MEMORIA CAPACITACIÓN OCTUBRE 27 y 28€¦ · Martes 28 de octubre 2008 Hora Actividad Responsable...

82
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental 1 TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO LIMA, PERÚ 27 y 28 DE OCTUBRE DE 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Transcript of MEMORIA CAPACITACIÓN OCTUBRE 27 y 28€¦ · Martes 28 de octubre 2008 Hora Actividad Responsable...

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

1

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO

LIMA, PERÚ

27 y 28 DE OCTUBRE DE 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaborada por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO

LIMA, PERÚ

27 y 28 DE OCTUBRE DE 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION: Jaime Marcos Leandro

Jorge Chumpitaz

PREDECAN Giovanna Núñez M.

Luisa Fernanda Guevara P. Ximena García

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ............... ........................................ 6

1.1. OBJETIVO GENERAL.............................. .............................................................. 6

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................ ........................................................... 6

1.3. RESULTADOS ESPERADOS ......................... ....................................................... 6

1.4. ANTECEDENTES ................................................................................................... 7

1.5. AGENDA DEL TALLER ............................ ............................................................. 8

1.6. METODOLOGIA EMPLEADA ......................... ....................................................... 9

1.7. PARTICIPANTES ................................ ................................................................. 10

1.8. FINANCIAMIENTO ............................... ................................................................ 10

1.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO ....................... ....................................................... 11

1.10. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS P ARTICIPANTES ... 11

2. EJERCICIO LINEA BASE .............................. ......................................................... 12

3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO ........... ................................ 17

4. PRESENTACIÓN RESULTADOS DEL PROCESO ADELANTADO DESD E LOS LINEAMIENTOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y SU SOS TENIBILIDAD A FUTURO .......................................................................................................................... 17

5. EJERCICIO DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO .. ........................... 18

6. PRESENTACIÓN DESCIFRANDO LAS REDES DEL CONTEXTO DES DE UN CASO COLOMBIANO (MOMPOX) .......................... ....................................................... 22

7. EJERCICIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CERCANA Y DE LA RED DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD ....... ...................................... 23

8. PLENARIA........................................... .................................................................... 23

9. EJERCICIO SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EN …EL PAPEL D E LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ............................. ............................................................... 33

10. RECAPITULACIÓN DE CONCEPTOS TRABAJADOS HASTA ESTE M OMENTO DEL TALLER ........................................ .......................................................................... 48

11. PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VISUALIZACIÓN DEL COMPONENT E GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PEI .............................. .................................................................. 48

12. RETOS PEDAGÓGICOS: EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA. .... ........................... 55

13. EJERCICIO: INSTITUCIONALIZACIÓN ................... ............................................... 57

14. EVALUACIÓN DE EJERCICIOS DEL TALLER ............... ....................................... 63

15. SISTEMATIZACIÓN ................................... ............................................................. 69

16. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN GESTIÓN DEL RIESGO........................................................................................................................... 74

17. PROYECCIONES .................................................................................................... 76

18. EVALUACIÓN ........................................ ................................................................. 78

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

4

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Directorio de Participantes ANEXO 2. Presentaciones ANEXO 3. Sistematización

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

5

INTRODUCCIÓN El Taller de Capacitación para Educación en Gestión del Riesgo, se realizó como parte de las actividades programadas por la Consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE – para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social”, Programa 4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento , así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación, a través del equipo técnico de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA. La intencionalidad del Taller de Capacitación, fue la de proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano, a partir de un enfoque integral del tema.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

6

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

1.1. OBJETIVO GENERAL Proporcionar herramientas de tipo conceptual y metodológico para la Educación en Gestión del Riesgo en la Básica Regular, a partir de un enfoque integral del tema, resultado del proceso adelantado por el PREDECAN en apoyo a los Ministerios de Educación.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Socializar el enfoque y documento “Lineamientos para la incorporación de la

Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano” y la base de datos de materiales educativos en Gestión del Riesgo.

• Compartir metodologías y herramientas recomendadas para el trabajo educativo en Gestión del Riesgo.

• Enriquecer la propuesta de contenidos y alcances para un modulo de capacitación de Gestión del Riego en el ámbito escolar dirigidos a Educadores en Gestión del Riesgo.

• Validar la metodología propuesta por este Taller, enfocado a la generación de insumos para el desarrollo de un material de capacitación a futuro.

1.3. RESULTADOS ESPERADOS • Directivos y docentes del Ministerio de Educación capacitados en conceptos y

herramientas metodológicas para la educación en Gestión del Riesgo. • Documento de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en

la educación básica regular del Sistema Educativo Peruano” y base de datos de materiales educativos en GR socializada.

• Propuesta de Índice comentado de módulo de capacitación de formación de docentes en Gestión del Riesgo enriquecido con los aportes de los participantes.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

7

1.4. ANTECEDENTES Desde el mes de agosto de 2007, el equipo de profesionales responsable de la consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina” contratada por el PREDECAN en el marco del Resultado 4, ha venido interactuando con un grupo de actores institucionales en los países andinos para poder desarrollar, de manera participativa, una propuesta metodológica adecuada para su implementación. Para el efecto, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA, definió un grupo de trabajo y una interlocución en el tema curricular para seguir de cerca el proceso y, de otro lado, se estableció un diálogo con actores claves del País pertenecientes a entidades públicas, Organismos No Gubernamentales de Desarrollo y organismos internacionales. Producto de este intercambio entre actores, el País ha elaborado una propuesta de Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Currículo de la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano soportada además en un diagnostico y exploración sistemática de experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar. En Diciembre 13 de 2007 en la ciudad de Lima, en reunión técnica con actores claves del país, se hace una primera discusión de los criterios a tener en cuenta para la selección y sistematización de experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar que sirvan como insumo técnico para la definición de los Lineamientos para la inserción curricular del tema en el país. Del 20 al 21 de febrero, se realizó el Taller “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano”1 convocado por el Ministerio de Educación, que tuvo como objetivos

- Identificar lineamientos y propuestas efectivas de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la estructura del Sistema Educativo Peruano

- Generar un espacio para el conocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión

1 Ver Memoria del evento en www.comunidadandina.org/predecan

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

8

del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades de fortalecimiento del tema en mención en la educación.

El 14 y 15 de Julio, se llevó a cabo Reunión Técnica con el equipo técnico adscrito a las diferentes direcciones del Ministerio de Educación, con el fin de discutir y ajustar la ruta para el diseño curricular. Trabajo que fue socializado el 16 de julio en un segundo Taller con actores del tema en el País. Como producto de ese proceso se cuenta a la fecha con: • Diagnóstico de normatividad para el tema en el País • Sistematización de experiencias escolares en Gestión del Riesgo en los

países de la Comunidad Andina • “Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación

Básica Regular en el Sistema Educativo Peruano” • Base de datos de materiales identificados a nivel Subregional Andino y

análisis

Como parte final del proceso apoyado por el PREDECAN, se ha planteado dar inicio a una capacitación de actores claves del Ministerio de Educación a nivel directivo y docente centrada en los aspectos conceptuales y metodológicos que son fundamentales al desarrollo de la temática de la Gestión del Riesgo en la educación, para lo cual se realiza este Taller.

1.5. AGENDA DEL TALLER Lunes 27 de octubre 2008 Hora Actividad Responsable 8:30 – 8:45 a.m. Bienvenida e instalación del taller y Presentación de

antecedentes, objetivos, resultados esperados y metodología del taller.

Ministerio de Educación PREDECAN

8:45 – 9:00 a.m. Ejercicio de Expectativas de los participantes. Ximena García-PREDECAN 9:00 – 9:30 a.m. Presentación de los participantes, lectura de

expectativas.

9:30 – 9:45 a.m. Línea base. Preguntas para establecer el conocimiento de los participantes sobre el tema.

9:45 a.m.- 10:45 a. m Presentación: Lineamientos para la Incorporación de la Educación en Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano.

Luisa Guevara PREDECAN

10:45 – 11:15 a.m. Presentación resultados del proceso adelantado desde los lineamientos en el Ministerio de Educación y su sostenibilidad a futuro.

Jorge Chumpitaz - Ministerio de Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

9

Hora Actividad Responsable 11:15 a.m. – 11:45 a.m.

Descripción de una situación de riesgo

11:45 a.m. – 12:00 a.m.

Receso refrigerio

12:00 a.m.- 12:45 a.m.

De la Atención de la Emergencia a la Gestión del Riesgo: Una nueva Visión. Presentación desde el ejemplo de un caso Colombiano (Mompox).

Ximena García-PREDECAN

12:45 a.m. – 1:00 p.m.

Actores del riesgo - Como se construyen riesgos que pueden volverse desastres. Ejercicio para la lectura del contexto.

Ximena García-PREDECAN

1:00 p.m. – 2:15 p.m. Receso almuerzo 2:15 p.m. – 3:15 p.m. Plenaria de resultados de ejercicios. La Sistematización de las

Experiencias Escolares En Gestión del Riesgo

3:15 p.m. – 6:00p.m. Seis sombreros para pensar en ….el papel de la institución educativa

Luisa Guevara- PREDECAN

Martes 28 de octubre 2008 Hora Actividad Responsable 10:00a.m – 10:40a.m. Recapitulación de los conceptos trabajados hasta este

momento del taller

Ximena García - PREDECAN

10:40a.m - 11:00a.m Sistematización del primer día Participantes 11:00a.m - 11:15a.m. Receso refrigerio 11:15 a.m. – 12:00 a.m.

Presentación: Visualización de la gestión del riesgo en el PEI

Jaime Marcos – Ministerio de Educación

12:00a.m – 12:45p. m Retos pedagógicos: El sol nuestro de cada día. 12:45 p.m. - 1:30 a.m.

Retos pedagógicos del tema para la inserción curricular. Ejercicio Institucionalización

Luisa Guevara-PREDECAN

1:30 p.m. – 2:30 p.m. Receso Almuerzo 2:30 p.m. – 3:45 p.m. Plenaria de resultados de ejercicios 3:45 p.m. - 4:30 p.m. Evaluación de ejercicios del taller 4:30 p.m. - 5:00 p.m. Sistematización del segundo día. Participantes 5:00 p.m. – 5:30 p.m. La Sistematización de las Experiencias Escolares En

Gestión del Riesgo. Luisa Guevara-PREDECAN

5:30 p.m. – 6:00 p.m. Cierre del taller y entrega de certificados

Ministerio de Educación- PREDECAN

1.6. METODOLOGIA EMPLEADA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

10

Uno de los aspectos que a partir del diagnóstico y la sistematización de experiencias, que se han considerado fundamentales para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en los sistemas educativos, es la apropiación de conceptos relacionados con la temática, hacia la generación de prácticas, diálogos e intercambios metodológicos a partir de referentes mínimos. Es por ello, que al dar inicio al proceso de capacitación, basados en diferentes materiales analizados en el marco de la Consultoría, se han seleccionado y adaptado algunos ejercicios por considerarse pertinentes para la formación conceptual y metodológica de actores desde el enfoque construido en el proceso; estos ejercicios se implementarán durante el taller de manera secuencial fortaleciendo los conocimientos y capacidades de educadores para enfrentar la implementación de procesos educativos de Gestión del Riesgo. Con la implementación de estos ejercicios prácticos se cumplieron dos propósitos: 1. Proporcionar insumos que den inicio a la discusión de País, hacia consensos mínimos conceptuales y de enfoque para el tema. 2. Socializar metodologías y herramientas de trabajo que pueden ser replicadas por los actores en sus diferentes ámbitos de trabajo.

1.7. PARTICIPANTES Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias: • Personal técnico de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

DIECA, • Personal técnico de UNICEF • Especialistas de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de

Gestión a nivel Local • Docentes de experiencias sistematizadas • Equipo técnico PREDECAN Ver Anexo N° 1. Directorio de participantes

1.8. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

11

1.9. INSTALACIÓN DEL EVENTO La instalación del evento estuvo a cargo de:

• Giovanna Núñez M. – PREDECAN • Efraín Chacón G. – UNICEF • Jaime Marcos L.- Ministerio de Educación

1.10. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS P ARTICIPANTES

PARTICIPANTE/ INSTITUCIÓN EXPECTATIVA Carmen Rosa Suárez Herrera Institución Educativa Heroínas Toledo

Compartir y conocer experiencias y los nuevos lineamientos sobre la política de gestión del riesgo.

María Elena Moreno Arias Institución Educativa Heroínas Toledo

-Conocer nuevas formas de sensibilización a nivel de estudiantes como de los docentes. -Intercambiar experiencias con docentes de otras provincias

Esperanza Moreno Carrera Institución Educativa Heroínas Toledo

Intercambiar experiencias con distintas regiones del Perú

Guillermo Franklin Delgado Villena Institución Educativa Sol Radiante

-Conocer estrategias que ayuden a enfrentar situaciones de maltrato de los niños y niñas. -Conocer instituciones con quienes se pueda trabajar en forma directa por la salud física y mental de los niños y niñas. -Reconocer políticas de prevención de riesgo.

Tomás Fernández Baca Sandi Dirección Regional de Educación Cusco

Conocer los lineamientos de política y los riesgos naturales

Andrés Avelino Arriarán Rojas Dirección Regional de Educación Ayacucho

Mi deseo es que el taller pueda servir, para implementar los planes de Defensa Civil en las diferentes instituciones educativas y su aplicación en los simulacros.

Edgar Jayo Medina Dirección Regional de Educación Ayacucho

-Conocer el marco conceptual y la fundamentación teórica de la cultura de prevención y gestión de riesgos. -Intercambiar experiencias para apoyar a maestros en la incorporación de contenidos de gestión del riesgo en los documentos de gestión de las instituciones educativas.

Oscar Alberto Urbano Ayala UGEL N°15 Huarochirí

Ver la manera de insertar el tema de riesgos en el PEI y en el PEC, en la currícula del año 2009.

Ninfa Chávez Dirección de la Educación Comunitaria Y Ambiental – DIECA

Aportar en la validación de los instrumentos elaborados por el PREDECAN para la incorporación del nuevo enfoque de gestión del riesgo en el sistema educativo.

Rubén Ninapaytan Costa Dirección Regional de Educación Apurímac

Recoger información necesaria para poder aplicar en la currícula para el año 2009 frente al tema de gestión de riesgos.

José Vicente Huamán García Dirección Regional de Educación Ica

Conocer la manera como se plantea la implementación de los lineamientos de política en cuanto al riesgo y compartir experiencias con los participantes

Efraín Chacón Grajeda Identificar procesos y expectativas en gestión del riesgo y procesos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

12

PARTICIPANTE/ INSTITUCIÓN EXPECTATIVA UNICEF de incorporación en la escuela. Nestor Vera Vidarte UGEL N° 12

Llevar las indicaciones precisas para hacer una buena gestión del riesgo en mi localidad

Ethel Tarcila Canales Camposano UGEL N° 8 Cañete

Conocer los procesos y la metodología para insertar la gestión del riesgo, así como los lineamientos propuestos por PREDECAN

Edwar Tantaleán Troyes UGEL Utcubamba

Conocer las metodologías y estrategias a fin de realizar y orientar a los docentes a una verdadera educación en gestión del riesgo

Dolores Vargas Muñoz Dirección Regional de Educación Amazonas

Fortalecer las capacidades a partir del intercambio de experiencias sobre gestión del riesgo de otros lugares del País.

María Isabel Zapata Mora UGEL N° 10

Buscar y conocer los riesgos naturales que tenemos en nuestro Perú y buscar estrategias para orientar a nuestros alumnos y comunidad.

Rosa Elizabeth Cruz Pachas Institución Educativa N° 34

-Saber cómo incorporar la gestión del riesgo a nuestro sistema educativo para hacer una mejor labor con los alumnos -Saber qué técnicas y estrategias utilizar para llegar de mejor manera a la comunidad educativa

Alicia Vargas Mamani UGEL N° 1

-Contribuir en los docentes sobre la gestión de riesgos. -Mejorar estrategias para prevenir todo tipo de gestión del riesgo.

José Alberto Ascarruz Ventosilla UGEL N° 14 Compartir experiencias con los compañeros

Dámaso Alfredo Sánchez Sánchez Dirección Regional de Educación Apurímac

Compartir experiencias y acoger información para construir cultura del riesgo

Jorge Luis Chumpitaz Panta Dirección de la Educación Comunitaria Y Ambiental – DIECA

Compartir enfoques y lineamientos pedagógicos de la Gestión del Riesgo para posibilitar su desarrollo en las instancias de gestión educativa descentralizada

Raúl Jaime Marcos Leandro Dirección de la Educación Comunitaria Y Ambiental – DIECA

-Intercambiar experiencias con educación en gestión del riesgo -Lograr aportes para los lineamientos

2. EJERCICIO LINEA BASE Con el fin de determinar la concepción que tienen los participantes de la Institución Educativa se realizaron las siguientes tres preguntas con las que se constituyó una línea base inicial del taller:

1. ¿Cuáles son las principales funciones de la Institución Educativa (I.E.)? Nombre tres.

2. ¿A través de qué acciones la I.E. cumple estas funciones? 3. ¿Cuáles son las funciones que la I.E. debe tener o cumplir en condiciones

de riesgo y en situaciones de desastres?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

13

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y

EN SITUACIONES DE DESASTRES

-Proporcionar las herramientas básicas para el procedimiento de la información. -Brindar formación integral de acuerdo al contexto sociocultural. -Formar y concientizar en el cuidado del ambiente así como en la prevención de riesgos y desastres.

-Por medio de las acciones educativas en las aulas o sea en la sesión de clase -La institución educativa realiza charlas y talleres sobre temas específicos hacia los alumnos y padres de familia.

-Proporcionar orientación para prevenir los riesgos. -En caso de desastre, organizar a la comunidad para enfrentarlo.

-Formación y desarrollo de capacidades y competencias. -Formación de valores. -Promoción comunal.

Actividades de aprendizaje y solución de problemas en la comunidad.

-Organización de la comunidad educativa. -Elaboración de prácticas y simulacros y acciones ante situaciones de desastre.

-Formar de manera integral a los niños y niñas. -Ofrecer un servicio educativo de calidad, teniendo en cuenta las necesidades del educando y su contexto. -Promover una educación para la vida en entornos saludables.

-Elaboración de instrumentos de gestión educativa que se orienten a esas funciones. -Involucrar a la comunidad educativa, al logro de dichos propósitos.

-Solidaridad con la comunidad afectada. -Estar preparado para gestión en riesgos existentes. Servir de albergue de damnificados.

-Impartir conocimientos científicos de manera integral. -Formar a estudiantes con valores y símbolos. -Propiciar la participación activa y permanente de la comunidad.

-Elaborar participativamente, unos documentos de gestión institucional. -Optimizar sus acciones pedagógicas. Involucrar creativamente a los aliados de las soluciones.

-Actividades y campanas permanentes sobre temas inherentes. -Fortalecimiento de las organizaciones y brigadas. -Realizar acciones humanitarias y de proyección social.

-Cautelar el desarrollo de la propuesta pedagógica nacional. -Brindar asesoramiento técnico y pedagógico a los docentes de los diferentes niveles y modalidades.

Garantizar la educación de los estudiantes en el ámbito de su jurisdicción, a través de capacitación, difusión de políticas y normatividad y haciendo cumplir la normatividad.

Orientar a la comunidad educativa sobre la importancia de incorporar y optimizar la gestión del riesgo en la institución educativo.

-Que los alumnos, terminen la secundaria bien preparados en el área de tecnología. -Que salgan directo al campo de trabajo.

Capacitar a los docentes y alumnos.

-Capacitar a los docentes en desastres naturales. -Comunicar a las autoridades como la municipalidad, hospitales y bomberos.

-Brindar un servicio de calidad con respecto al aprendizaje de

-Capacitando a los docentes mediante comisiones de

Antes: -Realizar un plan de trabajo al

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

14

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y

EN SITUACIONES DE DESASTRES

los alumnos. -Proporcionar información oportuna a la comunidad, debe ser un medio de información, un nexo que alerte y prevenga a la comunidad. -Asistir a los educandos, preocupándose por su bienestar físico y mental.

trabajo permanente. -Tener un departamento de psicología en la institución y trabajar más a través del área de tutoría con relación directa hacia alumnos y padres.

iniciar el ano. -Realizar comisiones para ejecutar capacitaciones a toda la comunidad educativa. -Mantener relación con otras instituciones para que nos apoyen. -Verificar áreas de riesgo en la institución. Durante: -Brindar ayuda oportuna, aplicar lo aprendido. -Enfrentar los problemas sin evadirlos.

Trabajar con los alumnos en la institución educativa, organización y funcionamiento relacionándose con la comunidad.

Debe de cumplir con acciones de normas

-Coordinación con los demás sectores. -Implementar y coordinar las acciones educativas. -Brindar una educación de calidad.

-Reunión de coordinación inter sectorial. -Planificación y ejecución de su Plan Operativo Anual. -Seguimiento, monitoreo y acompañamiento.

-Recibir información y canalizar su sistematización. -Preparar a los docentes y alumnos en prevención de desastres. -Participar en la atención de los damnificados en riesgos y desastres. -Coordinar con las autoridades para prestar la ayuda necesaria a los afectados.

-Organizar los comités de defensa civil en casos de riesgo y desastre. -Realizar simulaciones para prevenir situaciones de riesgo y desastre.

-Mediante el desarrollo de sesiones de aprendizaje en los niveles de primaria y en el área de ciencias sociales, ciencia tecnología y ambiente.

-Estar preparado para el momento de situaciones riesgosas. -El trabajo en equipo por lo menos el 70% de participación. -Realizar con entusiasmo y disciplina.

-Planificación, organización y ejecución de las diversas acciones educativas, considerando las características y realidades donde está inmersa la comunidad educativa (llámese

Mediante la organización de lineamientos de prevención en riesgos naturales, artificiales.

Realizar una cultura de prevención, coordinando con las diferentes áreas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

15

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y

EN SITUACIONES DE DESASTRES

medio geográfico, actividad socioeconómica, características del alumnado). -Coordinación intersectorial. -Coordinación con las UGEL o dirección de instituciones educativas.

-Reuniones de planificación intersectorial. -Dirección regional. -Reuniones de implementación en directores de UGEL e instituciones educativas.

-Capacitación específica. -Cumplimiento de las orientaciones impartidas. Informe antes, durante y después.

Formar y orientar, basándonos en el Sistema Nacional Educativo.

-Por medio de conocimientos a través de las distintas áreas. -Ser facilitador del aprendizaje y la enseñanza. -Trabajo de participación y acción por medio de proyectos.

-Cultura de prevención, para ello, conocer sus amenazas y vulnerabilidades. -Transversalidad de la gestión del riesgo.

-Normar, adecuar las normas que envían las instituciones superiores. -Aprobar el reglamento interno. -Hacer cumplir las directivas emanadas por las instituciones superiores e inclusive de instituciones particulares que sea en bien de las instituciones educativas. -Velar por la seguridad del personal que alberga en la institución durante las horas de labor académica.

A través de oficios emitidos por la dirección y componentes designados para hacer cumplir.

Prever, anticiparse ante los posibles desastres e inundaciones que pueda ocurrir durante los meses de lluvia y/o también sismos.

-Brindar educación a niños y adolescentes de calidad. -Ofrecer un ambiente cálido, seguro, y limpio, donde impartir la educación. -Instruir al alumno para enfrentar los retos de la sociedad y naturaleza.

-Aplicando tecnología educativa innovadora. -Trabajando en la Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. -Enseñanza docente a partir de proyectos de aprendizaje.

-Brindar seguridad al alumno. -Enseñar a la comunidad educativa a prevenir y a saber actuar.

-Elaborar las herramientas de planificación que oriente los procesos pedagógicos e institucionales.

Elaboración de PEI, PCI, PAT, RI. Institución PCI, temas transversales.

-Poner en juego su capacidad organizativa. -Capacidad de resiliencia. -Nivel de compromiso que

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

16

FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E.)

ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LA I.E.

FUNCIONES DE LA I.E. EN CONDICIONES DE RIESGO Y

EN SITUACIONES DE DESASTRES

-Promover con los diferentes actores educativos una educación integral. -Garantizar la seguridad física y mental de los estudiantes en el marco de una calidad de vida.

Organizaciones de los actores educativos.

tienen sus aliados en respaldo a la IE.

-Cumplir con la normatividad vigente. -Asesorar y orientar la labor educativa. -Comunicación constante en los actores educativos.

Supervisión de la autoevaluación de la I.E.

-Orientar y asesorar a la comunidad educativa como actuar en caso de emergencia. -Acciones preventivas para evitar desastres. -Buscar apoyo inmediato de instituciones especializadas.

-Formar personas. -Educar en valores. -Facilitar el aprendizaje.

A través del trabajo educativo, de las situaciones de aprendizaje, de la gestión que realiza la institución educativa y de los programas y planes de trabajo.

-Garantizar la educación. -Brindar seguridad. -Mitigar el desastre.

-Orientar -Informar -Ejecutar

La I.E. basada en los lineamientos de una cultura de prevención deberá organizar una política de gestión de riesgo efectiva

La principal función es dar a conocer a toda su comunidad educativa el plan de contingencia que se elabora para enfrentar un evento.

-Incidir en su Plan de Trabajo. -Implementación y prevención de riesgos naturales que puedan presentarse. -Ensayar y o practicar casos de riesgos según normas nacionales y regionales.

Debe estar preparada y demarcadas en casos de riesgo y capacitar los docentes y alumnos.

-Estar organizado en comité en sus respectivas funciones. -Demarcar lugares de seguridad. -Avisos importantes en lugares estratégicos.

-Impartir educación a los educandos. -Mejorar el servicio educativo en condiciones óptimas de seguridad y bienestar. -Implementar proyectos de innovación.

A través de sesiones de aprendizaje, orientadas a impartir conocimientos y práctica de valores y seguridad ciudadana.

Se orienta y motiva la cultura de prevención de riesgos en los educandos.

Generar capacidades y desarrollar competencias y socializar.

-Trabajo escolarizado. -Movilización y vínculo comunitario

-Preventiva. -Actuación emergencia y post emergencia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

17

3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO La Consultoría presentó las diferentes fases y momentos que ha tenido el proceso en el País, así: una fase de exploración constituida por un momento de diagnóstico de la situación actual del tema en el Perú en materia de normatividad e instrumentos políticos y otro momento de sistematización de experiencias, los cuales fueron fundamento para una tercera fase de construcción de lineamientos generales para la temática en el Sistema Educativo. Por otro lado, también como parte de la fase de exploración se hizo un inventario de materiales utilizados por diferentes experiencias e instituciones, el cual permitió enriquecer la base de datos del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y además ha servido como base a la consultoría para proponer un índice comentado de un módulo para capacitación de docentes como apoyo a la incorporación del tema en el País. Finalmente, se busca a partir de las fases y momentos anteriores, la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo. Ver Anexo Nº 2. Presentaciones.

4. PRESENTACIÓN RESULTADOS DEL PROCESO ADELANTADO D ESDE LOS LINEAMIENTOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y SU

SOSTENIBILIDAD A FUTURO Expositor: Jorge Chumpitaz - Ministerio de Educación La Dirección de la Educación Comunitaria Y Ambiental – DIECA, trabaja la línea de Educación en Gestión del Riesgo, como un componente específico del trabajo que se hace en educación ambiental. Para la consolidación de lineamientos relacionados con la Gestión del Riesgo, el Ministerio empezó un proyecto con PREDECAN el cual ha tenido los siguientes resultados:

• Alimentar la Política Nacional de Educación Ambiental, en la parte de Educación en Gestión del Riesgo.

• Un trabajo en conjunto con las Direcciones transversales, para hacer incidencia en el reajuste del Diseño Curricular Nacional.

• Por primera vez se va a trabajar en el Ministerio de Educación una Guía Metodológica del Diseño Curricular Nacional reajustado, que permita darle a

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

18

los especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, UGEL y a los docentes estrategias específicas para el trabajo pedagógico..

• Las acciones en Gestión del Riesgo están en el marco de la Estrategia Nacional “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”

Luego del trabajo que el Ministerio de Educación realizó con la consultoría PREDECAN, se tienen las siguientes proyecciones para darle sostenibilidad al proceso en el País:

• No agotar el proceso de sistematización respecto a Educación Ambiental y Gestión del Riesgo. Se debe abrir un proceso de sistematización de experiencias de todas las regiones.

• Trabajar materiales educativos relacionados con el tema. • Continuar con la capacitación docente a nivel nacional, a partir de la

aprobación del módulo que se generará en este taller. • Trabajar el Sistema de Evaluación y Reconocimientos de los Docentes y

Especialistas. • Generar un Sistema de Información Nacional que permita saber cómo están

los procesos en todas las regiones desde las escuelas, las UGEL y las D.R.E.

• Tener un Plan Nacional de Supervisión y Monitorio para acompañamiento.

5. EJERCICIO DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO Cada uno de los participantes describió una situación de emergencia o de desastre que conoce o que haya vivido. Algunos expusieron la situación ante el grupo así: DAMASO ALFREDO SANCHEZ S. - DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC “La experiencia fue la de un terremoto ocurrido en la provincia de Antabamba, cuando éste ocurrió, se abrieron las grietas y en esa parte desapareció el agua, inclusive el agua termal, y aunque en la parte baja ha tratado de fluir, esta es una situación que desespera a la comunidad”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

19

EDWAR TANTALEAN TROYES - UGEL UTCUBAMBA “Es una situación de desastre que ocurrió meses atrás, en el centro poblado del Aserradero, en la región Amazonas, específicamente en la provincia de Utcubamba. Este centro poblado se encontraba en el margen izquierdo de la carretera Fernando Belaúnde Terry, y el desastre consistió en que el cerro que estaba en frente del poblado, se deslizó y empujó al río Utcubamba contra el poblado, despareciéndolo por completo, afortunadamente, no hubo pérdidas humanas, pero desaparecieron las instituciones educativas, la iglesia y en el momento, solo quedan tres o cuatro casas en pié pero inhabitables”. JOSE VICENTE HUAMÁN G. - DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ICA “La situación es referente al terremoto del 15 de agosto del 2007, específicamente en Ica, donde el 80% de viviendas en Pisco y Chincha se cayeron, además, hubo pérdidas humanas. Esta situación, puso en evidencia las debilidades de la ordenación y de la cultura en prevención de riesgo, razones que nos motivan a iniciar el programa de DIECA”. PARTICIPANTE2 “Quiero hacer referencia al terremoto del 15 de agosto del 2007, en el departamento de Ica, ya que además de haber viviendas afectadas, también hubo muchas instituciones educativas colapsadas, que hoy en día, gracias al apoyo y a la ayuda de instituciones privadas y ONG’s, se están levantando. Todos los simulacros de sismos que hicimos en las instituciones educativas, no se vieron en el momento de la práctica, por esta razón, es necesario y de obligación, que tomemos conciencia del trabajo que vamos a realizar el día de hoy para incorporar estos temas de cultura del riesgo en el currículo, porque no sabemos en qué momento vamos a sufrir esos desastres y tenemos que estar preparados para poder enfrentarlos”. EDGAR JAYO MEDINA - DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO “La situación de riesgo se dio en el local de la DREA, el cual ha sido declarado inhabitable por la Defensa Civil; el área de gestión pedagógica donde yo trabajo, es de dos pisos, en el segundo piso que es en madera, se presentó un incidente

2 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

20

que casi ocasiona un incendio por un corto circuito en el transformador de una máquina y lo más grave es que ni siquiera teníamos extintores”. CARMEN SUAREZ HERRERA – INSTITUCIÓN EDUCATIVA HEROÍNAS TOLEDO “Recordando el sismo de agosto de 2007; yo vivo en la región del Callao, que está en la ribera del mar, y lo primero que pasó, después del sismo, del pánico, del miedo, de la oscuridad y de la luz que se reflejó en el cielo por la energía del mar, fue que la comunicación telefónica colapsó y nadie se podía comunicar, además, se generó una alerta de tsunami en el Callao. La gente de esta región, desde hace muchos años sabe que tenemos un complejo deportivo que está en una zona alta y que a cualquier alerta de tsunami, deben dirigirse a las avenidas más grandes que son la Buenos Aires y la Colonial, y a este complejo deportivo. Esa noche, se dio la alerta de tsunami y la gente evacuó pero con pánico”. PARTICIPANTE3 “La situación ocurrió en Cajatambo, la cual es una provincia de Lima, que está abandonada, ya que parece que no tiene el apoyo de las autoridades. Uno de los problemas que se presenta con frecuencia es en la carretera, sea invierno o verano, el suelo está en constante deslizamiento. En una oportunidad, en los meses de lluvia, un grupo de especialistas de la UGEL, íbamos a participar a Cañete en una actividad de deporte y en el trayecto fuimos detenidos por la caída de huaico (lodo con piedra), se bajaron cuatro o cinco docentes, para mirar si era posible pasar, y en ese momento se vino otra cantidad de lodo, el chofer se subió al bus y retrocedió aproximadamente 5 metros y los otros 10 metros fue arrastrado por el huaico; por suerte o cosas del destino, cayó una piedra grande delante del carro y desvió el material, de no haber sido así, hubiesen fallecido aproximadamente 22 personas de la UGEL N° 11 de Caj atambo”. PARTICIPANTE4 “Los desastres ocurridos en Yauyos, provincia de Lima, el 15 de agosto de 2007, en donde colapsaron muchas instituciones educativas, unas parcial y otras totalmente, aquí se ha visto claramente, que en los simulacros no se prevén todas las estrategias comparadas con la realidad, por esto hemos hecho un convenio con el Instituto de Desarrollo del Medio Ambiente (IDMA), en donde se ha asistido

3 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución. 4 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

21

con unas actividades de tratamiento psicopedagógico, porque las familias han quedado totalmente asustadas, y para que los niños continuaran con las actividades académicas era todo un caos, sobre todo por la infraestructura, se tuvieron que prefabricar aulas con estera y cambiar los turnos escolares”. PARTICIPANTE5 “En nuestra zona hemos tenido la experiencia el año pasado y este año de que kilómetros de pista han sido volados por los huaicos, nosotros hemos estado en ese lugar en el momento del desastre, además, tenemos los desbordes de los ríos, en este momento está empezando el invierno, la subida del río es bastante alta y las corrientes presentan una velocidad aproximada de 35 km/h, entonces, cuando hay una subida de agua, es bastante peligroso. Por lo tanto, hay muchas experiencias en cuanto a las emergencias y a los rescates”. PARTICIPANTE6 “Esta experiencia es en Apurímac en la provincia de Aymaraes, una noche se vino una gran avalancha de agua y piedra, la cual llamamos huaico, y tapó una casa hasta el segundo piso, la familia estaba durmiendo en el primero, pero este tenía conexión con el segundo, afortunadamente, la casa era de adobe antiguo, lo que hizo que soportara el huaico y que no colapsara hasta varias horas después, dando tiempo a que pudieran subir al segundo piso y que fuera rescatada toda la familia, sólo murieron dos personas que quedaron atrapadas en el primero. Para mí, la experiencia grave es, que desde ahí empezamos a investigar y vimos que tanto la población como la Defensa Civil, no hicimos nada, porque esa familia lo perdió todo y a cambio no recibió nada. Estamos acostumbrados a apoyar solo tragedias grandes, pero no a una familia”. Análisis del ejercicio PREDECAN Recapitulando los elementos de las descripciones que dieron los participantes sobre las emergencias y desastres que han conocido, que han ocurrido y que muchos han vivido, casi todos se refirieron a daños y pérdidas, ese es un elemento clave de lo que son las emergencias y los desastres.

5 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución. 6 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

22

Otro elemento que se encontró y que es muy común cuando nos referimos a los desastres y a las emergencias, fue el evento, a veces natural y en otros casos se empezaron a ver elementos sociales, que desencadenaron y se materializaron finalmente en el desastre, entonces, se habla de la avalancha, del terremoto, de las inundaciones, del deslizamiento. Los eventos se pueden llamar naturales, cuando nos referimos a sismos o a tsunamis, entre otros; también se pueden llamar eventos socio-naturales, cuando hay una relación construida, y ahí, entraríamos al siguiente elemento: La relación cotidiana con el entorno, donde se construyen poco a poco esas relaciones de riesgo, que cuando se materializan se presentan en desastres y emergencias. Otro elemento que se mencionó y que es interesante, corresponde a la crisis institucional que se genera alrededor del evento, la emergencia o el desastre que ocurre. Aquí por ejemplo, hablaron que a pesar de que había en los colegios unos procesos de simulacros, estos no funcionaron. Aquí se muestra una crisis institucional, incluso, si se empieza a investigar un poco más, las otras entidades tampoco reaccionan como se esperaría. La crisis social, es otro componente y alguien aquí mencionó los problemas psicológicos y traumas que se dan después de los desastres. Todos estos son elementos que se deben tener en cuenta siempre que hablamos de una emergencia y un desastre.

6. PRESENTACIÓN DESCIFRANDO LAS REDES DEL CONTEXTO DESDE UN CASO COLOMBIANO (MOMPOX)

Expositora: Ximena García – PREDECAN Se presentó como ejemplo un caso colombiano en Mompox, partiendo de la concepción que tiene la comunidad de su ciudad. Además, se destacaron los siguientes conceptos:

- Territorio como resultado dinámico y complejo de un matrimonio indisoluble entre la dinámica de la naturaleza y las dinámicas de las comunidades que formamos parte de él.

- Seguridad territorial como la capacidad de un territorio para garantizar seguridad a los seres humanos frente a las dinámicas de la naturaleza. La

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

23

seguridad territorial incluye: seguridad y soberanía alimentaria, seguridad ecológica, seguridad social, seguridad económica y seguridad cultural.

- Resistencia como la capacidad de la telaraña para aguantar un balonazo - Resiliencia como la capacidad para recuperarse de los efectos del

balonazo. Adicionalmente, se presentó la red que se puede tejer entre los diferentes factores de vulnerabilidad o sostenibilidad que interactúan en una localidad determinada. Ver Anexo Nº 2. Presentaciones.

7. EJERCICIO: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CERCANA Y DE LA RED DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Se conformaron tres grupos de acuerdo con las similitudes en el contexto de riesgo en sus provincias. En ese sentido, uno de los grupos estuvo integrado por las provincias Cuzco, Amazonas y Ucayali, el cual trabajó el tema de las selvas y su deforestación, un segundo grupo, conformado por las provincias Ayacucho y Apurímac que comparten una problemática relacionada con la minería y un tercer grupo, conformado por las provincias Ica y Lima, que trabajó el tema de sismos. El trabajo consistió en identificar factores de vulnerabilidad y sostenibilidad que se dan en un escenario concreto construido por los participantes; así como construir una historia cercana resaltando fortalezas y debilidades del sitio donde se presenta la problemática, y los actores que intervienen en ella.

8. PLENARIA GRUPO SISMOS – PROVINCIAS ICA Y LIMA PROBLEMÁTICA: Terremoto agosto 2007 Actores responsables:

- Gobierno regional (Debilidad) - Gobiernos locales (Debilidad) - UGEL (Fortaleza) - Sociedad civil (Fortaleza) - Comunidad internacional (Fortaleza)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

24

- INDECI (Debilidad) - Medios de comunicación (Fortaleza)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

25

V. INSTITUCIONAL -Desorden político, falta de dirección y liderazgo

V. ECOLÓGICA -Exceso de pesticidas -Contaminación industrial

V. EDUCATIVA -Bajo nivel en cultura de prevención en riesgos -Falta de un Proyecto Educativa Regional con dimensión ambiental

V. CULTURAL -Idiosincrasia “criolla” -Pasividad y falta de valores y participación -Escasa identidad cultural

VULNERABILIDAD FÍSICA -Zona costera -Ubicada en el límite de la placa de Nazca y placa continental -Suelo arenoso

V. ESTRUCTURAL -Sistema de construcción sin planeamiento urbano -Densidad de población -Viviendas precarias en su mayoría

V. POLITICA -Región dividida en 5 provincias y 43 distritos -Falta de fiscalización en las construcciones -Burocratización del Sistema -Falta de atención por el centralismo político

V. ECONÓMICA -Dependencia pesca y agricultura

V. ORGANIZATIVA -Escasa participación -Inoperancia de las organizaciones y comités

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

26

GRUPO DEFORESTACIÓN E INUNDACIÓN – REGIÓN CUZCO, AM AZONAS Y UCAYALI PROBLEMÁTICA: Existencia de aserraderos, extractores ilegales de madera y agricultura inadecuada en un poblado del valle del río Utcubamba Actores:

1. -Ministerio de Agricultura -Comunidades campesinas y nativas

2. -INRENA -Gob. Locales -Gob. Regional -ONGs

3. -INDECI -Gob. Regional -universidades -SENAMHI -PRONAMACHS

4. -Iglesias -Comunidades -Campesinos -Instituciones educativas

5. -Gob. Regionales -Gob. Locales -Autoridades -Direcciones Regionales

6. -CAR -CAM -ONGs -Sectores Estado -Rondas campesinas -Cruz Roja -Com. Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital

7. -Empresas: Tala y aserradores -Ministerio de Agricultura

8. -Mesa de concertación de lucha contra la pobreza -Gobierno central, regional y local

9. -IDE (MINEDU, DRE, UGEL, I.E) -Gobierno regional y local -Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo y Ministerio Ambiental

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

27

1. FÍSICA

Localización: Selva alta y baja – 500 m.s.n.m Pendiente alta

2. INSTITUCIONAL Debilidad institucional del Estado para ejercer autoridad. Cambios en los actores institucionales

4. CULTURAL Creencias populares sobre las lluvias y sus ciclos relacionados con las quemas. Prácticas agrícolas inadecuadas

3. ECOLÓGICA Presencia de lluvias torrenciales – cambios climáticos. Suelos desprotegidos

9. EDUCATIVA Promoción y motivación de productores. Actividades extracurriculares. Baja aplicación de políticas ESLS. Baja aplicación programa nivel curricular.

5. POLITICA Programa de PRONAMACHS sin interconexión con otros sectores

8. ESTRUCTURAL Poco fortalecimiento local, regional y nacional del Sistema. La pobreza

6. ORGANIZATIVA Poca articulación intrainstitucional. Presencia de ONG’s sin resultados evidentes

7. ECONÓMICA Presencia de aserraderos. Cambio de uso de suelo agrícola por zonas urbanas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

28

GRUPO MINERÍA – PROVINCIAS AYACUCHO Y APURÍMAC HISTORIA CERCANA

QUILLAHUASI (La casa de la luna)

Existía una comunidad empobrecida de los Andes peruanos de Huaraz, esta comunidad se llamaba Quillahuasi, y cuyos pobladores de cuando en cuando bajaban al valle a comprar frutas frescas y pescados. Motivado por las leyes favorables del Perú, la minera “Cerro seco” licitó las tierras de Quillahuasi y comenzó a explotar oro, plata, cobre y zinc. Quillahuasi comenzó a crecer, sus pobladores ganaban más y ante la bonanza económica, se volvieron gastadores; en consecuencia en dicha comunidad proliferó los bares, cantinas, night clubs, prostíbulos y otros. Ante la noticia de desgaste social, la minera inició, como para acallar, ciertos proyectos ambientales y ayuda en infraestructura social. Luego de 10 años de explotación, la minera se fue y los Quillahuasinos se fueron empobreciendo. Abajo, en los ríos del valle, los peces desaparecieron y las frutas antes jugosas y llenas de miel, ahora son pequeñas y arrugadas.

FIN ACTORES

- Gobierno regional - Gobierno local - Comunidades - Empresas mineras - DRE UGEL IE - ONG’s - Agricultura - MINSA - Universidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

29

- Congreso - OSINERMIN - MIN AMBIENTE

FACTORES ASOCIADOS A LA MINERÍA

POSITIVOS NEGATIVOS

EC

ON

OM

ICO

- Genera ingresos económicos (canon minero)

- Genera empleos temporales - Actividades de proyección social

en algunas comunidades

- Aporte económico no compensa el desgaste social

- Incremento del costo de vida - Incremento del nivel de pobreza - Abandono de la agricultura y

ganadería

LOC

AL - Mejoramiento y acceso de vías y

medios de comunicación - Migración (jóvenes)

- Alienación cultural por la presencia masiva de los medios de comunicación

OR

G - Iniciativas de capacidad

empresarial y productivos - Pérdida de las formas,

organización y participación tradicional

PO

LIT

. - Existencia de Evaluación de Impacto Ambiental

- Normas que se incumplen. - Seguridad jurídica que no

favorece a las comunidades

EC

OL.

- Existencia de recursos ecológicos

- Desequilibrio ecológico

ED

UC

AT

. - Apoyo en la construcción de nuevas infraestructuras

- Pago de profesores contratados - Equipamiento con material

educativo

- Mejora la cobertura pero no la calidad

- Gradualmente el Estado se desliga de su responsabilidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

30

INTERRELACIÓN DE FACTORES

ECONÓMICO

LOCALIZACIÓN ORGANIZACIONAL

ECOLÓGICO

EDUCATIVO

POLÍTICO

INSTITUCIONAL

SOCIAL

EDUCACIÓN

DESCONTEXTUALIZADA PARA AFRONTAR LOS

RETOS MINEROS EN EL MARCO DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

31

Análisis del ejercicio PREDECAN En el caso de Ica, se vió cómo desde el desastre, que se concreta y se materializa con unos daños y pérdidas específicos, que convoca a unos actores; la institución educativa empieza a hacer una reflexión interna y debe generar unas acciones que en terminología de Gestión del Riesgo se llaman reactivas, pero no se pueden quedar ahí, el grupo, también hizo esa reflexión, porque se dieron cuenta que les falta algo y tenemos que aprender de esta lección. Ahí, se empiezan a dar otras acciones, que se refieren a lo prospectivo. Los compañeros que hablaban sobre el tema de inundaciones y deforestación, fueron muy claros y evidentes en definir los cinco elementos que identifican un desastre, porque estaba el tema de la relación cotidiana con el entorno y como a través de ésta, se van generando unas condiciones de riesgo, es decir, hay una vulnerabilidad, y es la comunidad, que por sus acciones y su forma de interactuar con el territorio, genera algunos riesgos; y amenazas. El grupo fue muy claro en decir cómo una actividad económica, empieza a generar un proceso de deforestación que hace que el territorio pierda su capacidad de resistencia, que se presenten inundaciones y que tengan unos eventos recurrentes. Frente a ese tipo de contextualización y de problemas hay una actividad clara que se debe orientar, esa es la generación de una cultura. Últimamente, se está hablando mucho de la generación de cultura en la Gestión del Riesgo y ese es un papel importante de la institución educativa, el cómo generar esa cultura y hacer que las actividades cotidianas no generen esas condiciones de riesgo. Esa tarea exige acciones a futuro, pero también hoy, porque en este momento se están talando árboles, y tenemos oferta y demanda de productos agrícolas que generan esa deforestación. Si recordamos la historia del grupo de los mineros, ellos se proyectan y dicen que después de 10 años se quita el interés de la actividad minera, la empresa se va y la comunidad se queda sin peces, sin frutas y sin capacidades. Entonces, cómo esa dependencia de una actividad específica, incluso una ausencia del Estado, porque los mineros empiezan a asumir responsabilidades que son de otros, genera unas vulnerabilidades enormes. Esto es muy interesante, porque podemos empezar a trabajar en temas de Gestión del Riesgo Prospectiva, es decir, desde hoy, visionar a largo plazo para ver cómo podemos empezar a trabajar y actuar en lo que los compañeros del grupo decían sobre una educación comprometida con

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

32

el entorno en donde está, que asume el reto de estar en un medio minero y apuntar hacia el marco del desarrollo sostenible. Eso es muy amplio y hay que trabajarlo más. En conclusión, teníamos tres contextos diferentes en momentos diferentes, ya que uno es después de un desastre, otro es una acción cotidiana y el último es una prospección a largo plazo. Reflexiones sobre lectura de contexto como punto de partida para un proceso pedagógico

- En las tres presentaciones se dieron lecturas de factores naturales, sociales y culturales, es decir, el territorio se vuelve un escenario en donde están los conocimientos y donde se pueden hacer esas lecturas que entran al Sistema Educativo, a dialogar con los conocimientos disciplinares.

- Desde ahí, se puede resignificar el conocimiento de las áreas y disciplinas que manejamos a nivel curricular.

- Para ello, se debe tener en cuenta en qué medio natural se desarrolla la comunidad, cuáles son los elementos geográficos, históricos y políticos. Los tres trabajos han conducido a orientarnos y a mostrarnos que los desastres no son eventos súbitos, sino que tienen historia, y el último grupo proyecta y dice que si no se hace algo, va a pasar determinada cosa. Entonces, tenemos pasado, presente y futuro, y no estoy hablando del antes, durante y después que no tiene nada que ver, sino que me estoy refiriendo a que históricamente vamos construyendo, unas situaciones que se pueden traducir en desastres, pero que también podemos tener la capacidad de prever lo que nos puede pasar y empezar a incidir para que no se presenten esos desastres.

- Pensar cuáles son esos referentes cotidianos, y qué conocimientos tradicionales tienen, porque aquí no solo cuenta el conocimiento científico; se habla mucho de diálogo de saberes, pero queremos que eso realmente se dé, ya que las comunidades tienen unos saberes que median en la comprensión del territorio y si no empezamos a manejar y develar estas mediaciones en la relación hombre y naturaleza, los programas y proyectos educativos estarán dando palos de ciego, porque no se trata simplemente de decir en un discurso “no haga”.

- Aproximación crítica para evidenciar esas interacciones, yo creo que todas las flechas que ustedes trazaron en la red, permitieron develar cosas que normalmente no se ven, porque no se trata de hacer un análisis atomizado de factores, sino que necesariamente hay que tejer la telaraña.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

33

A partir de estas reflexiones ¿qué pasa con la institución educativa?, se posiciona como reconstructora de la cultura, es decir, la institución está inmersa en una cultura y la idea no es que ésta cambie sino que la reconstruya permanentemente, pero lo hace, a partir de estas lecturas y no sólo desde un conocimiento científico disciplinar desconectado de esa realidad y de ese contexto. En ese sentido, el territorio es un escenario en el cual se recrea y se resignifica el conocimiento no sólo científico, sino también el de la comunidad mestiza y ancestral que por mucho tiempo ha hecho el manejo de ese territorio. También, es el escenario al cual queremos llegar para cambiar y transformar.

9. EJERCICIO SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EN … EL PAPEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Este ejercicio se realizó utilizando la técnica de juego de rol, cuyas características se resumen así:

• Es una dramatización improvisada que nos permite prepararnos para una situación similar.

• Plantea una situación de partida que es de tipo social • En él se evidencian o experimentan diferentes posiciones en torno al

conflicto sucedido. • Durante el juego se da relevancia a los aspectos que se quieren resaltar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

34

• Se perfilan actitudes de los personajes –se hace valoración de sentimientos sensaciones, tensiones.

• El juego debe tener un grupo de observadores a quienes se entregan preguntas previas que orientan su observación y cuyas respuestas son presentadas al finalizar

• Finalmente, el juego de rol conlleva a una evaluación sobre la aplicabilidad que tiene lo representado a una situación particular del contexto de los participantes

A través del juego en el Taller, se buscó resaltar los factores de sostenibilidad o vulnerabilidad, representados en sus actores y acorde con las competencias y responsabilidades que ellos tienen con el tema. Para realizar el ejercicio, se retomó la historia cercana de cada grupo, y se dispusieron diferentes roles en sombreros de papel. Cada grupo seleccionó seis roles a representar y asignó a otros integrantes como observadores. Los actores representaron actitudes y necesidades. Los observadores contaron con dos preguntas orientadoras: 1. ¿Qué problemas se han podido evidenciar? 2. ¿Cuál debería ser el papel del sector educativo? RESULTADOS GRUPO SISMOS El 15 de agosto de 2007, aproximadamente a las 6:45 p.m. se inicia un breve movimiento de la tierra, pasan los segundos, traspasa un minuto y sigue el movimiento cada vez más fuerte. A los dos minutos se dan movimientos de aproximadamente 7, 8 o 9 grados. Consecuencias: Pánico en la población, casas colapsadas, desorden, desorganización, heridos, muchas personas fallecidas, desaparecidas y confundidas. Aún no hay reacción de la forma de organización, la comunicación está colapsada, poco a poco comienza la reacción de las organizaciones, de las autoridades, pero es insuficiente para satisfacer las necesidades apremiantes de la población, más de 700 personas fallecidas y desaparecidas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

35

Un año después, el 27 de octubre de 2008, tenemos el siguiente escenario: Empresario: Señor de planeación, quiero construir un edificio de 20 pisos en la zona de Pisco Encargado de la planeación distrital: Como usted sabe ya se han presentado problemas de desastre en esta localidad, entonces, primeramente, se tiene que hacer un estudio adecuado para realizar ese tipo de construcciones. Por lo tanto, tenemos que llamar a INDECI. Empresario: Pero nosotros tenemos todo el capital para hacerlo, entonces, yo creo que si llegamos a un arreglo, se podría hacer. Encargado de la planeación distrital: Yo creo que ya no se deben aceptar ese tipo de arreglos, por lo tanto, invitamos al INDECI para ver si se puede hacer un estudio planificado o programado y tener un soporte legal de acuerdo a las normas que se establecen. Representante del INDECI: Lamentablemente, parece que usted no ha vivido lo que nosotros sí, hace un año, entonces, ya que el suelo es arenoso, no podemos permitirle ese tipo de construcción, además, hay que cumplir las normas, si lo que usted piensa hacer no va en contra de ellas, puede construir, pero en caso contrario, no se puede. Debemos tener una cultura de prevención para la Gestión del Riesgo y con el encargado de la planeación distrital, debemos trabajar en conjunto con la DRE, para hacer una mesa de concertación y una planificación, e invitamos a la constructora para que puedan intervenir. Encargado de la planeación distrital: Estamos programando una reunión para el día viernes con la Dirección Regional. Buenos días señor Director, aquí estoy con la representante de INDECI y con el empresario que quiere construir aquí, un edificio de 20 pisos, y me parece que usted debe intervenir en este proceso. Director Regional: Yo quisiera saber cuál es la propuesta para que nosotros podamos hacer las acciones pertinentes al pedido de cada uno de ustedes. Pescador: Mis hermanos pescadores artesanales, no quieren vivir de nuevo lo que pasó el 15 de agosto del año pasado, por eso venimos a pedirles urgentemente que nos consideren en la jornada de capacitación para disminuir los efectos del terremoto o de cualquier evento adverso.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

36

Director Regional: Ustedes tienen todo mi apoyo para que en los próximos años no suceda de nuevo esa situación. Comunidad: Señor Director Regional, la comunidad viene ante usted, para que después de lo ocurrido el 15 de agosto, con todo lo que ha pasado con nuestros niños que hasta el día de hoy no se han podido reponer psicológicamente, se incluya en la currícula del próximo año la cultura del riesgo, porque si no empezamos desde ahora y no tomamos conciencia de nuestra responsabilidad, en cualquier momento puede ocurrir otro desastre y la situación va a ser más grave de la que ya se ha presentado, por eso acudo ante su despacho para que usted tome las acciones pertinentes y se haga una reunión multisectorial para que entre la comunidad y las instituciones públicas y privadas, hagamos llegar a los docentes la cultura del riesgo. Director Regional: Nosotros vamos a tener en cuenta el pedido que están haciendo para evitar cualquier otro desastre. Encargado de la planeación distrital: En vista de la propuesta que se ha planteado al señor Director, la regional también les da consentimiento, pero nosotros tenemos que actuar de acuerdo a las normas y en cuanto al pedido del empresario, sobre la edificación de 20 pisos, creo que no va a ser aceptado y eso es lo que tenemos que entrar en estudio, si se aprueba o no, y pido aquí la opinión de ustedes. Representante del INDECI: Señor, la verdad es que no va a proceder su edificio de 20 pisos. INDECI, también se compromete con el Sistema Educativo para hacer las capacitaciones, generar una cultura de prevención y actuar mucho más, que no sólo quede en un simulacro, sino en una forma transversal, en una diversificación en la parte pedagógica. Comunidad: Yo le tengo que decir al encargado de la planeación distrital que, para que acceda a un permiso de construcción de cualquier tipo de edificación, se tiene que cumplir con las normas técnicas y legales, caso contrario, usted no debe dar permiso para las construcciones con características de las del año pasado; en algunos casos, se dio permiso para construir edificaciones hasta de tres pisos y sin embargo, los propietarios construyeron cinco, lo que ocasionó muchas muertes. Entonces, hay que tener mucho cuidado en otorgar un permiso para la construcción de nuevos edificios.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

37

Lo que hemos querido representar es que todos tienen que reunirse en una mesa común para tomar acuerdos en cuanto al mejoramiento del Sistema de Gestión del Riesgo y solamente se va a lograr con el apoyo, la planificación y el trabajo en conjunto de todos los sectores, la empresa privada, los distritales, la Dirección Regional, INDECI y la comunidad que es la que más sufre los efectos de estos desastres. GRUPO MINERÍA Esta es la historia del pueblo de Quillahuasi, que se sienta sobre ricos suelos en medio de un entorno que provee de agua, peces, alimento y hermosos paisajes a sus pobladores, el cual empieza a ser explotado por una gran empresa minera, y a pesar de todos los recursos que esta empresa aporta en concordancia con la Ley Nacional, es una población vulnerable, dada la falta de organización comunitaria, capaz de prever y retener elementos de la existencia de plantación, acción de desarrollo sostenible ambiental y económico. Es así como hoy en día, la mayoría de las necesidades las suple la empresa minera, incluida una buena conectividad física y de comunicación, haciendo que la presencia del Estado sea cada vez más débil. A futuro, cuando la empresa privada deje de existir sobre este territorio, se evidenciará el resultado de la falta de organización de los actores comunitarios y del Estado, y así vendrá la pobreza, la falta de recursos naturales y económicos. Para analizar este problema, se reunieron los diferentes actores involucrados, en una asamblea denominada “presencia de actividad minera en Quillahuasi”. Presidente: Señores autoridades y jóvenes, estamos aquí reunidos para darle la bienvenida a la empresa minera Cerro Seco, que ha venido a solucionar nuestros problemas, porque ustedes saben que el Estado no tiene dinero y no puede hacer escuelas, ni atender las iniciativas que tienen los jóvenes; entonces, Cerro Seco con un gran aporte de inversión va a ayudarnos a solucionar estos problemas, porque el Estado carece de esos recursos, aunque tiene la voluntad, y esa voluntad se traduce dando la apertura a la minería y apoyando las acciones que la empresa vaya a hacer; y nosotros, como autoridades regionales debo decirles, que nos ponemos a su disposición para todas las acciones que beneficien a nuestra comunidad. Gerente empresa minera Cerro Seco: Buenas tardes, señores asambleístas, yo como empresario minero y en cumplimiento de la Ley de Minería, con ese desprendimiento social, se va a invertir cierta cantidad de dinero en la mejora de este pueblo, sobre todo en lo educativo, construyendo un nuevo ambiente, el pago

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

38

de los profesores contratados que faltan en esta comunidad, de igual modo, vamos a hacer la mejora de las vías de comunicación, para que haya mayor acceso de vehículos. Así mismo, estamos pensando en hacer lo posible para que este pueblo logre su desarrollo, y porque ustedes han venido con mucho sacrificio a esta reunión, tienen un sobre cerrado que los está esperando en la oficina, por favor se acercan a ella. Agricultor: Señor gerente, yo como agricultor estoy muy preocupado en estos días, porque mis productos están muy baratos y lo que gano por su venta, no me alcanza para vivir. También tengo mis vaquitas, pero no puedo subsistir, además, tengo a muchos hijos y no me alcanza para sostenerlos a todos ellos. Estamos preocupados porque hasta nuestras truchas se están perdiendo. Entonces, qué salida nos podría usted dar. Gerente empresa minera Cerro Seco: En ese aspecto, se está pensando en mejorar el ganado a través de la inseminación artificial, de igual modo, ya no vamos a necesitar los ríos porque se van a construir piscigranjas para mejorar esta actividad. Presidente: Es importante lo que nos dice el señor gerente de la minera, pero vamos a escuchar la preocupación de los jóvenes. Jóvenes: Yo estoy completamente de acuerdo con lo que dice el señor gerente, están diciendo por ahí, que los jóvenes de Quillahuasi, ya no queremos estudiar y para qué lo vamos a hacer si hay tantos profesores, médicos y abogados sin trabajo, quien consume en las discotecas somos sólo nosotros. Además, estamos de acuerdo con la presencia de los señores de la minería y vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que la empresa minera se quede en nuestra comunidad. Gerente empresa minera Cerro Seco: Efectivamente, se va a tomar en cuenta ese pedido de los jóvenes, en vista de que ellos, son el futuro de nuestro País. Autoridades comunales: El día de ayer, he tenido una reunión con la comunidad y todos están plenamente convencidos que la minería nos trae desarrollo, ahí están las carreteras, las escuelas que se están construyendo y gracias a la minería estamos viendo que nuestro pueblo está avanzando. Ya tenemos hasta avances tecnológicos. Entonces, yo estoy plenamente de acuerdo con que la empresa explote nuestros recursos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

39

Presidente: Ahí tenemos una vez más que se ratifica lo que le habíamos dicho en las reuniones anteriores sobre que la comunidad está de acuerdo, como verá hemos hecho un buen trabajo y creo que también nuestros compañeros de las comunidades nos van a apoyar en la reelección de nuestra candidatura. Vamos a escuchar al compañero de educación. Educación: Señor presidente y señor gerente, como director del primer centro educativo, yo simplemente le agradezco en público, porque estamos contentos con la explotación de la mina, ya que la empresa nos presta apoyo, nos da su movilidad para que nuestros alumnos vayan a excursiones, nos prestan su maquinaria para que podamos nivelar el campo deportivo y cuando solicitamos materiales educativos al presidente, éste, también desinteresadamente colabora con nosotros, además, nos da combustible para alguna movilidad que necesitemos. Por lo tanto, sigo diciendo que estamos contentos con la explotación minera. También, le informo al señor presidente que la educación con el tiempo mejorará. Presidente: Vamos a escuchar a los jóvenes emprendedores y empresarios, para ver qué posición tienen, me imagino que es coincidente con las posiciones que han planteado las demás autoridades. Jóvenes emprendedores: Buenos días, yo como emprendedora exijo a la comunidad y a la empresa minera que ponga solución a los problemas ambientales, porque en vista de la falta de recursos económicos y naturales, me veo en la necesidad de exigirles soluciones para poder implementar un proyecto. Presidente: Nosotros tenemos conocimiento que la empresa ha hecho estudios de impacto ambiental, yo creo que tanto los agricultores como los jóvenes emprendedores no tendrían que temer por el tema de impacto ambiental, ¿no es verdad señor gerente? Gerente empresa minera Cerro Seco: Así es, señores asambleístas los escucho a ustedes en todas sus necesidades y vamos a invertir todo el capital en el pueblo para que salga del subdesarrollo, aquí se está viendo que la gente es muy trabajadora, entonces hay que incentivar más el trabajo. Presidente: Creo que de este modo las cosas están claras, quiero recordarles que esta es la gestión de mi gobierno regional, estamos con la minera, y tenemos inversión de parte de ella, para solucionar los problemas que el Estado no puede solucionar.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

40

GRUPO DEFORESTACIÓN E INUNDACIONES Estamos frente al caso de Utcubamba, ésta es una población localizada en la selva alta de la región amazónica con geografía accidentada y altas pendientes, se presentan lluvias torrenciales periódicamente, su población deriva su sustento económico del trabajo en los aserraderos, que de manera ilegal extrae la madera de la zona, así como de las prácticas agrícolas que demandan grandes zonas de bosque para el establecimiento de cultivos y lo hacen en condiciones tradicionales. El escaso control de las instituciones ambientales presentes en la zona, han generado una explotación de los recursos, consecuentemente, la capacidad del suelo se ha debilitado y se presentan deslizamientos e inundaciones. En este momento, estamos en la reunión de los principales personajes de la zona para discutir este tema, esta reunión ha sido convocada por el Director Regional de Educación. Director Regional de Educación: Señores, buenos días, quien les habla es el licenciado Fernando Santillán de la Dirección Regional de Educación, se les ha convocado a todos ustedes porque hemos visto que hay un grave problema en nuestra comunidad, así que vamos a escuchar sus inquietudes para ver qué podemos hacer desde el sector. También, tenemos la presencia del representante de una ONG, que ha venido para acompañarnos en esta reunión, al igual que el representante de los agricultores, el INRENA, la Cooperación Internacional, el cual ha venido desde España, también está aquí, el representante de las instituciones educativas y el de los empresarios. Representante ONG: Como ya hemos coordinado con el Director Regional, esta reunión es parte de la décima de este año y como ustedes saben, estamos sumamente preocupados por el desarrollo de la zona, en este sentido, nos complace pensar en la posibilidad de desarrollar trabajos importantes en las escuelas y en la DRE, estamos pensando también en la capacitación de la comunidad y de los agricultores, ya hemos desarrollado seis talleres el año pasado y este año vamos a hacer siete talleres de capacitación. Esto se ha dado también, al apoyo de la empresa de los aserraderos, que ha hecho posible el financiamiento de estas grandes campañas de capacitación. Creo que el señor gerente de la compañía de aserraderos tiene la palabra. Gerente de la compañía de aserraderos: Gracias, hoy tengo que dirigirme a la comunidad y al representante de los agricultores con esta pregunta: ¿cuánto ganan ustedes por un jornal diario?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

41

Representante de los agricultores: Primero tengo que saludar a todos los señores que nos han convocado a esta reunión, esperando que nos puedan escuchar y solucionar nuestros problemas, como ustedes saben, los agricultores realizamos trabajos de diferentes productos como yuca y café, lamentablemente, estos productos no tienen valor y el ingreso económico que tenemos nosotros es mísero, no alcanza para subsistir y menos para educar a nuestros hijos. En ese sentido, nosotros queremos que los representantes del gobierno nos ayuden en nuestro trabajo, para mejorar las condiciones de vida. Gerente de la compañía de aserraderos: Ya escucharon que los agricultores tienen un bajísimo ingreso económico por la actividad de la agricultura que ellos desempeñan. Sin embargo, yo he podido apreciar que ustedes tienen grandes extensiones de bosques y áreas forestales disponibles para poder extraer las maderas, yo les ofrezco pagarles 2 soles por pié cúbico de cedro que ustedes extraigan para poderlo llevar a Lima, pudiera pagarles más, pero ustedes saben y yo ya había hablado con el ingeniero de INRENA y me ha autorizado y en el trayecto uno que otro patrullero de control forestal me va a cuadrar los camiones, así que tengo que alistar unos 500 soles para cada uno de ellos. Sin embargo, con la ayuda del ingeniero del INRENA, que me va a dar los papeles en regla para transportar la madera, creo que hasta podría pagarles unos 2.50 soles por cada pié, si multiplican por 5000 pies de madera, que deben entregarme al mes, ustedes van a tener unos ingresos superiores a los 10000 soles mensuales. Director Regional de Educación: ¿Eso también lo tenemos que anotar en el acta o no? Gerente de la compañía de aserraderos: No, eso se maneja así calladito, para que no se entere nadie de lo que estamos tratando en la Asamblea. Por ejemplo, yo le ofrezco al sector educación hacerles las veredas del colegio y prepararles una chocolateada y su panetón a los niños y de repente, una que otra ayuda con libros. Además, también puedo ser padrino de la promoción. Director Regional de Educación: Qué opinan los demás, porque debe haber aspectos asentados en el acta, hay que firmar y luego nos vamos a reunir nuevamente para evaluar nuestros avances. Comunidad: Muy buenas tardes, yo represento a la comunidad de Utcubamba y hemos tenido una pequeña reunión a la que ha asistido toda la comunidad y nos oponemos totalmente a la tala de los árboles ya que esto perjudica al medio

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

42

ambiente. También, sabemos que los pobladores tienen pocos ingresos económicos y queremos que si hubiera esta explotación de la tala de árboles, se les diera trabajo a los chicos de la misma comunidad, pero deben tener en cuenta que la comunidad se opone rotundamente a la tala de árboles. Director Regional de Educación: Se oponen, pero hemos visto que en la comunidad hay pobladores que talan y hacen prácticas inadecuadas en la agricultura. Comunidad: Eso es porque la misma comunidad lo necesita para hacer sus casas y los medios de transporte, porque hay ríos, pero no lo hacen para hacer negocios. Gerente de la compañía de aserraderos: Señora, yo le estoy ofreciendo darle trabajo a la comunidad, además, no se tienen que preocupar por la logística porque tengo disponibles 100 motosierras que se le van a dar a aquellos que quieren trabajar, simplemente tienen que salir al bosque a talar los árboles y entregárnoslos a nosotros, que luego nos encargamos de transportarlo a Lima y generar ingresos hasta para la comunidad, yo les he ofrecido un montón de cosas y también les puedo ofrecer hacer la plaza de armas ¿qué les parece? Comunidad: Pueden hacer la plaza de armas, pero la comunidad pide apoyo para la educación y la medicina. Representante de instituciones educativas: Como representante de las instituciones educativas, yo no estoy de acuerdo con la tala de la madera, ni de la explotación que hacen muchas ONG’s, porque vienen a explotar a la gente necesitada. Además, nosotros estamos sensibilizados hace muchos años por el señor Jorge Chumpitaz y hemos hablado del cuidado de los árboles, además, tenemos muy pocos y no podemos descuidarlos, también estamos prevenidos por lo tanto no lo ignoramos. Director Regional de Educación: Eso no lo vamos a anotar en el acta. Representante de los agricultores: Lógico que los de las UGEL nunca van a querer que trabajemos los agricultores, porque ellos tienen sueldo, pero nosotros queremos trabajar, yo creo que con el ofrecimiento de la compañía vamos a tener ingresos que realmente nos pueden ayudar. Por lo tanto yo estoy de acuerdo con la propuesta del señor empresario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

43

Representante ONG: El señor de las instituciones educativas ha dicho que las ONG’s no estamos trabajando y que no se conoce nuestra actividad, pero en realidad hemos hecho un montón de actividades en la zona, como ya dije hace un rato, estamos capacitando varios colegios, y el suyo vamos a ingresarlo este año en el plan de trabajo, para que el próximo año sea beneficiario del conjunto de actividades que nosotros llevamos a cabo, y esto lo estamos haciendo en alianza con las distintas instituciones, por ejemplo, estamos trabajando con INRENA intersectorialmente, es un trabajo muy cercano, y tengo entendido que la oposición de la señora representante de la comunidad, tiene que ver con el hecho, que su comunidad tiene dificultades, pero creo que el deseo del señor gerente de aumentar las hectáreas de tala de bosques está llevando a una cierta dificultad. Entonces, señor representante de INRENA díganos si ya ha dado la autorización, porque puede haber por ahí, alguna filtración de noticias y entonces, sale en los periódicos y se malogra este acuerdo. Representante de INRENA: Señor, como habíamos conversado muchas veces, en nuestras reuniones privadas, aquí le entrego el documento privado para que sea el dueño de la madera. Gerente de la compañía de aserraderos: Muchas gracias, esto es una muestra de que tengo el documento para explotar las áreas boscosas, la asamblea no está de acuerdo, con mi presencia en esta zona, y respeto la decisión, sin embargo, a la comunidad de agricultores me dirijo diciéndoles que voy a comprar a 3 soles el pié cúbico de madera. Director Regional de Educación: El señor de la Cooperación Internacional está cansado, ustedes comprenderán, pero que diga unas palabras finales para firmar el acta. La próxima reunión será dentro de una semana, esperemos que lleguen puntuales, hoy convocamos a las 3:00 p.m. y han llegado a las 4, y ha sido mucho tiempo de espera. Cooperación Internacional: Señores autoridades, muy buenos días, yo soy el representante del convenio con España y yo tengo euros, por consiguiente, quisiera ayudarles a cada uno de ustedes, pero me preocupa bastante esta reunión que es de diferentes criterios. Director Regional de Educación: Ahora sí, firmen el acta, muchas gracias y no se olviden de llegar puntuales la próxima vez.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

44

OBSERVADORES GRUPO SISMOS Marita del Pilar Mesia Alvarado Evelin Jester Elera Velásquez Nestor Vera Vidarte - Con respecto a la actuación del grupo de sismos, faltó un poco más de realismo en la actuación, se veía un poco indiferente en el momento en que la narradora decía que estaba sucediendo el sismo, ya que parecían alegres y se estaban riendo como si nada sucediera, y esa misma actitud se observa en los simulacros que se hacen en los colegios, incluso en los docentes, ya que empieza a sonar la alarma y parece que nada sucediera, y los alumnos siguen el ejemplo, por eso es que en el momento que se dan los incidentes no funciona lo que supuestamente debió estar previsto. Fue el único grupo que al menos trató de resaltar la inclusión educativa en lo referente a la Gestión del Riesgo, mencionando que deberían incluir en la currícula cómo prevenir estos riesgos, a diferencia de los otros dos grupos que no tuvieron coherencia con esto. - Lo primero que se vió fue la rigidez de todos los participantes, aunque eso puede ser parte del nerviosismo. Me llamó mucho la atención, la empatía que había, el diálogo y los valores, es decir, nadie se oponía y todo era muy positivo, parecía muy exagerado. Hay que resaltar que lo que ha llevado a esto es que el tema es muy reciente, Es cierto que la educación tiene un rol importante en lo que es la prevención de los riesgos pero eso se debe hacer con los alumnos y que sea extensivo a los padres de familia y a la comunidad, porque ellos deben estar involucrados en los temas de prevención, y no solamente en lo que se refiere a sismos. - El grupo ha reflejado la conducta que todos tenemos luego de un desastre, en este caso, como es una simple parodia a permitido que los actores se rían, pero si hubiera sido de verdad, no sería así. Los diferentes actores han tratado de unirse para concertar y han hecho las tareas posteriores con orden, responsabilidad y coordinación. Lo que vi es que tuvo bastante rol el Director Regional, como si él fuera el de la plata y el Gobierno Nacional no se notó mucho. La parte negativa de la significación es que, no se notó una planificación posterior para aceptar cualquier inversión y llegó un empresario que quería invertir en un edificio de 20 pisos y le dijeron que no podía, pero no le dieron una salida para que no se vaya con el dinero, es decir, no lo convencen para que deje parte del dinero que estaba presupuestado para esa obra.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

45

OBSERVADORES GRUPO MINEROS Jaime Ramos Meléndez Alicia Tello Zúñiga Alberto Medardo Rivera - Quienes están participando en este ejercicio, somos docentes y muchas veces exigimos a los alumnos algo que nosotros no hacemos, en este aspecto, los profesores han podido elaborar en corto tiempo un esquema de inicio a fin sobre la situación de un determinado problema, sin embargo, se han presentado contradicciones, producto de que en las instituciones educativas no ha habido una orientación en los jóvenes y mucho menos en los adultos. También, se puede observar falta de compromiso, el conformismo de algunas personas, es decir, pueden ser engañados muy fácilmente, ya sea por el desconocimiento o la ignorancia, lo que los puede desviar al vicio, y hoy día es evidente en muchas oportunidades. La única ventaja que se podría mencionar en el aspecto de educación, sería el incremento de trabajo, aunque este no fue aprovechado en el aspecto positivo. - La mayoría se preocupa más por la parte del dinero, hay escasos valores, no se tomó en cuenta la parte ambiental, ni el problema de salud que se puede dar por las empresas mineras, así mismo, en el aspecto educativo, no internalizaron la parte pedagógica, no se preocuparon por el aspecto curricular, escasamente se habla de una capacitación, de mejoras en los campos deportivos, pero no en la currícula. También se pudo observar que existen jóvenes emprendedores, preocupados por exigir la solución a los problemas ambientales y que además quieren plasmar un proyecto, y sin embargo, hicieron caso omiso a esa parte que es elemental. De igual forma, se observó que el Director está muy contento con la mina y cree que es lo máximo para el desarrollo de su pueblo, pero no ve más allá de la problemática. Los agricultores están pensando tener un trabajo pero no se preocupan por el impacto ambiental. - Como hoy en día está de moda la corrupción, en todos los grupos esto se evidenció, es decir, ya lo quieren hacer una costumbre, pero no han tocado el tema real, si a alguien se le hubiera ocurrido gritar incendio, todo el mundo hubiera salido a correr, lo que queremos ver es una actuación más real, cuando sabemos lo que estamos haciendo no nos preocupamos, y eso es lo que sucede en las instituciones educativas cuando hacemos un simulacro, porque no hemos actuado con más responsabilidad. Eso con respecto a lo que he podido ver del primer grupo, pero basándome en lo que es la minería, en la representación no hemos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

46

visto el daño que esta ocasiona al medio ambiente, la contaminación ambiental, sino que casi el 90% se han centrado en la plata y en una conversación sin concordancia, y esa es la parte negativa. En la positiva, les voy a dar un 10% en la voluntad que han tenido de expresar algo en el evento que han presentado. OBSERVADORES GRUPO DEFORESTACIÓN – INUNDACIONES Rosa Elizabeth Cruz Pachas Ana María De La Cruz Moreno José Alberto Ascarruz Ventosilla - En cuanto a dificultad, es evidente en el momento en que exponen los puntos de vista. Así mismo, se observó que la actitud de la población fue un poco pasiva al tratar de defender lo que realmente le correspondía y eso enseña que si realmente se está en una situación de tener que defender lo nuestro, esto se debe hace con más fuerza. En cuanto a lo positivo, se rescata que el grupo da a conocer realmente la necesidad de crear un programa de orientación a la población, mediante capacitaciones, también que cada actor sólo se preocupa por su beneficio personal más no por el de la zona. En cuanto al rol de la institución educativa da a conocer a la población los beneficios que se tienen al preservar el medio ambiente, así mismo, indica que se debe enseñar a los alumnos a defender su medio geográfico, otro rol es enseñar que toda la comunidad está inmersa a hacer respetar sus leyes y además, también enseñar a educar en valores y en conciencia de prevención. - En cuanto a las dificultades, se observó que ha habido por parte de las empresas el intento de corrupción a las autoridades, los cuales casi siempre acceden, pero en este caso hubo por parte de la población y también sobretodo de los representantes de las instituciones educativas una oposición a poder someterse a este tipo de corrupción. También se ha visto de manera positiva, que había bastante concientización por parte de las instituciones educativas, de lo que podría ser una problemática ambiental en caso de ceder las hectáreas para la tala del bosque, creo que ahí, se ha evidenciado bastante trabajo de lo que viene haciendo Educación Comunitaria y Ambiental, también se evidenció el trabajo que se ha venido haciendo en la currícula sobre Gestión del Riesgo, a raíz de eso es que el representante de las instituciones educativas se opuso más que el representante de la población. - Debieron ser un poco más enérgicos en la reunión, sobre todo, en la fuerza de la pronunciación cuando se dan ofrecimientos. Se vieron un poco nerviosos y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

47

conformistas. En la parte positiva, se vió bastante organización para haber sido preparada en tan poco tiempo, también que la oposición no se dejó comprar y eso se evidenció en el representante de la institución educativa, puesto que los docentes somos forjadores de líderes y tenemos que hacer conocer todas esas cosas. En cuanto al rol que juega la institución educativa, siempre tiene que haber la presencia de un portavoz en educación. REFLEXIONES SOBRE EL ROL DE LA ESCUELA CASO SISMOS:

• Rompimiento de la comunidad con el territorio – occidentalización- olvido. Falta de liderazgo, de organización- participación, pérdida de identidad.

• Pero a la vez una necesidad sentida de la comunidad frente a un hecho. • Una entidad que no se articula- que no acciona en red.

CASO MINERIA

• Escuela de espalda a la sociedad de manera consciente. • Vacío de estado. • Pérdida de la rectoría y de la función social. • Pérdida de la calidad de la educación.

CASO DEFORESTACION –INUNDACIONES

• El Contexto no llega, ni toca aún, la escuela • Conflicto de intereses entorno al manejo del recurso forestal

PREGUNTAS FUNDAMENTALES QUE QUEDAN DE LA REFLEXION DE LO VISTO EN EL EJERCICIO

• ¿Cuál es el papel de una institución educativa inmersa en estas realidades? • ¿Cómo devolver la función social a la educación? • ¿Cómo lograr que el proceso educativo en estas realidades sea pertinente? • ¿Cómo la escuela contribuye a significar la realidad y a resignificar el

conocimiento que agencia para ponerlo al servicio de las realidades que vive una población?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

48

10. RECAPITULACIÓN DE CONCEPTOS TRABAJADOS HASTA ES TE MOMENTO DEL TALLER

Expositora: Ximena García - PREDECAN Se hizo una recapitulación de los conceptos básicos de la Gestión del Riesgo, partiendo de la relación entre desastres y desarrollo, relación que nos lleva a entender como los desastres frenan o atrasan el desarrollo (el proceso de mejoramiento de la calidad de vida) y al mismo tiempo, como desde el modelo de desarrollo se generan condiciones de riesgo. Se entra así al concepto de riesgo como proceso dinámico ligado directamente al proceso de desarrollo, desde esta dinámica se generan continuamente condiciones de riesgo que si no se manejan, desde la intervención correctiva, se materializan en desastres, que requieren acciones reactivas. Igualmente, si no se toman medidas sobre posibles condiciones futuras de riesgo, a través de intervenciones prospectivas, se concretarán las problemáticas de riesgo en el territorio. Todos estos elementos, son los que se deben tener en cuenta desde la lectura del contexto. Ver Anexo Nº 2. Presentaciones.

11. PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VISUALIZACIÓN DEL COMPO NENTE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PEI

Expositor: Jaime Marcos Leandro – DIECA - Ministerio de Educación Teniendo como base el siguiente esquema de PEI, el representante del Ministerio explica a los participantes la visualización de la dimensión de gestión del riesgo, en el PEI como un componente de la educación ambiental. Acorde con el expositor, hay tres ámbitos a tener en cuenta para el trabajo educativo: 1. El Proyecto Educativo Institucional, 2. La propuesta pedagógica y 3. La propuesta de gestión institucional. En el PEI con enfoque ambiental, se parte de la identidad, para que en la visión y en la misión se incorpore la dimensión ambiental. Se continúa con el diagnóstico,

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

49

en donde se grafica por medio de un esquema el tramado de las relaciones de la escuela y su contexto, enfatizando en los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades. Posteriormente, se construyen los objetivos estratégicos donde aparecen los problemas priorizados vinculados a la Gestión del Riesgo. La idea es que los docentes, los alumnos y la comunidad en general, participen en la construcción del PEI, para que conozcan las problemáticas que van a enfrentar como escuela, que se identifiquen con los problemas priorizados y que se comprometan con las soluciones que se presentan. Consecutivamente, debe desarrollarse la propuesta pedagógica, que está constituida por los valores, los principios y los perfiles, lo importante de esta parte es el Plan Curricular Institucional, en donde se busca pasar de las capacidades o competencias generales del DCN a la parte más específica, aplicándolo a la región, la localidad y la institución educativa, es decir, que se tiene que diversificar la educación ambiental como tema transversal y trabajar un proyecto educativo ambiental para que las actividades de éste se articulen con las de las unidades didácticas, pero esto no tiene sentido si no hay un soporte institucional que ayude este proceso, por esta razón, se hace la propuesta de gestión institucional, en donde se sugiere la creación del comité ambiental con las comisiones correspondientes y la participación de los estudiantes de manera organizada, con el fin de fiscalizar, motorizar y ayudar a la realización del proyecto educativo ambiental de la escuela La propuesta “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” del Ministerio de Educación, va hacia la articulación del trabajo y la interdisciplinariedad, en donde se ofrece el PEI como una propuesta de la escuela, para que se convierta en un espacio de articulación de los distintos trabajos, de una manera sistemática, ordenada, articulada y leyendo el contexto con la participación de la comunidad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

50

IDENTIDAD REDUCCION PAULATINA Y PERMANENTE DE CONDICIONES DE

INSEGURIDAD

GENERACION DE CAPACIDADES DE TANSFORMACION EN SU

ENTORNO

PEI

CON ENFOQUE AMBIENTAL

DIAGNOSTICO (Problemas ambientales)

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PROPUESTA DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

PCC

PROGRAMACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Integrado)

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE

SESIONES DE APRENDIZAJE

COMITÉ AMBIENTAL

COMISION GESTION RIESGOS

COMISION DE SALUD AMBIENTAL

Valores ambientales

Principios ambientales

Perfiles

Diversificación-Transversalidad

Director Docentes

Estudiantes Padres Trabajadores Comunidad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PLAN INSTITUCIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL –

COMPONENTE DE E EN GESTION DEL

RIESGO INCORPORADO

COMITÉ EXTERNO DE APOYO: DE ACTORES SOCIALES DE LA GR

LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

51

Intervenciones y preguntas a partir de la presentación PARTICIPANTE7 “Lo que acaba de decir Jaime Marcos es verdad, con respecto a los clichés de los PEI, hemos tenido nuestras propias experiencias, éste es un problema latente y bastante conocido, básicamente en las zonas rurales de la jurisdicción de Ucayali. Sin embargo, hacer este plan de trabajo en esa jurisdicción es bastante difícil por los accesos que existen para la revisión, aunque en la zona urbana hay instituciones educativas que, posiblemente, ya están trabajando este año con el tema, y también, hay algunas que sí trabajan pero no tienen el proyecto, entonces, a ellos hay que invitarles para que incluyan el próximo año su PEI”. DIECA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Efectivamente, esta es una propuesta relativamente nueva y se ha ido haciendo en el camino. La movilización social “Escuelas seguras, limpias y saludables”, la hemos lanzado en el año 2005 y era una campaña. A partir del 2006 y el 2007, comenzamos a darle mayor fuerza, especialmente a la dimensión de Gestión del Riesgo. Hay muchas experiencias, algunas han sido presentadas en reuniones parecidas a ésta, que van concretizando lo que está en la directiva. La movilización social “Escuelas seguras, limpias y saludables”, se lanzó en el 2007 con la resolución viceministerial 017 y ahí están las indicaciones, más las otras directivas complementarias que han salido, ciertamente una directiva no puede explicar todo, y nosotros estamos en la fase de elaboración de algunas guías que van a permitir a los docentes tener elementos adicionales para poder trabajar. Sin embargo, en capacitaciones de este tipo, nosotros estamos desarrollando la idea, en este momento, no todas las ideas se conocen, yo pregunto acá a muchos especialistas ¿cuántos de ustedes han hecho las réplicas correspondientes?, hemos tenido dos talleres nacionales y hemos trabajado de manera específica el tema de la Gestión del Riesgo ¿cuántos de los especialistas están evaluando los procesos de capacitación realizado con los docentes? ¿Están teniendo impacto y resultados? Eso lo vamos a ver, porque de aquí al 31 de octubre, se supone que todas las escuelas del País deben haber terminado su fase de evaluación de cómo les fue durante el año, y máximo el 14 de noviembre las UGEL deben estar remitiendo a las DRE correspondientes los consolidados, para que el 24 de noviembre nos envíen al Ministerio los consolidados regionales y nosotros, los primeros días de diciembre, podamos establecer los resultados a 7 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

52

nivel nacional. Entonces, ahí vamos a tener el seguimiento y lo estamos haciendo en casos específicos a manera de pilotos, pero tenemos que ir más allá de esto, porque ya estamos en capacidad de generalizar. Hay escuelas que están avanzando mucho más. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOL RADIANTE - CUSCO “Para nosotros educación ambiental es un tema transversal, todas las actividades están relacionadas con este tema, se elaboran textos con educación ambiental, en relación con lo que es conservación del medio ambiente, la salud de los educandos y la comunicación afectiva. Por ejemplo, el 31 de octubre, vamos a hacer la feria pedagógica externa, vamos al Distrito, a la plaza, donde los niños exponen los trabajos que han realizado en todo el año sobre educación ambiental, es decir, el trabajo está totalmente transversalizado”. UGEL N° 01 “En Lima, especialmente a nombre de la UGEL N° 01, y no sé que digan los demás especialistas, yo creo que también tenemos funciones recargadas para cumplir, porque en cada UGEL no hay un especialista, exclusivamente, de educación ambiental en Gestión del Riesgo. Respecto a las instituciones educativas, como Jaime lo ha dicho, hay instituciones en donde se ha avanzado bastante como también hay otras que están en un proceso. En la UGEL N° 01, se asigna quien participa en los talleres pero este año, no se ha cumplido. Respecto a los directores de las instituciones educativas, nosotros, hemos convocado a una capacitación de directores, pero hay algunos que no tienen la voluntad; otra cosa que se ha observado es, que es cierto que hay PEI pero sin participación de los docentes, porque cuando vamos a monitorear a los alumnos y a los profesores dicen que nunca han participado. Entonces, el problema en la UGEL N° 01 es la falta de participac ión de todos los actores. Antes que termine el año tenemos otra capacitación en donde voy a pedir a mi jefa si es posible invitar al Ministerio, porque es la única manera para poder lograr buenos resultados”. PARTICIPANTE8 “Quiero referirme puntualmente a lo que es la transversalidad, hasta ahora, en todos los eventos de capacitación, de implementación y de diversificación del 8 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

53

DCN, nos han presentado el aspecto ambiental como una opción de transversalidad, debido a que cada institución educativa puede determinar los temas transversales y entre ellos está la educación ambiental como una opción, si bien es cierto, tenemos la directiva para el desarrollo del año académico, donde también nos indican, que es responsabilidad de las instituciones educativas trabajar el asunto ambiental, pero se tiene que hablar con más fuerza y que todos hablemos el mismo lenguaje para que el asunto ambiental tenga que incluirse en el PEI. Por otro lado, quiero hablar a nombre de región, ya que este año no estamos solamente viendo el aspecto ambiental diversificado en el trabajo curricular, sino que también lo estamos transversalizando en las actividades, este año a nivel regional tenemos una complementaria 033, en donde se ha tomado este aspecto y el de prevención de riesgos para que estén presenten en todas las actividades”. DIECA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN “El trabajo de transversalidad debe ser entendido como un trabajo de confluencia de las áreas curriculares, donde éstas se van alimentando y al mismo tiempo aportan para que la escuela cambie en su entorno. Ahí tenemos que confluir dos opciones, la parte netamente pedagógica (aptitudes, valores, conocimientos) y la parte de gestión (intervención), nada vale que avancemos en la parte pedagógica si no trabajamos en la gestión o viceversa, por eso es que en algunos casos, tenemos que ir más allá del DCN, porque este está centrado en la relación docentes – alumnos, es decir, en la parte de la propuesta pedagógica y no está teniendo en cuenta los otros elementos de la comunidad educativa, que son los docentes, los padres de familia, la propia comunidad local y los actores de la comunidad, es por esta razón que se tiene que ir más allá, sólo así tendremos éxito. Por ejemplo, el próximo año la institución Heroínas Toledo está dispuesta a ir mucho más al entorno, porque el contexto es clave, ya que si no tenemos en cuenta el contexto y los diferentes aliados e instituciones que son corresponsables del trabajo educativo, no vamos a poder avanzar mucho. Por esta razón, es conveniente que en los trabajos que vamos a hacer, veamos en el PEI, en la propuesta pedagógica y en la propuesta de gestión institucional, las acciones que deberían aparecer como lineamientos en las escuelas del País, para ir avanzando más.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

54

PARTIPANTE9 “La mayoría de las veces, cuando el tema es opcional no lo incorporan, es decir, no es tan necesario para muchos directores. El otro tema es, que hacer una inspección técnica de seguridad tiene un costo oneroso, tanto que ha dejado de ser un requisito, esto también ha disminuido el interés por parte de los directores, además, cuando hacen la inspección hay que levantar las observaciones y eso también tiene un costo, es decir, hay que pagar por la inspección y por el levantamiento de las observaciones. Eso también se debe tener en cuenta, para ver de qué manera se puede obviar ese pago, porque si no las instituciones educativas no van a hacer esas inspecciones técnicas”. PREDECAN “Quiero opinar sobre lo que se mencionó del tema opcional, porque en nuestros países, los ejes transversales están planteados como opcionales, por eso desde el ejercicio de lineamientos y desde la propuesta de posicionamiento institucional de todos estos temas, nosotros apuntamos al PEI, a la propuesta educativa de la institución como tal, es decir, los ejes transversales salen de las necesidades en el contexto que la escuela debe abordar, porque no estamos saliendo formados en estos temas que van surgiendo y que no son moda, sino necesidades de formación que el contexto está imponiendo a la institución educativa. La propuesta que hacemos es que eso no se puede mirar separadamente, porque es parte de un todo que debe construir la filosofía de la institución. Entonces, por más opcional que esté en la Ley, porque así ha sido, si yo hago una buena lectura del contexto con una mirada de complejidad y sistemicidad, van a salir las cosas que son necesidades de formación para esa población, independiente, de si es el problema de deforestación o el que sea; lo que no podemos es dejar que se nos reduzca todo el quehacer ambiental a reciclar y que esa es la solución, porque si yo identifiqué que en este territorio hay una necesidad sentida en torno a la problemática de basuras, yo tengo que ir mucho más allá de reciclar y generar mucha más reflexión antes de llevar a los niños a realizar esa actividad, porque ellos lo harán mecánicamente y no entenderán el por qué. Entonces, la propuesta que estamos haciendo es más desde la educación para el desarrollo sostenible o para una propuesta de desarrollo, por eso el planteamiento es desde el PEI y no desde la asignatura, porque este no es un tema opcional, donde el maestro decide hacerlo porque le gusta o no, sino que es un tema institucional, por esta razón, uno de los grandes lineamientos es el fortalecimiento de la institucionalidad, que 9 No se pudo identificar el nombre de esta persona ni su institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

55

debe tener este tipo de temáticas y por eso el planteamiento es desde lecturas sistémicas del contexto”. DIECA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Si bien en el DCN aparecen, aproximadamente, siete temas transversales, y en las normas de cada año, desde el 2005 hasta la actualidad, aparece la educación con un tema a trabajar, quiere decir que es de cumplimiento obligatorio, eso es en la parte formal, pero como decía Luisa Guevara, si nosotros estamos viendo que nuestro País es uno de los que más ha sufrido los impactos del calentamiento global, estamos viendo que Ica ha sido destruida en gran parte, y estamos viendo que nuestro territorio es de alto riesgo, entonces, tenemos que ir más allá de la formalidad así no esté en el DCN, porque tenemos que incluirlo como parte de la realidad, por eso es importante trabajar el contexto, ya que si en este veo que mi escuela tiene una vulnerabilidad, tengo que incorporar esos elementos, porque de lo contrario, no estoy haciendo una educación pertinente, ni significativa, ni para el desarrollo sostenible”.

12. RETOS PEDAGÓGICOS: EL SOL NUESTRO DE CADA DÍA. Otro concepto fundamental y transversal al Taller, es el de interdisiciplinariedad, para ello se hizo una lectura, basada en el capítulo 4 “El Sol Nuestro de Cada Día” tomado del libro del Suelo al Cielo (ida y regreso)10 escrito por Gustavo Wilches – Chaux. Reflexiones a partir de la lectura DIECA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN “A partir de esta lectura, lo que a mí me suscita inmediatamente es la construcción de un edificio, esto que estamos viendo todos los días en Lima, esa vorágine de la construcción, por ejemplo, en frente de mi casa están construyendo un edificio de

10 Wilches-Chaux, Gustavo, Del Suelo Al Cielo (Ida y Regreso), DGPAD, CISP Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli,

ECHO Comisión Europea, Editorial Retina, Enero de 2003. ISBN: 958-33-4272-6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

56

18 pisos y todos los días veo gente diferente trabajando, por lo menos 30 o 40 personas que están interactuando, y cada una de ellas tiene una función, la idea es que entre todos construyan el edificio. Creo que esa es una de las imágines vinculadas a la idea de la transversalidad y la interdisciplinariedad en el campo educativo”. UNICEF “Refiriéndonos a la transversalidad como enfoque para trabajar la Gestión del Riesgo, este es un buen ejemplo, pero esta transversalidad debe ir más allá, me parece que a lo que se refiere la lectura, es a un tema de programación, porque está más en un plano operativo. Entonces, el tema de programación debe estar inscrito en la transversalidad. Por ejemplo, en el caso de la educación superior, los proyectos se integran entre áreas, y hacen lo que señala Jaime, todos van hacia un mismo propósito, además hay un antecedente que es interesante mirar, yo creo que en ese modo, referente a la lectura, sí se cumple el tema de la transversalidad y podríamos tener mejores resultados en una visión más integral”. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS “Pienso que esta lectura, nos debe remitir a pensar en la importancia de nuestro documento de gestión, especialmente a nivel de la región, es decir, contar con un proyecto educativo regional con una dimensión ambiental y contar con los diferentes componentes, incluyendo la Gestión del Riesgo, para luego pasar a los proyectos locales más contextualizados de acuerdo a la zona. Luego, a los Proyectos Educativos Institucionales, donde se dé el enfoque ambiental, y hacerlo en comunidad con la participación de los estudiantes, los padres de familia, los docentes y el director, para empezar a poner una visión con esa óptica y más que todo, centrarnos específicamente en un diagnóstico, para ver que problemática ambiental tenemos en nuestra comunidad y a partir de ello, empezar a priorizar la problemática que se debe abordar, desde nuestra propia aula de manera conjunta, en nuestras sesiones de aprendizaje. Entonces, en el fondo, para mí es un cambio total y radical de un paradigma, que por mucho tiempo ha estado presente en nuestras escuelas y más que todo en la manera de desarrollar aprendizajes en las aulas. Hoy la orientación va más allá de dictar una clase, sino que va a compartir e intercambiar experiencias y a crear y construir aprendizajes desde las aulas con nuestros estudiantes y con la comunidad”. PREDECAN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

57

“Exacto, porque en el ejemplo, también entró la comunidad, representada por el abuelo, y en otros capítulos, es la escuela la que va a la casa del abuelo. Entonces, de una manera simple y sin necesidad de dinero, sino con lo mismo que hacemos todos los días, sólo con un cambio de perspectiva y de concepción de lo que queremos hacer podemos poner, incluso, los mismos conocimientos que tenemos en nuestras disciplinas para generar cosas muy interesantes en nuestra institución, significando los conocimientos y posibilitando que estos se integren. En los últimos tiempos, a raíz de la necesidad de que los currículos se adecuen a los contextos, también hemos empezado a hablar de currículos integrados, es decir, propuestas curriculares que sean más integrales. No es atomizar el tema y entregarle un pedacito a cada asignatura, para que ésta cambie sus contenidos, y aquí me voy a referir a algo que dice Allan Lavell, quien es uno de nuestros referentes teóricos para este tema, y es que las disciplinas están inventadas, nosotros no vamos a ponerle más contenido a las asignaturas, obviamente, se actualizan y tenemos que estar pendientes de eso, pero el ejercicio de nosotros es, poner todo eso al servicio de una interpretación de una realidad en donde está nuestra institución educativa. Ahí es, donde viene la transversalidad entendida como un ejercicio de interdisciplinariedad y no de dividir un tema, para llevarlo por pedacitos a unas asignaturas, porque no estamos haciendo una mirada sistémica sobre este problema”.

13. EJERCICIO: INSTITUCIONALIZACIÓN Cada grupo, de acuerdo a su contexto, identificó un problema educativo, con el fin de hacer un ejercicio de planificación del PEI a partir del esquema con su respectiva visión, misión, objetivos estratégicos y propuestas y sugerencias acerca de los aspectos de gestión pedagógica y la gestión institucional. GRUPO DEFORESTACIÓN – INUNDACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

58

ACCIONES

- Incrementar la información en la comunidad educativa y local - Promoción de prácticas de conservación en comunidades educativas y

la comunidad local - Comprometer la participación de la comunidad educativa en acciones de

reforestación

ACTIVIDADES

- Coordinación con instituciones especializadas de la zona (INRENA,PRONAMACHS, Ministerio de Agricultura, GRRN)

- Incorporar acciones en el PEA y unidades didácticas - Talleres de capacitación a docentes y miembros de la comunidad

PREDECAN

1. ¿Cuál fue la vulnerabilidad destacada ayer, sobr e la cual ustedes plantean este problema para ser abordado desde el P EI?

R/ La vulnerabilidad que habíamos considerado era la depredación de Utcubamba, la cual ocasiona la contaminación de toda la naturaleza, tanto para las aguas como para la población. GRUPO MINERÍA

PROBLEMABajo nivel de desarrollo de conciencia ambiental

en la protección de bosques

Causa 1:Poca información

sobre consecuencias de la deforestación

Causa 2:Prácticas inadecuadas en la conservación de entornos ambientales

Causa 3:Indiferencia de la

comunidad educativa frente a acciones de

deforestación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

59

Quillahuasi es una comunidad que está ubicada aproximadamente a 3800 m.s.n.m, hace 5 años ha ingresado con fuerza la actividad minera, esta situación cogió a la institución educativa de una desprevenida, ésta no se había percatado del problema. A raíz de esto, se han presentado muchos riesgos, por lo tanto, se hizo la siguiente propuesta:

PROPUESTA DE UN PEI CON UN ENFOQUE AMBIENTAL

I. DIAGNÓSTICO Problema: Educación descontextualizada que no afronta el desarrollo sostenible

II. IDENTIDAD Visión: Al año 2011, la Institución Educativa N° 24544/Mx de primaria de Quillahuasi, brindará una educación de calidad, conforme al avance de la ciencia y tecnología, respetando la identidad cultural y fomentando una sociedad educadora comprometida con el desarrollo sostenible de la comunidad. Misión: Somos una institución educativa pública perteneciente a la Provincia de Quillahuasi, destinada a la formación integral de los niños y niñas con una sólida base humanística y científica acorde a los principios éticos, morales y pedagógicos.

III. OBJETIVO ESTRATÉGICO Promover una educación de calidad en valores y principios ambientales con perfiles definidos en el desarrollo sostenible de la comunidad.

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA Incorporar capacidades y contenidos relacionados con la identidad cultural, preservación del medio ambiente y el fomento de la cultura de prevención y Gestión del Riesgo:

- Proyecto Curricular Institucional - Unidades didácticas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

60

- Sesiones de aprendizaje

V. PROPUESTA DE GESTIÓN

- Fortalecer los CONEIS, fomentando el involucramiento de los actores locales

- Conformar el Comité Ambiental Local - Suscribir alianzas estratégicas con organizaciones de base y ONG’s - Supervisar, monitorear y evaluar el proceso educativo

GRUPO SISMOS

PEI

I. DIAGNÓSTICO Problema Bajo nivel cultural de prevención en educación ambiental y gestión del riesgo Causa: Políticas educativas débiles en prevención de riesgos Posibles formas de solución: Fortalecer los niveles de capacitación a los maestros en educación ambiental y gestión del riesgo

II. IDENTIDAD

Visión: Somos una institución educativa conscientes y preparados para afrontar y prevenir los problemas ambientales y situaciones de riesgo Misión: Formar estudiantes conscientes comprometidos en la conservación del ambiente y prevención del riesgo para un desarrollo sostenible

III. OBJETIVO ESTRATÉGICO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

61

Promover cambio de actitud hacia una cultura de prevención en gestión del riesgo para una convivencia en armonía con la naturaleza

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA Marco conceptual

- Lineamientos Metodológicos: Construcción del currículo en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Local

- Acciones de tutoria - Lineamientos de evaluación

V. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Lineamientos

- Planificación (coherencia con todos los planes) - Organización - Ejecución - Evaluación - Participación

A través de convenios con instituciones aliadas y en base a la concertación de toda la institución educativa, se fortalecerán:

- Comités ambientales - Comités gestión de riesgo - CONEI – Consejo Académico - APAFA - Presupuesto participativo de municipalidades - ONG’s

La visión y la misión están solamente enfocadas a la Gestión del Riesgo y la educación ambiental para insertarla a una visión más amplia, es decir, no hemos considerado toda la visión en donde intervienen otros aspectos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

62

Reflexión a partir de las presentaciones de los grupos DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AYACUCHO “Cuando realizamos espacios de intercambio de experiencias, a veces, en el rostro reflejamos ciertas inconformidades o algunos vacios que hemos encontrado en el trabajo de grupo; recordemos que como especialistas, nos vamos a encontrar con este tipo de ambientes emotivos con los profesores con quienes vamos a trabajar, y algo que he ido aprendiendo de nuestras facilitadoras es el uso del tiempo, porque este juega un papel importante cuando hay que realizar trabajos en grupo. Haciendo una autoevaluación de todo el trabajo que hemos realizado, hay la necesidad de repasar un poco sobre la construcción de un PEI, en mi grupo también tuvimos descoordinaciones, en cuanto a la diferenciación de la visión y la misión, entonces, se tiene que repasar, a fin de que no tengamos estas dudas cuando hagamos el papel de facilitadores, porque caso contrario, si hay ese vacío y dudas en nosotros, imagínense lo que va a suceder cuando demos las replicas respectivas. Además, hay que tener en cuenta que en los trabajos en grupo, siempre van a ver este tipo de contradicciones internas que conllevan a sacar una conclusión saludable”. Análisis del resultado de trabajo en grupo PREDECAN En general, me parece, que le estamos apuntando a problemas que son pertinentes a la educación, algunos hicieron un buen posicionamiento en la misión y visión de la problemática; también hubo diferentes maneras de abordarlo, por ejemplo, el grupo de deforestación, estableció unas causas del problema y es muy importante que cuando van a hacer este ejercicio, se pregunten si estas causas obedecen a un problema de educación o de la problemática en general. En eso hago la claridad, para que no nos vayamos a confundir cuando hagamos los ejercicios, porque no olviden que lo que estamos identificando es el problema a hacer abordado desde la educación como tal. No podemos olvidar que el ejercicio de diagnóstico para llegar hasta ese problema, debe ser un ejercicio participativo, en el que estén todos los actores de la comunidad y demás. De otro lado, las estrategias y lo que el grupo plantea,

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

63

están dentro de lo que la Ley Peruana les proporciona como herramientas para este ejercicio. El grupo de minería tiene como una de las estrategias supervisar y evaluar; sé que ustedes hablan más de evaluación y tienen unos indicadores para esto en el Sistema Nacional, pero también queremos incorporar el término sistematizar.

14. EVALUACIÓN DE EJERCICIOS DEL TALLER Actividades desarrolladas: Actividad 1: Construcción de la historia cercana Actividad 2: Identificación de actores y establecimiento de redes de interacción Actividad 3: Juego de rol Actividad 4: Lectura sobre transversalidad e interdisciplinariedad “El sol nuestro de cada día” Actividad 5: PEI Se organizaron cinco grupos, uno por actividad. El análisis se hizo teniendo en cuenta las siguientes preguntas específicas:

1. ¿Qué se logró con el ejercicio? 2. ¿Qué se llevan de este ejercicio para su rol como actor en el sector

educativo? 3. ¿Qué consideran que puede aportar este tipo de ejercicio a los docentes? 4. ¿Qué propuestas harían para mejorar los alcances que se pueden tener

con este ejercicio?

Y una pregunta general a cada uno de los participantes:

5. ¿El trabajo realizado durante este taller modificó, ratificó, complementó, soportó o deja otras inquietudes acerca de la función que la institución educativa cumple?

GRUPO 1 Actividad 1: Construcción de la historia cercana

1. ¿Qué se logró con el ejercicio?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

64

- Identificar los aspectos vulnerables y de sostenibilidad del territorio. - Fortalecer el conocimiento de nuestro ambiente natural y cultural

2. ¿Qué se lleva de este ejercicio para su rol como actor en el sector

educativo? - Una estrategia para diagnosticar el contexto en el cual se desarrolla la

institución educativa

3. ¿Qué considera que puede aportar este ejercicio al docente? - Visualizar con facilidad y claridad los problemas y potencialidades

ambientales - Propicia la participación de los integrantes del equipo de trabajo.

4. ¿Qué propuesta haría para mejorar los alcances q ue se pueden tener

con el ejercicio? - Resaltar por medio de dibujos la historia. - Establecer conclusiones y recomendaciones a partir de la historia - Emplear diversas formas de representación de la historia.

GRUPO 2 Actividad 2: Identificación de actores y establecim iento de redes de interacción

1. ¿Qué se logró con el ejercicio?

- Identificar a los actores - Identificar los roles de los actores (características, intereses, limitaciones

y potencialidades) - Identificación de situaciones de vulnerabilidad (corrupción,

incompetencia y desidia)

2. ¿Qué se llevan de este ejercicio para su rol com o actor en el sector educativo?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

65

- Marco conceptual de la contextualización y su aplicación en el trabajo como actores de la comunidad local y su inserción en la currícula

- Posibilidad de organizar redes de actores alrededor del trabajo educativo (instituciones educativas, UGEL, DRE)

3. ¿Qué consideran que puede aportar este tipo de e jercicio a los

docentes?

- Ampliar su visión pedagógica desde la escuela hacia su comunidad local - Articular el trabajo pedagógico con las acciones del PEL, PER, PEN y

acciones de otras instituciones (INRENA, Defensa Civil, ONG’s, SENAMI)

4. ¿Qué propuestas harían para mejorar los alcances que se pueden tener con este ejercicio?

- Conformar espacios de articulación de acciones y sistematización de

experiencias (mesas de concertación, convenio, etc) - Incorporar en el PEL, PER y PEN

GRUPO 3 Actividad 3: Juego de rol

1. ¿Qué se logró con el ejercicio?

- Multidimensionalidad de la Gestión del Riesgo - Identificar la participación de los actores de la comunidad - Facilita la reflexión

2. ¿Qué se llevan de este ejercicio para su rol com o actor en el sector

educativo?

- La idea o el compromiso de incorporar la Gestión del Riesgo en la currícula educativa

3. ¿Qué consideran que puede aportar este tipo de e jercicio a los

docentes?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

66

- Identificar las acciones de prevención que corresponde desarrollar a la

institución educativa frente a una situación de riesgo

4. ¿Qué propuestas harían para mejorar los alcances que se pueden tener con este ejercicio?

- Definir objetivos - Delimitar roles

GRUPO 4 Actividad 4: Lectura sobre transversalidad e interd isciplinariedad “El sol nuestro de cada día”

1. ¿Qué se logró con el ejercicio?

- Incorporación de áreas - Incorporación de actores - Manejo de liderazgo y compromiso

2. ¿Qué se llevan de este ejercicio para su rol com o actor en el sector

educativo?

- Sensibilizados como actores del proceso educativo - Empoderados con nuestro compromiso - Intercambios de experiencia

3. ¿Qué consideran que puede aportar este tipo de e jercicio a los

docentes?

- Fortalecimiento del trabajo compartido en equipo - Operativización de los temas transversales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

67

4. ¿Qué propuestas harían para mejorar los alcances que se pueden tener con este ejercicio?

- Planificación y ejecución del taller de réplica - Monitoreo y seguimiento

GRUPO 5 Actividad 5: PEI

1. ¿Qué se logró con el ejercicio?

- Recordar la estructura y el procedimiento para la construcción del PEI - Comprender que el PEI es concertado, integrador y participativo

2. ¿Qué se llevan de este ejercicio para su rol com o actor en el sector

educativo?

- Promover las capacidades organizativas en y para la comunidad educativa

- Tener en cuenta las vulnerabilidades del contexto - Promover que la escuela se involucre en la comunidad (escuela social –

participativa)

3. ¿Qué consideran que puede aportar este tipo de e jercicio a los docentes?

- A retomar el liderazgo facilitador en su función social - A ser más eficiente, eficaz e identificado, comprometido con su

comunidad

4. ¿Qué propuestas harían para mejorar los alcances que se pueden tener con este ejercicio?

- Debe ser monitoreado por el facilitador - Debe propiciarse mayor motivación y socialización - Asignar mayor espacio de tiempo - Generar estrategias más dinámicas y vivenciales

PREGUNTA GENERAL A TODOS LOS PARTICIPANTES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

68

¿El trabajo realizado durante este taller modificó, ratificó, complementó, soportó o deja otras inquietudes acerca de la funci ón que la institución educativa cumple? Para responder a esta pregunta cada participante retomó las respuestas dadas en el ejercicio inicial para la línea base del Taller, contrastando su pensamiento actual. Modificó la concepción que tenía sobre la función de la Institución Educativa, reflexionando que su rol es muy importante en la formación del ciudadano, para inculcarle sólidos valores, participación e integración con la sociedad -Ratificó y complementó mis conocimientos -La institución educativa cumple el rol de formación de ciudadanos en conciencia ambiental y Gestión del Riesgo de manera holística y con compromiso social Ratificó el conocimiento que tenía del tema, aunque fue un aporte nuevo, que fue el tejido de la telaraña entre los factores detectados de sostenibilidad y vulnerabilidad Complementó y deja otras inquietudes respecto al fortalecimiento estratégico para trabajar talleres -Modificó nuestras actitudes y sensibilización como especialistas para tratar de comprometernos y comprometer a los docentes para trabajar la Gestión del Riesgo con aspectos del contexto e involucrando a la comunidad y población -Fortaleció y complementó nuestros conocimientos sobre el rol y funciones que debemos cumplir como educadores en nuestra comunidad -Es necesario el trabajo en equipo y en coordinación para una buena organización y para el logro de los objetivos en caso de Gestión del Riesgo -Se modificó la forma de trabajar a nivel de aula, involucrando a los demás actores del proceso educativo -Ratificó mi compromiso de trabajar en educación ambiental para el desarrollo sostenible -Como soporte, conceptos básicos: Territorio, identidad, cultura, análisis en los componentes económicos, políticos, sociales, ecológicos, organizativos, educativos e institucionales -Así mismo, como soporte considero pertinente la propuesta de formular un PCI con el enfoque ambiental Modificó mi concepto acerca de la función que la institución educativa cumple en la gestión de prevención de riesgos, toda vez que la institución educativa debe enseñar de cara al conocimiento de la realidad del territorio y no de espaldas a él -Sí complementó la tarea de las instituciones educativas como agentes rectoras de la Gestión del Riesgo -El evento cumplió la expectativa que tenía y me llevo, tal vez, alguna nueva técnica de capacitación, pero lo que no puedo pasar por alto, es que las capacitadoras fueron cercanas y amables Efectivamente, el trabajo realizado ha servido para fortalecer nuestras potencialidades

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

69

acerca de la función que la institución educativa cumple que es de crear conciencia de la educación ambiental -Si bien es cierto que cada día aprendemos y experimentamos, por tanto, los dos días hemos intercambiado ideas en función a exposiciones vertidas por los ponentes, por tanto, ha modificado algunas conductas de especialistas, motivando a emprender una nueva conducta -Complementó nuestros conocimientos generando un soporte en nuestra vida cotidiana Fortaleció y complementó mis conocimientos y experiencias -Se ratificó y complementó la necesidad de que cada institución educativa, instituciones y comunidad deben realizar acciones de prevención de riesgos -Que desde el Ministerio de Educación, se den los lineamientos de política educativa en Gestión del Riesgo y cultura ambiental a ser incorporados en las programaciones curriculares teniendo como premisa el PEI -Sí se modificaron mis conocimientos sobre la vulnerabilidad en el contexto para realizar nuestro PEI y convertir la escuela en “social”, abierta a la comunidad -La importancia de una Gestión del Riesgo dentro del problema ambiental -El papel importante son los docentes facilitadores en todo momento de la gestión -El trabajo complementó y modificó mis conceptos de los conocimientos de cultura de riesgo, teniendo claro que el protagonista principal es el educador; partiendo de una cultura de prevención, desde sus antecedentes, su problemática real y las líneas de acción de la realidad de la institución educativa donde está inmerso -También es claro, que este taller soporta la actitud burocratizadora y pasiva de los mismos docentes especialistas, quienes confunden su labor orientadora a las de “escritorio”, olvidando su función de facilitador de conocimiento, monitoreo y supervisión en las acciones educativas -Complementó las funciones que se vienen ejecutando en las instituciones educativas a nivel del Ministerio de Educación, regional y local -Abre nuevas estrategias de trabajo para mejor calidad de servicio educativo y mejor identificación de los actores de la educación El trabajo realizó, ratificó, complementó y me dio mayores luces para mejorar el trabajo medio ambiental y sobre Gestión del Riesgo, lo que me dio mayor soporte teórico para una práctica coherente

15. SISTEMATIZACIÓN Uno de los conceptos fundamentales que transversalizan el taller, es el de sistematización. En este sentido, se quiso plantear un ejercicio desde el inicio, que permitiera, de manera paulatina ir aproximando los participantes al concepto de sistematización. Para ello, tres voluntarios asumieron la tarea de sistematizar el primer y segundo día. Para el primer día el ejercicio se dejo a criterio de los voluntarios y en el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

70

segundo día se dieron algunas pautas, obteniendo resultados diferentes de lectura, que luego fueron aprovechados para introducir el concepto. Sistematizadores: Edwar Tantaleán Troyes Ninfa Chávez Ramos María Cecilia Guzmán Zamora Sistematización del primer día MARÍA CECILIA GUZMÁN ZAMORA – INSTITUCIÓN EDUCATIVA HEROÍNAS TOLEDO Tuvo a cargo la recapitulación del trabajo de lectura de los factores que se habían visto y cómo se teje esa telaraña. Acorde con su presentación, lo que se puede rescatar de los tres trabajos es, que es importante partir de un diagnóstico del terreno y de una lectura de la historia del lugar; todos los grupos han partido de ahí y han encontrado el problema, haciendo una lectura de la parte histórica, física, social y cultural, porque esos factores están unidos. En cada caso, han encontrado que antes habían árboles y ahora no, porque hay tala, por la actividad económica. En otra zona, han identificado que está ubicada sobre una placa de Nazca, por lo tanto es una zona sísmica y que había que tomar consideraciones en base a eso. Y en la zona de minería, han ido identificando históricamente que antes no tenían esos problemas, porque no habían esas actividades económicas, ni esas situaciones de riesgo, sin embargo, han visto que la forma de pensar y las actividades económicas han ido cambiando, lo que ha transformando su territorio y ha ocasionado riesgos. Entonces, es importante que nosotros como docentes, partamos de ahí. Por ejemplo en el Callao, lo primero que se ha hecho con las alumnas es llevarlas a conocer la provincia, porque ellas, muchas veces sólo conocen su colegio, su casa y no el resto del territorio, por lo tanto es importante que se parta primero de esto, para que puedan querer el lugar, además para cuidarlo, es importante que lo conozcan, que sepan su historia, los eventos que ha habido a través de ella, qué puede ocurrir y que hagan un recorrido por la zona. Por ejemplo, en el Callao hay una zona que se llama Los Humedales de Ventanilla y muchas personas no la conocen y no saben que es zona protegida y mucho menos que deben cuidarla y eso es muy importante.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

71

Además, saber que por estar muy cerca al mar tenemos riesgos de inundaciones, ya que hay gente que vive cerca al río, entonces, si la población no conoce y no hacen esa lectura del lugar, no van a prevenir esos riesgos, por lo tanto se debe partir de la educación, enseñándoles todo eso. Aparte de eso, se vió que también es muy importante cómo influye una cosa con la otra, es decir, esa telaraña que se ha ido tejiendo con los factores. Todos los grupos han coincidido en que sí hay un problema, por ejemplo, en el aspecto organizativo, es evidente que éste tiene su raíz en la educación, todos los factores son muy importantes, pero la educación es el que cumple el papel más importante en este aspecto. NINFA CHÁVEZ RAMOS – MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIECA Tuvo a cargo, el ejercicio dos que tenía relación con la identificación de los diferentes actores, en este aspecto, acorde con ella, los tres grupos lograron identificar los actores, pero sólo uno de ellos, el de sismos, identificó al Gobierno Regional y al Local como actores que no estaban preparados para actuar frente a esta nueva situación de desastre y establecieron a la UGEL, a la Comunidad Internacional, al INDECI y medios de comunicación, como actores que podrían darle de alguna manera sostenibilidad a las acciones que ellos podrían identificar como fortalezas y que podrían ir desarrollando para una fase recuperativa. En el caso de la sociedad civil, vieron que ellos tenían una idiosincrasia criolla y que de alguna manera podría ir afectando estos procesos. Las instituciones educativas actuaron con mucha pasividad, falta de valores y escasa participación e identidad cultural. En relación con los actores identificados por el grupo de deforestación e inundación, ellos hicieron una identificación en función a los factores de vulnerabilidad, los cuales fueron nueve: uno es el aspecto institucional en donde tenía mucho que ver INRENA, Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y ONG’s; en el aspecto de la vulnerabilidad ecológica, estaba el INDECI, Gobiernos Regionales, universidades, PRONAMACHS; en el aspecto de la vulnerabilidad cultural estaba la iglesia, las comunidades, los campesinos y las instituciones educativas; en el caso de la vulnerabilidad política identificaron a los Gobiernos Regionales y Locales, autoridades y DRE; en la organizativa, estaban las CAR, CAM, ONG’s, sectores de Estado, rondas campesinas y Cruz Roja; en el caso de la vulnerabilidad económica, las empresas que se encargan de la tala y aserradoras y el Ministerio de Agricultura; en la vulnerabilidad estructural las Mesas de concertación de lucha contra la pobreza y al Gobierno Central, Regional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

72

y Local; y por último en la educativa, al MINEDU, DRE, UGEL, instituciones educativas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo y Ministerio Ambiental. Ellos sí hicieron una amplia identificación de actores. El grupo de los mineros identificó en función a las vulnerabilidades económicas, de localización, ecológica, educativa, social e institucional a los Gobiernos Regionales y Locales, empresas mineras, instituciones educativas, DRE, UGEL, jóvenes emprendedores y comunidades. En general, se puso muy poco énfasis en lo que era el rol de los actores y se afianzó más en los factores de vulnerabilidad. EDWAR TANTALEÁN TROYES – UTCUBAMBA Tuvo a cargo, recapitular el ejercicio tres, orientado al trabajo de dramatización, acorde con Edwar, lo que se quería apreciar en esta estrategia de juego de roles, era precisamente, el papel que juegan las instituciones educativas frente a la Gestión del Riesgo. En el grupo de sismos, se pudo notar que la institución educativa está haciendo algo por la Gestión del Riesgo, sin embargo, no es lo suficiente para actuar frente a un desastre de esa naturaleza. En el grupo de los mineros en Quillahuasi, la institución educativa está de espalda a los intereses de la sociedad, y priman los intereses particulares. De igual manera, en el equipo que trabajó deforestación e inundaciones, se pudo apreciar que la institución educativa, tiene su posición frente a estos eventos, sin embargo, se alinea con lo que dicen los actores del riesgo. Sistematización del Segundo Día Para el segundo día, los sistematizadores contaron con una pregunta orientadora de la sistematización ¿Qué cambios se reflejan en la concepción que tienen los participantes de la función de la educación en la gestión de riesgo en relación con el primer día? Para ello, se hizo una observación atenta a los ejercicios desarrollados durante estos dos días. Metodología

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

73

Como fuentes para la sistematización, se contó con las respuestas a las preguntas hechas para establecer la línea de base del taller.

1. ¿Cuáles son las funciones de la I.E.? 2. ¿Cuáles son las acciones para el cumplimiento de estas funciones? 3. ¿Cuáles son las funciones de la I.E. en condiciones de riesgo y en

situaciones de desastre?

Las cuales se contrastaron con el producto de los cuatro ejercicios realizados, concluyendo lo siguiente: Las respuestas a las preguntas de inicio se organizaron en tres grupos mirando opiniones afines así:

- Un grupo que considera que la función de la educación está determinada por la normatividad vigente del sector.

- Otro grupo que concibe la función de la educación como

coordinación\participación de los diversos actores de la sociedad y de acuerdo a su contexto.

- Y un tercer grupo que la concibe como una actividad de informar y

brindar conocimientos sobre todo en temas específicos como por ejemplo: educación ambiental, gestión de riesgo, formación tecnológica.

Contrastando estos grupos identificados con el producto de los ejercicios y dando respuesta a la pregunta de sistematización se pudo decir que: No se evidencian cambios significativos en cuanto a sus concepciones sobre la función de la educación, por el contrario se afianzan las respuestas dadas el día de ayer, pero cabe resaltar que los tres grupos comprometen la participación de la comunidad y del contexto desde la planificación estratégica. Otro aspecto que se ha afianzado es la necesidad de incorporar el tema a nivel de los diferentes instrumentos en la gestión educativa, para el buen desarrollo de los temas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

74

16. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARE S EN GESTIÓN DEL RIESGO

Expositora: Luisa Fernanda Guevara - PREDECAN El concepto de sistematización, obedece a la intencionalidad que un grupo o investigador determinado, tengan sobre la lectura de un proceso en particular. Ella permite, a los procesos una lectura crítica reflexiva, en aras de reconocer los avances y las limitaciones pero también, en aras de trascender lo vivido, mejorando siempre la práctica. En este sentido, constituyeron un ejemplo de sistematización: 1. Los resultados de los sisitematizadores en el taller, cuya diferencia, entre el primer día y el segundo día, se pudo observar, dado que en el primer caso, se hizo una descripción de lo ocurrido y en el segundo un análisis comparativo a nivel conceptual acorde con diferentes fuentes. 2. La propuesta metodológica y los resultados del proceso de Sistematización de experiencias, llevado a cabo en el marco de la consultoría. Acorde con ello, el concepto de sistematización construido fue: Concepto: “Proceso a partir del cual se construye conocimiento desde la lectura de experiencias concretas procurando dar un orden que no es caprichoso sino que al contrario obedece a unas intencionalidades y a unos marcos teóricos de referencia existentes, que se enriquecen y se confrontan, haciendo del conocimiento acumulado una herramienta útil para la comprensión y transformación de realidades” Los propósitos de sistematización fueron: General Analizar e interpretar los elementos conceptuales y metodológicos, que facilitan o limitan la incorporación de la temática de gestión del riesgo en el ámbito escolar, a partir de la sistematización de experiencias concretas, implementadas en cada uno de los países de la subregión andina, como base fundamental para una propuesta de fortalecimiento de la temática en los sistemas educativos de cada país.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

75

Específicos

1. Identificar, de manera participativa, criterios a ser tenidos en cuenta para la lectura de experiencias relevantes en el campo de la gestión escolar del riesgo, en el contexto de cada país.

2. Sistematizar 12 experiencias de ámbitos urbanos y rurales cuya lectura permita validar aspectos a ser tenidos en cuenta en la incorporación de la gestión de riesgos en los países.

3. Identificar los elementos conceptuales y metodológicos que sustentan las

propuestas de gestión del riesgo analizadas.

4. Establecer tendencias (elementos comunes y diferenciales) en las diferentes propuestas.

5. Plantear propuestas para el fortalecimiento del tema desde los sistemas

educativos en cada país y a nivel de la subregión.

Preguntas orientadoras del análisis: ¿Las experiencias contextualizan su accionar a partir del análisis de factores sociales, culturales y naturales que inciden en las situaciones de riesgo? ¿Las experiencias involucran desde lo educativo, los diferentes aspectos que incluye la gestión integral del riesgo? ¿Las estrategias metodológicas utilizadas por las experiencias permiten su instalación en el currículo facilitando su permanencia en la institución? ¿La participación de actores involucrados en la experiencia se hace desde sus competencias y responsabilidades? ¿Se evidencian mecanismos de coordinación a nivel nación, regional o local para el desarrollo del tema a nivel escolar? ¿Los procesos desarrollados han se evalúan o sistematizan con una intencionalidad de reflexión crítica?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

76

¿Qué factores están incidiendo en la sostenibilidad o no de este tipo de procesos? Más detalles de este proceso pueden ser vistos en el anexo Nº 3. Sistematización de experiencias.

17. PROYECCIONES Tal como se expreso durante las presentaciones de este Taller, la capacitación de docentes, constituye un paso más en el proceso de consolidación de este proceso iniciado por el Ministerio de Educación con el acompañamiento de PREDECAN. En este sentido, El Ministerio de Educación se ha comprometido a seguir fortaleciendo el tema para lo cual el PREDECAN seguirá acompañando técnicamente al Ministerio de Educación hasta junio del 2009 Sin embargo, se espera a partir de este taller, que los participantes puedan hacer pequeños talleres en su respectiva institución, DRE o UGEL, con algunos elementos aprendidos, que permitan hacer inserción de la Gestión del Riesgo en nuestra práctica pedagógica De otro lado, hay una alianza con UNICEF para apoyar un gran proyecto de capacitación para el tema de Gestión del Riesgo, por lo tanto esperamos que el próximo año nos podamos reunir de nuevo en un gran evento con representaciones de todas las regiones, con todas las UGEL de Lima metropolitana, en la cual recreemos y profundicemos más estos aspectos. Ojalá este evento se pueda hacer después del Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental, que se tiene pensado realizar en el primer semestre del 2009. Los participantes de este taller, también deberán asistir a ese Primer Congreso porque allí se debe trabajar una línea específica de lo que es Educación en Gestión del Riesgo. DIECA, debe programar en el Tercer Taller Nacional del 2009, trabajar la temática de Gestión del Riesgo con mayor énfasis. Igualmente, se trabajará en la gestión institucional, en la actualización de la normatividad y en las plataformas virtuales, en donde PREDECAN está colaborando.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

77

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

78

18. EVALUACIÓN

Cantidad de encuestados: 29 Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

A) Acerca de los objetivos y contenidos Socializar el enfoque y documento "Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano" y la base de datos de materiales educativos en Gestión del Riesgo" 6 19 4 20,7% 65,5% 13,8% 0,0% 0,0% Compartir metodologías y herramientas recomendadas para el trabajo educativo en Gestión del Riesgo. 7 18 4 24,1% 62,1% 13,8% 0,0% 0,0% Enriquecer la propuesta de contenidos y alcances para un módulo de capacitación de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar dirigidos a Educadores en Gestión del Riesgo 5 22 2 17,2% 75,9% 6,9% 0,0% 0,0%

B) Acerca de los moderadores Manejo conceptual de los temas

tratados 15 13 1 51,7% 44,8% 3,4% 0,0% 0,0% Manejo de los tiempos de las

sesiones, 6 17 6 20,7% 58,6% 0,0% 0,0% 0,7% Observancia de la guía de

trabajo de grupo 10 15 3 1 34,5% 51,7% 10,3% 0,0% 3,4% C) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 21 8 72,4% 27,6% 0,0% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 22 7 75,9% 24,1% 0,0% 0,0% 0,0%

PROMEDIO 39,7% 51,3% 6,0% 0,0% 0,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Val

orac

ión

(%)

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN

PERÚ 27 Y 28 DE OCTUBRE DE 2008

Bueno65,5%

Regular13,8%

Socializar el enfoque y documento "Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en

la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano" y la base de datos de

materiales educativos en Gestión del Riesgo"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Muy Bueno 39,7%

Bueno51,3%

Regular6,0%

Malo0,0%

N/C0.5%

Concepto

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO.

PERÚ 27 Y 28 DE OCTUBRE DE 2008 - DIA 2

Muy Bueno20,7%

Bueno

Malo0,0% N/C

0,0%

Evaluación de los objetivosSocializar el enfoque y documento "Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en

la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano" y la base de datos de

materiales educativos en Gestión del Riesgo"

79

Bueno62,1%

Regular13,8%

Evaluación de los objetivosCompartir metodologías y herramientas

recomendadas para el trabajo educativo en

Bueno75,9%

Regular6,9%

Enriquecer la propuesta de contenidos y alcances para un módulo de capacitación de

Gestión del Riesgo en el ámbito escolar dirigidos a Educadores en Gestión del Riesgo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Muy Bueno24,1%

Regular13,8%

Malo0,0%

N/C0,0%

Evaluación de los objetivosCompartir metodologías y herramientas

recomendadas para el trabajo educativo en Gestión del Riesgo.

Muy Bueno17,2%Regular

6,9%

Malo0,0%

N/C0,0%

Evaluación de los objetivosEnriquecer la propuesta de contenidos y

alcances para un módulo de capacitación de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar

dirigidos a Educadores en Gestión del Riesgo

80

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

81

Muy Bueno51,7%

Bueno44,8%

Regular3,4% Malo

0.0%N/C0.0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Val

orac

ión

(%)

Concepto

Evaluación del manejo conceptual de los temas tratados

Muy Bueno20,7%

Bueno58,6%

Regular0,0%

Malo0.0%

N/C0,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Val

orac

ión

(%)

Concepto

Evaluación del manejo de los tiempos de las sesiones

Muy Bueno

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%V

alor

ació

n (%

)

Evaluación del la observancia de la guía

Bueno27,6%

Evaluación de las instalaciones donde se

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Muy Bueno34,5%

Bueno51,7%

Regular10,3%

Malo0.0%

N/C3.4%

Concepto

Evaluación del la observancia de la guía de trabajo de grupo

Muy Bueno72,4%

Bueno27,6%

Regular0,0%

Malo0,0%

N/C0,0%

Evaluación de las instalaciones donde se desarrollo el evento

82