Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de...

16
Mercadeo Social y Visibilización de las Mujeres que Acompañan a los Privados y Privadas de Libertad en Venezuela. Yenobís Mundaray Rodríguez Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería [email protected] Resumen El concepto de Mercadeo generalmente se asocia con estrategias comerciales dirigidas al consumo de bienes y servicios. Pero las técnicas que han resultado eficientes para posicionar una determinada marca y promover su demanda resultan valiosas también, para la promoción de ideas, prácticas y actitudes que dignifican la vida humana. Precisamente esa es la orientación del presente estudio; cuyo objetivo general fue diseñar un Plan de Mercadeo Social para hacer visible la situación de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en Venezuela, como aporte para comprender y visibilizar la realidad de este grupo de mujeres que vive en condiciones de especial vulnerabilidad. Palabras Clave: Mercadeo Social, visibilización, vulnerabilidad, Estudios de las Mujeres.

Transcript of Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de...

Page 1: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

Mercadeo Social y Visibilización de las Mujeres que Acompañan a los

Privados y Privadas de Libertad en Venezuela.

Yenobís Mundaray Rodríguez

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería

[email protected]

Resumen

El concepto de Mercadeo generalmente se asocia con estrategias comerciales

dirigidas al consumo de bienes y servicios. Pero las técnicas que han resultado

eficientes para posicionar una determinada marca y promover su demanda

resultan valiosas también, para la promoción de ideas, prácticas y actitudes que

dignifican la vida humana. Precisamente esa es la orientación del presente

estudio; cuyo objetivo general fue diseñar un Plan de Mercadeo Social para hacer

visible la situación de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de

libertad en Venezuela, como aporte para comprender y visibilizar la realidad de

este grupo de mujeres que vive en condiciones de especial vulnerabilidad.

Palabras Clave: Mercadeo Social, visibilización, vulnerabilidad, Estudios de las

Mujeres.

Page 2: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

Las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en Venezuela,

son un grupo especialmente vulnerable. Ellas transforman sus vidas para atender

las demandas impuestas por un sistema penal y procesal penal ineficientes,

siendo sometidas a su vez a diversas formas de violencia.

Las metodologías que han demostrado eficacia para detectar y satisfacer

necesidades de consumo de bienes y servicios, también son útiles para detectar y

satisfacer necesidades sociales y humanitarias (Mendive 2007). En este estudio

se propone su utilización para la divulgación estratégica de la situación descrita.

Esta investigación se realizó en dos etapas. La primera fue un estudio de campo

que permitió recolectar la información necesaria, empleando triangulación de

datos derivados de la observación participante y la entrevista semiestructurada. A

partir de la sistematización crítica de la información recopilada, se construyeron

categorías de análisis con las cuales intentamos comprender el problema

estudiado para, en una segunda etapa, crear una estrategia comunicacional

basada en los principios del Mercadeo Social, dirigida a diferentes públicos-

objetivos relacionados con esta realidad.

Antes de diseñar la estrategia comunicacional se analizó el papel de la

comunicación para el abordaje del problema planteado, se concluyó que la

divulgación puede contribuir a desnaturalizarlo, haciéndolo visible tanto para las

personas afectadas como para las instituciones responsables; organizaciones y

grupos que puedan contribuir a su transformación, a través de investigaciones,

estadísticas con perspectiva de género y políticas públicas adecuadas.

Los productos de esta investigación.

Con la intención de sintetizar la trayectoria que se siguió para recolectar y

organizar la información, así como los productos de cada etapa, se construyó el

cuadro resumen que se presenta en la siguiente página.

Page 3: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

Cuadro 1 Etapas de la Investigación y sus Productos

Etapas

Etapa I

Investigación de

Campo.

Actividades Métodos Productos

Recolección de

información.

Triangulación de datos y métodos : Observación participante (2 años durante programa educativo en centros penitenciarios).

Entrevista semiestructurada (construcción de guía con ayuda de informante, selección de 4 mujeres que para el momento eran el apoyo principal de un privado o privada de libertad).

a) identificación de las demandas sociales de la población beneficiaria. (9 categorías derivadas del análisis cualitativo de los datos)

b) Elaboración de perfil psicográfico y demográfico de población beneficiaria.

c) Análisis del macroentorno (variables político-legales, económicas y socioculturales)

d) Análisis del microentorno (posibles grupos aliados).

e) Desarrollo de mensajes e ideas –fuerza para divulgación.

Etapa II

Diseño de

Estrategia

Comunicacional

a) selección de público-objetivo.

b) Identificación de canales comunicacionales

c) Selección de ideas-fuerza para cada público-objetivo.

d) Planificación de actividades de promoción para cada público-objetivo.

Análisis de actores

(posición ante el problema, recursos, canales de comunicación, necesidades y oportunidades, importancia).

Mercadeo social Mezcla de Mercadeo: producto (mensajes) plaza (público objetivo), precio (análisis costo-beneficio que traería la participación); promoción (formas de dar a conocer, medios de difusión ajustados a cada público-objetivo )

Público objetivo seleccionado: Instituciones del Estado. ONG’s y agrupaciones

Feministas. ONG’s de Derechos

Humanos del área Penitenciaria.

Privados y Privadas de Libertad.

Organismos Internacionales.

Sociedad Civil en general. Mujeres que acompañan a

privados y privadas de Libertad.

Se diseñaron mensajes específicos para cada público-objetivo y estrategias para hacerlos llegar ( mezcla de mercadeo) así como una matriz de Marco Lógico para orientar la ejecución)

Page 4: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

Categorías de Análisis Construidas a Partir del Estudio de Campo

La información aportada por la observación participativa y las entrevistas, derivó

en la construcción de nueve (9) categorías de análisis:

a) Cambios en la Vida: efectos que la prisión tiene en la cotidianidad de las

mujeres acompañantes.

b) Apoyo que Brindan las Mujeres: necesidades de los internos que al no ser

atendidas por el Estado son asumidas por las mujeres.

c) Políticas Públicas y Presencia Institucional.

d) Situaciones más Difíciles que Deben Enfrentar.

e) Impacto Familiar.

f) Cómo se Perciben: auto-percepción como colectivo y subgrupos con los cuales

se identifican o rechazan.

g) Cómo Perciben a los Familiares: identificación de redes, sentido de comunidad.

y subgrupos.

h) Las propuestas de ellas.

i) Mensajes que Desearían Divulgar.

A partir del análisis de estas categorías, se diseñó una estrategia comunicacional

específica para siete sectores de la sociedad, definidos como públicos objetivos,

bien por su responsabilidad ante el problema o por la posibilidad de contribuir con

su transformación.

Por razones estratégicas y de espacio, seleccionamos para este resumen, sólo la

información y los mensajes construidos para las organizaciones y grupos que

trabajan por los derechos de las mujeres.

Mensajes para Visibilizar, Investigar y Transformar

Una primera situación que preocupa, es la falta de estadísticas con perspectiva de

género en el sistema penitenciario, durante la investigación el único dato

Page 5: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

disponible para acercarse numéricamente a la realidad estudiada, era la cantidad

de hombres y mujeres que visitan los penales; información que maneja la Guardia

Nacional, como cuerpo de seguridad encargado de la custodia externa y que se

extrae de los libros donde se registran las visitas a las puertas de los

establecimientos penitenciarios.

Sin embargo no es fácil acceder a la totalidad de esta información porque la

Guardia Nacional divide sus funciones en Comandos Regionales, bajo el mando

de distintos generales de división. Para obtener información de un solo Comando

Regional se necesitó más de un mes y las estadísticas suministradas solo

registraban la cantidad de mujeres familiares que ingresaron un día específico, en

relación con la cantidad de internos e internas.

Según los datos suministrados por esta institución castrense para el día 11 de

abril de 2010, en los centros e internados judiciales bajo responsabilidad del

Comando Regional n°51; asistieron 10.071 mujeres; para visitar un total de 7938

internos e internas. (Guardia Nacional Bolivariana Comando Regional n°5 2010).

Las dificultades de esta institución para responder a lo solicitado, reflejan que

posiblemente no es habitual que utilicen estas estadísticas para el diseño de sus

estrategias y mucho menos que las analicen de forma integral y con perspectiva

de género.

Aunque sin estadísticas precisas es notoria la diferencia entre la gran cantidad de

mujeres que asisten a los penales en relación a los hombres, pues las visitas de

los miércoles y viernes por norma, son solo femeninas y los domingos, pese a

que la visita es familiar, la cola de mujeres siempre supera en gran medida a la de

hombres.

Es preciso que los sectores interesados en cambiar la realidad objeto de esta

investigación, promuevan el interés del Estado por conocer de forma cuantitativa y

cualitativa a las familias de los privados y privadas de libertad, para diseñar, con

1 El Comando Regional n°5 tenía bajo su custodia, para el momento de la investigación los siguientes esta-blecimientos penitenciarios: Casa de Reeducación, Rehabilitación e Internado Judicial El paraíso (La Planta). Los Internados Judiciales Región Capital Rodeo I y II . Internado Judicial de Los Teques. El Instituto Nacio-nal de Orientación Femenina. Internados Judiciales Yare I y II.Curiosamente todos los internados masculinos para la fecha en que se calculó la estadística recibieron casi el doble de visitas femeninas por cantidad de reclusos, mientras el INOF (único internado femenino) recibió la mitad.

Page 6: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

su participación, políticas públicas inclusivas y más acertadas. Vemos que el

diálogo con estos grupos solo se establece en tiempo de crisis, pero no es una

práctica permanente, en tal sentido hay un gran desconocimiento sobre esta

población.

Estas estadísticas no solo permitirían la visibilización sino un abordaje psicosocial

más pertinente. La falta de control sobre quién visita las cárceles y en calidad de

qué, propiciado por la precariedad y falta de automatización de los sistemas de

acceso; es un factor que contribuye con el maltrato de las familias que acuden a la

visita que son sometidas a prácticas vejatorias de revisión, también promueve la

permisividad que ha convertido a algunos centros penitenciarios en sitios de

distracción de los fines de semana para algunas jóvenes.

Un fenómeno que requiere especial atención, relacionado con el punto anterior, es

la motivación de un grupo aparentemente creciente de mujeres por buscar pareja

en los centros penitenciarios. Nuestra primera informante a quien llamamos Julia,

nos ilustra sobre esta situación a través de su relato:

“Conocí a una joven que fue por primera vez a visitar a un amigo, éste no estaba, pero se hizo amiga de otro interno y lo siguió visitando, se casó con él y le tuvo un hijo, aún sabiendo que cumplía una pena por violación a un menor y estaba condenado a 14 años”.

Julia nos puso en contacto con esta joven que resultó una mujer muy activa y

colaboradora, además aportó mucha información relevante para esta

investigación. A esta joven la llamamos Sandra. Cuando le preguntamos cómo le

había cambiado la vida al relacionarse con el sistema penitenciario nos respondió:

“Para mí ha cambiado mucho, sabes en el valor que se le da a la persona, porque él me valora mucho, para mi es importante que me valoren… vivía con una persona que me daba todo pero me maltrataba y entonces de nada servía todo lo que me daba… mi hijo tiene una hemiparesia espástica del lado derecho y ha dejado de ir a su terapia porque yo tenía que trabajar de limpieza, haciendo de todo, hasta que conseguí a mi esposo a mi actual pareja... él es el que me da la comida para mis hijos…yo no trabajo porque estoy amamantando al de 10 meses”.

Page 7: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

Con relación a este fenómeno que venimos describiendo, es importante considerar

que cada vez son más frecuentes los femicidios por celos al interior de los

penales, los privados de libertad manejan códigos muy severos para el resguardo

de la fidelidad (no mirar a las mujeres que visitan a otros, pedir permiso para

acercarse cuando ellas están, etc.) cualquier falta a ese código puede significar la

muerte para el interno que “se coma la luz”2 ; sin embargo el desagravio se ha ido

transformando hacia el femicidio y posterior eliminación o suicidio del femicida.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la brecha entre el ordenamiento jurídico

vigente para el tratamiento de reclusos (Ley de Régimen Penitenciario, Código

Orgánico Procesal Penal, Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,

entre otros) en contraste con la realidad penitenciaria, ya que todas las

responsabilidades del Estado no satisfechas son asumidas por los familiares,

especialmente las mujeres.

La información aportada por las informantes al indagar sobre las funciones que

cumple la mujer en el proceso penal y procesal penal, así como la narración de las

situaciones más difíciles que les ha tocado vivir, nos permiten aproximarnos a la

comprensión de esta problemática compleja:

“Aparte de la comida, gestionarles todo, toda la parte legal, porque si uno no va, no hacen nada, si yendo uno como familiar, se tardan, sin ir imagínese pasarán diez mil lunas allí y esa gente no hace nada”. (Ana esposa de un ex -interno de La Planta que actualmente goza de destacamento de trabajo como fórmula alternativa de cumplimiento de pena).

“Nosotros le llevamos el mercado, a las que no reciben visita les llevamos algo, les compramos termos para que vendan café… a mí me gustaría que la Guardia Nacional trabajara más rápido, ellos se paran a atender su teléfono porque yo los he visto...a los guardias, que no nos trataran tan mal, están allí parados, cruzados de brazos...-¡vamos a pasar a diez!, - pero bueno, ahorita les dio la gana de pasar a cinco, los otros que se esperen, no es tratar mal a una persona, porque somos seres humanos iguales” (Violeta madre de una joven interna en el INOF acusada de homicidio)

2 Comerse la luz: frase en la cultura carcelaria significa, faltar al código interno de “convivencia” entre internos.

Page 8: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

“Hay muchas personas allí que van hasta 7 y 8 veces al circuito y los difieren porque el juez no va o el fiscal no va, a veces el abogado, a veces como nos pasó varias veces con mi hermano no les dieron la gana de atender y ya está, a las 11 ya dijeron que no iban a atender más sin ningún motivo” (Alida, hermana de un interno de Rodeo I acusado por tráfico de drogas).

“Allí se presentaron varias balaceras dentro del mismo pabellón, tuvimos que correr y tirarnos al piso, su hermana embarazada tuvo que meterse en una nevera, eso pasó como en tres oportunidades, dentro del mismo pabellón, hirieron a una señora, mataron a un niñito…” (Ana).

El análisis de los testimonios permitió identificar algunas de las funciones que

cumple la mujer en este contexto: defensa y vigilancia de derechos humanos

(mediación en conflictos dentro y fuera del penal, seguimiento jurídico de los

casos, reclamo de derechos, denuncia de arbitrariedades); atención de

necesidades básicas (comida, vestido, cuidado personal, afecto, pago de la

causa3); apoyo moral y psicológico (rehabilitación, contención, capital

simbólico4 ).

Algunos de los menajes dirigidos a organizaciones feministas, construidos a partir

del análisis de esta realidad son:

- Las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad son una

clara evidencia de lo necesarias que siguen siendo las luchas feministas.

- En las cárceles se pueden observar todos los tipos de violencia hacia la

mujer, pero el miedo impide la denuncia…y ¿a quién denunciar?

- La cárcel es un ejemplo claro del patriarcado.

- Las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad,

necesitan de la experiencia, el acompañamiento y el conocimiento de las

feministas para desnaturalizar su situación y transformarla.

3 Causa: cuota mensual o semanal que deben cancelar los internos a los líderes del penal para gastos comunes, seguridad y derecho a permanecer en una determinada área.4 “El hombre es el sujeto, el agente, mientras la mujer es el objeto sobre el que se actúa y su principal función es contribuir a la perpetuación y aumento del capital simbólico detentado por los hombres…el tabú del incesto, noción que Levi Stauss define como el acto fundador de la sociedad, convierte a la mujer en instrumentos simbólicos, responsables de circular y hacer circular las señales fiduciarias de importancia social, para reproducir o producir el capital simbólico”(Bordieu 1998 pág. 40)

Page 9: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

- La forma en que son presentadas estas mujeres en los medios de

comunicación no contribuye con una representación social justa de sus

realidades.

- Más de ochenta mil mujeres acompañan a los privados y privadas de

libertad en Venezuela. En muchas de ellas se reúnen todas las condiciones

de vulneración que los grupos feministas han denunciado y contra las que

se han revelado (étnicas, económicas, de género, culturales, entre otras).

- ¿Qué sabemos de las mujeres que acompañan a las personas privadas de

libertad? Son parte importante del sistema pero hay pocos datos serios

sobre ellas. Es preciso promover el levantamiento de estadísticas con

perspectiva de género para hacerlas visibles y elaborar políticas de

reinserción adecuadas.

- En materia penitenciaria lo que dicen las leyes es muy distinto de lo que

pasa en la realidad:

LO QUE ORDENAN LAS LEYES LA REALIDAD

Ley de Régimen Penitenciario. Artículo 34. Se suministrará a los penados una dieta alimenticia suficiente para el mantenimiento de su salud

Las mujeres llevan la comida porque la que provee el penal resulta insuficiente, de mala calidad y preparada sin higiene o es rechazada por los internos.

Artículo 31. A todo recluso se asignará cama individual y ropa suficiente para mudarla periódicamente y mantenerla en el debido estado de limpieza.

Las madres, esposas, hermanas, hijas y a veces un familiar masculino, llevan la ropa. También llevan cobijas, trapos, chinchorros y todo lo que sirva para improvisar una cama.

Artículo 57. La asistencia a los familiares que dependan directamente del recluso, se prestará promoviendo la acción de institu-ciones y organismos de protección social, oficiales o no.

Las familias se empobrecen y se las deben ingeniar para pagar por todo desde la causa hasta los traslados.

Artículo 60. Los hechos relevantes, como enfermedades graves, defunción, traslados, fecha de liberación y lugar de confinamiento, serán oportunamente comunicados a las personas que el recluso haya designado a estos efectos.

Se las deben ingeniar para saber qué les pasa a sus familiares, por eso es tan valiosa una tarjeta telefónica.

Artículo 44. La potestad disciplinaria es atribución exclusiva del personal de los servicios penitenciarios, conforme establezcan los reglamentos. Ningún recluso podrá ostentarla ni ejercerla.

Cada cárcel de hombres tiene su “rutina” construida por los propios internos. Esto genera mucha, angustia y depresión para las mujeres que los acompañan, con frecuencia deben mediar en los conflictos para evitar la violencia y en ocasiones son la causa de esa violencia.

Page 10: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

LO QUE ORDENAN LAS LEYES LA REALIDADConstitución. Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias. En general, deberá preferirse en ellos el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia postpenitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.

El sistema penitenciario agudiza los problemas del interno e interna vulnerando sus derechos humanos y esto afecta la vida de sus familiares.

La infraestructura carcelaria es insuficiente y precaria, las personas viven hacinadas y son muy pocos los que tienen acceso al deporte, el trabajo y el estudio a veces porque “la rutina” lo impide.

El personal penitenciario es insuficiente y hay pocos profesionales.

La privativa de libertad se prefiere sobre otras formas de cumplimento de penas.

No existe una política postpenitenciaria, por lo general las mujeres de la familia deben buscar cartas de trabajo y garantizarle a l estado que arreglará la vida del beneficiado o ex –recluso, con lo cual la libertad es un simple trámite administrativo y no el fin de un proceso de rehabilitación.

Conclusiones y Recomendaciones

Es importante considerar que los mensajes y estrategias sugeridas, deben

validarse sometiéndose al análisis crítico de los públicos objetivos. Este proceso

de validación debe tomar en cuenta la realidad local de cada región. Si bien los

centros penitenciarios en Venezuela comparten problemáticas comunes que

afectan a las mujeres de la misma manera; también hay diferencias culturales

importantes y redes de relaciones distintas entre los actores sociales de cada

región en la que se inserta una cárcel.

Por otra parte es preciso considerar que el estilo de liderazgo y la formación de los

“líderes”, “pranes” o “principales”5 es un factor clave que determina el nivel

organizativo y el mantenimiento del orden que diferencia a un recinto penitenciario

5 Términos empleados para designar a la máxima figura de autoridad dentro de un penal.

Page 11: Mercadeo social y visibilización de las mujeres que acompañan a los privados y privadas de libertad en venezuela.

de otro, no hay que olvidar que para las mujeres, los familiares y la población

penitenciaria, ellos son la máxima figura de autoridad porque con acciones

inmediatas pueden preservar o eliminar vidas, mediar en conflictos y conceder o

quitar beneficios a sus seres queridos.

La violencia hacia la mujer en el mundo penitenciario, al igual que en el resto de la

sociedad, es estructural y está naturalizada, sin embargo en este sector tiene

características especiales de vulneración donde los agresores son múltiples y

entre ellos está el propio Estado a través de sus instituciones.

Como conclusión final señalamos que la situación penitenciaria no experimentará

cambios sustanciales si las formas de actuación continúan siendo las mismas, si

se desconoce la multiplicidad de actores involucrados y si toda la sociedad

continúa viendo el problema como ajeno.

Referencias Bibliográficas

Bordieu, Pierre. (1998). La Dominación Masculina, disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LADOMINACIONMASCULINA-BOURDIEU.pdf. pág. 40.

Guardia Nacional Bolivariana. Comando Regional N°5 (2010). Informe: Estadísticas de Visita por Parte de Familiares (Mujeres) a los Internados Judiciales Bajo Responsabilidad del Comando Regional Nro. 5. Correspondiente al domingo 11 de abril de 2010. Autor.

Mendive, Daniel. (2007). Marketing Social. En Comunidar. Org [página Web], disponible en http://www.comunidar.org.ar/mkt.htm [2009, [2009, 16 de noviembre].