cuando salí me dijeron que ya habían matado al perro. Entonces lo que hice fue irme a Torreón, me interné en el hospital y me empezaron a aplicar las ampolletas; además de la molestia que ocasionaba el hecho de la inyección, me entraba fiebre, la vacuna es tremenda y lo digo porque yo me la tuve que aplicar, me parece que todo un mes, una diaria, y no aguanté más que tres o cuatro días; preferí no ponérmela, qué barbaridad: se muere uno con cada una de esas. También me tocó ver muchos enfermos con tétanos. El microbio contrae los músculos extensores de la columna y lo hace arco. Muy doloroso. Y pensar que todas esas enfermedades [ahora] se curan.

¿Y una vez terminado el servicio social?Después de haber terminado el servicio social me vine a Monterrey. Yo venía muy decepcionado porque vi en los últimos casos un enfermo que yo creí que tenía neumonía y era una insuficiencia cardiaca. El otro caso muy interesante fue una enferma parturienta que tenía ya tiempo de estar en trabajo de parto, y no nacía el niño; entonces le hice la exploración ginecológica, le dije que tenía que irse a Torreón para ser atendida. ¿Cuál va siendo mi sorpresa? Que en el camino de repente salió una piernita y luego otra, y ahí hice la maniobra braxton-hicks para que naciera el niño perfectamente bien. Esto fue verdaderamente sorprendente pero fue muy duro para mí, por lo tanto pensé en no recibirme, pero papá me convenció de que eso era natural. En fin, me fui a México; me tocó recibirme el 3, 4 y 5 de septiembre de 1945, habiendo estado mi jurado constituido por el doctor Francisco Fonseca como secretario, el doctor Alfonso Acevedo Olvera y, como vocal, un doctor Nieto que era ginecólogo. Me dieron temas a escoger para que yo hablara

sobre ellos; escogí algunos tres temas de los cuales hablé y, al siguiente día, me pusieron un enfermo en el pabellón número 3 del doctor Fonseca y otro enfermo, una parturienta, en el pabellón número 30 del Hospital General de México. Después de eso, ya me dieron la aprobación.

Terminando el examen me fui a la dirección del hospital y le dije al doctor Abraham Ayala González, en ese entonces director del Hospital, que yo quería ser médico interno. En ese momento salía el doctor Salvador Recio de León como médico interno, porque había terminado su año

Page 18: Memoria Abril 2011

18 MEMORIA / ABRIL DE 2011

PERFILES

de internado –esa plaza me la dieron a mí en 1945, de tal modo que ahí estuve un año. Opté primero por el pabellón número 2 de Cirugía, del doctor Mario Vergara Soto; luego me pasaron al pabellón número 23 de Pediatría, del doctor Pablo Mendizábal; luego al pabellón 9 de Medicina interna –no me acuerdo quién era el jefe del servicio– y luego me pasaron al pabellón 24.

Yo estaba de interno cuando me tocó la última epidemia de tifo que hubo en México: tifo exantemático trasmitido por el piojo blanco: entraba el enfermo y se moría. Y, en eso, apareció la cloromicetina, el producto 606, me parece... Así me lo dieron a mí para que lo aplicara a los enfermos que venían con tifo; le ponía la primera dosis intramuscular y, ¿cuál va siendo mi impresión? Cuando veo, al ratito, al enfermo de tifo que llegaba inconsciente a la guardia del Hospital General, ya bien en el pabellón 28: el pabellón de los infecciosos. Cuando entraban al pabellón 28 a todos estos enfermos los rapaban y los bañaban con baño en la camilla; había enfermeras que se dedicaban a bañar a los enfermos en ese tiempo: era una cosa bruta. A mí me tocó ver eso. Me llamó la atención porque un compañero pescó el tifo; fue contagiado por un enfermo, le picó un piojo blanco.

A medida que pasó el tiempo iba y hacía mis dos o tres autopsias que tenía obligación de hacer, y el resto del tiempo me la pasaba en gastroenterología viendo enfermos. Fue tal el modo que trabajé ahí que duré tres años, a tal grado que aprendí a hacer radiología, endoscopía, rayos X y laboratorio. Desgraciadamente me vine a Monterrey de vacaciones en diciembre del 1948, y cuando regresé en 1949 a México habían cambiado al director del hospital por el doctor Francisco Fonseca; éste le había dado el nombramiento de jefe de residentes quirúrgicos al doctor Armando Ordóñez, que fue compañero mío... entonces yo no tuve otra cosa más que venirme a Monterrey. Quiero señalar que yo tenía conseguido, al terminar mi jefatura de residencia, ir con el doctor Blackmore a Nueva York, a ver derivaciones portocavas, que era una cirugía para la hipertensión portal, que se inició en ese tiempo y también tenía ya lista otra cirugía de páncreas con el doctor Cattel para dos o tres años después. Desgraciadamente todo esto fue cancelado, porque no fue posible conseguir suministro.¿Cómo ingresó al Hospital Universitario?Cuando llegué a Monterrey me presenté con el doctor, Francisco Vela González que era el

Fue tal el modo de trabajar en gastroenterología que en tres años aprendió a hacer radiología, endoscopía, rayos x y laboratorio.

¿Cómo evitaban el contagio? Yo generalmente andaba con mi uniforme blanco y me metía los pantalones en el calcetín, de tal modo que cuando se subía el piojo yo lo veía y lo mataba.¿Qué pensó hacer luego de terminar su internado?Cuando terminé el año de internado fui y le dije al maestro Ayala González que ya terminaba; entonces me dijo que si quería quedarme otro tiempecito, otro año más como residente con planta en gastroenterología, y le dije que sí, que cómo no –y me quedé. Pero me extendieron nombramiento como ayudante de autopsias por las tardes en el Departamento de Anatomía Patológica, porque ya no podía ser médico interno, y en las mañanas tenía la obligación de asistir con el doctor Ayala González a la gastroenterología.

director del Hospital Civil en ese tiempo; le entregué una carta de recomendación que el doctor Leonides Guadarrama, subjefe del Servicio de Gastroenterología, me había dado, ya que ellos dos fueron compañeros del general Venustiano Carranza cuando fue Presidente, ya que al doctor Vela González le concedió una beca para Harvard y una aportación económica, la cual le suspendieron cuando mataron a don Venustiano Carranza, pero como para ese entonces el Dr. Vela había hecho amistad con el hijo de la persona más importante en un país árabe, quien se la siguió otorgando con la condición de que al finalizar sus estudios los dos se irían a su país natal para fundar una Facultad de Medicina, con tan mala suerte que el amigo del Dr. Vela se enfermó de pulmonía y murió, entonces el quedó libre y se pudo venir a Monterrey, que fue donde él trabajó siempre.

Page 19: Memoria Abril 2011

19MEMORIA / ABRIL DE 2011

En compañía de la presidenta del Congreso del Estado, Angelina Patrón, del alcalde de Monterrey Pedro Quintanilla Coffin, y del secretario de la UANL, Orel Darío García, preside el 2 de junio de 1981 la inauguración del monumento dedicado a Gonzalitos en su nueva ubicación frente al Hospital Universitario.

El rector de la máxima casa de estudios Alfredo Piñeyro López escucha la explicación ofrecida por el doctor José Mario Gutiérrez sobre un nuevo microscopio electrónico en 1982.

Page 20: Memoria Abril 2011

El doctor Vela González, un eminente médico, muy buena persona, finísima persona, me atendió de maravilla. Le habló al doctor David Peña, que estaba de jefe de Cirugía General; al doctor Tristán R. Garza, auxiliar de Cirugía; le habló también al doctor Arnulfo Treviño Garza, jefe de Cirugía abdominal; al doctor Ramiro Sepúlveda, subjefe del Servicio de Cirugía Abdominal y al doctor Samuel Cantú, auxiliar del Servicio de Cirugía abdominal. Me dijeron que estaban completas las plazas de tal modo que no me pudo conseguir en Cirugía. Entonces le habla al doctor Roberto Treviño Martínez, jefe del Servicio de Gastroenterología de índole médica en el Hospital Civil, y le dice que sí puede admitirme: que va haber un examen de oposición pronto, que en ese examen puedo entrar si gano. Presento el examen de oposición junto con el doctor Febronio Peña Garza, que acababa de llegar de hacer un año de internado en enfermedades de la nutrición, y el doctor Villarreal, compadre mío. Los tres presentamos el examen de oposición para una plaza de médico interno en el Servicio

20 MEMORIA / ABRIL DE 2011

PERFILES

El doctor Gutiérrez en noviembre de 1983 durante el resultado de las elecciones para director de la Facultad de Medicina.

de Gastroenterología del Hospital Civil de Monterrey, habiendo sido aprobado el doctor Febronio y yo –se hicieron dos plazas porque estábamos muy parejos los dos. El doctor Roberto Treviño Martínez era jefe del Servicio de Gastroenterología; como médico subjefe estaba el doctor Héctor Moreno Moyrón, y el doctor Febronio Peña Garza y yo como auxiliares.

Trabajamos por siete años en el servicio; siete años después, el doctor Ramiro Sepúlveda tiene que dejar la subjefatura del Servicio de Cirugía abdominal al ser nombrado jefe de Servicios médicos de la compañía minera Asarco. Entonces se va para allá y se pone en oposición esta plaza; la presento y la obtengo. Quedé como subjefe del Servicio de Cirugía abdominal en 1957 ó 1958. Luego, en 1960, obtengo una beca para irme a Estados Unidos en la clínica Lahey [en Burlinton, Massachusetts], con la beca Cyanamid, y me voy un año con el doctor Cattel a Boston a hacer cirugía general y de páncreas. Con la suerte que, a fines de ese año, se tenía que presentar un examen de conocimiento para seguir siendo

Page 21: Memoria Abril 2011

21MEMORIA / ABRIL DE 2011

El doctor Gutiérrez Zambrano ha

visto los profundos cambios en su

especialidad, el diagnóstico objetivo

con los procedimientos actuales se

hacía antes con dificultad con pura

clínica.

médico en un hospital en Estados Unidos, y por falta de comunicación no obtuve los datos que necesitaba para que me inscribieran, motivo por el cual no lo presenté y tuve que salirme. Hablé con el doctor Otati, que era el médico encargado de las becas Cyanamid, y le dije lo ocurrido; me dijo que podía quedarme como visitante en Estados Unidos por los tres meses que me faltaban, que la beca perduraba por todo el año... y me quedé todavía hasta el mes de abril asistiendo al Massachusetts General Hospital en Boston. Ahí asistía a las sesiones de los cursos de vistas que hacían todos los miércoles en el séptimo piso de Cirugía general y los jueves en el octavo piso, de las tres hasta las seis o siete de la tarde. Establecí la importancia de traer al hospital esos espacios de visita, y cuando regresé se estableció este sistema de educación para los residentes en el Servicio de Cirugía general, que es la sesión de estadística que todavía se lleva todos los sábados. Esta sesión es muy importante porque después de ver a todos los enfermos se llevan todos lo casos que se habían operado con el diagnostico pre operatorio y pos operatorio y luego con la confirmación hacer una toma patológica con el Departamento de Anatomía Patología del Hospital Universitario, veíamos como nos equivocábamos a cada ratito en nuestros diagnósticos, cómo era posible mejorar, eso dejaba mucha enseñanza a los estudiantes, actualmente se lleva en esta forma pero se presenta un poquito distinto a como yo la hacía.¿Aquí no se hacían esas sesiones? Así es, aquí no había sesiones; la primera sesión la organizó el doctor Sergio de la Garza, que fue el segundo candidato de la Beca Kellog de esta Facultad de Medicina. El doctor Sergio de la Garza hacia una sesión donde participaba todo el hospital con casos cerrados clínicos; él era el jefe de Anatomía. El doctor Sergio de la Garza fue un elementazo, yo creo que todos los adelantos que tiene el Hospital se deben a él.Cuando regresó de Boston, ¿siguió con la misma jefatura o cambió? Seguí con la subjefatura del Servicio de Cirugía abdominal hasta el año de 1967 ó 1968, cuando el doctor Sergio Martínez me dio el nombramiento de jefe del Servicio de Cirugía General, cosa que unió al Servicio de Cirugía abdominal con Cirugía General, y formamos un sólo servicio –nada más que lo dividen en A y B: en A quedé yo y en

B quedó el doctor Tristán R. Garza. El doctor Tristán R. Garza fue jefe del Servicio de Cirugía General desde 1951 ó 1952, por examen de oposición: era todo un cirujano. Posteriormente a eso, no recuerdo si fue Sergio Martínez, lo nombró jefe del Departamento de Cirugía, motivo por el cual a mí me nombró jefe de Cirugía General A y B, de esa forma quedé hasta 1986. De entonces a la actualidad, ¿a visto la evolución?Me ha tocado ver el cambio. No, la dificultad que yo tenía para hacer llegar el diagnóstico, era con

pura clínica y actualmente todo lo vez objetivo con los procedimientos actuales. Yo creo que si los maestros míos vivieran ahorita, dirían “qué barbaridad”.¿Cuales son los cambios que ocurren en ese departamento?Fundamentalmente se estableció en forma ordenada el plan de estudios de residente de primer año, de segundo, de tercero; lleva hasta cinco ahora. En aquel tiempo eran tres años para ser cirujano general, ahora son cinco. Quiero señalar que cuando yo tomé la jefatura eran dos años para hacerse Cirujano General; yo conseguí que fueran tres. Posteriormente se consiguieron que fueran cuatro, con la doctora Maricela Zarate Gómez. Actualmente, con el doctor Gerardo Muñoz Maldonado, que es el jefe, es de cinco años; además de un examen que se presenta al final de los cinco años, es un examen de tipo teórico. Como maestro, ¿qué clases impartió?Todas las de Cirugía general. Actualmente toda la cirugía se da en cuarto año, que es como debe ser.

Page 22: Memoria Abril 2011

22 MEMORIA / ABRIL DE 2011

PERFILES

Era un error como lo teníamos nosotros dividido: se daba en cuarto, en quinto y en sexto; cirugía general comprende todas las cirugías, las bases fundamentales que debe tener un médico, y eso se da en un solo año.¿De que época a que época impartió clases?De 1945, que me recibí, hasta 1986, en que terminé mi periodo como profesor con 65 años de edad, tal y como lo marcaba el reglamento de la Facultad de Medicina. Terminé al mismo tiempo el segundo periodo como director de la Facultad de Medicina.¿Cuál es la enseñanza hacia los jóvenes? Que sean responsables fundamentalmente, que sean muy serios en su trabajo, que sean muy estudiosos, que no tengan vicios. ¿Le dieron el nombramiento de maestro emérito?

Me lo entregaron en 1979, siendo director de la Facultad de Medicina el doctor Fernando Ovalle Berúmen y el rector de la Universidad Amador Flores Aréchiga. El que promovió mi nombramiento de profesor emérito fue el doctor Luis Todd cuando fue rector, ya que yo estuve en la Comisión de Hacienda de 1973 a 1980. Entonces el doctor Luis Todd me dijo que debía ser profesor emérito, y me dieron ese nombramiento; tengo entendido que fui el primero.¿Qué significa para usted la Universidad Autónoma de Nuevo León?Lo máximo. Yo creo que la Universidad Autónoma de Nuevo León es la universidad número uno de México; yo creo que ha sido y es el ejemplo que deben seguir todas las universidades. Yo no sé como sean otras, pero lo que es la Facultad de Medicina es la de mejor enseñanza en nuestro medio.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León es la número uno de México y es el ejemplo que deben seguir todas las universidades”.

Page 23: Memoria Abril 2011

23MEMORIA / ABRIL DE 2011

I M Á G E N E S D E L A C E R V OCentro de doCuMentaCión y arChivo históriCo de la uanl

Sin deSánimo por el vaticinio de SeiS meSeS que le daban por laS dificultadeS en que nacía, la eScuela femenil pablo livaS logró que muchaS mujereS convirtieran laS aSignaturaS en laS que Se eSpecializaron en Su medio de vida, como afirmaba la directora fundadora franciSca ramírez anguiano.

loS reSultadoS Se veían a lo largo de loS añoS en el incremento de la matrícula, en SuS actividadeS extraordinariaS de Singular Significación como laS expoSicioneS y loS deSfileS y, en general, en laS laboreS cotidianaS de SuS aulaS y tallereS como Se aprecian en eStaS imágeneS del acervo de la propia eScuela.

Page 24: Memoria Abril 2011

24 MEMORIA / ABRIL DE 2011

EFEMÉRIDES

Cesión de terrenos para CULA UNIVERSIDAD PODRÁ INICIAR SU URBANIZACIóN

13 DE ABRIL. El licenciado Roberto Hinojosa, encargado del despacho del Jefe del Ejecutivo (foto), firma el acta de la cesión de las 100 hectáreas de los terrenos del Campo Militar que fueron destinadas por decreto presidencial para la Ciudad Universitaria. La entrega fue realizada por el general e ingeniero Jesús de la Garza, director de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, y por el ingeniero Gilberto Ramos Bandal de la Secretaría de Bienes Nacionales. Atestiguaron el suceso el comandante de la Séptima Zona Militar, general Domingo G. Martínez, y el rector Roberto Treviño González. Con la realización de este acto el Gobierno y el Patronato Universitario pueden disponer de los terrenos para emprender las obras planeadas para la urbanización de Ciudad Universitaria una vez que fue deslindada la superficie comprendida del arroyo Topo Chico hacia el sur, hasta cerca de la puerta del Campo número 2.

Regresa busto de Beltrán a Colegio CivilRECIBE hONDO hOMENAJE EL RECORDADO MAESTRO

2 DE ABRIL. En la plaza del Colegio Civil se llevó acabo la reinstalación del busto del educador ingeniero Francisco R. Beltrán. El gobernador del estado, Eduardo Livas Villarreal, expresó que esta ceremonia estaba dedicada a la memoria del maestro de muchas generaciones en el Colegio Civil quien tuvo un papel primordial en la creación de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería. Acompañado del rector Alfonso Rangel Guerra, Godofredo F. Beltrán, hijo del homenajeado, descubrió el busto junto al Ejecutivo. Las autoridades universitarias y familiares se trasladaron al Panteón del Carmen para montar guardias en la tumba donde yacen sus restos.

24/abril /1944 . Los estudiantes universitarios suspenden su asistencia a escuelas y facultades en solidaridad con la Facultad de Medicina, por la violación de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León de acuerdo a la relación que ésta debe tener con el Hospital Civil.

14/abril/1955. Don Reynaldo G. García y su esposa María Estela Gutiérrez donan 132 hectáreas ubicadas en la hacienda San José de Guadalupe en Villa de García para los usos de la Facultad de Agronomía. Entregaron las escrituras al gobernador del estado Raúl Rangel Frías en cuyo rectorado inició este proyecto.

23/abril/1975. Ceremonia del primer zapapicazo del edificio de la Preparatoria No. 15 a construirse en diez mil metros cuadrados de terreno de la colonia Florida donados por el Ayuntamiento de Monterrey presidido por el alcalde Leopoldo González Sáenz. Estuvieron presentes el gobernador del Estado Pedro G. Zorrilla Martínez y el rector Luis Eugenio Todd.

29/abril/1980. El Consejo Universitario aprobó el cambio de la dependencia de Artes Visuales por Escuela de Artes Visuales con carácter académico y el nombre de Instituto de Artes por Escuela de Artes Escénicas.

19-21/abril/1993. El escritor Carlos Fuentes visitó la Universidad para ofrecer en la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina el ciclo de conferencias “Vida y muerte de la Novela”, “Jorge Luis Borges o la herida de Babel” y “Juan Goytisolo o la geografía de la novela”.

SUCEDIÓ EN ABRIL 1957

1964

Page 25: Memoria Abril 2011

25MEMORIA / ABRIL DE 2011

Un hombre de letras

B I B L I O G R A F Í A U N I V E R S I T A R I A

L E C T U R A R E C O M E N D A D A

Colección Alfonso Rangel Guerra. Obra reunida

Mario vargas llosa, PreMio internaCional

alfonso reyes 2010uanl-inba-ConaCulta, febrero de 2011

Publicado originalmente en el periódico El País de Madrid el 20 de febrero de 2005, en este texto el

escritor peruano que dice haber leído 23 tomos de las obras completas del Regiomontano Universal, lo describe no como un gran creador sino como “un

gozoso lector y un eximio estilista”, mejor divulgador y comentarista que erudito, periodista espléndido, prosista excepcional, crítico ecléctico y de excesiva

benevolencia y diplomático-escritor cuya dependencia con el poder lo “castró a medias, impidió desbocarse”.

14x16 cm

uanl, 2011

Se trata del primero de los libros electrónicos que producirá la Universidad a través de la Secretaría de Extensión y Cultura por medio de la Dirección de Publicaciones. En el dispositivo usb están concentrados seis títulos de uno de los más grandes intelectuales nuevoleoneses quien, a través de un video, explica las motivaciones de cada uno. El e-book contiene Imagen de la novela, Una ciudad para vivir, Andrenio: perfiles del hombre, Alfonso Reyes en tres tiempos, Cultura, historia y personajes de Nuevo León y Alfonso Rangel Guerra. Interpretaciones, testimonios y cartas.

8.4x5.3 com

De un milenio a otro. Cronología de laEsc. Ind. y Prep. Tec. “Pablo Livas”

nelda letiCia gutiérrez Martínez

uanl, 2006

Como lo afirma la autora, la obra editada en su aniversario 85, es una pequeña muestra de lo que

ha sido la vida de esta institución fundada en 1921. Divida en décadas para su mejor estructura, se

destacan sus inicios, acontecimientos trascendentes y nómina de directores respaldados a través de fuentes documentales, hemerográficas y orales, Ahora que la escuela celebra su aniversario 90 vale la pena hacer el

viaje en el tiempo a través de sus páginas.

15.7x22.8 cm

Page 26: Memoria Abril 2011

26 MEMORIA / ABRIL DE 2011

h I S T O R I A D E L P R E S E N T E15 de marzo

a UANL apoyará el programa Cultura de la Paz-Prevención Social del Delito, auspiciado por la Procuraduría General de Justicia, mediante el cual ofrecerá oportunidades de estudio a jóvenes integrantes

de pandillas. La máxima casa de estudios ofrecerá becas de cuota de Rectoría para los niveles de preparatoria y facultad, material didáctico e incluso transporte a un grupo de treinta jóvenes durante sus estudios. El objetivo central es reintegrarlos a la sociedad como agentes multiplicadores a fin de rescatar a la mayor cantidad posibles de menores que participan en bandas urbanas. A estos jóvenes se les capacita en relación a los mitos y realidades sobre las drogas para que impartan estos temas en escuelas primarias y secundarias de sus comunidades. Los primeros beneficiados serán cinco estudiantes de Apodaca, García y Escobedo quienes realizarán estudios de educación media superior, así como cinco alumnos de preparatoria de Apodaca y García quienes cursarán estudios superiores. “La violencia no sólo se combate con armas sino con educación, cultura y conocimiento, tres herramientas fundamentales para afrontar con solidez los tiempos inéditos que nos toca vivir”, explicó el procurador Adrián de la Garza Santos.

L

Jóvenes de Apodaca, García y Escobedo que lograron salir del pandillerismo tendrán beca para sus estudios de preparatoria y facultad gracias a un convenio.

dan acceSo a educación ajóveneS en rieSgo

2011

perSonaS en deSventaja económica continuarán eStudioS

25 de marzo

L

24 de marzoJorge Rangel GuerraFue uno de los más importantes impulsores del arte en la ciudad. Nació en Monterrey, el 8 de noviembre de 1926. Titulado de médico cirujano dentista por la UNL. Estudió pintura en las escuelas de San Carlos de la Ciudad de México, Bellas Artes de París y San Fernando de Madrid, así como His-toria del Arte en las facultades de Filosofía y Letras de las universidades de París y Madrid. Expuso en Brasilia, San Antonio, Guanajuato y la Ciudad de México. Director del Taller de Artes Plásticas de la UNL, Arte A. C., Museo Regional de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras y Extensión Universitaria de la UANL. Discípulo de la maestra Enedina Guicochea, como cantante participó en Ópera de Monterrey, Ópera de Bellas Artes, Ópera Universitaria y en las temporadas de zarzuela.

31 de marzo Raúl Óscar MartínezArtista plástico de reconocimiento nacional e internacional. Nació en Monterrey en 1941. Arquitecto por la UANL. En Barcelona, España, cursó talleres en la Escuela de San Jorge en 1977 y en la Escuela de Artes y Oficios de 1981 a 1982. A lo largo de treinta años de trayectoria artística, desarrolló un lenguaje visual serio y propositivo con la figura humana al centro de su creación. Obtuvo numerosas distinciones y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Premio UANL a las Artes 2010.

Obituario

a UANL apoyará el programa del Gobierno del Estado Aula.edu al abrir una en el centro comunitario de la colonia Monte

Cristal, en el municipio de Juárez. Este espacio contará con el modelo de educación a distancia mediante el profesorado de la preparatoria, equipo de cómputo, libros y material gratuito. Actualmente acuden 137 estudiantes de colonias como Tierra Propia, de Guadalupe, a quienes se cubre el total de la colegiatura. El programa ofrece tutores y horarios flexibles con el objetivo de reincorporar a la población en situación de pobreza al sistema educativo.

Page 27: Memoria Abril 2011

27MEMORIA / ABRIL DE 2011

uSará agua tratadapara riego de cu

n el marco del Día Mundial del Agua, la UANL firmó un convenio de

colaboración que permitirá la interconexión de la red de riego de la institución a la red de agua tratada para uso industrial y riego de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. El agua tratada para cubrir las veinticuatro hectáreas de jardines de Ciudad Universitaria representará un ahorro de 800 mil litros diarios del vital líquido, el consumo de agua de casi 20 mil alumnos y la atención de las facultades de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil y parte de Contaduría Pública y Administración. Mediante esta alianza se realizará una inversión de 823 mil pesos para la instalación de tubería, trabajos que se llevarían a cabo en 60 días después de la firma con Emilio Rangel Woodyard, director general de la paraestatal.

22 de marzo

a UANL presentó el Observatorio de Sustentabilidad de Nuevo Len (OSNL) que ofrece información objetiva y relevante de los distintos ámbitos del desarrollo del

estado. La información recabada, sintetizada y analizada a través de este proyecto de investigación-desarrollo, busca facilitar a los tomadores de decisiones la planeación de estrategias que permitan al estado avanzar a largo plazo hacia un desarrollo económicamente más viable, socialmente más justo y equitativo y ecológicamente más ético y saludable. En este observatorio se analiza la presión que el desarrollo de Nuevo León ejerce sobre indicadores sociales, económicos y ambientales. Estos incluyen el patrimonio natural y ambiente (áreas naturales protegidas, calidad del aire, consumo y tratamiento de agua y residuos sólidos municipales), así como detonadores para el desarrollo sustentable, equidad social, políticas para la acción e instituciones de la gobernanza para la democratización. “Este observatorio tendrá un impacto muy importante porque podremos determinar las acciones a llevar a cabo para cambiar el entorno”, explicó el rector Jesús Ancer Rodríguez. El OSNL, coordinado por la Secretaria de Desarrollo Sustentable de la UANL, a través de la Dirección de Programas para la Sustentabilidad, es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO-UANL).

17 de marzo

L

EpreSentan oSnl para tranSitar hacia la SuStentabilidad

22 de marzo

planta univerde árbol milentro de las celebraciones del Año Internacional de los Bosques 2001,

estudiantes del programa UniVerde plantaron el árbol número mil dentro del proyecto de forestación de los campus de la UANL. Además, la Universidad entregó en donativo 200 mil plántulas destinadas a la reforestación de áreas boscosas y rurales del estado y está por adquirir un vivero para la producción de un millón de plantas anuales. “La institución está trabajando para ser una Universidad neutra”, dijo el rector Jesús Ancer Rodríguez.

D4 de abril

reconoce francia a la uanla Embajada de Francia en México otorgó un reconocimiento a la Universidad Autónoma de Nuevo León por su labor en

pro de la difusión y enseñanza de la lengua francesa, la que se concretizó desde septiembre de 2008 a través de su impartición en su sistema de preparatorias. Recibió el diploma el rector Jesús Ancer Rodríguez en la sede de la representación diplomática en la Ciudad de México.

L

Page 28: Memoria Abril 2011