Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

30
Análisis Multicriterio de la Satisfacción ciudadana a través de encuestas de percepción/opinión pública en las principales ciudades de Colombia. David Fernando Fajardo Cruz [email protected] Facultad de Economía Universidad de los Andes 27 de Noviembre de 2015 Memoria de Grado Resumen: Esta memoria de grado realiza un análisis basado en indicadores subjetivos de percepción sobre la Satisfacción de vida en las principales ciudades de Colombia. Como método de análisis, se implementa la metodología MUSA, que a través de regresiones ordinales multivariadas y multinivel permite evaluar la percepción ciudadana de Satisfacción de vida en función de los componentes del concepto amplio y multidimensional de Calidad de vida. Los aspectos aquí evaluados son Economía, Educación, Seguridad Ciudadana, Salud, Entorno Ambiental, Movilidad, Servicios Públicos y Eficiencia del Estado. Los resultados son sintetizados en 4 índices que miden la importancia, el desempeño, la efectividad y el esfuerzo requerido de mejora de todas las dimensiones. Para analizarlos, se propone y aplica una nueva propuesta metodológica de análisis, que a través de la clasificación, priorización y profundización presentada en diagramas de fácil lectura, permite encontrar los aspectos que son verdaderamente críticos en las ciudades analizadas. Palabras Clave: Satisfacción de vida, Percepción Ciudadana, Multicriteria Satisfaction Analysis. Clasificación JEL: (JEL I31) – General Welfare; Living Standards; Quality of Life; Happiness. Reconocimientos: A mi asesora María Elsa Correal, por su constante apoyo y entusiasmo sobre el proyecto realizado. De igual manera, a la profesora Antonella Fazio, quien me apoyó e instruyó durante el semestre sobre la correcta redacción y estructuración de un artículo económico.

Transcript of Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

Page 1: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

Análisis Multicriterio de la Satisfacción ciudadana a través de encuestas de percepción/opinión pública en las principales

ciudades de Colombia.

David Fernando Fajardo Cruz [email protected]

Facultad de Economía

Universidad de los Andes

27 de Noviembre de 2015 Memoria de Grado

Resumen: Esta memoria de grado realiza un análisis basado en indicadores subjetivos de percepción sobre la

Satisfacción de vida en las principales ciudades de Colombia. Como método de análisis, se

implementa la metodología MUSA, que a través de regresiones ordinales multivariadas y multinivel

permite evaluar la percepción ciudadana de Satisfacción de vida en función de los componentes del

concepto amplio y multidimensional de Calidad de vida. Los aspectos aquí evaluados son

Economía, Educación, Seguridad Ciudadana, Salud, Entorno Ambiental, Movilidad, Servicios

Públicos y Eficiencia del Estado.

Los resultados son sintetizados en 4 índices que miden la importancia, el desempeño, la efectividad

y el esfuerzo requerido de mejora de todas las dimensiones. Para analizarlos, se propone y aplica

una nueva propuesta metodológica de análisis, que a través de la clasificación, priorización y

profundización presentada en diagramas de fácil lectura, permite encontrar los aspectos que son

verdaderamente críticos en las ciudades analizadas.

Palabras Clave: Satisfacción de vida, Percepción Ciudadana, Multicriteria Satisfaction Analysis. Clasificación JEL: (JEL I31) – General Welfare; Living Standards; Quality of Life; Happiness. Reconocimientos: A mi asesora María Elsa Correal, por su constante apoyo y entusiasmo sobre el

proyecto realizado. De igual manera, a la profesora Antonella Fazio, quien me apoyó e instruyó

durante el semestre sobre la correcta redacción y estructuración de un artículo económico.

Page 2: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

2

Introducción: La presente investigación está centrada en el análisis de la calidad de vida de las principales

ciudades de Colombia, tal como lo son Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Dicho análisis es

realizado a través de la evaluación de la satisfacción percibida por los ciudadanos sobre cada uno de

los aspectos que conforman el concepto amplio de calidad de vida.

Cuando se menciona concepto amplio de calidad de vida, se refiere a un concepto multidimensional

que depende de aspectos como la calidad de la educación, de la salud, del empleo, de la recreación

y de la seguridad ciudadana, así como del buen desempeño de las instituciones, la buena

administración pública y la participación democrática, entre muchos otros aspectos que son

explorados en la revisión de literatura.

El objetivo principal del trabajo consiste en realizar y aplicar una propuesta metodológica de

análisis que permita clasificar todos los aspectos de la calidad de vida en función de 4 indicadores:

La satisfacción (índice S), la importancia (beta o peso estimado), la efectividad (índice I) y el

esfuerzo requerido para mejorar (índice D). El fin último, es el de encontrar los aspectos que son

verdaderamente críticos en cada una de las ciudades analizadas.

La pregunta central podría formularse como: ¿Cuáles son los aspectos (componentes del concepto

amplio de calidad de vida) que tienen una mayor afectación negativa sobre la satisfacción de vida

en las principales ciudades de Colombia?

Dado que son numerosos los componentes de la calidad de vida, el análisis en cuestión adquiere una

gran complejidad: el modelo implementado utiliza 8 dimensiones (componentes principales de la

calidad de vida) que involucran en conjunto alrededor de 45 criterios. Esos 45 criterios deben ser

analizados en función de los 4 indicadores mencionados anteriormente y además el análisis se hace

para 4 ciudades diferentes. Visto desde ese ángulo, es fácil imaginar la complejidad del asunto.

La principal contribución de la presente propuesta metodológica de análisis, radica en reducir dicha

complejidad, a través de una estructura que involucre 3 pasos esenciales: Clasificación, Priorización

y Profundización.

La explicación de dicha propuesta será abordada posteriormente, por ahora es vital aclarar que la

importancia de su implementación es que se le permite a los tomadores de decisión encontrar

Page 3: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

3

fácilmente los aspectos críticos para cada una de las ciudades, y así se les facilita diseñar un

conjunto de políticas públicas enfocadas a solucionar los problemas críticos evidenciados por la

percepción ciudadana.

La motivación de hacer este esfuerzo, es que cuando se logra entender la calidad de vida a través de

la propia percepción de los colombianos, se abren las puertas para idear políticas públicas desde un

sustento alternativo, ya que se pueden enfocar en los aspectos que para ellos son prioritarios.

Es aquí cuando se evidencia la segunda contribución del trabajo, y es que para el análisis solo se

están utilizando indicadores subjetivos de percepción ciudadana. La ventaja de realizar el análisis

de satisfacción de vida bajo indicadores de percepción es que se puede cuantificar el optimismo y el

bienestar subjetivo que los ciudadanos reciben del desempeño de las condiciones económicas,

sociales, ambientales, (entre muchas otras) que el Estado les ofrece.

Un estudio de la Universidad de Leicester indica que si bien la recolección de datos subjetivos

sobre bienestar puede ser menos robusta que los datos objetivos, los índices subjetivos brindan

resultados muy confiables para predecir outcomes de bienestar y de salud. (University of Leicester,

2006)

Como tal, no existe todavía ningún índice o indicador que realice análisis de calidad de vida para

Colombia basándose únicamente en indicadores subjetivos de percepción. Un indicador

normalmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuyo

cálculo se realiza a partir de indicadores objetivos sobre la Esperanza de Vida, la educación, y el

PIB per Cápita. Por otro lado, desde Septiembre de 2015, existe para Colombia el Índice de

Progreso Social (IPS), el cual se posiciona como otra alternativa para analizar la calidad de vida en

las ciudades colombianas y que vincula indicadores tanto objetivos como subjetivos.

El análisis hecho en el presente trabajo, se realiza a través del método MUSA, el cual involucra un

modelo multicriterio para medir y analizar la satisfacción de las personas a través de encuestas que

evalúan su percepción. Este método es una aproximación de los modelos de preferencias

desagregadas que junta la teoría de la utilidad multiatributo (MAUT), la programación lineal y los

principios de un análisis de regresión ordinal (Grigoroudis & Siskos, 2010).

Page 4: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

4

Esta metodología ha sido aplicada en Análisis de la satisfacción multicriterio y recomendaciones

para el Área del servicio al cliente del punto de venta del Kiosco Golosinas (Azuero, 2012),

también ha sido aplicacada en el Estudio para monitorear periódicamente la satisfacción de

estudiantes de la Universidad de los Andes ESAT (Carrero, 2013).

Ahora bien, la metodología también es aplicable para el análisis de la satisfacción ciudadana. En el

artículo eCitizen Satisfaction, esta metodología ha sido utilizada para evaluar el desempeño de los

servicios ofrecidos por el gobierno en Grecia, a través del análisis de la satisfacción ciudadana. El

análisis de los datos permitió evaluar el nivel de satisfacción de los ciudadanos, lo que reveló los

puntos fuertes y débiles de los servicios ofrecidos por el gobierno griego. (Manolitzas, 2011)

Para el presente caso, se derivaran los pesos para los varios determinantes de calidad de vida a lo

largo de las ciudades colombianas a través de regresiones multivariadas , ordinales y multinivel.

Una vez hecho aquello, se realiza el cálculo de los otros 3 índices mencionados anteriormente

(índices S, D, I), y finalmente los resultados son presentados en diagramas que permiten una fácil

identificación de los aspectos críticos para cada una de las ciudades.

Revisióndelaliteratura:A nivel nacional existe la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, que se encarga de realizar

encuestas de satisfacción de vida en las principales ciudades del país. En Bogotá tienen la red

Bogotá Cómo Vamos, que anualmente aplica encuestas de satisfacción de vida y publica

anualmente informes sobre la calidad de vida.

La Red Cómo Vamos es una iniciativa privada interesante, que pretende dar cuentas del

rendimiento de las instituciones y los servicios en Bogotá. Sin embargo lo que le hace falta es

aplicar herramientas de estadística econométrica para analizar los resultados adecuadamente, es

decir con el fin de encontrar cuáles aspectos son determinantes para el concepto amplio de calidad

de vida, de acuerdo a la percepción registrada por los colombianos.

La percepción sobre satisfacción de vida es altamente variable en las ciudades de Colombia. En

efecto, de acuerdo con la información de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) la

satisfacción de vida promedio del país es de 73%, particularmente Medellín y Manizales tuvieron

un indicador alrededor del 85%; Barranquilla, Pereira y Bucaramanga tuvieron una satisfacción de

vida alrededor del 80%; Cali y Cartagena alrededor del 60%; y la ciudad con el indicador más bajo

Page 5: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

5

fue Bogotá con una percepción de satisfacción de vida del 48%. (RCCV, 2014). El desempeño de

Bogotá es particularmente preocupante, ya que se trata de la capital de Colombia , de la ciudad con

mayor cantidad de habitantes y del principal foco económico, político y cultural del país.

Los datos de RCCV indican una gran disparidad en el desempeño de las principales ciudades del

país. Esta realidad revela una gran motivación para entender desde un punto de vista cuantitativo

por qué Bogotá tiene una satisfacción de vida tan baja, y por qué otras ciudades como Medellín

tienen una mejor satisfacción de vida.

Uno de los componentes del concepto amplio de Calidad de Vida es el ámbito económico,

revisando el indicador de percepción de pobreza se evidencia que Barranquilla es la ciudad con

mayor percepción de pobreza (30%) pero aun así, es la tercer ciudad con mayor percepción de

satisfacción de vida (80%). En el caso de Bogotá, se tiene uno de los indicadores de percepción de

pobreza más bajos (15%), pero se trata de la ciudad con la menor satisfacción de vida. (RCCV,

2014)

Este sorprendente resultado corrobora que el componente económico no es el único determinante de

la satisfacción de vida de las personas en una determinada ciudad, es por este motivo que es

necesario incluir todos los demás componentes del concepto amplio de calidad de vida.

Es aceptado que el bienestar material, medido a través del PIB per Cápita no puede explicar por sí

solo el concepto amplio de calidad de vida en un país. La literatura ha intentado ajustar el PIB

cuantificando externalidades que son omitidas durante su construcción, como las actividades fuera

del mercado y la contaminación ambiental. Sin embargo, este enfoque tiene dificultades al

momento de asignar valores monetarios a los varios factores que comprenden una medida amplia

del bienestar socio-económico. (The Economist, 2005)

Por otro lado, existe un estudio titulado La calidad de vida en las ciudades de Colombia, en donde

se realiza un estudio de la literatura para encontrar los determinantes de la calidad de vida en las

ciudades y al final se presenta un ranking de ciudades basado en estadísticas descriptivas sobre los

indicadores de los determinantes encontrados. (Consejo Privado de la Competitividad, 2011). Este

estudio permite tener una base inicial de dimensiones que son determinantes para la calidad de vida,

en particular, el estudio propone que las dimensiones clave son: Ambiente Económico, Ambiente

Page 6: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

6

Social, Educación, Salud, Entorno Ambiental, Cultura (Recreación y Deporte), Servicios

Públicos, Movilidad (Transporte) y Seguridad.

A nivel internacional, se han desarrollado varios índices para medir la calidad de vida en los que se

alternan indicadores tanto subjetivos (percepción) como objetivos (e.g PIB). Entre ellos están el

Índice de Calidad de Vida creado por Economist Intelligence Unit y el índice Satisfaction with Life

Index de la Universidad de Leicester. El objetivo de los anteriores indicadores es de comparar la

satisfacción de vida en diferentes países miembros de la OCDE durante un periodo de tiempo

(puntualmente un año).

El Índice de Calidad de Vida creado por Economist Intelligence Unit, está basado en una

metodología única que vincula los resultados de encuestas de satisfacción de vida para estimar el

índice. Posteriormente, dicho índice es contrastado en una regresión multivariada con numerosos

indicadores objetivos (no subjetivos) con el fin de encontrar los determinantes de la calidad de vida.

Algunos factores significativos fueron indicadores de Salud, Vida Familiar, Bienestar Material,

política, clima, geografía, empleo, entre otros. (The Economist, 2005)

En definitiva, se trata de índices de bienestar que representan la satisfacción de vida como un

número y así se permite realizar un ranking de los países analizados.

Existe una dificultad para construir un modelo que involucre indicadores no monetarios de bienestar

social y económico, ya que el momento de seleccionar los factores que definen la calidad de vida se

puede incurrir en un sesgo de selección, y el problema más serio es al momento de asignar los pesos

para los diferentes indicadores. (The Economist, 2005)

En resumen, en cuanto a las dimensiones que proponen los mencionados estudios tanto nacionales

como internacionales como componentes del concepto amplio de calidad de vida se tienen los

siguientes:

Dimensión Referenciado en:

Salud (University of Leicester, 2006; OECD Better Life Index; The Economist, 2005; Consejo Privado de la Competitividad, 2011; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Economía (University of Leicester, 2006; The Economist, 2005; Consejo Privado de la Competitividad, 2011)

Educación (OECD Better Life Index; University of Leicester, 2006; Consejo Privado de la

Page 7: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

7

Competitividad, 2011; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Entorno Social

(OECD Better Life Index; Consejo Privado de la Competitividad, 2011 ; The Economist, 2005)

Entorno Ambiental

(OECD Better Life Index; Consejo Privado de la Competitividad, 2011 ; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Gobierno (OECD Better Life Index; The Economist, 2005);

Seguridad (OECD Better Life Index; Consejo Privado de la Competitividad, 2011; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Vida Familiar

(The Economist, 2005)

Clima y Geografía

(The Economist, 2005)

Trabajo (The Economist, 2005; OECD Better Life Index; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Cultura, Recreación y Deporte

(Consejo Privado de la Competitividad, 2011; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Servicios Públicos

(Consejo Privado de la Competitividad, 2011; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

Movilidad (Consejo Privado de la Competitividad, 2011; Red Ciudades Cómo Vamos, 2015)

MarcoTeórico: La elección y conformación del modelo econométrico a utilizar en esta investigación, proviene de

una metodología alternativa para el análisis de los datos conocida como MUSA1 (Multicriteria

Satisfaction Analysis), esta metodología ha sido escogida porque ha sido diseñada especialmente

para analizar encuestas de satisfacción.

La metodología MUSA (Multicriteria Satisfaction Analysis) involucra un modelo multicriterio para

medir y analizar la satisfacción de las personas a través de encuestas que evalúan su percepción,

MUSA utiliza un enfoque de desagregación de preferencias que sigue los principios del análisis de

regresión ordinal (como procedimiento de inferencia) y se resuelve a través de la programación

lineal. (Grigoroudis & Siskos, 2010)

El objetivo central de MUSA es agregar las diferentes preferencias de los individuos en funciones

de satisfacción únicas, minimizando los errores, así es como MUSA es capaz de evaluar el nivel de

1 LametodologíaMUSAfuedesarrolladaporlosautoresGrigoroudisySiskosyseencuentraconsignadaensulibroCustomer

Page 8: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

8

satisfacción de un conjunto de individuos (clientes, ciudadanos, etc.) basados en sus preferencias

expresadas a través de encuestas de satisfacción. (Grigoroudis & Siskos, 2010)

Los principales supuestos de la metodología MUSA son (Grigoroudis & Siskos, 2010):

i. Agente racional: Supone la existencia de un conjunto de agentes racionales, es decir que dada la

información disponible, estos tomarán la decisión que mejor satisfaga sus necesidades.

ii. Criterios de satisfacción: Asume la existencia de un conjunto de dimensiones, de acuerdo con las

cuales los ciudadanos juzgan/evalúan su satisfacción. Estas características forman un conjunto de

criterios de satisfacción que deben conformar una familia consistente de criterios.

iii. Modelo de agregación aditivo: Es asumido un modelo aditivo de agregación que agrega el

conjunto de dimensiones de satisfacción. Este modelo tiene la forma de una función aditiva, que en

el contexto del análisis de decisión multicriterio debe seguir la propiedad de monotonicidad.

El Modelo de Agregación Aditivo que usa MUSA sigue los principios generales del análisis de

regresión restringida, cuya meta es minimizar la suma del error absoluto, usando la regresión de

mínima desviación absoluta para su solución (Ehrgott, Naujoks, & Stewart, 2008). La regresión de

mínima desviación absoluta se basa en el modelo lineal 𝑌 = 𝑋𝛽 + 𝑒. Dado que no existen fórmulas

para el estimador de 𝛽, a través de un algoritmo iterativo es posible obtener dicho vector de

estimadores, garantizando que la suma de los valores absolutos de los errores ( 𝑒 ) sea mínima.

Una de las ventajas de la regresión de mínima desviación sobre los Mínimos Cuadrados Ordinarios

(MCO) es que el modelo es mucho menos sensible a los datos atípicos. (Torres, 2001)

En el presente caso de aplicación se usan dos extensiones del modelo de MUSA básico2:

• Para evitar problemas de estabilidad que pueden afectar la confiabilidad de los resultados se

aconseja usar la extensión del modelo con Funciones de valor estrictamente crecientes.

(Grigoroudis & Siskos, 2010)

• Con el fin de incorporar al modelo MUSA una estructura multinivel, se hace uso de una

extensión llamada Multiple Criteria Levels. (Grigoroudis & Siskos, 2010)

2 Enel libroCustomer satisfactionevaluation:methods formeasuringand implementing servicequality. (Grigoroudis & Siskos, 2010), sepresentademaneradetalladalaformulaciónmatemáticadelmodeloincluyendoaquellas2extensiones.

Page 9: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

9

MarcoEmpírico: El punto inicial de la metodología para realizar la medición de la calidad de vida en las ciudades

colombianas debe ser a partir de una encuesta subjetiva de satisfacción de vida ya que las encuestas

de opinión pública se convierten en una herramienta para medir la percepción que un ciudadano

tiene sobre su calidad de vida en su ciudad y su país. Por tanto en la presente investigación se

usaran los datos del Latinobarómetro, que es una encuesta anual de opinión pública realizada en 18

países de América Latina con muestras representativas en cada país. Esta encuesta representa las

opiniones, actitudes, comportamientos de alrededor de 400 millones de habitantes de la región

(CEDE, 2014).

La pregunta clave usada en el Latinobarómetro es: “En términos generales, ¿Diría usted que está

muy satisfecho, bastante satisfecho, no muy satisfecho o para nada satisfecho con la vida que usted

lleva?”.

De esta base de datos se utilizara la información tomada en Colombia a lo largo de las principales

ciudades del país. Dicha encuesta contiene datos de Bogotá y de los municipios para 19

departamentos de las regiones Central, Centro-Oriental, Atlántica y Pacifica del país, lo que

representa un amplio abanico de datos para realizar la investigación. Para la presente investigación

se usan los datos provenientes de las 4 principales ciudades del país que son Bogotá, Medellín,

Barranquilla y Cali.

La aplicación empírica se deriva formalmente de la teoría presentada en el marco teórico, esto

significa que los datos del Latinobarómetro serán analizados bajo un modelo econométrico que

sigue los principios del análisis de regresión ordinal3 como procedimiento de inferencia, cuyo

objetivo es minimizar la suma del error absoluto.

La selección de variables a usar en el modelo presente en este trabajo proviene de los determinantes

de la satisfacción de vida que fueron encontrados en la revisión de literatura nacional e

internacional.

3 Setrataderegresionesordinalesyaquelosindicadoresdepercepciónciudadanasonvariablescualitativasordinales.

Page 10: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

10

Modelo econométrico a seguir de acuerdo a la metodología MUSA seleccionada:

Tomando como base la percepción de los ciudadanos del Latinobarómetro, las preguntas de

percepción se clasificarán en las siguientes ocho dimensiones:

• Economía Personal y Familiar,

• Educación,

• Seguridad Ciudadana,

• Salud,

• Entorno Ambiental,

• Movilidad,

• Servicios Públicos

• Eficiencia del Estado.

Por tanto, se muestra en la siguiente tabla la lista completa de dimensiones y subdimensiones:

Dimensión SubcriterioEconomíaPersonalyFamiliar Riquezapersonal

Impuestos FuncionamientodelaEconomía Situacióneconómicadelpaís ExpectativasEconomíaFamiliar DistribuciónDelingreso Costodevida Oportunidadeslaborales Probabilidaddedesempleo

Educaciónpública EducaciónPúblicaPreescolar EducaciónPúblicaPrimaria EducaciónPúblicaSecundaria EducaciónPúblicaTécnicoprofesional Percepcióndemejoraenlosúltimos10años Formaciónprofesionalpermitebuentrabajo Igualdaddeoportunidades Conocimientodelostemas Frecuenciadeasistencia Capacidaddeenseñanza

Seguridadciudadana Confianzaenlapolicía

Garantíadeproteccióncontraelcrimen

Elestadopuederesolverelproblemadedelincuencia

Elestadopuederesolverelproblemadelnarcotráfico

Losciudadanoscumplenlasleyes?

Page 11: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

11

Funcionamientodelapolicía

Funcionamientodelsistemajudicial

Preocupaciónservictimadelitoconviolencia

Seguridadenelbarriodondevive

Expectativasdemejoradelaseguridad

EntornoAmbiental Proteccióndelmedioambiente

Disp.Deáreasverdesensumunicipio

Cuántoloafectaelcambioclimáticoausted

Salud Garantíadelaseguridadsocial

Funcionamientodeloshospitalespúblicos

Movilidad Caminosypavimentación

Transportepúblico

Serviciospúblicos Recoleccióndebasura

Alcantarillado

AguayLuz

Eficienciadelestado Eficienciadelosfuncionariospúblicos

Eficienciadelostrámites

Capacidadpararesolverelproblemadelacorrupción

Administraciónpública

Alcaldía

Transparenciadelestado

En el primer modelo la variable explicada (Y) es la percepción global sobre la satisfacción de vida,

y las variables explicativas (X_i) corresponden a la percepción sobre el desempeño de cada una de

las ocho dimensiones descritas anteriormente. n= Número de dimensiones Y= Percepción Global sobre la satisfacción de vida,

𝑋!= Satisfacción de la dimensión i,

𝑏!=Peso de la dimensión i

Adicionalmente, se conforman 8 submodelos (uno para cada dimensión) , donde la variable

explicada (X_i) es la percepción del desempeño de la dimensión i, y las variables (X_i,j) son los j

indicadores de percepción4 que explican el desempeño de la dimensión i.

𝑛!=Número de subcriterios para la dimensión i, 𝑋!= Satisfacción de la dimensión i,

𝑋!"= Satisfacción del subcriterio j sobre la dimensión i.

𝑏!"=Peso del subcriterio j sobre la dimensión i.

4 TodoslosindicadoresdepercepciónprovienendelLatinobarómetro.

Page 12: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

12

Resultados que se obtienen (Índices obtenidos y Diagramas de Análisis):

La metodología MUSA incluye el cálculo de índices que resultan claves para realizar el análisis de

los resultados, estos índices sumados a los pesos calculados, son relacionados en dos diagramas que

permiten realizar un análisis gráfico.

En cuanto a los índices, se tienen 3 resultados numéricos que permiten analizar la satisfacción, el

desempeño y la magnitud de mejora sobre la satisfacción de los ciudadanos (Grigoroudis & Siskos,

2010):

i. Índice de Satisfacción (S): Permite tener una medida de desempeño normalizada de la satisfacción de los ciudadanos para cada dimensión y subcriterio. Se trata de un porcentaje entre 0% y 100%. ii. Índice de Demanda (D): Permite tener una medida cuantitativa del nivel de demanda de los ciudadanos. A mayores valores del Índice, mayores son las expectativas de los ciudadanos que deben ser garantizadas con el fin de mejorar su satisfacción, esto significa un mayor esfuerzo que debe ser invertido para mejorar la satisfacción de vida. Es un índice que se encuentra entre -1 y el 1 donde:

• D = -1: Los ciudadanos tienen el mínimo nivel de demanda. • D= 0: Los ciudadanos son neutrales • D= 1 : Los ciudadanos tienen el máximo nivel de demanda

iii. Índice de Mejora (I): Permite identificar qué criterios son los que ofrecen un mayor nivel de mejora sobre la satisfacción de los ciudadanos. Es una ponderación entre el nivel de satisfacción (S) y la importancia (Pesos) para cada dimensión y subcriterio. Se encuentra entre 0 y 1.

Estos índices son relacionados en los siguientes diagramas (Grigoroudis & Siskos, 2010):

i. Diagrama de acción: Incluye la importancia de cada dimensión (b_i) con el índice de Satisfacción (S) así se logra identificar los puntos fuertes y débiles de la satisfacción, además de definir donde se requieren esfuerzos de mejora. ii. Diagrama de Mejora: Esta gráfica involucra el Índice de Mejora (I) y el Índice Promedio de Demanda (D), de esta manera se permite priorizar los criterios. Posee 4 cuadrantes basados en el nivel de demanda de los ciudadanos y la efectividad.

MétododeAnálisisyResultadosobtenidos: Finalmente, con los resultados encontrados gracias a la metodología MUSA, se presenta la

formulación de la propuesta metodológica de análisis de los resultados, recordando lo expresado en

la introducción, que esta propuesta es central en el presente trabajo ya que es la que permite reducir

la complejidad del análisis y permite llegar de forma fácil a encontrar los aspectos que son

verdaderamente críticos:

Page 13: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

13

1. Clasificación:

El primer paso consiste en evaluar el diagrama de acción global, dicho diagrama muestra los puntos

fuertes y débiles a través de la evaluación de la importancia (peso estimado) y el desempeño (índice

S) que ha tenido cada criterio sobre la satisfacción global de los ciudadanos. De esta manera

podremos clasificar los criterios en 3 grupos:

• Grupo Crítico: Las dimensiones que son críticas y deben mejorarse. Estas dimensiones tienen bajo desempeño y alta importancia para el ciudadano.

• Grupo Neutral: Las dimensiones que no son críticas y deben dejarse tal como están. Estas dimensiones poca importancia relativa para el ciudadano.

• Grupo Competitivo: Las dimensiones que están en un buen nivel y se presentan como oportunidades competitivas. Estas dimensiones tienen alto desempeño y alta importancia para el ciudadano.

2. Priorización: Haciendo uso del Diagrama de Mejora Global, se priorizan las dimensiones

críticas halladas en el paso anterior en 3 niveles de prioridad. La prioridad depende de la efectividad

(índice de mejora (I)) y de la demanda o esfuerzo requerido (índice de demanda (D)).

• Primera prioridad: Dimensiones que tienen alta efectividad y que requieren bajo esfuerzo para percibir mejoras.

• Segunda prioridad: Dimensiones que tienen alta efectividad pero que requieren un esfuerzo mayor.

• Tercera prioridad: Dimensiones que tienen una baja efectividad y que además requieren un gran esfuerzo.

3. Profundización: Una vez encontrada la dimensión crítica que reviste mayor prioridad, se

procede a realizar un análisis sobre las subdimensiones que explican dicha dimensión. Se repiten los

pasos 1 y 2 sobre las subdimensiones.

4. Resultado: Al haber completado los 3 pasos anteriores, se halla la dimensión crítica que reviste

mayor prioridad, es decir, se trata de una dimensión que: tiene alta importancia para los ciudadanos,

tuvo un bajo desempeño, tiene alta efectividad y reviste un nivel de esfuerzo bajo para lograr

mejoras significativas. De igual manera, se encuentra la subdimensión crítica que cumple con los

anteriores criterios.

Dado esto, se procede a realizar el análisis sobre la satisfacción de vida en las principales ciudades

de Colombia, es decir se revisará la satisfacción de vida en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

Por tanto, se corre el modelo 4 veces, una vez para cada ciudad y como resultado para cada ciudad

se obtienen los 4 índices de la metodología. Se toma la ciudad de Bogotá como ejemplo para

explicar la metodología. Para las otras 3 ciudades solo se hará el respectivo análisis.

Page 14: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

14

Bogotá:

Tabla 1.

En la tabla 1 se han ordenado los resultados para Bogotá de acuerdo al nivel de Satisfacción (S). De

la tabla 1 se observa que para la ciudad de Bogotá la dimensión que tiene un mejor desempeño es la

de Economía y que las dimensiones críticas en cuanto a satisfacción son las de Eficiencia del

Estado, Salud, Entorno y Movilidad. La dimensión de movilidad en Bogotá tiene un resultado

bastante desalentador con un 38,9% de satisfacción.

Tabla 2

De la tabla 2, en la que se han ordenado las dimensiones de mayor a menor índice de mejora (I), se

observa que la movilidad tiene el tercer índice de mejora más bajo (I=0,031), esto significa que bajo

la percepción ciudadana bogotana, resolver el problema de movilidad no es tan importante como

resolver el problema de la seguridad ciudadana, dimensión que obtuvo el índice de mejora más alto

(I=0,046). Este resultado muestra que a pesar de que una dimensión como la Movilidad tenga un

indicador de satisfacción muy bajo (39%), esto no implica necesariamente que dicha dimensión sea

la más importante para los ciudadanos. Esto se verifica con el peso (beta) estimado para ambas

dimensiones; la movilidad tiene un peso de 5,08% sobre la satisfacción de vida global mientras que

la seguridad ciudadana tiene un peso de 16,81% sobre la satisfacción de vida bogotana.

Finalmente, en la tabla en la que se han ordenado las dimensiones de acuerdo al indicador de

demanda, se observa que la Movilidad tiene el indicador de demanda más alto (-0,11) mientras que

Page 15: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

15

la seguridad ciudadana tiene el indicador de demanda más bajo (-0.64). Recordando que a mayores

valores del índice de demanda, mayores son las expectativas de los ciudadanos que deben ser

garantizadas con el fin de mejorar su satisfacción, esto significa que para obtener un progreso de

1% en la percepción de satisfacción de vida global de los bogotanos, se debe invertir un gran

esfuerzo en el problema de la movilidad, mientras que se requiere de un nivel de esfuerzo más bajo

en el tema de seguridad ciudadana para alcanzar ese mismo 1% de mejora en la satisfacción de vida

bogotana.

En resumidas cuentas, la Movilidad tiene el peor desempeño de todas las dimensiones en Bogotá,

no es tan importante bajo la percepción ciudadana y además es la dimensión que requiere más

esfuerzo por parte de las autoridades para poder percibir una mejora en la satisfacción de vida en

Bogotá.

Con el análisis realizado sobre la dimensión de movilidad, se evidencia el problema de hacer un

análisis de resultados únicamente bajo el desempeño de cada dimensión, tal como sucede en los

resultados ofrecidos para Bogotá por el IPS (Índice de Progreso Social) , en donde efectivamente se

encuentra que la Movilidad en Bogotá es la dimensión que tiene un desempeño muy bajo y se hace

la recomendación de enfocar esfuerzos sobre esta problemática. El problema subyace en que no se

estaría teniendo en cuenta la importancia que le dan los ciudadanos a la movilidad y el nivel de

esfuerzo que se requiere para lograr resultados satisfactorios. Sucede en realidad que la movilidad

no es importante para los ciudadanos y además requiere de mucho esfuerzo para lograr mejoras

sustanciales en la calidad de vida.

Ahora bien, los resultados de la comparación hecha entre las dimensiones de Movilidad y Seguridad

Ciudadana pueden ser explicados intuitivamente: es conocido que en Bogotá la movilidad enfrenta

problemas muy grandes, sin embargo es algo con lo que los ciudadanos bogotanos han aprendido a

convivir, sin embargo no es una problemática tan importante como lo es el tema de la seguridad

ciudadana, ya que un ciudadano nunca puede aprender a convivir con el crimen, con los riesgos de

perder bienes personales o la vida misma. Es por esto que intuitivamente se puede decir que es más

importante garantizar la seguridad que la movilidad.

Con la metodología MUSA propuesta en esta tesis, se incrementa el potencial de análisis al tener en

cuenta indicadores como el de mejora (I) que permite clasificar las dimensiones por la importancia

Page 16: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

16

que tienen para el ciudadano y el indicador de demanda (D) que permite clasificar las dimensiones

por el esfuerzo que requieren para lograr mejoras en la satisfacción de vida.

Sin embargo, se evidencia el complejo problema de analizar las 8 dimensiones que explican la

satisfacción de vida bajo los 3 diferentes indicadores de Satisfacción (S), mejora (I) y demanda (D).

Al estar lidiando con tantos datos se dificulta encontrar cuáles son verdaderamente las dimensiones

críticas. La metodología MUSA permite facilitar el análisis de todos los resultados, esto es, bajo el

análisis de los diagramas de acción y diagramas de mejora. Con ambos tipos de diagrama se

involucran todos los indicadores calculados: el índice de satisfacción (S), el índice de mejora (I), el

índice de demanda (D) y el peso estimado para cada dimensión (beta).

Se lleva a cabo el análisis bajo la propuesta metodológica presentada anteriormente:

Primer paso: Haciendo uso del Diagrama de Acción Global, se clasifican las dimensiones que

explican la satisfacción de vida global en 3 grupos (Críticas, Neutrales y Competitivas). Esta

clasificación se hace en base a la satisfacción (índice S) y la importancia (peso estimado o beta) de

cada dimensión.

Diagrama 1

Recordemos que en el eje X se tiene una medida estandarizada de los pesos estimados (betas) de

cada dimensión, mientras que en el eje Y se tiene una medida estandarizada del índice de

satisfacción de cada dimensión.

Page 17: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

17

En el diagrama 1 se han encerrado en 3 círculos los 3 grupos de criterios mencionados

anteriormente. El circulo verde encierra a los criterios que se han desempeñado bien en relación a

las otras dimensiones, el circulo amarillo encierra a los criterios neutrales y el circulo rojo encierra a

los criterios críticos.

Como se había anticipado, la movilidad es uno de los criterios críticos, pero también lo son la

Salud, el Entorno Ambiental y la Eficiencia del Estado. Estas 4 dimensiones se encuentran

encerradas por el circulo rojo.

El siguiente paso es definir la prioridad dentro de esos 4 criterios críticos, esto se realiza a través del

diagrama de mejora global (relativo), a este paso lo llamaremos “Priorización”.

Diagrama 2

Recordemos que en el diagrama de mejora, se tiene en el eje X una medida estandarizada del índice

de mejora (I) y en el eje Y se tiene una medida estandarizada del índice de demanda (D).

En el diagrama 2, se han encerrado en pequeños círculos rojos las 4 dimensiones que han sido

clasificadas como críticas en el paso de “Clasificación” , La primera prioridad corresponde a la

Page 18: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

18

Eficiencia del Estado. Salud y Entorno son las dimensiones que tienen la segunda prioridad.

Movilidad es la dimensión que tiene la última prioridad.

Una vez se ha priorizado, sigue el último paso, en el que se revisará qué pasó a profundidad con la

eficiencia del estado en Bogotá, revisando las subdimensiones que hacen parte de la dimensión

Eficiencia del Estado. Por tanto a este paso lo llamaremos “Profundización”.

Tabla 3

En la tabla 3 se muestran los índices calculados para los 6 subcriterios que hacen parte de la

dimensión Eficiencia del Estado. El análisis para estos resultados se hará usando los dos diagramas

y los pasos de “Clasificación” y “Priorización”.

Para el paso de “Clasificación” se usa el Diagrama de Acción:

Diagrama 3

Del diagrama 3 observamos que los subcriterios críticos son: Eficiencia de los funcionarios

públicos, Alcaldía y Transparencia del Estado.

Concluyendo para Bogotá, la dimensión crítica seleccionada sobre la cual se recomienda realizar

esfuerzos de mejora a través de políticas públicas es la dimensión “Eficiencia del Estado”.

Page 19: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

19

Revisando la tabla 2, se puede verificar que esta dimensión obtiene un índice de desempeño bajo (S:

58,49%), que tiene el tercer índice de mejora más alto (I: 0.036) y que dentro de las dimensiones

clasificadas como críticas, tiene el índice de demanda más alto (D: -0.31).

Así las cosas, la metodología MUSA ha permitido escoger la dimensión crítica que ha tenido un

desempeño bajo, que tiene una importancia alta y que requiere un esfuerzo bajo para obtener

resultados. Así mismo, se permite profundizar sobre las subdimensiones críticas, para conocer

cuáles aspectos deben mejorarse para mejorar la percepción de Eficiencia del Estado que tienen los

bogotanos.

Cali: Se muestran ahora los resultados obtenidos para Cali bajo la metodología MUSA y se comparan

con los resultados obtenidos para Bogotá.

Tabla 4

En la tabla 4, se observa que al igual que Bogotá, en Cali se tiene una excelente percepción de

satisfacción sobre la Economía, sin embargo, en lo único que Cali se desempeña mejor es en la

percepción sobre Educación (79.73% vs 62.75%). De acuerdo a esta tabla se observa que Bogotá

tiene un mejor desempeño que Cali ya que en Cali 6 de las 8 dimensiones tienen un desempeño bajo

(por debajo del 60% de satisfacción) mientras que en Bogotá se tienen 4 dimensiones con

desempeño bajo. Se corrobora el resultado del ranking de ciudades IPS en cuanto al orden de

progreso social, en el que Cali obtiene un índice de 54.27 (Bajo) mientras que Bogotá tiene un

índice IPS mayor que el de Cali (IPS=70.33 : Medio-alto). (Red Ciudades Como Vamos, 2015)

Además, el estudio de competitividad en el que se evaluó la calidad de vida bajo indicadores

objetivos, se concluyó que para Cali los principales retos se encuentran en: reducir el hurto de

vehículos (seguridad), mejorar las coberturas en tratamientos de salud y mejorar la calidad de los

Page 20: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

20

servicios públicos. (Consejo Privado de la Competitividad, 2011). Esto corrobora que los

indicadores subjetivos de percepción replican los resultados obtenidos por los indicadores objetivos,

ya que de acuerdo a la tabla 4, las dimensiones de Salud (S: 52,79%), Servicios Públicos (S:

44.67%) y Seguridad (55,51%) tienen un pobre desempeño.

Tal como se explicó para el análisis de resultados de Bogotá, se realiza la “Clasificación” y la

“Priorización” con los diagramas de acción y de mejora para Cali:

Los criterios críticos para Cali son:

Seguridad, Eficiencia del Estado,

Salud, Movilidad, Servicios Públicos y

Entorno. De estas dimensiones se

evidencia un desempeño bajo en cuanto

a la satisfacción calculada.

Todos los criterios críticos requieren

de un esfuerzo alto (Índice D) para

obtener un resultado notorio en cuanto

a la satisfacción de vida, sin embargo,

el que tiene mayor prioridad es

Seguridad Ciudadana ya que es el que

tiene mayor efectividad de acuerdo al

índice de mejora (I) entre todas las

dimensiones críticas.

Una vez se ha seleccionado la

dimensión de Seguridad Ciudadana como crítica en Cali, se procede a profundizar sobre sus

subdimensiones:

Diagrama 4

Diagrama 5

Page 21: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

21

Tabla 5

Del diagrama 6 se observa que las

subdimensiones críticas en cuanto a la

Seguridad Ciudadana son:

Funcionamiento del sistema judicial,

delitos con violencia, Funcionamiento de

la policía y garantía de protección contra

el crimen.

De las anteriores, la que reviste mayor

gravedad es el problema relacionado a

delitos con violencia, que de acuerdo a la

tabla 5, es la subdimensión que tiene

mayor importancia para los caleños con

un peso estimado de 32.75% sobre la

percepción de satisfacción de la

dimensión “Seguridad Ciudadana”,

además de presentar el índice de

satisfacción más bajo de todos con un 7%

de satisfacción.

Diagrama 6

Diagrama 7

Page 22: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

22

Del diagrama 7, se encuentran encerrados en un pequeño circulo rojo las subdimensiones críticas,

todas las 4 subdimensiones requieren de un nivel de esfuerzo alto para obtener mejoras en la

satisfacción de seguridad, sin embargo la prioridad será para el problema de “delitos con violencia”

ya que es la subdimensión que presenta un mayor índice de mejora (I: 0.3) entre todas las

subdimensiones relacionadas a la seguridad ciudadana.

Este resultado es intuitivamente correcto, ya que para las personas debería primar la garantía de

seguridad personal, y además es un resultado que permite validar la metodología MUSA, ya que de

acuerdo a los resultados del Índice de Progreso Social se encuentra que: En materia de Seguridad,

ninguna ciudad del país presenta niveles “altos”, mientras tres ciudades tienen niveles “muy bajos”

(Cali, Pereira y Valledupar) (Red Ciudades Como Vamos, 2015).

De acuerdo al IPS, en los componentes de Seguridad Personal, Tolerancia y Derechos Personales,

Cali ocupa el último lugar del ranking de progreso social con puntajes “críticamente bajos”,

significativamente menores que el resto de ciudades del país. Cali ha quedado igualmente rezagada

en materia de servicios públicos, especialmente la calidad del suministro de agua, la calidad de la

infraestructura de saneamiento y la calidad de la energía eléctrica. (Red Ciudades Como Vamos,

2015)

Los resultados arrojados por la metodología MUSA corroboran estos resultados ya de acuerdo a la

tabla 4, dos de las dos dimensiones con peor nivel de satisfacción fueron precisamente las de

Servicios Públicos (S=44.7%) y Seguridad Ciudadana (S=55.5%).

Este resultado muestra la ventaja de incrementar la metodología MUSA al análisis ya hecho por

entes como la Red de Ciudad Cómo Vamos, el IPS, o los estudios de competitividad, ya que bajo la

metodología MUSA se permite decidir cuál de los criterios críticos tiene un mayor impacto sobre la

percepción de satisfacción de vida. En el caso de comparar entre Seguridad Ciudadana y Servicios

Públicos, se ha encontrado que el primero tiene un peso estimado de 7.54% mientras que el segundo

tiene un peso de 5% sobre la satisfacción de vida caleña.

Page 23: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

23

Barranquilla: Se muestran ahora los resultados obtenidos para Barranquilla bajo la metodología MUSA y se

comparan con los resultados obtenidos para Bogotá.

Tabla 6

De acuerdo a la tabla 6, en Barranquilla la dimensión que mejor se comporta es la educación

(94.75% a diferencia de 62.75% en Bogotá). Los barranquilleros también perciben un mejor

desempeño en Eficiencia del Estado y en Salud que los bogotanos. También se evidencia que en

Barranquilla la satisfacción global de vida es mayor que la de Bogotá y de Cali (85.91% vs. 79.79%

en Bogotá vs. 77.73% en Cali), este es un resultado bastante particular ya que la situación

económica de Barranquilla tiene una satisfacción menor que en las otras dos ciudades (S= 76.75%).

Cabe recordar que la dimensión económica es una oportunidad competitiva tanto de Cali con

Bogotá con satisfacciones por encima del 90%.

Nuevamente, como validación, según la Red de Ciudades Cómo Vamos, Barranquilla tiene la

tercera mayor Satisfacción de Vida en su ciudad (80%) mientras que en Bogotá es del 48%.

Además en Barranquilla el 30% de las personas se consideran como pobres mientras que en Bogotá

se tiene la proporción más baja con 15%. (Red Ciudades Como Vamos, 2015)

Estos resultados corroboran la necesidad de estudiar la calidad de vida bajo su definición amplia, ya

que la situación económica no determina la totalidad de la satisfacción de vida en una ciudad.

Page 24: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

24

De acuerdo al diagrama 8, las

dimensiones críticas en

Barranquilla son la Movilidad, los

Servicios Públicos y el Entorno

Ambiental.

Con el diagrama de mejora, se

encuentra que dentro de las

dimensiones críticas, la prioridad la

tiene el Entorno Ambiental ya que

tiene mayor efectividad sobre la

satisfacción global (ya que presenta

un índice de mejora (I) mayor). La

segunda prioridad es para Servicios

Públicos y la tercera es para

Movilidad.

Por tanto se hará la profundización sobre la dimensión de Entorno Ambiental:

Tabla 7

Diagrama 8

Diagrama 9

Page 25: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

25

Del diagrama 10 se encuentra que

la subdimensión crítica

corresponde a la relacionada con

la afectación del cambio climático

en la ciudad.

Dado que es la única

subdimensión crítica, no se hace

necesario usar el diagrama de

mejora.

Este resultado indica que el cambio climático en Barranquilla es un tema que afecta profundamente

la satisfacción de vida. De acuerdo a Fedesarrollo en su documento Ciudades y Cambio Climático

en Colombia:

Los principales efectos esperados en Barranquilla frente al cambio climático son: incremento de la temperatura y de la sensación térmica, intensificación de los periodos de sequía y por ende escasez de agua, incremento de la frecuencia de las inundaciones, exacerbación de eventos de remoción en masa y deslizamientos en las Laderas Orientales y la Ladera del barrio Campo Alegre, afectaciones en la Zona Sur del Distrito por el incremento de vendavales y afectaciones en infraestructura, sociales y económicos de los asentamientos en la Ciénaga de Mallorquín y en las cuencas y rondas hidráulicas de los arroyos y humedades de la ribera del Rio Magdalena. (Fedesarrollo, 2013)

Medellín:

Tabla 8

Los resultados mostrados en la tabla 8 muestran que la satisfacción global de vida en Medellín es

del 84.57%, lo que indica que globalmente los ciudadanos de Medellín perciben una mejor

Diagrama 10

Page 26: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

26

satisfacción de vida que en Bogotá (79.79%) y que en Cali ( 77.36%). Además, de las 4 grandes

ciudades analizadas, Medellín es la que tiene menos dimensiones con una satisfacción por debajo

del 60%, están son: el Entorno Ambiental (S=51,62%) y la Eficiencia del Estado (51,40%).

También es la única de las 4 ciudades para la que ninguna dimensión tiene una satisfacción menor

al 50%. Esto es congruente con el resultado del ranking de Progreso Social IPS, en donde Medellín

obtiene el puntaje más alto entre las 4 ciudades principales analizadas (Bogotá, Medellín, Cali y

Barranquilla).

Se presentan a continuación los diagramas de acción y de mejora que involucran los resultados

encontrados para Medellín y se analizan bajo la metodología sugerida en el presente estudio:

Del diagrama de acción se hace la “Clasificación”, y se encuentra que las dimensiones críticas para

la Ciudad de Medellín son: Entorno Ambiental, Eficiencia del Estado y Salud.

Cabe resaltar que las dimensiones competitivas de Medellín son Seguridad, Economía y Educación.

Del diagrama de mejora se realiza la “Priorización”, y se encuentra que la primera prioridad la tiene

la Eficiencia del Estado. La segunda prioridad va para Entorno Ambiental y Salud.

Las 3 dimensiones críticas requieren de un alto esfuerzo para obtener mejoras significativas.

Se procede a realizar el paso de “Profundización” sobre la dimensión Eficiencia del Estado en

Medellín:

Diagrama 11

Page 27: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

27

Tabla 9

Diagrama 12

Del diagrama de acción se evidencia que la subdimensión que tiene mayor importancia y que ha

tenido un pobre desempeño sobre la Eficiencia del Estado es la Eficiencia de los Funcionarios

Públicos, las demás subdimensiones se comportan relativamente bien. Este hecho se comprueba en

el diagrama de mejora, en donde se observa que la Eficiencia de los Funcionarios Públicos en

Medellín es la que tiene mayor efectividad, aun así requiere gran esfuerzo para obtener resultados

tangibles.

Este resultado encontrado para Medellín ilustra otro de los beneficios de analizar la satisfacción de

vida bajo indicadores subjetivos de percepción ciudadana, ya que es muy difícil encontrar un

indicador objetivo que mida la eficiencia de los funcionarios públicos, sin embargo bajo la

percepción ciudadana es fácil medir la satisfacción que obtienen los ciudadanos de este servicio en

particular.

Se ilustra este resultado en Medellín con un caso muy notorio de ineficiencia, con el caso de la torre

Spice en 2014:

Page 28: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

28

Familias afectadas piden mayor eficiencia del Estado en caso CDO: Ya son cuatro mil las familias afectadas por la firma constructora CDO en Medellín que no encuentran solución ni respuesta por parte del Estado.

Desolador es el panorama que viven los afectados por la firma constructora CDO, responsable de más de cinco urbanizaciones en Medellín que presentan graves problemas de construcción, como lo ha señalado el DAPARD.

Así lo manifestaron en la Comisión Accidental del Concejo de Medellín. Allí varios concejales hicieron duras críticas a la falta de articulación entre los organismos del Estado para ofrecer garantías y respuestas a las más de cuatro mil familias afectadas por esta firma.

Uno de ellos fue el concejal Bernardo Guerra Hoyos, quien manifestó que los funcionarios públicos encargados del tema solo ofrecen a las familias afectadas respuestas aisladas e ineficaces al respecto.

Así mismo, la Personería de Medellín informó que allí se adelantan investigaciones y procesos disciplinarios en contra de funcionarios de Hacienda, Planeación y Secretaría de Gobierno, relacionadas con sus actuaciones respecto a la urbanización Colores de Calasania, otra urbanización de CDO que presenta afectaciones estructurales. (Noticias Caracol, 2015)

Conclusiones:Como primera conclusión, MUSA se presenta como una solución para abordar la complejidad que

surge al momento de analizar la satisfacción de vida en su concepto amplio. Dicho análisis se hace

efectivo a través de tres puntos:

• Clasificar: La metodología permite conocer cuáles dimensiones son críticas y deben mejorarse, cuáles dimensiones deben transferir recursos hacia las dimensiones críticas, cuáles dimensiones no son críticas y deben dejarse tal como están y por último cuáles dimensiones están en un buen nivel y se presentan como oportunidades competitivas. Esto se hace a través del diagrama de acción.

• Priorizar: La metodología ofrece la posibilidad de poder priorizar el orden de la intervención sobre las dimensiones que afectan la satisfacción de los ciudadanos. Esto se hace a través del diagrama de mejora.

• Profundizar: Además, al tener un enfoque multinivel, se puede profundizar sobre las dimensiones críticas, con el fin de conocer el desempeño de los subcriterios de dichas dimensiones críticas. Y así poder realizar un análisis a profundidad, que permite realizar intervenciones especificas con una alta efectividad sobre la satisfacción de los ciudadanos.

El hecho de poder clasificar, priorizar y profundizar hace que la metodología MUSA se convierta

en una herramienta poderosa para focalizar los esfuerzos de mejora que deben afrontar los

tomadores de decisión en función de los criterios que más impactan la satisfacción de vida percibida

Page 29: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

29

por los ciudadanos colombianos. Esto es muy útil, ya que por diversas restricciones políticas,

financieras o de tiempo, el Estado no puede realizar mejoras en todas las dimensiones al mismo

tiempo. Es así, como la metodología MUSA contribuye a la hora de tomar decisiones y de

formulación de políticas públicas que tengan un impacto significativo sobre la calidad de vida en

Colombia.

Como segunda conclusión, MUSA permite superar el problema de hacer un análisis de resultados

únicamente bajo el desempeño de cada dimensión, tal como se ejemplifica en los resultados

ofrecidos para Bogotá por el IPS (Índice de Progreso Social) , en donde se encuentra que la

Movilidad en Bogotá es la dimensión que tiene un desempeño muy bajo y se hace la recomendación

de enfocar esfuerzos sobre esta problemática. Sin embargo, se está ignorando la importancia que le

dan los ciudadanos a la movilidad y también el nivel de esfuerzo que se requiere para lograr

resultados satisfactorios. Dados los resultados bajo la metodología MUSA se encontró que si bien la

movilidad en Bogotá tiene un desempeño muy pobre, en realidad esta dimensión no es tan

importante para los bogotanos como las otras dimensiones y además requiere de mucho esfuerzo

para lograr mejoras sustanciales en la calidad de vida.

Lo anterior, lleva a la tercera conclusión, y es que con la metodología MUSA se incrementa el

potencial de análisis al tener en cuenta indicadores como el de mejora (I) que permite clasificar las

dimensiones por la importancia que tienen para el ciudadano y el indicador de demanda (D) que

permite clasificar las dimensiones por el esfuerzo que requieren para lograr mejoras en la

satisfacción de vida.

A raíz de calcular varios índices para cada dimensión y cada subdimensión, se evidencia el

complejo problema de analizar las 8 dimensiones que explican la satisfacción de vida bajo los 3

diferentes indicadores de Satisfacción (S), mejora (I) y demanda (D). Al estar lidiando con tantos

datos se dificulta encontrar cuáles son verdaderamente las dimensiones críticas. Como cuarta y

última conclusión la metodología MUSA permite facilitar el análisis de todos los resultados, esto

es, bajo el análisis de los diagramas de acción y diagramas de mejora. Con ambos tipos de

diagrama se involucran todos los indicadores calculados: el índice de satisfacción (S), el índice de

mejora (I), el índice de demanda (D) y el peso estimado para cada dimensión (beta). Estos

diagramas permiten realizar las clasificaciones de manera visual y rápida.

Page 30: Memoria de grado DF - repositorio.uniandes.edu.co

30

BibliografíaAzuero, C. G. (2012). Análisis de la satisfacción multicriterio y recomendaciones para el área del servicio al cliente del punto de venta de Bogotá del Kiosco Golosinas. Tesis de pregrado en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá. Carrero, N. (2013). Utilización de la metodología MUSA y su aplicación en el estudio para monitorear periódicamente la satisfacción de estudiantes de la Universidad de los Andes ESAT. Tesis de pregrado en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá. Consejo Privado de la Competitividad. (2011). Calidad de Vida en las ciudades de Colombia. Bogotá. CEDE. (2014). Datos CEDE. Recuperado el Mayo de 2015, de Percepción y opinión: https://datoscede.uniandes.edu.co/temas.php/9/percepcion-y-opinion/ CEDE. (2014). Datos CEDE. Recuperado el Mayo de 2015, de Latinobarómetro: https://datoscede.uniandes.edu.co/microdatos-detalle.php/274/ Grigoroudis, E., & Siskos, Y. (2010). Customer satisfaction evaluation: methods for measuring and implementing service quality. New York: Springer. Ehrgott, M., Naujoks, B., & Stewart, T. (2008). Multiple Criteria Decision Making for sustainable energy and Transportation. Springer. Fedesarrollo. (2013). Ciudades y cambio climático en Colombia. Manolitzas, Panagiotis; Vozikis, Athanasios; Yannacopoulos, Denis; Matsatsinis, Nikolaos. eCitizen Satisfaction:: The Case of eGovernment Websites. European Conference on Information Management and Evaluation: 332-XII. Reading: Academic Conferences International Limited. (Sep 2011) Moreno, A. C. (2013). Análisis de la satisfacción multicriterio en la evaluación de profesores y cursos en la Universidad de los Andes a través de la metodología MUSA. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá. Noticias Caracol. (14 de Febrero de 2015). Familias afectadas piden mayor eficiencia del Estado en caso CDO. Obtenido de Noticias Caracol: http://www.noticiascaracol.com/medellin/familias-afectadas-piden-mayor-eficiencia-del-estado-en-caso-cdo Red Ciudades Cómo Vamos. (2015). Informe del Índice de Progreso Social en Colombia. Bogotá. RCCV. (2014). Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (2014). Bogotá: IPSOS. The Economist. (2005). The Economist Intelligence Unit’s quality-of-life index. Obtenido de http://www.economist.com/media/pdf/QUALITY_OF_LIFE.pdf Torres, J. (2001). Comparación de 3 métodos de regresión lineal usando procedimientos de Simulación. Revista Colombiana de Estadística. University of Leicester. (2006). University of Leicester produces the first-ever 'world map of happiness. Obtenido de http://www.eurekalert.org/pub_releases/2006-07/uol-uol072706.php