Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

download Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

of 6

Transcript of Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

  • 8/18/2019 Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

    1/6

    METAPSICOLOGIA DE LAS PERSONALIDADES NEUROTICAS YPSICOTICAS

    Prof. Dr. HECTOR RODOLFO FISCHER(*)

    La intencionalidad de este trabajo es de poder reflexionar sobre las diferencias

    metapsicológicas de las personalidades neuróticas y psicóticas, mas allá de sus

    diferencias y semejanzas fenoménicas. Trataré de demostrar cuales son puntualmente

    dichas diferencias, a nivel de la dinámica del aparato psíquico. Con este objetivo

    abordaremos estas cuestiones desde tres puntos de vista,

    La represión; 

    El destino libidinal; y 

    La inter-relación de las representaciones. 

    1) La Represión: Desde los conceptos freudianos sabemos que para el psicoanálisis

    existen, en la clínica, tres formas de procesamiento psíquico, neurótico, psicótico y

    perverso, y que dichas organizaciones podrían definirse como una estrategia discursiva,

    en relación a su historia, complejo de Edipo y castración. Desde otro contexto se podría

    abordar este problema, definiéndolas a partir de la modalidad en la que cada una de

    dichas personalidades se organiza: las neurosis con la represión y la fuga a la fantasía;

    la psicosis, por medio del repudio y a partir del mismo las alucinaciones, delirios y

    autismo; y por último las perversiones que a partir de la renegación construye el fetiche.

    En el presente escrito no tomaré en cuenta ésta última forma de procesamiento

    psíquico, pues, desde mi pensamiento actual, no tiene las características de unapersonalidad u organización psíquica autónoma. Adhiero a las de Joyce

    McDougall, quien afirma: "Me gustaría reservar el término perversión para

    aquellas relaciones en las cuales un individuo impone deseos personales ycondiciones a otro que no las desea o que no es responsable (por ejemplo un niño o

    un adulto con perturbación mental). Estos, incidentalmente, son frecuentementeactos sexuales que normalmente son punibles por la ley (por ejemplo el abuso enlos niños, o el exhibicionismo, o la violación) desde que la sociedad invariablemente

    se ha protegido o armado, a través del sistema de leyes, para proteger los intereses

    de sus miembros.

    *) Con la colaboración del Lic. Héctor Braun 

    Estas actividades sexuales en adultos que la consienten no solamente son comunes sino

    que tampoco entran dentro de la consideración de la ley, por lo menos en el mundo

    occidental.

    Acercándonos ahora a la vida de fantasía erótica, donde todo el mundo está libre del

    constreñimiento externo, me pregunto acerca de la pertinencia de un término tal como

    fantasía perversa. Ello requeriría de nosotros estar habilitados para definir que es una

    fantasía erótica normal. Uno de los roles fundamentales de la fantasía, es el intento de

    lograr por la vía imaginaria aquello que no puede ser puesto en acto en la realidad."

    Por lo expuesto sostengo que sólo las relaciones pueden, eventualmente ser descriptascomo perversas. Esto es una relación donde no se tiene en cuenta las necesidades y los

  • 8/18/2019 Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

    2/6

    deseos de la pareja. Y donde conscientemente se busca lastimar, causar sufrimiento, o

    son indiferentes por completo a las necesidades o deseos de la pareja.

    Volvamos al tema, solamente en un texto de su período pre-psicoanalítico

    (Observaciones sobre las neuropsicosis de defensa),y nunca mas en el resto e su obra,

    Freud propone para la psicosis un mecanismo específico en la constitución del aparato

    psíquico. Posteriormente, muy entusiasmado con el descubrimiento de la represión, diráen cambio que en los casos de procesamiento psicótico se trata de "una represión mas

    intensa que la que aparece en la neurosis", o hablará simplemente de un "tipo especial

    de represión". No obstante, casi todos sus comentadores, han acodado en retomar ese

    primer postulado de un mecanismo específico, y nombrarlo como rechazo o repudio.

    Este consiste en que una representación es rechazada del aparato psíquico porque

    resulta intolerable para el yo, y como tal, "retorna desde el exterior" SostieneFreud en el historial de Schreber que en las psicosis "lo interiormente reprimido,

    retorna desde el exterior, al modo de alucinaciones y delirios". Hay que recordar,que en el caso de las neurosis, debido al proceso de la represión, lo intolerable

    también era expulsado del ámbito del Yo, pero hacia un territorio que Freud

    denomina territorio extranjero interno, es decir un espacio que al mismo tiempo sepresenta como externa e interna. Sería lo que a posteriori Lacan la asimilaría a la

    banda de Moëbius. Desde allí se produce el retorno de lo reprimido, es decir lasdenominadas formaciones del inconsciente(síntomas, sueños, actos fallidos, olvidos

    y también chistes). En cambio, en las psicosis, lo abolido en el interior, es

    expulsado hacia el mundo externo, en forma de alucinaciones y delirios. Al noformar parte del retorno de lo reprimido, y por lo tanto no ser formaciones del

    inconsciente, es que estos fenómenos no son interpretables, al menos en el mismosentido que damos a este concepto en el tratamiento de las neurosis.Nos encontramos en la psicosis con una falla en la barrera intersistémica, que es lo que

    se debería haber establecido por acción de la represión originaria, dándose como

    consecuencia la invasión del Ello sobre el Yo, o un vaciamiento del inconsciente sobre

    el pre-consciente. Esto nos lleva a dos conclusiones:

    a) Esta concepción freudiana, da por tierra con algunas líneas de pensamiento que

    hablan de una especie de inconsciente a flor de piel, propio de la psicosis, en las que

    se concibe erróneamente que en las psicosis aparecen al nivel del preconsciente, los

    mismos contenidos que en las neurosis son inconscientes. Como vemos no se trata

    de lo mismo, pues desde ésta óptica queda cuestionado el estatuto del inconsciente

    en la psicosis, ya que este sistema esta vaciado, ha invadido el preconsciente. Asímas conviene postular que en las psicosis hay un puro preconsciente, sin un

    referente en el inconsciente;

    b) Las psicosis tampoco son, ni un grado mayor de gravedad al que puede llegar unaneurosis, ni tampoco el negativo de aquella, al modo de un guante invertido.

    Las psicosis implican un procesamiento clínico autónomo, con un mecanismo

    organizador específico en su constitución, el repudio, en relación al cual se despliegan

    fenómenos particulares, como las alucinaciones, los delirios, las catatonías, el autismo,

    etc. Debo dejar aclarado que también en las neurosis pueden aparecer alucinaciones y

    delirios, como bien lo señalan J.M. Maleval y Noemí G, Windaus, sobre las locuras

    histéricas, y también Freud en el Hombre de las ratas denomina como deliria, a toda la

    maquinación que el paciente realiza alrededor de la duda.

    2)El Destino Libidinal : Siguiendo el pensamiento me detendré, pero esta vez teniendo

    en cuenta el concepto económico, en las diferencias entre la organización neurótica y lapsicótica, en lo referente a los procesos de retracción e introversión libidinal.

  • 8/18/2019 Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

    3/6

    Es importante dejar en claro que en todas las formas clínicas, vistas desde el

    psicoanálisis, la etiología es la misma, y la denominaríamos frustración externa. Para

    el psicoanálisis, el mundo externo es esencialmente frustrante. Esto quiere decir que al

    no estar allí el objeto de la pulsión, perdido desde el comienzo, nunca vamos a intentar

    la cura por una apelación a dicho mundo externo. No se trata de que los objetos están

    ahí, y que el sujeto no es capaz de encontrarlos, sino mas bien de que el objeto estáperdido, y además de ver que posición toma dicho sujeto en relación a dicha pérdida.

    En la psicosis, la libido retirada de los objetos del mundo externo, justamente por

    frustración, va a investir al Yo. En el caso del Presidente Schreber a partir de la

    fantasía de fin de mundo(caída de las investiduras de los objetos del mundo externo), y

    megalomanía (vuelta de la libido, con sentimiento de engrandecimiento yoico).Por otra

    vía nos encontramos, también en las psicosis, con un preconsciente hiperinvestido, y un

    inconsciente desinvestido. En cambio en las neurosis, esa misma libido, retirada de los

    objetos del mundo externo por frustración, va a localizarse en los objetos de la fantasía,

    es decir al inconsciente. La libido emprende un camino regresivo, hacia un punto de

    fijación, y ese nuevo intento de satisfacción(investidura

    a) a una representación inconsciente (representación cosa). Es un concepto solidario conel de tramitación o ligadura psíquica. Un buen ejemplo de sobreinvestidura es la

    interpretación, en la medida en que devuelve una (representación) palabra, que había

    sido quitada (desinvestida)) por efecto de la represión.

    De este modo en el inconsciente habría solo representación cosa, y en el preconsciente,

    a dicha representación se le sobreagrega (sobreinviste) la representación palabra. Debo

    aclarar que en alemán el término cosa tiene dos formas de expresión diferente. Una es

    "ding" que puede traducirse como la cosa en sí misma, o como ""sache" que tiene mas

    que ver con la cosa en el sentido de una cuestión o un asunto. Esto será válido cuando

    alguien pregunta ¿Como andan tus asuntos (o tus cosas)?. Freud eligió para la

    representación cosa inconsciente, esta segunda acepción, evitando así la fuerte tendencia

    perceptiva que podría haber tenido este sistema, de ser leído de otro modo.

    En la organización del aparato psíquico, el primer modo de inscripción de una

    representación es siempre inconsciente, es decir representación cosa, para luego, en un

    segundo momento, en lo que Freud llamaba un trámite psíquico completo, será

    sobreinvestida con la representación palabra, y así llegará al preconsciente, teniendo

    recién ahí la posibilidad de ser consciente. Por lo tanto debemos enfatizar que una

    representación preconsciente, siempre tiene un referente inconsciente en el cual se

    sostiene, que funciona a la manera de un ancla. Es ese referente el que le permite tenerun sentido y relacionarse con los demás.

    En el caso de las psicosis al quedar desinvestido el sistema inconsciente por falla en la

    barrera de la represión originaria, esa investidura pasa íntegramente al preconsciente, yallí es donde la palabra pierde su referente cosa inconsciente,. Queda en claro, que en la

    psicosis, las palabras son tratadas sin su referencia a la cosa.

    Debemos agregar que en la psicosis el sistema preconsciente queda sometido al

    funcionamiento y leyes del inconsciente, esto es al proceso primario, donde rigen sus

    mecanismos correspondientes de condensación y desplazamiento.

    Reafirmando los conceptos freudianos podemos decir, que en la psicosis, las palabras

    son tratadas en la misma legalidad conque, en las neurosis, son tratadas las

    representaciones cosa. En un texto de 1915, titulado Complemento metapsicológico a la

    doctrina de los sueños, Freud propone estudiar las diferencias metapsicológicas entre

    neurosis y psicosis, tomando como ejemplo de las primeras al lenguaje de los sueños.

    En él postula que aunque el lenguaje onírico y el lenguaje psicótico tienen semejanzasaparentes, desde el punto de vista tópico, su estructura es exactamente opuesta.

  • 8/18/2019 Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

    4/6

    Durante el fenómeno onírico, por vía regresiva, se desinviste el sistema preconsciente, y

    se inviste el inconsciente, tal como ocurre en todo proceso neurótico. De allí que el

    sueño sea un fenómeno alucinatorio, en el que rara vez aparecen palabras. La

    alucinación onírica se debe exclusivamente al tipo de regresión que opera en el sueño.

    Quisiera recordar que Freud plantea tres tipos de regresión para el fenómeno onírico: a)

    una regresión formal, que consiste en la vuelta al primer modo de pensamiento, que esel alucinatorio; otra regresión tópica, en la que los contenidos del sueño quedan

    sometidos a las leyes del proceso primario; y una temporal, por la cual todos los

    elementos del sueño se refieren, en última instancia, a contenidos infantiles.

    En el lenguaje psicótico, en cambio, el proceso es el inverso. Por falla en la barrera de la

    represión se desinviste el inconsciente, y queda desinvestido el preconsciente, sin su

    referente en el primer sistema, con las consecuencias antes apuntadas en cuanto a la

    génesis de las alucinaciones y los delirios. Así lo que aparece como fenomenicamente

    semejante (lenguaje onírico y lenguaje psicótico) se nos convierte, desde una

    perspectiva metapsicologica, en opuestos por su estructuración.

    Para terminar quisiera hacer una última apreciación, y es en relación al concepto de

    normalidad que aparece en numerosos trabajos freudianos, pero que nunca fue aclarado,ni tiene asidero metapsicológico. Como señalo al comienzo de éste trabajo, Freud nos

    ofrece tres salidas, y solamente tres, a la castración: la neurótica, la psicótica y la

    perversa ( con las salvedades que ya realicé sobre ésta última). Es decir que no nos

    ofrece ninguna posibilidad de normalidad, a pesar de sí nombrarla en diferentes

    momentos. Ante dicha contingencia me propuse elaborar una estrategia que nos

    permitiera dar cuenta del fenómeno. Es por eso, que propongo la siguiente clasificación

    partiendo de la experiencia clínica:

    1)  Personalidad Psicótica;

    2)  Personalidad Perversa (en revisión); y3)  Personalidad Neurótica: 1) Sintomática 

    2) Adaptativa

    3) Crítica

    El paciente sintomático es aquel en el cual la sintomatología se despliega en

    todo su esplendor, y puede ser diagnosticado perfectamente como histérico, obsesivo,

    depresivo o angustiado.

    En cuanto al adaptativo es el sujeto que vive permanentemente con una gran cuota de

    angustia flotante y que debe realizar grandes gastos energéticos para mantenerse en ese

    nivel. Sería un sujeto que se halla permanentemente caminando por una cornisa.En cambio el sujeto crítico es aquel que puede operar armónicamente con la realidad y

    con su mundo interno, utilizando sus recursos auto y aloplásticos.

    Según Freud, esta normalidad podría estar dada por el sujeto que puede amar ytrabajar. Este axioma freudiano lo integro diciendo que en realidad, el sujetonormal (neurótico crítico), es aquel que:

    PUEDE TRABAJAR CON AMOR Y AMAR SIN TRABAJo

    BIBLIOGRAFIA

    1)  Fischer, Héctor, y Col.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología. Centro

    Editor Argentino. Bs. As. 1996.

    2)  Fischer, Héctor; y Col.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología II. Centro

    Editor Argentino. Bs. As. 1997.

  • 8/18/2019 Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

    5/6

    3)  Fischer, Héctor; y Col. : Conceptos Fundamentales d Psicopatología III. Centro

    Editor Argentino. Bs. As. 1997.

    4)  Fischer, Héctor, y Col.: Conceptos Fundamentales de Psicopatología IV. Centro

    Editor Argentino. Bs. As. 1999.

    5)  Freud, Sigmund: “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia

    (Dementia paranoides) descripta autobiográficamente” (1912). Obras Completas. T.XII. Pag. 1. Amorrortu Editores. Bs. As. 1976.

    6)  Freud, Sigmund: “El Yo y el Ello”. (1923). Obras Completas. T. XIX. Pag. 1 a 23.

    Amorrortu Editores. Bs. As. 1976.

    7)  Freud, Sigmund: “Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Conf. 23. Vías de

    formación de síntomas (1916-1917).”. Obras Completas. T. XVI. Pag. 326. Bs. As.

    1976.

    8)  Freud, Sigmund: “Un proyecto de Psicología para las Ciencias.(1895)”. Obras

    Completas. T. I. Pag. 3223. Amorrortu Editores. Bs. As. 1976.

    9)  Freud, Sigmund: “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños.

    (1915)”. Obras Completas. T. XIV. Pag. 215. Amorrortu Editores. Bs. As. 1976.

    10) 

    Freud, Sigmund: “Lo Inconsciente. Punto 7 : El discernimiento de lo inconsciente.(1915).” Obras Completas. T. XIV. Pag. 153. Amorrortu Editores. Bs. As. 1976.

    11)  Freud, Sigmund: “La interpretación de los sueños .Cap. VII. Psicología de los

    procesos oníricos (1900). Obras Completas. T. V. Amorrortu Editores. Bs. As. 1976.

    12)  Lacan, Jacques: “ Las Psicosis. (1955) “ Seminario III. Editorial Paidos.

    Barcelona. 1984.

    13)  McDougall, Joyce : Alegato por cierta anormalidad. Paidos Iberia. 1982.

    14)  Windaus, Noemí G. de: “Locuras histéricas” en Fischer Héctor y Col. Conceptos

    Fundamentales de Psicopatología II. Centro Editor Argentino. Bs. As. 1997.

    RESUMEN 

    Durante el desarrollo del trabajo se intentará dejar en claro la existencia de diferentes

    formas de procesamiento psíquico. Tales son las formas de personalidad psicóticas y

    neuróticas, dejando de lado las denominadas formas de procesamiento perverso, por

    considerarse que el concepto se encuentra en revisión. Se tomarán las diferenciaciones

    desde tres puntos teóricos: a) la represión, b) el destino libidinal y, c) la inter-relación

    de las representaciones.Por otro lado se aclara el concepto de normalidad, desde una lectura psicoanalítica.

    ABSTRACT

    In this writing, we work over the consept that there are different forms of psychic

    processing. These ara the forms of neurotic and psichotic personalities, leaving aside

    those forms of perverse processing, considering that this concept is actually belug

    revised. We will tee in mino three different theorical basis: a) repression, b) libidinal

    destination, c) interrelationship between representations. Otherway the concept of

    normality is takken under a psichoanalitic point of view.

    PALABRAS CLAVES

  • 8/18/2019 Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas - Dr. Hector Fischer.pdf

    6/6

    Personalidad. Neuróticos. Psicóticos. Represión. Destino libidinal. Interrelación de las

    representaciones. Neurótico crítico