METODOLOGIA

29
JORDI PUIG BENAGES JUNIO 2012

Transcript of METODOLOGIA

Page 1: METODOLOGIA

JORDI PUIG BENAGESJUNIO 2012

Page 2: METODOLOGIA

1. Introducción

2. Características básicas

3. Principios Metodológicos

4. Morfociclo Patrón

Page 3: METODOLOGIA
Page 4: METODOLOGIA

“Es sabido que el agua es un medio esencial para apagar el fuego, sin

embargo, si separamos sus componentes, Hidrógeno y Oxígeno, cualquiera

de estas substancias no sólo no lo apaga sino que lo hace aún más

incandescente” (Barbosa A.)

“Estamos ante un juego colectivo en el que hay interacción con el resto, el

otro me condiciona y yo condiciono al otro. Entre todos condicionamos el

entorno y el entorno nos condiciona a nosotros. Todos somos seres

condicionados y al mismo tiempo condicionadores” (Lillo J.M.)

¿CÓMO ENTRENAR?

Page 5: METODOLOGIA

Si el Fútbol es un deporte de equipo COMPLEJO y lleno de INCERTIDUMBRE,

¿POR QUÉ ENTRENAMOS CADA UNA DE LAS PARTES POR SEPARADO?

PREPARACIÓN FÍSICA TÉCNICA

TÁCTICAPSICOLOGÍA

FÚTBOL

Page 6: METODOLOGIA
Page 7: METODOLOGIA

Entrenamiento en base al MODELO DE JUEGO DEL EQUIPO, mediante

situaciones que respeten la integridad del juego y favorezcan las

interrelaciones entre todos los jugadores del equipo.

En el archivo vinculado se da una mayor explicación del modelo de juego.

Page 8: METODOLOGIA

“ Comienzo con construir una familia. El espíritu del equipo es el comienzo…

Después llega la organización táctica.” (Mourinho J.)

“Es imposible hacerles practicar a los jugadores un fútbol que no sienten,

que no les concuerde con sus capacidades. Eso sólo genera resistencias.”

(Cano Ó.)

“Mi reto es que la idea que siento tan mía la transmita al vestuario. Se gana

con muchos estilos, no hay fórmulas mágicas. La solución es hacer lo que

uno siente” (Guardiola J.)

¿SABEMOS QUÉ MODELO SIENTEN NUESTROS

JUGADORES, O IMPONEMOS EL NUESTRO?

Page 9: METODOLOGIA

“ Para mí no existen los jugadores que están en forma o no lo están. Existen

jugadores adaptados o no a una forma de jugar. Para mí resistir es estar

adaptado a una idea de juego, y ser capaz de realizar acciones individuales

y colectivas implícitas en esa forma de juego.” (Mourinho J.)

¿CÓMO ENTRENAR RESPETANDO EL JUEGO

EN SU CONJUNTO?

Page 10: METODOLOGIA
Page 11: METODOLOGIA

ESPECIFICIDAD

PROGRESIÓN COMPLEJA PROPENSIONES ALTERNANCIA

HORIZONTAL

Page 12: METODOLOGIA

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD.

“ El hecho de ser la supradimensión táctica quien debe orientar cada

ejercicio, procurando una determinada forma de JUGAR caracterizada por

ciertos Principios y Subprincipios que conforman un Modelo de Juego

provoca que cada ejercicio esté dotado de una ESPECIFICIDAD del JUEGO

que queremos. O sea, siempre estamos entrenando nuestro JUEGO y esto

provoca que el entrenamiento sea ESPECÍFICO de nuestra manera de

JUGAR.” (Tamarit X.)

TAREAS PARA MEJORAR NUESTRO MODELO

ESPECÍFICO DE JUEGO

Page 13: METODOLOGIA

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN COMPLEJA.

“Significa la necesidad de jerarquizar los principios… evitando la

interferencia y la concurrencia entre los mismos. Una vivencia jerarquizada

desde el punto de vista adquisitivo.” (Gaiteiro B.)

Jerarquizar los principios que se irán vivenciando que a la vez irán ganando

complejidad a medida que los jugadores puedan ir entendiéndolos.

También se pueden priorizar algunos sobre otros.

PRINCIPIO DE LAS PROPENSIONES.

Consiste en realizar tareas en las que aparezcan un gran número de veces lo

que se quiere que adquieran los jugadores, es decir, tareas dónde los

principios a trabajar se puedan vivenciar muchas veces.

Page 14: METODOLOGIA

PRINCIPIO DE ALTERNANCIA HORIZONTAL.

Principio encargado de regular la relación existente entre esfuerzo y

recuperación.

“ Es preciso que suceda una alternancia horizontal a nivel de tipo de

contracción dominante, según variables de tensión, duración y velocidad,

sin dejar por ello de existir Especificidad.” (Tamarit X.)

“ Es horizontal porque resulta de alternar lo que es dominante de

entrenamiento a entrenamiento y no entre ejercicios de la sesión” (Gaiteiro

B.)

“En términos biológicos, no es posible que un organismo se esfuerce

constantemente en el mismo registro, solicitando todos los días las mismas

cosas del jugar.” (Resende N.)

Page 15: METODOLOGIA

“Por lo que los diferentes Principios y Subprincipios deberán clasificarse,

pasando a entrenarse en el mismo día los que trabajen las mismas estructuras

(mismas exigencias), no siendo un día igual a otro durante la semana en

cuanto a esfuerzos se refiere, permitiendo la regeneración de las estructuras

ya trabajadas.” (Tamarit X.)

No todos los entrenamientos son iguales, cada sesión requiere un tipo de

contracciones musculares y demandas de concentración. No se trabaja la

alternancia vertical (trabajar diferentes aspectos en 1 sesión), sino horizontal

(evolución a lo largo del morfociclo).

Page 16: METODOLOGIA
Page 17: METODOLOGIA

Semana de 3 días de entrenamiento con 1 partido el SÁBADO

DISTRIBUCIÓN ENTRENAMIENTOS

Page 18: METODOLOGIA

Semana de 3 días de entrenamiento con 1 partido el SÁBADO

LUNES MIÉRCOLES VIERNES

CONTRACCIONES MUSCULARES

TENSIÓN

DURACIÓN

VELOCIDAD

DESGASTE EMOCIONAL

Día Dinámica/Subdinámica Tensión Duración Velocidad Desgaste Emocional

Lunes Intensiva(Acción)/Tensión +++ - + +

Miércoles Extensiva/Duración + ++ + ++

Viernes **PRECOMPETITIVA** + - ++ -

Page 19: METODOLOGIA

Semana de 3 días de entrenamiento con 1 partido el DOMINGO

DISTRIBUCIÓN ENTRENAMIENTOS

Page 20: METODOLOGIA

Semana de 3 días de entrenamiento con 1 partido el DOMINGO

LUNES MIÉRCOLES VIERNES

CONTRACCIONES MUSCULARES

TENSIÓN

DURACIÓN

VELOCIDAD

DESGASTE EMOCIONAL

Día Dinámica/Subdinámica Tensión Duración Velocidad Desgaste Emocional

Lunes **RECUPERACIÓN** - - - -

Miércoles Extensiva/Duración + ++ + ++

Viernes Intensiva(Interacción)/Velocidad ++ - ++ +

Page 21: METODOLOGIA

ACLARACIÓN

Cuando los autores que escriben acerca de la Periodización Táctica, utilizan

el término Principios del Juego para hablar de conceptos como la Presión,

mientras que los Subprincipios y/o los subsubprincipios están más

sectorizados y simplificados, como sería la presión en fase ofensiva, o el

cambio de rol de un jugador entre fase ofensiva y defensiva.

En el trabajo del Modelo de Juego ya se ha enunciado la forma de

estructurar el entrenamiento del Modelo de Juego, dónde dividimos los

Principios según los cuatro momentos del juego. Por este motivo no hay que

sacar conclusiones erróneas de los fragmentos extraídos de los libros

relacionados con la Periodización Táctica, de dónde se pueden sacar los

grandes rasgos del morfociclo patrón pero no la estructura del Modelo de

Juego en Principios y Subprincipios.

Page 22: METODOLOGIA

LUNES. Día de la dinámica intensiva-acción (Pol R.) o Subdinámica

Tensión (Periodización Táctica). (PARTIDO SÁBADO)

“ Trabajamos Subprincipios del JUEGO a nivel de las relaciones sectoriales e

intersectoriales” (Oliveira J.).

“Sin embargo las exigencias son diferentes a la competición con mayor

tiempo de recuperación, espacios más reducidos, mayor velocidad en las

contracciones, grupos de jugadores reducidos.” (Tamarit X.)

“ Se crean situaciones con un número de jugadores relativamente pequeño,

con espacios reducidos y con un tiempo de duración también reducido.

Predomina un régimen de esfuerzo con contracciones de tensión muy

elevada, de duración reducida y una velocidad de contracción elevada.

“(Oliveira J.)

Page 23: METODOLOGIA

“Trabajo enfocado a la mejora de la capacidad de acción/interacción del

jugador con el entorno, con un bajo nivel de interactividad inter-jugadores…

que provoca que el jugador tenga que realizar acciones a máxima

intensidad para solucionar propuestas, priorizando los procesos de acción

de los jugadores por encima de los procesos de interacción entre ellos,

respetando en todo caso el acoplamiento entre los procesos de percepción

y acción.” (Pol R.)

“Habiendo en este caso un tiempo de recuperación importante que

permita la recuperación funcional del deportista. Se fomentarán situaciones

en que predominarán acciones de gran intensidad de acción, pero de

corta duración.” (Pol R.)

JUEGOS EN ESPACIOS REDUCIDOS, POCOS JUGADORES, SITUACIONES

INDIVIDUALES, ETC.

Page 24: METODOLOGIA

LUNES. Día de recuperación activa. (PARTIDO DOMINGO)

“ Este día aborda algunos subpincipios que entendemos que debemos

entrenar frente a lo que aconteció en el partido anterior (bien o mal) y

frente a aquello que prevemos será el próximo partido” (Oliveira J.)

“Promueve un esfuerzo característico de nuestro juego pero con una

reducción muy grande tanto a nivel de velocidad, tensión y duración de la

contracción.” (Oliveira J.)

“Reducción de contracción en todos sus aspectos, sino también de

concentración, restando complejidad al trabajo, creando situaciones sin

oposición o con un grado de dificultad no muy elevado” (Gomes M.)

Ejercicios de baja complejidad, con mucha superioridad numérica, siendo

los jugadores que menos jugaron los que tengan mayor exigencia.

Page 25: METODOLOGIA

MIÉRCOLES. Día de la dinámica extensiva (Pol R.) o Subdinámica Duración

(Periodización Táctica).

“ Al ser el día más alejado del último partido y también del próximo partido

a disputar, se trabajan los grandes Principios así como sus articulaciones,

siendo sus exigencias las más similares a las del día de la competición. De

esta forma se trabaja en grandes espacios, con mayor duración de tiempo

y con mayor número de jugadores. Es, en definitiva, un entrenamiento más

próximo a la realidad de la competición.” (Tamarit X.)

“Trabaja privilegiando los grandes principios o algunos subprincipios que

están muy relacionados con esos grandes principios. La dinámica de estas

situaciones promueve un esfuerzo muy semejante al de la competición que

pretendemos.” (Oliveira J.)

Page 26: METODOLOGIA

“…creando situaciones de interactividad entre los jugadores a través de

situaciones de juego con relaciones temporales y espaciales similares a las

que se dan en competición. Será el día en que los espacios de juego sean

más grandes y las transiciones entre las tareas más rápidas, para provocar

una mayor interacción de la fatiga en los procesos de decisión-acción de

los jugadores… La intensidad en el juego será próxima a la real.” (Pol R.)

Tareas muy parecidas a la competición, provocando la aparición de las

relaciones (principios) que se deseen mediante reglas de provocación, con

mayor duración e intensidad parecida a la de los partidos. Recuperaciones

reducidas para trabajar el modelo en situaciones de fatiga.

Page 27: METODOLOGIA

VIERNES. Día de la dinámica intensiva-interacción (Pol R.) o Subdinámica

Velocidad (Periodización Táctica).

“ Se deben trabajar subprincipios del juego a nivel de cada sector, aunque

también se puede a nivel inter-sectorial o colectivo, reduciendo la

complejidad del juego, exigiendo unos niveles de demanda de

concentración menor. Sin oposición o con poca oposición, con duraciones

de tiempo muy reducidas y discontinuas.” (Tamarit X.)

Page 28: METODOLOGIA

“Se busca mejorar los acoplamientos de los jugadores creando situaciones

de gran interactividad entre los jugadores a través de situaciones de juego

que fomenten la aparición de unos determinados comportamientos

colectivos… Generalmente se darán acciones breves pero intensas,

combinando acciones de cambio de ritmo y dirección rápidos pero breves,

intentando que no haya un número elevado de saltos, desplazamientos

largos, etc. La duración de las tareas será generalmente baja y la transición

entre tareas lenta.” (Pol R.)

Situaciones de finalización sin oposición, ejercicios de rápida circulación de

balón, trabajo grupal con superioridades y duración corta, etc.

Page 29: METODOLOGIA

VIERNES. Día de Pre-Activación para el partido. (PARTIDO SÁBADO).

“ Recuperar de los días anteriores y activar a los jugadores para el partido

del día siguiente a través del abordaje de subprincipios muy simples.

Recordar algunos aspectos entrenados durante la semana pero siempre sin

gran esfuerzo, sin oposición.” (Gomes M.)

“La concentración este día debe ser máxima relativa pero con ejercicios de

poca complejidad. Es por ello por lo que el autor trabaja automatismos

dinámicos del equipo, o sea, algunos comportamientos que no exigen

mucha concentración y que recuerdan patrones colectivos.

Al ser un trabajo de activación debe existir un poco de velocidad y de

tensión, pero la duración debe ser muy reducida. Ejercicios de finalización,

de recordación, etc.” (Tamarit X.)