Memoria Histórica y Acción Colectiva. Seminario Investigativo Común JMGC 2015-2(Final)

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SEMINARIO INVESTIGATIVO COMUN: Énfasis Historia, Educación y Cultura Política MEMORIA HISTÓRICA Y ACCIÓN COLECTIVA EN LA HISTORIA RECIENTE. POSIBLES USOS EN LA EDUCACIÓN Por José Manuel González C. Miércoles de 3- 5 Énfasis en: Historia de la Educación, la Pedagogía y Cultura Política Línea de investigación: Redes, movilizaciones y subjetividades políticas Periodo: II de 2015 Por José Manuel González C. Asistimos hoy a una obsesión memorialista debido en gran parte a lo que Walter Benjamín define como crisis de la Trasmisión de las sociedades contemporáneas es decir el decaimiento de la trasmisión de la experiencia, por una afirmación de la experiencia vivida. La primera haciendo referencia a la forma como nuestras generaciones anteriores trasmiten sus saberes y configuran las identidades en el largo plazo, mientras que la segunda hace referencia a las vivencias individuales, frágiles, volátiles y efímeras. Este declive de la experiencia heredada deja sin sentido a generaciones enteras que solo recurriendo a la memoria esperan explicar los acontecimientos en que viven sin poder hacerlo. Se asiste a la era del testigo y sus recuerdos vividos, como experiencias individuales. El poder historiar las experiencias y los testimonios ha llevado a una revolución historiográfica poderosa que además de haberse enmarcado en la llamada historia reciente, del tiempo presente o de la historia vivida que son los diversos enfoques en que se configurado, hoy es necesaria vincularla al campo de la educación, pues nos permite construir Memoria Histórica y disputarle la escritura y la explicación de la historia a los sectores dominantes que por décadas la han construido y se han apoderado de ella. Por otro lado el estudio de los movimientos sociales y la Acción Colectiva en este contexto busca responder a las preguntas sobre los desencadenantes colectivos, las formas y el sentido que adquieren las acciones sociales colectivas contenciosas o conflictivas en estas escrituras de la historia reciente. Más allá si se ubica específicamente al interior de la disciplina histórica, o de otras disciplinas sociales como la sociología, la ciencia política, antropología o la psicología, la definición de un

description

Programa para la Maestría en Educación, sobre la Memoria histórica de los Movimientos Sociales. Por José Manuel González

Transcript of Memoria Histórica y Acción Colectiva. Seminario Investigativo Común JMGC 2015-2(Final)

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACINSEMINARIO INVESTIGATIVO COMUN: nfasis Historia, Educacin y Cultura PolticaMEMORIA HISTRICA Y ACCIN COLECTIVA EN LA HISTORIA RECIENTE. POSIBLESUSOS EN LA EDUCACINPor Jos Manuel Gonzlez C.Mircoles de 3- 5nfasis en: Historia de la Educacin, la Pedagoga y Cultura PolticaLnea de investigacin: Redes, movilizaciones y subjetividades polticasPeriodo: II de 2015Por Jos Manuel Gonzlez C.Asistimos hoy a una obsesin memorialista debido en gran parte a lo que Walter Benjamn definecomo crisisdelaTrasmisindelassociedadescontemporneas esdecireldecaimientodelatrasmisindelaexperiencia,porunaafirmacindelaexperienciavivida.Laprimerahaciendoreferencia a la forma como nuestras generaciones anteriores trasmiten sus saberes y configuranlasidentidadesenellargoplazo,mientrasquelasegundahacereferenciaalasvivenciasindividuales, frgiles, voltiles y efmeras. Este declive de la experiencia heredada deja sin sentidoa generaciones enteras que solo recurriendo a la memoria esperan explicar los acontecimientosenquevivensinpoderhacerlo.Seasistealaeradeltestigoysusrecuerdosvividos,comoexperiencias individuales.Elpoder historiar las experiencias ylostestimonioshallevadoaunarevolucin historiogrficapoderosa que adems de haberse enmarcado en la llamada historia reciente, del tiempo presenteo dela historiavivida quesonlosdiversosenfoquesenque se configurado, hoyes necesariavincularla al campo de la educacin, pues nos permite construir Memoria Histrica y disputarlelaescritura ylaexplicacin delahistoriaalossectores dominantes quepordcadaslahanconstruido y se han apoderado de ella.Por otro lado el estudio de los movimientos sociales y la Accin Colectiva en este contexto buscaresponderalaspreguntassobrelosdesencadenantes colectivos,lasformasyelsentidoqueadquierenlasaccionessocialescolectivascontenciosasoconflictivasen estas escriturasdelahistoria reciente.Msall siseubicaespecficamentealinteriordeladisciplinahistrica,odeotrasdisciplinassocialescomolasociologa,lacienciapoltica,antropologaolapsicologa, ladefinicindeunUNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACINtiempo natural y/o fsico, hoy es necesario es comprender como se vive el tiempo social y cultural,construido por los coetneos (los que viven una misma historia).Entonces aqu la construccin social del tiempo, est dado desde y para el presente, convertidoms que un tiempo cronolgico, en la vivencia cruzada de aproximadamente tres generaciones,pero enfatizando en el presente y permitiendo traer de las dos anteriores sus experiencias paracomprenderlas.Enesteorden, elpresente es vehiculado yestvivoenlasexperienciascompartidas de la generacin que la vive. Aqu radica a importancia del Seminario Investigativo:poder historiar estas experiencias en y desde la memoria y la experiencia colectiva.Pero Que ha sido la experiencia en la historia? Un bagaje de vivencias a nivel individual y social,o es un hecho subjetivo de experiencia construida? Es as que para responder estas dos preguntasy llevarlas al campo de la educacin es necesario poder trabajar prcticamente desde la historia,ydesplazarnosporotrasdisciplinas,paradesdeallrecrear estas experiencias lograndodiferenciar en lahistoria por laconsciencia comooperacinintelectual. Assila experienciaconfigura el tiempo, siguiendo a Paul Ricoeur, podemos comprender que esta puede transformaral sujeto como entidad del presente, en un orden colectivo. En este orden hacer Memoria es traerdel pasado la experiencia (del sujeto o sujetos) al presente como algo vivo.Tres dimensiones se ocupan de estas afirmaciones y sern los ejes a desarrollar en el seminario;1- refiereaunanuevapocaconnuevaperiodizacin (historiadeltiempopresente) 2- comonueva sensibilidad: nueva forma de comprender los fenmenos recientes de la historia (memoriahistricaycolectiva) y/o3- nuevahistoriografa (paradigmaepistemolgico),cuestionamientosal oficio del historiador. En este orden y siguiendo a Koselleck es posible afirmar que El presentees desde donde se construye el pasado y el futuro. As el presente no es una realidad cronolgica,sino a un tiempo de coexistencia, con sujetos de su propia generacin.Por tantosi este ordensocialtieneun nuevo sostenimiento desdeelenaltecimientodeunasmemorias con una cierta versin de la historia, donde se privilegian ciertos grupos en narrativasdel pasado y donde otros quedan en condiciones de subalternidad, el propsito es poder entraren ciertos momentos a disputar o a aceptar estos relatos, desde la escuela y la formacin.Estas maneras de recordar el pasado suponen darles nuevas responsabilidades en la escritura dela historia desdenuestro entorno educativo.En ltimasconstruirmemoria histrica es unactopoltico y una prctica social (CNRR, 2009, pg. 34) y corresponde al actor social poder construirsu propia historicidad.Finalmente en nuestros territorios y nuestros tiempos la historia reciente ha sido hija del dolor.Eltraumayeldolor; las guerras, las masacres ydesconocimientodelaaccincolectivacomoprcticapoltica,son atentadoscontralosocial que permean ellazo colectivo generandoprofundasrupturasydiscontinuidadesentreloindividualylocolectivo ylomsimportantelaUNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACINincapacidad de explicar. Entonces lograr propiciar una reflexin de la investigacin histrica desdeel tiempo reciente que vincule adems del sentido que han tenido las movilizaciones y la accincolectiva junto a los testimonios y relatos para lograr desde all desde una narrativa integradoracomo aporte al desarrollo histrico de nuestra historia reciente desde la escuela es el objetivo deeste seminario.Objetivo generalComprenderyacercarlosusosdelamemoriahistricaenlaparticipacindelosprocesosdedemocratizacin en situaciones de conflicto, en la educacin y la escuela.Objetivos especficos1- Identificar y comprender los diversos enfoques tericos y metodolgicos de la MemoriaHistrica y la Accin Colectiva, desde la perspectiva de la Historia del Tiempo Presente2- Acercarnos a los procesos pedaggicos y didcticos que desde la Memoria Histrica y laAccin Colectiva se han realizado y sus posibles aplicaciones en la escuela3- EjerciciodevnculoentrelosprincipalesenfoquestericosymetodolgicosdelaPedagogadelamemoria; enseanzadelahistoriareciente yAccinColectiva enlaconstruccin de Memoria Histrica.MetodologaEste seminario est orientado al conocimiento y al estudio de las investigaciones recientessobre la Memoria Histrica y Accin Colectiva y los posibles usos que pueden darse en el campo dela Educacin en la Historia del Tiempo Presente. Por lo cual se buscar establecer conexiones con losprincipalesasuntosquehanpreocupadoalaeducacindesdeestaperspectivahistoriogrfica yconceptual.Seprecisarn tresejescentralesenelseminario;primero losenfoquestericosymetodolgicosquesehanestablecidoenlainvestigacinyproduccinhistoriogrficasobrelaMemoria Histrica; Historia del Tiempo Presente; y la Accin Colectiva, en un segundo momento seestablecern relaciones y usos metodolgicos, se indicarn fortalezas y los vacos investigativos, sesealarnlasposiblesarticulacionesquehanservidodebasealainvestigacin educativa y,finalmente, se har un ejercicio prctico de propuesta escritura de la historia de las movilizacionessociales,accionescolectivasquevinculanlamemoriaylaubicanen laperspectivadelTiempopresente, en el marco de la accin social y/o de la violencia poltica desde las temticas abordadas yquedebeconteneralgunafuenteprimaria(crnica,narrativa,testimonio,tomadecasoemblemtico, o documentos de la CHRR). Adems habr participacin en el Pre-Congresode Historiaen la realizacin de un taller sobre Memoria Histrica.UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACINEstrategias metodolgicas:El profesor har una exposicin introductoria y contextual a cada eje y tema, donde se espera debatecontextual y terico. Para toda sesin es fundamental la lectura previa de los textos definidos comoobligatorios paradarcomprensinygenerarunprogresodeconocimientodelosprocesosinvestigativos del seminario. Al final de cada momento paradigmtico(Eje) se elaborantres informes:El primero sobre sobre las perspectivas tericas y conceptuales de Memoria Histrica; Historia delTiempo Presente; y la Accin Colectiva.El segundo sobre contenidos y planteamientos de los autores en sus posibles usos metodolgicos ysus posibles aplicaciones en la escuela.El Terceroser uninformedelasfuentesconsultadas y/o fuenteprimaria(crnica,narrativa,testimonio, toma de caso emblemtico, o documentos de la CHRR).La bibliografa sugerida, los modelos de anlisis tericos pero tambin metodolgicos, ypolticosunidosalanlisiseducativoyespecialmenteelpedaggiconosservirdeguaparaeltrabajo acadmico-investigativo. El seminario culmina en un trabajo final, que busca la relacininvestigativa de conclusin y enmarcamiento terico e histrico.Aslaapropiacin,reflexinydiscusindelostextospropuestosylosdebatesserncaractersticasdeesteespacioyqueademsbuscar,desdeloparticular,laproduccindelainvestigacin yexplicacin educativa,enfatizando,con esto,queelprocesoderelacinyconclusin (aprendizaje) en este mbito se da por la interaccin colectiva, la autodeterminaciny la bsqueda personal generada en las relaciones investigativas y comunicativas.EVALUACINElseminarioexigeunaparticipacinactivadecadaestudiantetantoenlalecturadelostextosobligatorios en cada encuentro, como en la participacin. La valoracin esta discriminada as: Tres entregas: una al finalizar cada eje. Cada uno con una valoracin del 20%de la nota total,y se entregaran al finalizar cada mdulo (terico y/o emprico). El primero trabajo sobre lasntesis terica a implementar (mximo 5 pg.). El segundo sobre la consulta emprica de lasfuentes primarias, y el ltimo versar sobre el vnculo que realicen de la temtica que estninvestigando como fuente primaria y el uso en la educacin (crnica, narrativa, testimonio,toma de caso emblemtico, o documentos de la CHRR. La participacin ser del 10%. Finalmente el otro 30% lo constituir el trabajo final (concrecin del proceso, de no mnimode 10 paginas).UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACINPrimer momento Marco terico.Presentacindelprograma.Contextualizacinypresentacindesdeunmarcohistricolasformas que adopt la educacin tanto estatal como privada en Colombia en la segunda mitaddel siglo XX. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958 1990. Cap. 3Losactoressociales; Cap. 4lasdemandas; Cap. 5Laaccincolectivacomolucha de clases y Cap. 7 la construccin de identidades. Arostegui,Julio.HistoriayTiempopresente.Unnuevohorizontedelahistoriografacontempornea. Cuadernos de Historia Contempornea, No. 20, Pgs. 15-18 Franco, Marina. Levn, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafos para un campo enConstruccin. Paidos. B. Aires. Argentina. 2007. Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, poltica. Editorial MarcialPons. Madrid. 2007. Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafos:. OSALObservatorio Social de Amrica Latina- Clacso, 185-188. Guha,Ranahit.LasvocesdelaHistoriayotrosestudiosSubalternos.Barcelona,Espaa.Editorial Crtica. 2002. Alberto Melucci, Accin colectiva, vida cotidiana y democracia, Mxico, El Colegio de Mxico, 1999,caps. 1-4Segundo momento. Marco Metodolgico. Basta Ya. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general, Grupo de MemoriaHistrica. Comisin nacional de reparacin y reconciliacin. 2012. Recuperado de internet el25 de mayo de 2015. CNRR, G. d. (2009). Recordar y narrar el conflicto. herramientas para reconstruir memoria histrica.Bogot, Colombia: Pro-offset. Antequera,JosDaro.LaMemoriaHistricacomorelatoemblemtico.EditorialCorcas.Bogot. 2013. ContribucinalentendimientodelConflictoArmadoenColombia. Relatoras ComisinHistrica del Conflicto y sus Vctimas. Diez historiadores. Febrero de 2015. Documento dedigital que circula en internet. Recuperado el 10 de marzo de 2015.Tercer momento. Usos en la Educacin y Presentacin Trabajo final. Herrera, Martha Cecilia. Et al. Memoria y Formacin. Configuraciones de la subjetividad enecologas violentas. UPN. Bogot Colombia. 2013.UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACIN Herrera, Martha Cecilia. Vlez, Gerardo. Formacin poltica en el tiempo presente: ecologasviolentas y pedagoga de la Memoria. Revista Nmadas. U. Central de Colombia. Octubre de2014. Pgs. 149-165. Martnez, Pineda. Mara Cristina. Redes pedaggicas: la constitucin del maestro como sujetopoltico. Cap. IFuerzas,movimientoseimgenes,quehanconfiguradolosmodosdesermaestro en Colombia, Pg. 39 69 y Cap. II Pistas para pensar una nocin de sujeto poltico.Pg. 71- 112. Herrera, Martha Cecilia y Merchn Daz, Jeritza. Pedagoga de la memoria y enseanzade la Historia Reciente.Bibliografa (general y principal) CNRR, G. d. (2009). Recordar y narrar el conflicto. herramientas para reconstruir memoria histrica.Bogot, Colombia: Pro-offset. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958 1990.Cp.3Losactoressociales;Cp.4lasdemandas;Cp.5Laaccincolectivacomolucha de clases y Cp. 7 la construccin de identidades. Arostegui,Julio.HistoriayTiempopresente.Unnuevohorizontedelahistoriografacontemporaneista. Cuadernos de Historia Contempornea, No. 20, Pgs. 15-18 Martnez, Pineda. Mara Cristina. Redes pedaggicas: la constitucin del maestro como sujetopoltico.Cp.IFuerzas,movimientoseimgenes,quehanconfiguradolosmodosdesermaestro en Colombia, Pg. 39 69 y Cp. II Pistas para pensar una nocin de sujeto poltico.Pg. 71- 112. Franco, Marina. Levn, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafos para un campo enConstruccin. Paidos. B. Aires. Argentina. 2007. Herrera, Martha Cecilia. Et al. Memoria y Formacin. Configuraciones de la subjetividad enecologas violentas. UPN. Bogot Colombia. 2013. Herrera, Martha Cecilia. Vlez, Gerardo. Formacin poltica en el tiempo presente: ecologasviolentas y pedagoga de la Memoria. Revista Nmadas. U. Central de Colombia. Octubre de2014. Pgs. 149-165. Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, poltica. Editorial MarcialPons. Madrid. 2007 Antequera,JosDaro.LaMemoriaHistricacomorelatoemblemtico.EditorialCorcas.Bogot. 2013. Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafos:. OSALObservatorio Social de Amrica Latina- Clacso, 185-188. Guha,Ranahit.LasvocesdelaHistoriayotrosestudiosSubalternos.Barcelona,Espaa.Editorial Crtica. 2002. Alberto Melucci, Accin colectiva, vida cotidiana y democracia, Mxico, El Colegio de Mxico, 1999,caps. 1-4.