Metodo de Dussel ANALECTICA

download Metodo de Dussel ANALECTICA

of 45

Transcript of Metodo de Dussel ANALECTICA

288 VII. EL METODO DE LA FILOSOFIA DE LA LIBERACION DE DUSSEL: LA ANADIALCTICA La concepcin que Dussel tiene de la " analctica " es como un breve paradigma de todo su quehacer filosfico. Es adems uno de los aspectos en que Dussel ha ido matizando cada vez ms su pensamiento y al que ha dedicado brillantes reflexiones, quizs las de mayor "rigor" filosficol. Ser necesario analizar con detalle qu entiende nuestro filsofo por "dialctica". "mtodo analctico", por "analctica", etc. Lo que exponemos a continuacin es el ncleo metodolgico fundamental de la Filosofa de la Liberacin de Dussel; no entender el sentido profundo de lo que viene es condenarse a no entender a nuestro filsofo. En efecto, quizs ha sido la cuestin del mtodo " analctico " y su tematizacin lo que ms tinta ha hecho correr por parte de algunos de los detractores de Dussel, e incluso ste mismo ha corregido expresiones e ideas tras haber sido sometido a esa crtica. A pesar de que los comentadores de Dussel, en diversas tesis e investigaciones de diferente tipo y calidad, abordan este tema, extraa que ninguno de ellos lo haya abordado con hondura y radicalidad. Justo esto es lo que nosotros pretendemos aqu, pues las crticas a la Filosofa de la Liberacin, en su conjunto, confluyen muchas veces en la incomprensin al complicado ya veces enigmtico lenguaje de Dussel, que arranca justamente de cmo entiende l su mtodo filosfico propio, extremadamente "singular". Quizs se le pueda objetar Dussel la utilizacin de un vocabulario personal, venga a cuento o no; la legitimidad sobre esto nos parece obvia, aunque nuestro pensador se habra ahorrado muchos quebraderos de cabeza si hubiera adoptado conceptos ms usuales en filosofa. Pero tambin es necesario sealar que muchos de sus detractores y comentadores habran entendido mejor a Dussel, se est o no de acuerdo con l, si hubieran examinado con detalle su "mtodo". En esta investigacin hemos procurado no ceimos, sin ms, a la tematizacin personal dusseliana de la Filosofa de la Liberacin, sino que hemos pretendido abrimos a otros filsofos que clarifiquen lo que Dussel se empea en exponer: todo nuestro trabajo aqu lo hemos realizado "a propsito" de la FL dusseliana, y no atado slo a ella. Por este motivo ofrecemos, adems de la propia temtica dusseliana, lo que otros autores han dicho sobre la "analctica". Recurriremos, por tanto, a la concepcin que otro filsofo de la liberacin tiene de ella: el argentino Juan Carlos Scannone. Pero, adems, hemos buceado, por nuestra cuenta, en otras seeras figuras del pensamiento occidental. Esto explica el amplio espacio que dedicamos en este trabajo a la filosofa de E. Levinas, cuyo pensamiento subyace a la propia Filosofa de la Liberacin de Dussel y Scannone. En este sentido exponemos lo que, sobre este tema, hemos encontrado en dos filsofos que podemos calificar de "personalistas : el filsofo y telogo espaol ngel Amor Ruibal, y Ferdinand Ebner, un pensador de una hondura insospechada. Ambos son totalmente desconocidos para Dussel y para la mayora de filsofos contemporneos. Con su exposicin esperamos contribuir a clarificar el mtodo de la Filosofa __________________Dussel nos manifest en Sevilla que los dos primeros volmenes de su FEL son posiblemente "lo ms logrado y novedoso " de su pensamiento. Pensamos que no le falta razn. Para la cuestin inmediatamente siguiente remitimos al epgrafe que dedicamos a la filosofa de Schelling.1

289 de la Liberacin: la" analctica. 1. ANALCTICA VERSUS DIALCTICA 1.1. La dialctica "negativa" La dialctica negativa, en el contexto de nuestra reflexin, ser el mtodo filosfico utilizado a partir de los presocrticos (con sus distinciones entre fro-caliente, hmedoseco, etc.). Ellos ya establecen la lucha entre los contrarios. En la sofstica la dialctica ser el arte de la refutacin, donde se pretende demostrar lo contrario de lo afirmado con anterioridad. Ya el saber preguntar es poseer el arte de la dialctica y es, por otra parte haber ya respondido. La dialctica no es, por tanto una invencin de Aristteles, sino que ste asume lo ya pensado por sus antecesores. En efecto, ya en Platn la dialctica es el mtodo supremo mediante el que se consigue llegar a la intuicin de las ideas o formas supremas, que estn sitas en el mundo real, que para Platn es el notico. Ese mtodo era el supremo y presupona el conocimiento de las otras ciencias, "inferiores". Para Platn era el mtodo supremo pero ltimo. Por el contrario. Dussel en su investigacin que pretende superar analcticamente la culminacin de la dialctica, lograda por Hegel, "en cambio, ser el mtodo supremo pero primero, inicial, anterior a las ciencias, y no posterior a ellas" (MFL, 18). La ciencia pretende explicar con sus teoras y modelos, los datos de la experiencia sensible. Es el mbito epistemtico. Por el contrario la dialctica, para Dussel, pretende "atravesar" (di) los diferentes horizontes de lo ntico hasta llegar a la totalidad. Avanza, as, de totalidad en totalidad, hasta llegar a la ltima, a la fundamental. Aristteles, en sus Tpicos muestra que la dialctica est ms all del conocimiento de las ciencias que llamaramos particulares, en tanto que puede pensar los propios principios de la ciencia, a partir de la ndoxa u opiniones cotidianas2. De forma que Aristteles no parte de la dxa platnica, en el sentido de ser la " opinin "3 y contraria a la epistme, donde sta estudia el ser, el no-ser sera propio de la ignorancia (agna) y se concreta en las opiniones, que para Platn son despreciables. Para Aristteles la dialctica es el arte de la interrogacin, de la pregunta, pero tambin el arte de la refutacin del "no-ser", y es, bsicamente, el arte del des-cubrimiento del ser, de la verdad como de-velacin de lo oculto, de lo que viene a la luz del conocimiento (MFL, 19-20). El mtodo dialctico ser un atravesar el camino (mthodos en griego). En ese pro-ceso, se accede al ser, des-cubierto, des-tapado, des-ocultado. Este mtodo es el que Aristteles pretende establecer en su Tpicos. Pero este mtodo parte de t ndosa, esto es, de la cotidianidad, de lo existencialmente comprendido. Es un camino diferente al platnico, El logos de la argumentacin dialctica es un caminar desde algo pro-puesto, esto es, dado existencialmente, hasta acceder a otro trmino superior a partir de lo pro-puesto. En una demostracin, partiendo de premisas (verdaderas) se llega a una conclusin. Pero, y esto es importante para entender a Dussel (en particular su arqueolgica), "antes de de-mostrar algo ___________________2 3

Que parece coincidir con lo que Ricoeur denomina "ncleo tico-mtico", que ya hemos analizado. PLATN, Repblica 477a-b.

290 hay que mostrar el principio 'desde' el cual se pretende 'de'-mostrar. Lo que se muestra es el punto de partida de la de-mostracin y no puede por su parte de-mostrarse -porque se ira al infinito no pudiendo jams de-mostrar algo-. El punto de partida es indemostrable. La ciencia parte de principios evidentes o no hay ciencia; la dialctica en cambio va a 'mostrar' los principios indemostrables. No es lo mismo, entonces, una argumentacin cientfica, apodctica o de-mostrativa (los tres trminos son para Aristteles sinnimos) que la argumentacin mostrativa o que procede por el absurdo como la dialctica" (MFL. 20). Recordemos que Negative Dialektik es el ttulo de una de las ms importantes y difciles obras de Th. W. Adorno, donde resume lo mejor de su visin filosfica de la Teora crtica. En ella aborda incontables problemas filosficos. La dialctica es para Adorno "la autocrtica de la filosofa "4. La dialctica es " el desgarrn entre sujeto y objeto, que se ha abierto paso hasta la conciencia; no la puede eludir el sujeto, y surca todo lo que ste piensa 5. La contradiccin dialctica une los dos polos extremos de lo diferente y lo idntico. Contra Kant, que escinde al sujeto del objeto, olvidando todo dinamismo y hasta la misma concepcin de la historia, "es una de las mayores lacras de la gnoseologa kantiana"6. Para Adorno, contra Kant, la raz de la dialctica no est en el pensamiento subjetivo, sino en la cosa misma. Max Horkheimer por su parte critica con dureza la dialctica hegeliana porque significa una "personal declaracin de paz con el mundo inhumano "7. 1.2. Es preciso ir "ms all" de la dialctica El mtodo de la Filosofa de la Liberacin Latinoamericana (y mundial anlogamente) , el "metafsico", "no es solamente ontolgico", sino que opera de otra manera (IFL, 196). Otra manera que consiste en tomar consciencia de que existe un ms all del mundo (entendido como fundamento de nuestra comprensin), ms all que acontece con la provocacin del Otro. Su palabra, en efecto, viene de un "ms all" del horizonte del mundo de nuestra propia subjetividad. "Ms all" y "ms alto" (en sentido tico) se dicen en griego an y la "palabra" se dice logos. An-logos significa as "la palabra que irrumpe en el mundo propio de la subjetividad cognoscente- desde ms all del mundo; ms all del fundamento" (IFL, 197). Para nuestro autor el mtodo ontolgico, dialctico, logra llegar hasta el8

__________________ADORNO,TH.W. Dialctica negativa, Taurus, Madrid, 1975, p. 156. ADORNO, TW. W., op. cit.. p. 13. 6 CORTINA. A. Crtica y utopa: la Escuela de Francfort. Ed. Cincel, Madrid, 1985, p. 47. 7 HORKHEIMER. M. Teora crtica. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1974, p. 237. 8 En nuestra primera entrevista con Dussel, en Sevilla (12 de octubre de 1991) le sugerimos que era "demasiado latinoamericano", en el sentido de que cuando hablaba de que la F.L. latinoamericana era extrapolable, se contentaba con afirmar que serva "anlogamente" para todo el Tercer Mundo, pero sin desarrollar jams una filosofa de la liberacin mundial, sin regionalismos estrechos. Esta idea suscit, segn testimonio del mismo Dussel, un gran entusiasmo en l. En los ltimos escritos ya acontece a desarrollar esta intuicin, que nos agradeci personalmente en nuestra estancia en Mxico, en su casa, en julio de 1992. Su dilogo actual con Apel, Ricoeur , Habermas, etc. , pretende superar los moldes de una filosofa de la liberacin que se circunscriba slo a Amrica Latina, abrindose a una reflexin con una perspectiva mundial.5 4

291 fundamento de nuestro mundo, pero debe detenerse ante el Otro " como un rostro de misterio y libertad, de historia dis-tinta" y no slo di-ferente de la nuestra. La identidad se di-ferencia de los entes en la totalidad. As identidad y diferencia son dos modos de la misma totalidad. La dis-tincin, para Dussel, es lo que es siempre "otro" en referencia a nuestro fundamento comprensivo. El Otro es dis-tinto, y no meramente diferente (pues estara "comprendido" como momento interno a nuestra totalidad). El Otro es "originariamente dis-tinto y su palabra es analgica, en el sentido de que su logos irrumpe interpelante desde ms all de mi comprensin: viene a mi encuentro" (IFL, 197). Para Dussel la ontologa de la Totalidad no tiene en consideracin al Otro. Esto significa negarlo como alterativo, no valorarlo en su otredad; de alguna forma es como "negarle el ser" y eso significa que la Totalidad es solipsista. Por esto a la ontologa de la Totalidad, Dussel contrapone la meta-fsica de la Alteridad. Si el mtodo para aquella es la "dialctica", el de esta ser la" analctica " .Si aqulla se repliega sobre s y niega al Otro, se convierte en intrnsecamente inmoral. El mtodo analctico, tico por antonomasia, permite la afirmacin del Otro, de un nuevo mbito de la realidad. La concrecin de la analctica ser la revelacin en el rostro del Otro y su encuentro slo podr producirse en la relacin primera interpersonal: el cara-a-cara. En este nivel del discurso dusseliano "se trata ahora de dar el paso metdico esencial de nuestra obra" (FEL, II, 156)9. Pero estos vocablos son equvocos en su utilizacin. Ser necesario precisar sus lmites significativos. 1.3. El vocablo "analctica". El vocablo "analctica" tiene mucho que ver con la clsica concepcin de la "analoga". Dussel indica en sus obras varios autores que han estudiado el tema10. Pero seala que "la palabra analctica (Analektik) la usa Lakebrint, en su obra Hegels dialektische Ontologie und die thomistische Analektik"(1955) aunque en otro sentido del que usamos nosotros" (FEL, II. 238, n.486). En efecto, esta obra, publicada en Ratingen, contrapone la dialctica hegeliana con la analoga tan como la concibe santo Toms de Aquino11. En la F. L. hay otro autor que, junto con Dussel ha reflexionado tambin sobre ____________________Dussel reescribe en MFL, pp. 181.197,lo que haba anticipado en FEL,II, pp. 156-174, siendo comunes muchos pasajes. Su origen comn est en un seminario que imparti Dussel sobre la analctica. realizado en el primer semestre de 1972, en la Universidad Nacional de Cuyo, mientras que todo el curso sobre la dialctica que est en la base de MFL, fue explicado en cuatro jueves de octubre de 1970 que corresponde a su obra La dialctica hegeliana, Ser y Tiempo, Mendoza, 1972, que ampliada por nuevos pargrafos dio lugar a MFL. 10 Seala a Bruno Puntel. Henry Cbavannes y B. Montagnes en FLE,II, p.238, n. 486. Conoce asimismo las obras de Cayetano, la reflexin del padre Santiago Ramirez, de Cornelio Fabro, etc. El mismo Dussel ha escrito bellas pginas sobre el concepto de la" analoga" , pero siempre desde su particular visin de la filosofa como reflexin sobre la praxis de liberacin latinoamericana. Cf. Dussel, E. SHFTAL, pp 174-198. No conoce, sin embargo, nada de la obra del filsofo espaol contemporneo, Alfonso Lpez Quints, que utiliz tambin el vocablo, analctica " para referirse al mtodo filosfico de diversos autores personalistas. A l dedicamos unas pginas ms adelante. 11 Una breve sntesis de cmo concibe el Aquinate la nocin de la analoga puede verse en GARCA LPEZ, J. El valor de la verdad y otros estudios, Gredos, Madrid, 1965, pp. 18-29 y 241-247.9

292 la "analoga", sobre la "analctica". Se trata del jesuita Juan Carlos Scannone, que quiere significar con esta palabra "una dialctica abierta a la trascendencia, la gratuidad y la novedad histrica, pensada segn el ritmo, la estructura de la analoga tomista" 12. 1.4. El "mtodo" analctico La palabra "mtodo(met-dos) indica un ascender a travs de un camino, un Avanzar, es saber caminar, esto es, aprender a sortear las cuestiones que se van presentando. El mtodo analctico es el camino que sigue Dussel, "aunque no sea el nico posible" (IFL; 185). Para Descartes y la mayor parte de los racionalistas e idealistas posteriores a l. la subjetividad pensante, la res cogitans es el origen de todo pensar, de todo acercamiento a la realidad, Heidegger, intentando superar esta subjetividad de la modernidad, dir que se piensa inexorablemente desde la cotidianidad existencial. El Dasein es ser-yo-un-mundo, y en un mundo concreto: mi pas, mi ciudad, mi barrio, mi familia. El indica que es preciso atreverse a encarar las cosas dadas como cotidianas, las aceptadas por todos; es preciso ponerse en "crisis" 13, enjuiciar la realidad, romper con la cotidianidad. El aude sapere de Kant est en la base de esto, y justo esto es lo que pretende hacer Dussel: pensar desde su cotidianidad, y su mundo es, en concreto, la realidad histrica latinoamericana, que ha vivido con una cultura y filosofa pensada en otra parte e" in-puesta " a ella. El pensar debe provocar una crisis de la cotidianidad 14. ________________SCANNONE, J.C. Teologa de la Liberacin y Doctrina Social de la Iglesia, Cristiandad/Guadalupe, Madrid/Buenos Aires, 1987, p. 108, n. 7, donde seala que Dussel "habla tambin de 'analctica', aunque no plenamente en el mismo sentido" que l. El autor se inspira en la gran obra de PRZYW ARA, E. Analoga entis, Einsiedeln, 1962, as como en PUNTEL, L.B. Analogie und Geschichtlichkeit, Friburg, 1970. SCANNONE, J.C. ha escrito sobre esto en su obra Teologa de la liberacin y praxis popular . Aportes crticos para una teologa de la liberacin, Sgueme, Salamanca, 1976, pp. 150,214, 216 y 251-252. Y tambin en un sentido estrictamente filosfico, en "Sabidura, filosofa e inculturacin. La contribucin de la analoga a un filosofar desde la sabidura popular latinoamericana", Stromata (Buenos Aires), 38 (1982), 317-327. Por nuestra parte hemos recensionado la gran obra de Enrich Przywara Analoga entis, P.U.F., Pars, 1990, en su traduccin francesa: MORENO VILLA, M. en CARTHAGINENSIA (Murcia), 12 (1991), pp. 542-543. Citando a Pryzwara, Dussel indica que desde el "dabar" hebreo, "palabra" ("lgos" en griego) se descubre "la voz reveladora del otro", que es "originariamente an-loga" y escribe: "E. Pryzwara tiene una feliz descripcin de este hecho: ' Agustn debi denominar an- como lo que anuncia a lo no (con omega): el misterio ms prximo del creador como la revelacin de la tiniebla que enceguece por su resplandor' (Analogia entes I, 171) (MFL, 188, n.41). Finalmente sealemos que el profesor Alfonso Lpez Quints ha reflexionado sobre la "razn analctica" en la obra de Angel Amor Ruibal, en: Filosofa espaola contempornea, B.A.C., Madrid, 1970, pp, 38-93, en el contexto de la "analoga". 13 De krine, es "separar", enjuiciar", discernir. 14 Esto lo desarrolla Dussel, todava de la mano de Heidegger, en una conferencia pronunciada el 17 de agosto de 1970 con ocasin de la Semana Acadmica de la Facultad de Teologa de la Universidad del Salvador, de Buenos Aires, con el ttulo equvoco de: "Situacin del pensador cristiano en Amrica Latina. Reflexin epistemolgica en el nivel ontolgico", publicada en Stromata (Buenos Aires) 26 ( 1970), pp. 277 -336. Editado tambin como Separata de Stromata (Buenos Aires), ( 1971 ), pp. 3-62. CLL n (1974), pp. 135-164: en ponugus en: Caminhos de Libertaao Latino-Americana, t. III, 123149. Hablamos de ttulo equvoco porque en realidad tiene ms de filosfico que de teolgico.12

293 Mientras alguien est inserto en la cotidianidad, en lo dado como obvio, no puede tener criterio, no puede juzgar .Es preciso ponerse en crisis existencial, de ruptura con la cotidianidad, de "muerte a la cotidianidad " que dira Y, Jolif a travs del atreverse a pensar , a enjuiciar la realidad. Es preciso realizar un acto de "conversin" (como la Kehre de Heidegger) en relacin al pensamiento cotidiano, lo que puede conllevar fuertes dosis de sufrimiento, incluso personal. Y es que "el que hace filosofa repitiendo libros y estudiando sistemas, permaneciendo igual que antes de haber comenzado a estudiar , no hace filososofa; si su vida cotidiana no se pone en crisis radical y, del dolor de la muerte de su cotidianidad no surge un hombre nuevo, su pensar no es filosfico. O, ms simplemente, no piensa" (IFLL, 187) .Por esto la filosofa para nuestro autor debe tener " el estusiasmo por la exhortacin", para conseguir arrancar a alguien de la cotidianidad. La filosofa dusseliana tiene explcitamente una intencionalidad exhortativa, protreptika, que podra decir Aristteles en su libro Protrptico, Por esto podr parecer extraa, " chocante ", la propuesta filosfica en general y metodolgica en particular de Dussel, pero significa simplemente un atreverse a romper con la cotidianidad filosfica "aprendida" para encarar reflexivamente su propia realidad latinoamericana. El mtodo de la ontologa de la dominacin, la dialctica, asume como un " momento" interno al Otro, negndole su originaria alteridad, negando cualquier distincin, pues no existe en ella sino lo "intra-totalitario". Por ello el mtodo que Dussel sugiere "el analctico, va ms all, ms arriba, viene desde un nivel ms alto (an-) que el del mero mtodo dia-lctico. El mtodo dia-lctico es el camino que la totalidad realiza en ella misma: desde los entes al fundamento y desde el fundamento a los entes. De lo que se trata ahora es de un mtodo ( o del explicito dominio de las condiciones de posibilidad) que parte desde el Otro como libre, como un ms all del sistema de la totalidad: que parte entonces desde su palabra, desde la revelacin del otro y que con-fiando en su palabra obra, trabaja, sirve, crea" (MFL, 182). El mtodo dialctico significa la expansin dominadora de la Totalidad desde s misma, es el mero pasaje de la potencia al acto de la misma Totalidad, de "lo Mismo". El analctico pretende abrir la totalizacin de la Totalidad, romperla en una brecha que posibilite a la Totalidad abrirse al Otro desde el Otro mismo, con una intencionalidad prxica, no meramente intelectiva, "com-prensiva". En este sentido la F.L. y su proyecto de emancipacin y de reflexin sobre la praxis liberadora no pretende simplemente reformar el sistema (en todos los sentidos, tanto filosfico, como econmico y poltico), ni mucho menos ser una especie de prolongacin del mismo, sino que se propone explcitamente ser una "recreacin desde la provocacin o revelacin real de la exterioridad del otro" (FL, 2.6.9.3); por esto es tambin un proyecto anlogo. En efecto, es preciso ir ms all (an-) del ser como "pensar", para desembocar hasta la misma exterioridad emprica, sensible, real, corprea, material, hasta "el hombre como sensibilizado" (MFL, 135). Y es que el puro pensar slo puede acceder a la estructura "inteligible", pero sin poder dar el salto a la existencia real, superando una razn sin esencia, sin color, sin nombre, sin rostro. Sigue Dussel para esto el pensamiento "materialista ", carnal, de L. Feuerbach, quien se refiere, frente a una "falsa dialctica , a la "verdadera dialctica

294 que "no es el monlogo del pensador solitario consigo mismo, sino el dilogo entre yo y t"15. A esta "verdadera dialctica" ha de contraponerse, para Feuerbach y para Dussel una "falsa" dialctica. Esta no consigue salir del solipsismo del pensador; la anterior, apoyada en el movimiento "ana-lctico" se abre a la relacin dia-lgica con el Otro. La dialctica verdadera, re-veladora del real ser del Otro, tiene "un movimiento ana-dia-lctico" (MFL, 182), de respeto de la alteridad del Otro. La dialctica, as concebida es "dominadora e inmoral", que consiste simplemente en "un movimiento conquistador: dia-lctico" (MFL, 182). Frente al puro pensar abstracto hegeliano el mtodo analctico tiene en cuenta varias cosas que la dialctica no slo ha "olvidado", sino que ha negado. En primer lugar la relacin " carnal", sensible, corprea (lo que representa la nocin hebrea de basar , carne " , traducido al griego por la sarx), superando el dualismo cuerpo-alma, donde el primero es un estorbo para la segunda o, por lo menos, menos "noble" que esta. Por el contrario, con el ser con el que nos encontramos y que" gratuitamente" se nos re-vela, tiene necesidades y, bsicamente, son carnales (aunque no exclusivamente), en el sentido de que necesita ser "carne" para ser " persona . Es necesario poder comer para poder vivir . Por esto el mtodo analctico conlleva intrnsecamente un movimiento, en segundo lugar, de praxis tica. La relacin con el Otro deber se "habdica" (de la habodh hebrea)," servicial", " diaknica " .En el encuentro alterativo con el Otro, ste no es slo comprendido (que significa de alguna forma que es "asumido" como momento intelectivo interno de lo Mismo), sino tambin, por qu no? amado, servido, deseado. En tercer lugar ese Otro no es la pura individualidad, es persona, incluso persona corporativa", pueblo, clase. En concreto, para Dussel, el pueblo latinoamericano oprimido, que no es un yo solo, sino siempre un vosotros.16 ________________FEUERBACH, L. "Grundstze der Philosophie der Zukunft" en: Smtliche Werke, Fromann, Stuttgan, 1959 , t. II, epigr.62, p. 319. La obra es original de 1843. Una pgina antes deca Feuerbach que para la filosofa hegeliana "la verdad soy yo", mientras que su filosofa, que llama "filosofa humana " ,sostiene, por el contrario que" aun en el pensar ,incluso en tanto que filsofo, soy un hombre con hombre", siendo esta relacin de Mensch mit Mensch la ms primaria y fundamental: la relacin que despus Dussel describir con el" cara-a