Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mérida, Noviembre 2009

download Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mérida, Noviembre 2009

of 21

Transcript of Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mérida, Noviembre 2009

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    1/21

    Rubn Crespo Gmez

    Estudiante de Sociologa (UNED) [email protected]

    www.cisolog.com

    Toledo, Noviembre 2009

    cienciasociolgica

    MEMORIA DEL

    I

    G

    XI FORO DE TENDENCIAS SOCIALESNCERTIDUMBRES, RETOS Y POTENCIALIDADES DEL SIGLO XXI

    RANDES TENDENCIAS INTERNACIONALES

    Celebrado en el Palacio de Congresos de Mrida

    Das 11, 12 y 13 de Noviembre de 2009

    Lo que est por venir?El porvenir sociolgico

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    2/21

    INDICE:

    1. INTRODUCCIN

    2. LA TERCERA GRAN TRANSFORMACIN GLOBAL

    3. LA GLOBALIZACIN CONTINA

    4. LA CRISIS DE LA CONFIANZA SOCIAL

    5. UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?

    6. EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    7. DEMOGRAFA Y MIGRACIONES

    8. LAS CRISIS DE LA ENERGA Y RECURSOS BSICOS

    9. EL CAMBIO CLIMTICO

    10. CONFLICTOS

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    3/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    1

    1. INTRODUCCIN

    No se podra haber elegido mejor ttulo para el XI Foro de Tendencias Sociales,esta vez celebrado en el Palacio de Congresos de Mrida los das 11, 12 y 13 deNoviembre de 2.009, INCERTIDUMBRES, RETOS Y POTENCIALIDADES DEL

    SIGLO XXI.

    Incertidumbres: sern, como su propio nombre indica y ante la inmensaamalgama de sucesos inditos que se estn produciendo en las sociedades, la falta decertidumbres sobre el futuro en las prximas dcadas. Como dir Jos Flix Tezanos ensu ponencia refirindose a la actual revolucin cientfico-tecnolgica, la diferencia quehay con la anterior gran transformacin, la revolucin industrial, es que surgi en uncontexto de intencionalidades (se anticipaban escenarios deseables tanto en el mbito delas ideas como en el poltico). Se produjo as un gran desarrollo de las potencialidadeseconmicas (los economistas clsicos como Adam Smith, David Ricardo, ThomasMalthus y John Stuart Mill) y un rico pensamiento social (las grandes teorizaciones de

    los padres de la Sociologa como Augusto Comte, Emilio Durkheim, Carlos Marx yMax Weber). Ahora el futuro no se ve con cierta ambicin de mejora social, sino msbien con incertidumbres. Para ello Jos Flix apelar a la imagen utilizada por AnthonyGiddens en su libro Un mundo desbocado1 para explicar la impresin que tiene muchagente de que en estos momentos vamos a una velocidad vertiginosa sin saber muy biena donde vamos, como si de una carreta tirada por caballos desbocados se tratara, cabrala pregunta: quin est a las riendas de esta carreta?, estupenda metfora, como si lacarreta representara a un mundo sin un rumbo concreto.

    Retos: despus muchos estudios realizados por prestigiosos investigadores dediversas disciplinas, se definen con bastante probabilidad las grandes tendencias yproblemticas que configurarn los escenarios en los que tendrn que vivir lassociedades venideras. Como se ver en las conclusiones de las Encuestas sobreTendencias Sociales realizadas durante varios aos por el Grupo de Estudio sobreTendencias Sociales (GETS), y ms concretamente en el Estudio DELPHI sobreTendencias Internacionales, habr tendencias cuya percepcin social se perfila comopositiva y otras que se ven como negativas. Pero en general hay un importante grado depesimismo en la opinin pblica, que tiene la impresin de que las nuevas generacionesvivirn peor que sus padres. No obstante, Thomas Fingar, en la conferencia de apertura,con cierto optimismo, apunt en varias ocasiones que a pesar de los factores que sedesprenden como si fueran determinantes del informe de 2008 titulado Global Trends

    2025

    2

    , el futuro no es inevitable ni inalterable, nuestras decisiones y nuestraacciones determinarn nuestro futuro ms que los desafos a los que tenemos queresponder.

    Potencialidades: la enorme explosin de posibilidades y el considerable ritmode crecimiento econmico que permiten las nuevas tecnologas dir Jos Flix- no seest traduciendo en mayores perspectivas de equilibrio razonable y de bienestar social

    para todos. He aqu la gran paradoja, pues mientras que en muchas partes del planetano se ha completado el proceso que naci de la revolucin industrial, ahora se anunciala revolucin cientfico-tecnolgicacomo la tercera gran transformacin global. Existe

    1

    Anthony Giddens, Un mundo desbocado, Taurus, Madrid, 20022Global Trends 2025: a transformed World: informe elaborado por el Consejo Nacional de Inteligenciade EEUU en 2008, poca en la cual Thomas Fingar era su presidente.

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    4/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    2

    gran incoherencia al ver como la brecha social se hace cada vez ms grande en uncontexto donde los progresos y la riqueza de los ms privilegiados se da a la misma vezque aumenta la pobreza de ciento de millones de seres humanos.

    Haciendo una consideracin breve sobre las jornadas del Foro, destacar la

    dificultad generalizada que tuvieron casi todos los ponentes a la hora de cumplir eltiempo estipulado para exponer los argumentos de sus estudios. Se comprender,evidentemente, que analizar las grandes tendencias internacionales, aun realizndose enun campo especfico, es tarea difcil principalmente por dos motivos: por el elevadonmero de factores que influyen en cualquier tendencia y por la complejidad que se daen un mundo cada vez ms interdependiente.

    Al igual que asist con mucho entusiasmo a las jornadas del Foro, no ha sidomenor la ilusin con la que me he enfrentado en la realizacin de la presente memoria.Desde un punto de vista metodolgico, sera difcil resumir todas las ponencias que hantenido lugar en el Foro en una memoria que no debe de ocupar ms de 10 pginas. Sera

    algo as como picotear de todo un poco cuando uno asiste a un cctel, de modo que nose podra profundizar mucho sobre cada una de las ponencias. An as, he querido hacerun esfuerzo por sintetizar los temas ms interesantes tratados en la Conferencia de

    Apertura y en el Primer Panel de Debate:

    Conferencia de apertura (11-11-2009)

    Thomas Fingar (Catedrtico de la Universidad de Stanford y Ex Presidente delNational Intelligence Council), Global Trends 2025: a transformed World.

    Primer panel de debate: El mundo del siglo XXI: Grandes tendencias (12-11-2009)

    Jos Flix Tezanos (Catedrtico de Sociologa de la UNED)Grandes tendencias del siglo XXI: retos e incertidumbres.

    Gustavo Surez Pertierra (Catedrtico de Derecho de la UNED, Presidente delReal Instituto Elcano), Los retos de la multipolaridad.

    Robert Matthews (Catedrtico de Relaciones Internacionales de la Universidadde Nueva York. Investigador asociado de FRIDE)Nuevas tendencias internacionales en conflictos armados: las guerrasasimtricas.

    Antonio Alaminos (Catedrtico de Sociologa de la Universidad de Alicante)La realidad social en 20 aos: escenarios y tendencias.

    Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS)Tendencias Internacionales en la primera mitad del siglo XXI: EstudioDelphi.(Autores: Jos Flix Tezanos, M Rosario Snchez Morales, Juan Jos Villaln,Vernica Daz Moreno). Exponen: Juan Jos Villaln y M Rosario Snchez

    Morales.

    No significa esto que el resto de los paneles de debate hayan sido menosinteresantes, ni mucho menos. Especial fue el inters que me suscit la Conferencia de

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    5/21

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    6/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    4

    nuestras sociedades son comparativamente- las que registran mayor grado de desfasepotencial en la utilizacin prctica de los conocimientos de los que ya disponen.

    Esto ltimo se refleja bien a travs de las investigaciones del GUETS con lasEncuestas sobre Tendencias Sociales que viene realizando desde 1995 y con los

    Estudios Delphi realizados en diferentes aos. Los datos demuestran que actualmenteestamos ante un punto de inflexin en el que la opinin pblica, sobre las consecuenciasde la revolucin cientfico-tecnolgica, adquiere un signo negativo y por tantopesimista. Se manifiesta especial preocupacin en el vector micro-biolgico junto aotros elementos de evolucin social como el hambre, la pobreza, las desigualdades, elparo, precarizacin laboral, inestabilidades econmicas, inseguridades polticas,desequilibrios ecolgicos, etc.).

    Despus de la perspectiva histrica que se inaugur con la Revolucin Francesa ylos avances de la revolucin industrial, a pesar de los parntesis de las dos guerrasmundiales, existi un gran clima de optimismo que permiti grandes avances en el

    Estado del Bienestar. No ocurre as ahora en nuestros das, que se refleja ciertopesimismo, dando incluso la impresin de ir hacia un periodo social decadente y menosprspero.

    Ante tales incertidumbres y problemas de cierto peso, lo que hasta ahora han sidolos cimientos fundamentales de la integracin societaria: el trabajo, la familia, lossistemas de creencias, la seguridad en los lugares residenciales, las estabilidadespolticas, etc., ahora el problema surge cuando se ponen en cuestin estos factores deintegracin y seguridad, dando lugar a cierta flotabilidad social, ya que no serefuerzan o se construyen nuevos cimientos donde apoyarse. Esto podra explicar elnimo pesimista, as como determinados comportamientos anmicos. Por tanto, dirJos Felix: estamos ante contextos sociolgicos demasiado abiertos, con dficits deintegracin y con pocos elementos de orientacin y de referencia.

    Curioso es como despus de que se produjera la crisis financiera en 2008, que haazotado a casi todas las grandes economas globales de una manera ms drstica de loque se prevea por algunos economistas, ahora, y en consecuencia, se habla ms quenunca de otras crisis como: crisis poltica, crisis social, crisis sanitaria, crisisalimenticia, crisis energtica, crisis ecolgica, etc. De las dos ltimas enunciadas ya sevena hablando mucho en los ltimos aos. En la medida que todas estas crisis vanconvergiendo a un mismo tiempo y se hacen ms interdependientes los factores que las

    crean, se hablar decrisis global.Los economistas clsicos siempre han hablado de dos tipos de crisis a nivel

    global: crisis coyunturales (teora de los ciclos econmicos, depresin, crecimientoeconmico) y crisis estructurales (trasfondo ms subterrneo). Se podra pensar queestamos ante una crisis estructural, pero ser ms apropiado decir que estamos ms bienante una crisis de sistema global. Independientemente de que desde una prospectivaseria se intente aclarar cualquier tipo de certidumbre, los gaps (brechas) que se puedenproducir al intentar solucionar un problema, podran empeorar o crear otros. Por lotanto, nos enfrentamos a desafos bastante complejos, y en funcin de cmo losintentemos resolver, el futuro ser de una manera o de otra. Pero lo que es indudable es

    que esto implica un cambio de comportamiento, y como los problemas que se

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    7/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    5

    pronostican son globales, efectivamente podemos decir que estamos ante una gran transformacin global.

    3. LA GLOBALIZACIN CONTINA

    Todos los ponentes del foro coincidieron en la continuacin del proceso deglobalizacin. En este sentido, expondr Thomas que los peligros de lainterdependencia asoman ahora con ms frecuencia. Antes de que se produjera la crisisfinanciera que se inici en EEUU, la economa global haba supuesto prosperidad paramillones de personas, pero las condiciones de vida de la mayora de ellas siguen siendobastante malas. Todava hay mucha poblacin con gran nivel de pobreza. No obstante laglobalizacin ser ms lenta, ya que la expansin de los mercados, del capitalismo y dela demanda de productos por parte de los pases que no los tienen, impulsar la oferta ylas redes de produccin global. Gracias a la revolucin de las TIC (Tecnologa de la

    Informacin y las Comunicaciones) esta tendencia se ver reforzada y har posibleponer en contacto cada vez a ms personas e instituciones. Se hace cada vez ms fuertela idea de que tendemos a vivir en una aldea global.

    La globalizacin no seguira existiendo si no significara prosperidad para lospases ms ricos. Por eso la globalizacin seguir aportando niveles de riqueza anmayores a los pases ms privilegiados, pero al mismo tiempo aumentar lasdesigualdades hacindose cada vez ms real la tendencia de que los ricos cada vez sernmas ricos y los pobres sern ms pobres relativamente. Estas desigualdades, en unmundo cada vez ms interdependiente, permiten a los ms pobres comparar su suertecon la de ciudadanos del mundo desarrollado. Al ver lo que tienen los dems, desearny exigirn ms de sus gobiernos. Buena perspectiva para el progreso, pero mala para lainestabilidad.

    El nmero, la complejidad, la interconexin y las posibles consecuencias de losretos a los que nos enfrentaremos en un futuro prximo, se lo pondrn cada vez msdifcil a los lderes polticos. Casi todos los desafos transcienden al campo de laadministracin y se podrn complicar debido a decisiones tomadas en jurisdiccionesajenas por personas de escaso conocimiento de las condiciones locales, aumentando asla probabilidad del fracaso de las polticas y del inconformismo popular. Hasta losgobiernos ms competentes tendrn dificultades para satisfacer las crecientes

    expectativas de una ciudadana cada vez ms informada sobre la situacin mundial,gracias al proceso de globalizacin y a la revolucin de las TIC.

    No podra estar ms de acuerdo con el Sr. Thomas, en el sentido de que laglobalizacin contina porque significa prosperidad para los pases ms desarrollados.El mito existente de que el modelo capitalista necesite crecer permanentemente es,precisamente, el que hace converger todas las crisis de las que hablo en el anteriorepgrafe. Para poder mantener este modelo, los lderes de los pases desarrollados hanprocurado mantener ao tras ao el crecimiento productivo-econmico (el PIB) y porconsiguiente han fomentado de manera creciente el consumismo. Veremos aqu comoun modelo econmico se mantiene a travs de un modelo socio-cultural impuesto por el

    primero. La pregunta que cabra hacerse es: Se puede mantener perdurable la hiper-produccin y el hiper-consumismo? Si tenemos en cuenta que la sostenibilidad de este

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    8/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    6

    modelo implica una serie de problemas no muy lejanos como el agotamiento de losrecursos energticos fsiles y el cambio climtico, y suponiendo que no haya solucionesa tiempo para ello, llegaremos a un punto de inflexin que nos lleve a ladesglobalizacin?

    4. LA CRISIS DE CONFIANZA SOCIAL

    Jos Flix nos habla de una situacin social indita hasta ahora, debido a una seriede factores que cada vez van teniendo ms presencia real:

    Desde el mbito econmico existen los crecientes sistemas automatizados quepermiten producir masivamente, liberando a los humanos de fatigas, pero almismo tiempo, dando lugar a nuevos fenmenos de precarizacin. La crisis deltrabajo puede trasladarse tambin a una crisis social, si no se dan otras formas de

    insercin social que vengan acompaadas de recursos econmicos suficientespara mejorar los niveles individuales de vida.

    Desde el mbito de valores y creencias se estn produciendo una serie demutaciones culturales profundas.

    Nuevos modos de religacin social que se representan en un desplazamiento dembitos macrosociales hacia esferas ms microscpicas, como por ejemplo: elgrupo de edad, modas, aficiones, gnero, etc.

    Crisis de algunas instituciones sociales actualmente establecidas, tales como lafamilia.

    Debilitamiento de los sistemas de creencias heredados: retroceso enidentificaciones religiosas; tambin de carcter poltico y cultural propias de lassociedades establecidas.

    Deterioro de los equilibrios ecolgicos (contaminacin atmosfrica, cambioclimtico, agotamiento de recursos, etc.)

    Aumento de las desigualdades y el hambre.

    Violencia e inseguridad ciudadana.

    Preocupacin general a nivel mundial por el terrorismo y los riesgos deenfrentamientos armados.

    Entre todos los factores que contribuyen a la crisis de confianza social, quizsse encuentre con ms relevancia el factor poltico. Los grandes poderes polticos ysociales de la era industrial estn perdiendo peso e influencia, sin que a la vez hayanemergido otros poderes sociales con capacidad para crear nuevos equilibrios. Estoexplica en buena medida la notable desigualdad y precarizacin con efectostremendamente deshumanizadores, cuyas consecuencias, a da de hoy, son difciles deevaluar.

    Se va haciendo ms presente una difusa voluntad poltica, de manera que no sesabe bien quien toma las decisiones fundamentales en un mundo cada vez ms

    globalizado. Se da un gran contraste, de un lado: la capacidad innovadora de laactividad econmica y los avances cientfico-tecnolgicos; y por otro lado: la escasa

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    9/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    7

    capacidad de respuesta poltica, dando la sensacin de desorientacin y una impresinde permanecer en el status quo por parte de no pocos polticos. Tal conservadurismo,solo hace crear ms incertidumbres y propiciar peligrosos fenmenos dedistanciamiento que pueden desembocar en una crisis funcional de la democracia.

    Thomas hablar de las instituciones del sistema internacional de manera que seestablecieron en un periodo con circunstancias bien diferentes a las actuales, cada vezson menos idneas para solucionar los problemas del presente y del futuro. Dado quehasta no hace poco han mantenido el orden mundial, se hace inimaginable los riesgos ycostes que tendra una reforma de estas o reemplazarlas por otras ms oportunas. Elcmo y el cundo se reformen o se reemplacen, -dir Thomas Fingar- tendr un

    profundo impacto en el modo en que nos enfrentemos a otros desafos.

    Por su parte, Antonio Alaminos y desde un enfoque sobre futuros probables y sudeseabilidad social, aprecia como las sociedades desarrolladas, con alto nivel educativo

    y con regimenes democrticos de gobierno se sienten impotentes ante la previsin de unfuturo que no desean. En la medida que las sociedades se sientan enajenadas de ladimensin poltica, incapaces de influir en los procesos de toma de decisiones podrairse configurando en los prximos veinte aos uno de los escenarios considerados: laposibilidad de una mejora participativa en las democracias.

    La reciente crisis financiera ha derivado tambin en la crisis poltica. Cuando JosFlix advierte del peligro de desembocar en una crisis funcional de la democracia, no esya que la desconfianza social se centre en los lderes polticos, sino ms gravementees que se ponga en duda los actuales sistemas democrticos. Se ha dicho muchas veces,en comparacin con otros sistemas, que el democrtico es el menos malo de todos. Se

    entender, en este sentido, que las democracias a da de hoy no son perfectas.

    En cierto extremo se sita un creciente pensamiento, debido a la falta derepresentatividad, a definir la democracia denominndola con el nombre departitocracia, es decir, el gobierno ejercido por los partidos polticos como forma deorganizar, regir y gobernar sociedades. Desde este enfoque, gran parte de la ciudadanadesconfa del uso que hacen de su soberana los partidos polticos. Manuel Galiana ensu libro Crisis Global, el fin de una era, lo explica as: Estos partidos, constituidos por

    personas muchas veces de dudosa reputacin en algunos aspectos y otras veces por

    personas totalmente no capacitadas para sus cargos, estn firmemente decididos a

    conseguir sus fines y ambiciones exclusivamente partidistas, basados en sus

    experiencias personales, sus creencias y sus ambiciones individuales. Finalmente,imponen sus criterios de forma generalizada sobre el 100% de la poblacin cuando sus

    propuestas son apoyadas por al menos el 51% del electorado votante. 1

    Aunque, segn los datos que se derivan del estudio de Antonio Alaminos, no esmuy probable una mayor participacin en las democracias por la ciudadana, pienso quelos lderes polticos actuales deben ser capaces de hacer cierta transicin en este sentido.Tendrn que hacer reformas de todo tipo: institucionales, legislativas, jurdicas Sloas se podr lograr que el vector de la desconfianza social cambie de signo. De otrolado, tambin tendrn que mostrar mas transparencia haciendo en lo que podramosllamar poltica de la verdad, del mismo modo que el economista Tim Harford hablar

    1 Manuel Galiana: Crisis Global, el fin de una era, Mandala Ed., 2008

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    10/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    8

    en su libroEl economista camuflado de la economa de la verdad: Los economistassaben desde hace tiempo que si una de las partes de un acuerdo cuenta con informacin

    privilegiada y la otra no, entonces los mercados pueden no funcionar tan correctamente

    como desearamos.1

    5. UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL?

    Gustavo Surez Pertierra nos hablar de la multipolaridad. Dir: existe uncmulo de factores que parecen situarnos sobre la pista de una especie de refundacin

    del orden global. Bien mirado as, el equilibrio del poder mundial ha ido cambiandomuy rpidamente las dos ltimas dcadas. En este aspecto Thomas especificara que enlos ltimos decenios ha sido posible el auge de muchas naciones, empezando por las deEuropa Occidental y Japn, siguiendo por Corea del Sur y los otros tigres asiticos y,recientemente, los llamados pases del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Otros como

    Indonesia, Turqua y, si se cumplen las circunstancias adecuadas, Irn, estn en tesiturade poder experimentar un mismo auge.

    La pregunta que cabra hacerse, segn Gustavo Surez, sera: Estamos en unorden multipolar? Dir que operamos ya en un entorno multipolar, pero lar realidad nopermite afirmar de momento nada ms que se trata de una multipolaridad imperfecta.Parece evidente que el mundo se caracteriza por mltiples polos o centros de poderpoltico, econmico, militar y cultural, con diferentes niveles de influencia. Gustavoadvertir dos grandes consecuencias, la primera: el complejo panorama que representala dificultad de llegar a acuerdos estables al existir un nmero creciente de centros depoder; y la segunda: debido a la creciente interdependencia entre estos polos, es que elcoste de la discrepancia para llegar a acuerdos es ms elevado que nunca.

    Como dijo Obama tras la reunin del G-20, ya no estamos en un mundo en elque Churchill y Roosevelt podan disear el nuevo orden mundial mientras saboreaban

    un buen coac. Se entiende que Obama quiera contribuir a crear un nuevo ordenmultilateral porque el liderazgo de EEUU no puede ya definir por s solo las reglas parauna nueva estabilidad mundial. En este sentido, Thomas Fingar argumenta que graciasal anterior orden internacional, hasta ahora mantenido en gran parte por EEUU, lospases que ms auge han experimentado, como los pases del BRIC (Brasil, Rusia, Indiay China), se han situado, en cierto modo, como defensores del status quo del que tanto

    se benefician. Su oposicin a modificar las envejecidas instituciones internacionalespodra representar un problema mayor, ya que incrementara su responsabilidad en elmantenimiento de un nuevo orden. Thomas concluir: Todos, en algn momento,han criticado al Gobierno de EEUU y su supremaca en el orden mundial actual, pero

    ninguno est dispuesto a perder su estatus parcial de gorrn, de beneficiario sin

    pesadas responsabilidades.

    Ante las posibles alternativas al Consenso de Washington (acuerdosestablecidos en la dcada de los noventa), los importantes logros obtenidos por China yel regreso de Rusia a un rgimen ms autoritario, hace pensar que se propongan uncamino alternativo hacia la riqueza y el poder basado en el capitalismo de estado, en el

    1 Tim Harford:El economista camuflado, Temas de Hoy Ed., Madrid, 2008

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    11/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    9

    autoritarismo y en la economa de mercado en vez de en los sistemas polticosdemocrticos con economas de mercado. Es posible que los gobiernos autoritariostraten de dar ms importancia al mercado de sus economas e intenten sacar mejorprovecho del sistema comercial a escala mundial con el fin de aliviar la presin de suspropios ciudadanos.

    El Estudio Delphi sobre Tendencias Internacionales realizado por el GETS en2009, seala el desplazamiento de los centros de poder econmico hacia los pasesemergentes como una de las megatendencias relevantes. As desde un enfoqueestructural-econmico, en el corto plazo de poco ms de una dcada, se ve una prdidade peso de EEUU en contraste con la consolidacin de China como hiperpotencia.Especial atencin merece tambin la tendencia a un aumento de poder de los pasesexportadores de petrleo y gas.

    No se debe dejar de atender al aumento de poder de las grandes corporacionesmultinacionales en lo que a estructura de poder se refiere. La pelcula de 1976 Network

    (un mundo implacable) representa estupendamente este dilema. Cuando Arthur Jensenintenta convencer a Howard Beale de que las naciones han sido sustituidas por lasgrandes empresas multinacionales dir: Ya no vivimos en un mundo de naciones eideologas, el mundo es un conjunto de corporaciones inexorablemente dirigido porlos estatutos inmutables de los negocios; el mundo es un negocio.

    La globalizacin ha hecho posible que cada vez dependamos ms de un pequeonmero de empresas globales. De las cien economas ms grandes del mundo, cincuentay cuatro son empresas. Los estados pierden poder al mismo tiempo que las grandescorporaciones lo ganan y por tanto, entran en competencia. Cada vez son ms estadoslos que tienen dificultades para poner reglas a estas grandes corporaciones que noposeen poderes polticos ni jurdicos, pero s un gran poder econmico que determinaaspectos esenciales de la vida de los ciudadanos. Partiendo de que las multinacionalesno son dependientes de ningn territorio en concreto, por eso se las llamamultinacionales, habr que tener en cuenta este hecho en el contexto del ordeninternacional, as como en lo que a la sociedad y el medio ambiente repercute. Enrealidad la responsabilidad social corporativa de las multinacionales estcontribuyendo desinteresadamente a una mejora social y ambiental? Habr que indagarms en esta lnea.

    6. EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Como dira Ortega y Gasset refirindose a la Espaa de su poca: no sabemos loque nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa. A colacin de esto, Jos Flixexpresa su intencin de que anticipar futuros posibles es uno de los primeros pasos quehabra que dar si se quieren garantizar futuros mejores para todos. Y para anticipardichos futuros algo podemos aportar hoy en da desde las Ciencias Sociales.

    ltimamente las Ciencias Sociales han desarrollado algunas metodologas deinvestigacin y ciertas tcnicas de proyeccin de tendencias que se diferencian bastante

    de las prcticas de adivinacin y los augurios de la tradicin clsica. En el ejercicio de polticas rigurosas y en la definicin de estrategias de futuro dir Jos Flix- no

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    12/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    10

    deberan faltar los estudios de tendencias, cuya interpretacin y uso debe hacerse, por

    supuesto, siendo conscientes de sus limitaciones.

    En esta lnea, Antonio Alaminos nos muestra una herramienta de investigacinproyectiva a partir de un doble enfoque significativo que puede haber al especular

    sobre el futuro, uno: especular cientficamente (mirar algo con atencin, reconocerlo,examinarlo y teorizar sobre el futuro); otro: el especular de la sociedad de manera queesta ve su presente y su experiencia reflejada en el futuro, piensa sobre su porvenir. Parael cientfico, la especulacin sobre el futuro abre una ventana hacia un mundoextrapolado, en continuo cambio (enfoque dinmico). Sin embargo para la sociedad, elfuturo es un espejo en el que se refleja su percepcin del presente (enfoque esttico). Elcientfico a partir de su informacin est en situacin de contradecir futuros basadosslo en el sentido comn (negar el futuro que propone literalmente el presente). Para lasociedad, el futuro es dependiente dentro del campo de lo verosmil y por lo tantopermanece anclado en la experiencia actual.

    Antonio propone la siguiente metodologa: se trata de considerar una mirada Etic(del investigador) sobre un reflejo Emic (la especulacin del futuro que hace lasociedad). En el primer caso, la mirada Etic, consideraremos lo que podemos saber hoy(sobre la sociedad actual) a travs del futuro que especula. En la mirada Emic,estudiaremos qu futuros penden cognitivamente sobre las sociedades. El enfoque deanlisis pertenece al debate de la teora de la reflexibilidad social (futuros probables ysu deseabilidad social). La definicin de la realidad por parte de las sociedades hace queestas puedan modificar sus comportamientos de tal forma que alteren las prediccionesEtic efectuadas por el investigador. Antonio matizar: Sin embargo, la posibilidad decambiar el futuro debe ser matizada cuando no basta con una modificacin de

    comportamientos por parte de la sociedad, de forma voluntaria, para producir

    cambios. Especialmente contradictorio, en el caso de las sociedades democrticas

    donde los gobiernos aparecen desvinculados de los proyectos de futuro que los

    individuos prevn para s mismo.

    En este apartado del papel de las Ciencias Sociales dir, aunque suene muycontundente, que el profesional socilogo ahora es cuando se la juega. De ah el ttuloque he dedicado a la memoria. Es precisamente el momento donde los socilogos tienenla oportunidad de hacer de la Sociologa una disciplina imprescindible para la sociedad.Vemos que la revolucin cientfico-tecnolgica ha permitido a la sociedad innumerablesavances. Con poco que nos pongamos a pensar, descubriremos que en un futuro no muy

    lejano se harn realidad muchas cosas que hasta no hace mucho las percibamos comopura ciencia ficcin. Por el contrario vemos como cada vez se va desligando lanaturaleza humana de la conciencia social. En dos palabras: menos solidaridad. AntonioAlaminos lo refleja claramente en su ponencia: la respuesta a los procesos dedesintegracin del tejido social y marginacin de gran parte de la sociedad no pasa por

    una tendencia de respuesta colectiva incrementando la solidaridad.

    Cuando Jos Flix dice que el primer paso es la anticipacin de futuros paragarantizar mejores futuros para la sociedad, ser como dijo Comte: ver para prever,diferenciando que no a travs del conocimiento (en el sentido positivista comtiano) delas leyes naturales, sino a travs del conocimiento de la sociedad del presente. Pero, en

    mi opinin, la Sociologa no slo debe quedarse en la mera anticipacin de futuros.Deber implicarse en ofrecer herramientas eficaces para que las sociedades adquieran el

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    13/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    11

    conocimiento de la naturaleza de s mismas en todos sus contextos y situaciones, demanera que puedan adaptarse mejor a sus propias dinmicas de reestructuracin.

    No se trata de la ambicin de crear teoras para conseguir sociedades perfectas.Como ya dijo Max Weber, las teoras en las Ciencias Sociales terminan pereciendo.

    Sera mas bien como crear una especie software o drivers de sistemas que puedan irseactualizando en el tiempo y a medida que las sociedades persigan diferentes objetivos.Hablando en un sentido ms prctico, el quehacer sociolgico tiene que tener mspresencia en los medios de comunicacin, para fomentar ms la importancia de losocial. Y a la vez, debe intervenir ms en el sector poltico, como nexo fundamentalentre la ciudadana y la clase gobernante.

    Si las Ciencias Sociales no son capaces de hacer renacer el carcter de lo humanoen las sociedades que son arrastradas por la revolucin cientfico-tecnolgica, quedarnrelegadas, como deca Jos Felix Tezanos en la Conferencia de Apertura del Foro, a unaactividad parecida a la del forense, es decir, una investigacin sobre hechos sociales

    pasados de la que se podrn sacar teoras que seguramente no valgan para poder corregirel futuro.

    En este sentido, la revolucin cientfico-tecnolgica, aunque resulte utpicodecirlo, podra llevarnos a un mundo algo parecido como el que propuso Aldous Huxleyen Un mundo feliz: una sociedad perfectamente estable; la gente es feliz; tiene lo quedesea y nunca desea lo que no puede obtener. Est a gusto, a salvo; nunca est

    enferma; no teme la muerte; ignora la pasin y la vejez; no hay padres ni madres que

    estorben; no hay esposas ni hijos ni amores excesivamente fuertes. Los hombres estn

    condicionados de un modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben

    obrar.1Una sociedad perfecta que ha tenido que sacrificar la libertad y la creatividad

    individual. Se podr concebir una sociedad as, con esas mutaciones propias de lanaturaleza humana?

    Aldous Huxley, al no haber tenido en cuenta los avances de la ciencia nuclear,dira unos cuantos aos despus en el prlogo de una nueva edicin de su libro:Procuso moderno, el cientfico nuclear preparar el lecho en el cual deber yacer la

    humanidad; y si la humanidad no se adapta al mismo, bueno, ser una pena para la

    humanidad. Habr que forcejear un poco y practicar alguna amputacin, la misma

    clase de forcejeos y de amputaciones que se estn produciendo desde que la ciencia

    aplicada se lanz a su frentica carrera.

    Para concluir este apartado har una reflexin ms profunda: si algo hemosaprendido de la historia de la humanidad, es que esta ha experimentado ciclos decambio que se han dado en mayor o menor tiempo. Desde una perspectiva general, se vecomo desde la revolucin industrial, los cambios siguen una progresin geomtrica, esdecir, se producen ms rpidamente. Creo que el profesional en Ciencias Sociales nodebe entretenerse mucho en averiguar el por qu las cosas cambian, ser ms tilaveriguar hacia donde nos llevan los cambios que se producen como se ha hecho eneste Foro de Tendencias Sociales- para poder afrontarlos sin sorpresas desagradables. Siel cientfico social se empea en hacer teora del por qu se produce un cambio, quizs

    1 Aldous Huxley: Un mundo feliz, Debolsillo, Barcelona, 2009, pg. 220.

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    14/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    12

    cuando alcance su ansiada teora, se estn produciendo otros cambios por circunstanciasdiferentes.

    7. DEMOGRAFA Y MIGRACIONES

    El mundo ha cambiado ms en los ltimos cincuenta aos que en toda la historiade la humanidad, y sigue cambiando a un ritmo cada vez ms rpido, con esta frasecomienza Thomas Fingar su conferencia. Si analizamos ms despacio las estadsticasdemogrficas de los ltimos sesenta aos, los datos resultan escandalosamentepreocupantes si nos situamos en la problemtica de la sostenibilidad del planeta. Desdela aparicin de los primeros hombres primitivos hace un milln de aosaproximadamente y hasta el ao 1.950, la poblacin creci desde muy pocos hasta los2.000 millones de ese momento. En los ltimos 59 aos ha crecido en unos 4.500millones de personas aproximadamente (un crecimiento del 225% en 59 aos). Es decir,

    somos actualmente unos 6.500 millones de personas en el planeta, y se prev que para el2.050 esta cifra crezca hasta pasar los 9.000 millones.

    Sobre las conclusiones del informe Global Trends 2025 que Thomas expone, lastendencias demogrficas son fciles de predecir pero difciles de modificar rpidamente.En este sentido nos dice que el Sur de Europa y el Noreste de Asia conocern una pocamucho ms decadente y que la mayor parte del crecimiento de la poblacin mundialtendr lugar en pases con rentas per cpita bajas. Los pases en decadencia seenfrentarn al desafo de un creciente porcentaje de poblacin anciana, con una mano deobra cada vez ms escasa. Las mejoras previstas en la sanidad alargarn la esperanza devida, sin embargo, quizs ser necesario renegociar el contrato social. Las nacionesen decadencia podran promover la inmigracin de territorios con poblaciones ms

    jvenes, pero al hacerlo tendran el viejo problema de la relacin entre el origen tnico,la religin y la identidad nacional.

    Las naciones que se enfrentan a un crecimiento mayor son en su mayora pobres,y sus gobiernos cada vez tienen ms dificultades para satisfacer las crecientesexpectativas. El impulso de los ciudadanos de estos pases a trasladarse a otro lugarvendr determinado por la disposicin de las naciones desarrolladas a acogerinmigrantes.

    La mayor parte del crecimiento de la poblacin mundial tendr lugar en el arcode inestabilidad que va desde el Norte de frica, pasando por Oriente Medio y AsiaCentral, hasta el Sur de Asia.

    Segn datos del libro Crisis Global, el fin de una era, deManuel Galiana, en elplaneta coexisten hoy da una quinta parte aproximadamente de la humanidad queenvejece a un ritmo muy acelerado y que a su vez dispone, al menos hasta ahora, de losrecursos necesarios para procurarse una vida lo ms longeva posible y con una calidad ynivel ms o menos aceptable. Otra quinta parte, aproximadamente, se encuentra en unescalafn inferior, pero todava soportable en cuanto a duracin y calidad de existencia.Otra quinta parte ms se encuentra en una situacin bastante peor que la primera. Y

    finalmente las dos quintas partes restantes se encuentran inmersas en el caos, la

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    15/21

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    16/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    14

    todo el mundo se consumen unos 5.700 millones de toneladas de carbn y unos 31.000millones de barriles de petrleo, ambos en totales anuales. Parece verificado que lasreservas probadas de carbn en el planeta estn garantizadas para varios cientos de aos,aunque en base a la problemtica general del sector, los precios sern con todaseguridad cada vez menos asequibles en base a sus cada vez ms elevados costos de

    extraccin.

    Con el petrleo la situacin es totalmente diferente. En la actualidad, segnpublicaciones oficiales por parte de los pases productores y algunas de las grandesoperadoras multinacionales, existen unas reservas probadas globales para unos 30 o 40aos como mucho. All por los aos sesenta, un ejecutivo de compaas petroleras, elSr. Hubbert, desarroll una teora basada en la vida til productiva de los pozos depetrleo; el periodo inicial conlleva un crecimiento rpido de la produccin con costosmuy bajos, hasta un momento en el que se llega a un punto de inflexin, en que el quese ha extrado tanto crudo como resta por extraer. A este punto se le conoce como elPico de Hubbert. A partir de ese momento la produccin disminuye y el proceso es ms

    caro.

    Segn la teora del Pico de Hubbert, el grafico de curva de campana querepresenta servira para explicar tambin el ciclo de la produccin total del petrleo.Segn no pocos expertos ya estamos en el pico mximo de produccin del crudo. Nosencontramos en la fase de declive. El problema no se dar cuando se agotecompletamente, sino mucho antes, ya que el aumento de la demanda (se ha explicado enel apartado de la globalizacin) har que el periodo de declive sea ms rpido.

    Desde hace pocos aos, se ha intentado conseguir alternativas de energadiferentes a la de las reservas fsiles. Entre ellas la de la energa atmica, pero esta nosera nada ms que temporal y nicamente en el campo de la electricidad. Aunque estaenerga es inocua al medio ambiente, todava existe el viejo problema de los residuosradiactivos. No obstante, segn algunos expertos, el agotamiento del uranio estprevisto para unos 10 aos ms tarde que el petrleo.

    Las fuentes de energa renovable como la solar y la elica, son las que ms se handesarrollado ltimamente. Espaa es uno de los pases pioneros. De todas maneras, lasprevisiones ms optimistas calculan porcentajes ptimos de sustitucin solo para laenerga elctrica que no llegan al 20% en las prximas dos dcadas. Hasta ahora existela conciencia de que esto tipos de energa no pueden ser aplicados al transporte y a otro

    tipo de actividades.Los eco-combustibles como el bioetanol y el biodiesel (mezcla de gasolina o

    gasoil unidos a derivados de productos agrcolas) podran alargar el ciclo del petrleo;por el contrario, suponen la necesidad de mucha agua. Slo podra llevarse a cabo enaquellas zonas donde el agua sea un recurso sobrante o al menos suficiente. Pero anas, las consecuencias podran ser muy negativas, tales como la subida de los productosagrcolas.

    El uso del hidrgeno, como fuente de energa tambin se est considerando, perohoy en da, por su volumen, transporte y otros elementos tcnicos no lo hacen viable.

    Otra lnea de investigacin que podra ser la panacea sera la fusin nuclear en fro que

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    17/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    15

    permitira obtener cantidades prcticamente ilimitadas de energa limpia; por elmomento no parece que vaya ser posible a corto plazo.

    Para terminar este epgrafe recordar que hemos hablado anteriormente derevolucin-cientfico-tecnolgica, hiper-produccin y de hiper-consumismo. Me

    pregunto si existe una verdadera conciencia social sobre el dilema de la crisisenergtica. En las sociedades occidentales hemos consumido todo tipo de bienesimpensables hace no muchos aos. La gente habr cado en la cuenta de que la energano es un bien ms? La energa es la condicin sine qua non, es decir, todos los bienesde consumo directo depende de la energa. Entre todas las conjeturas posibles sobre lasolucin de dicha crisis, quizs una sea la del decrecimiento, disminuir el consumo ypor tanto el fin del modelo capitalista. Al igual que hizo Churchill cuando pidi unesfuerzo de sangre, sudor y lgrimas a los ingleses durante los bombardeos alemanesdurante la II Guerra Mundial, se vern los lideres polticos actuales capaces de pedirdicho esfuerzo a sus ciudadanos para que renuncien a los bienes a los que estabanacostumbrados en el mundo occidental?

    9. EL CAMBIO CLIMTICO

    Si el proceso de globalizacin contina -como as se espera- la creciente tasa deconsumo agravar la emisin de gases de efecto invernadero y acelerar el proceso decambio climtico. Los cientficos en esta materia afirman que la magnitud de estos retosaumentar de forma perceptible las prximas dcadas. Algunas zonas costeras sufrirninundaciones con ms frecuencia, poniendo en peligro a millones de personas y bienesvalorados en millones de dlares. Las regiones que ya sufren escasez de agua seenfrentan a sequas ms prolongadas. Una ligera subida de las temperaturas afectara alciclo vital ecolgico de las plantas y los animales, con consecuencias difciles decontrolar.

    Los cientficos aseguran que ya es demasiado tarde para evitar los prximosefectos del cambio climtico que tendrn lugar en las dos dcadas siguientes. Pero no esdemasiado tarde para tomar medidas que alivien y controlen sus consecuencias. Pordesgracia, los pases a los que ms afectarn estos efectos son los menos capaces paraafrontar tales desafos.

    En cuanto a los problemas ms probables del futuro prximo, seguramente sobreel cambio climtico ser el tema que ms se ha hablado y escrito en las ltimas dcadas.El conocidsimo Al Gore en su libro Una verdad incmoda. La crisis planetaria delcalentamiento global y como afrontarla, defender que si no se adoptan cambiosdrsticos e inmediatos por parte de todos los gobierno del planeta, para el 2.017 ms omenos, habremos llegado a un desgraciado e irreversible punto de no retorno a partir delcual nos ser imposible el poder evitar un futuro lleno de catstrofes naturalesdesastrosas para la humanidad.

    Otro autor prolfico en este tema es James Lovelock. Se le considera como uno delos padres de la ecologa moderna y es el desarrollador de la teora de GAIA, que

    concibe al planeta como un sistema complejo con una vida propia y con caractersticasde supervivencia propia con relacin a los diferentes elementos y especies que lo

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    18/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    16

    habitan. James Lovelock public hace escasos tres aos, con 86 aos de edad, el libro La venganza de la Tierra en el que nos intenta mostrar por qu la Tierra estrebelndose y cmo podemos todava salvar a la humanidad.

    Como nota curiosa, entre todos efectos negativos que tendr el cambio climtico

    en casi todas las partes del planeta, la nica zona donde sera visto como una especie debeneficio es Rusia, especialmente en la zona de Siberia, donde los aumentos detemperatura previstos pueden llegar a hacer cultivables tierras tradicionalmentecubiertas por nieves perpetuas.

    Las emisiones de CO2 no son el nico provocador del cambio climtico. Tambinest el metano, que tiene un efecto 24 veces mayor que el CO2. Este gas procedeparcialmente de los gases de erupciones volcnicas y de operaciones de minera. Otrafuente gigantesca de emisin de metano proviene de la gran masa de animales en elplaneta, entre la que estamos nosotros, los seres humanos. Por increble que sea, el gasque expulsamos todos los seres vivos, que se genera por el proceso de digestin

    biolgico, contribuye a la contaminacin medioambiental. Se puede entender entoncesque al aumentar el nmero de personas existentes en el planeta y con las pautas actualesde alimentacin necesitan cada vez ms de un nmero creciente de animales.

    Con todo lo anterior el factor de riesgo del cambio climtico se podra medir conla siguiente ecuacin:

    FACTOR NMERO DE FACTOR CONSUMODE RIESGO = HABITANTES X ENERGTICOCAMBIO CLIMTICO EL PLANETA ER CPITA

    Segn informacin reciente publicada por el Departamento de Energa en EEUU,desvela los siguientes datos referentes a las necesidades proyectadas de energa en elmundo y a sus consecuencias:

    TONELADAS MTRICAS DE CO2 EMITIDAS A LA ATMSFERA YPREVISTA DE EMITIR:

    2003 25.000 millones2025 34.000 millones2030 43.700 millones

    No quedar la menor duda de que si estos datos son verdicos, poco se ha hechodesde que se lleg al acuerdo internacional del Protocolo de Kioto. Para algunosecologistas las medidas tomadas en el Protocolo de Kioto no fueron ms, dichoalegricamente, como si se le pusiera una tirita a una pualada.

    Mientras escribo este texto, se est celebrando estos das una cumbre sobre elcambio climtico en Copenhague. Segn he podido leer en varios artculos de prensa enlos das previos, parece que los pases en vas de desarrollo se implicarn ms en elacuerdo y las grandes corporaciones se perfilan como el tercer pilar en la cumbre.Evidentemente las empresas no tienen poder de decisin pero su influencia impulsar

    acuerdos. Esperemos que el lobby empresarial esta vez sea en sentido positivo y laRSC (Responsabilidad Social Corporativa) pase de ser una herramienta de marketing a

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    19/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    17

    una verdadera conciencia social y medioambiental por parte de las grandesmultinacionales.

    10. CONFLICTOS Y TERRORISMO

    Robert Matthews nos hablar del concepto de la guerra asimtrica (conflictoviolento donde existe una gran desproporcin entre las fuerzas tanto militares comopolticas de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a las naciones a utilizarmedios fuera de la tradicin militar comn. Entre estos medios se cuenta la guerra deguerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo deEstado, la guerra sucia o la desobediencia civil). Robert expone: con la guerraemprendida en 1808 contra la invasin y ocupacin francesa, Espaa invent para elmundo los trminos guerrilla y guerrillero. Cabra cierta discrepancia con elpunto de vista de algunos historiadores postuladores de que la aparicin de guerra deguerrillas apareci en el mismo lugar, pero hace bastante ms aos, unos 2.000,

    cuando Viriato luch contra el invasor romano de entonces.

    Despus del 11 de septiembre de 2.001, el terrorismo se convirti en objetivoprimordial de la poltica exterior de EEUU y, en menor medida, de varios paseseuropeos. Despus de la Guerra Fra, se ha sustituido el terrorismo por el comunismo. Adiferencia de los movimientos comunistas anteriores, Al Qaeda ha mostrado firmementesu intencin de atacar Occidente. Robert propone la siguiente pregunta: estamosechando ms lea al fuego?, la cuestin se centra especialmente en si la presencia detropas en Irak, Afganistn y Pakistn no sern tal vez contraproducentes.

    Los ataques a Nueva York y Madrid, -dir Robert Matthews- lejos derepresentar un choque entre civilizaciones, eran respuestas a polticas concretas de

    estos pases y, en sentido general en el mundo islmico, a un asedio por parte de

    Occidente.

    Dentro del concepto de guerras asimtricas, los actos de terrorismo son, engeneral, tcticas que son militarmente dbiles en relacin con el enemigo. Encontraposicin a esto est el terrorismo de estado; puede resultar exagerado decir quela guerra es slo terrorismo con un mayor presupuesto. La caracterstica principal delterrorismo es crear temor e incertidumbre entre los civiles para la persecucin deobjetivos polticos o militares. Los estados y sus fuerzas armadas podran ejercer en

    ocasiones una forma de terrorismo como elemento de guerra. Por lo tanto, cualquierdefinicin de terrorismo en las guerras asimtricas debera incluir el uso por parte deejrcitos y de los estados de tcticas que, de forma intencionada o no, aterrorizan a lapoblacin civil. Se entender mejor este concepto con el ejemplo de las bajas civiles,aunque sea sin querer, que causan los drones (aviones sin piloto) en los ataques areosen Afganistn. Mucha gente de la regin interpreta estos hechos como atentadosterroristas y el enemigo talibn los aprovecha para desacreditar a EEUU y la OTAN.

    El terrorismo es una tctica deplorable, pero contra la cual no se puede emprenderuna guerra. Existe una gran evidencia de que al combatir al terrorismo militarmente seest aumentando el nmero, alcance y la fuerza de los terroristas. Robert propondr

    otras alternativas a las estrategias militares, entre ellas la educacin: sin duda lamejora y la ampliacin de la educacin tendran beneficios a largo plazo. Por otro

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    20/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    18

    lado afirma que a corto plazo, no es seguro que los procesos de democratizacin en lospases donde se refugian los terroristas vayan a funcionar en el sentido de limitar susacciones. Concluir Robert diciendo: El error fue no reconocer que en el fondo erauna guerra insurgente y necesitaba una estrategia contrainsurgente. Pues lademostracin de la fuerza es precisamente el aliciente de los yihadistas para librar una

    guerra simtrica nacionalista contra EEUU y Occidente que son vistos como invasoresocupando su pas militarmente.

    Manuel Galiana dir en su libro Crisis Global: El activismo islmico, cuyodevenir no conocemos como hubiera sido si no se hubiera tomado por Occidente esos

    pasos salvajes iniciales, se ha convertido en un arma de combate por parte de estos

    desheredados de la tierra, que no saben de qu otra manera pueden combatir las

    injusticias y tropelas que se perpetran contra ellos, su fe, sus pases y sus familias.1

    Creo que se deben dedicar ms esfuerzos en otras alternativas como el recurso delospoderes blandos de los que habla Gustavo Surez en su ponencia. En este sentido y

    hasta ahora tengo muchas esperanzas puestas en la iniciativa por parte del gobierno denuestro pas, la Alianza de Civilizaciones.

    1 Manuel Galiana: Crisis Global, el fin de una era, Mandala Ed., 2008

  • 8/3/2019 Memoria del XI Foro de Tendencias Sociales. Mrida, Noviembre 2009

    21/21

    MEMORIA DEL XI FORO SOBRE TENDENCIAS SOCIALES CELEBRADO EN MRIDA, DAS 11, 12 y 13 DE NOVIEMBRE DE 2009

    BIBLIOGRAFA:

    DEL XI FORO DE TENDENCIAS SOCIALES:

    Conferencia de apertura (11-11-2009)

    Thomas Fingar (Catedrtico de la Universidad de Stanford y Ex Presidente delNational Intelligence Council), Global Trends 2025: a transformed World.

    Primer panel de debate: El mundo del siglo XXI: Grandes tendencias (12-11-2009)

    Jos Flix Tezanos (Catedrtico de Sociologa de la UNED)Grandes tendencias del siglo XXI: retos e incertidumbres.

    Gustavo Surez Pertierra (Catedrtico de Derecho de la UNED, Presidente delReal Instituto Elcano), Los retos de la multipolaridad.

    Robert Matthews (Catedrtico de Relaciones Internacionales de la Universidadde Nueva York. Investigador asociado de FRIDE)Nuevas tendencias internacionales en conflictos armados: las guerrasasimtricas.

    Antonio Alaminos (Catedrtico de Sociologa de la Universidad de Alicante)La realidad social en 20 aos: escenarios y tendencias.

    Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS)Tendencias Internacionales en la primera mitad del siglo XXI: Estudio

    Delphi.(Autores: Jos Flix Tezanos, M Rosario Snchez Morales, Juan Jos Villaln,Vernica Daz Moreno). Exponen: Juan Jos Villaln y M Rosario Snchez

    Morales.

    OTRAS BIBLIOGRAFAS:

    - Crisis Global, el fin de una era, autor: Manuel Galiana, 2008, Ed. Mandal.

    - Un mundo feliz, autor: Aldous Huxley, 2009, Barcelona, Ed. Debolsillo.

    - El economista camuflado, autor: Tim Harford, 2008, Madrid, Ed. Temas deHoy

    OTRAS FUENTES:

    - Google-videos: Crisis Global, El fin de una era? Energa, cambio climtico,economa, sociedad, emigracin, paro, tica, educacin y poltica. (TIEMPO DE

    TERTULIA)- Wikipedia: enciclopedia libre en Internet.