Metodología Análisis de Casos (1)

download Metodología Análisis de Casos (1)

of 3

Transcript of Metodología Análisis de Casos (1)

  • 8/16/2019 Metodología Análisis de Casos (1)

    1/3

    METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS

    PROFESOR: Mg. Juan Carlos Díaz Colchado

    I. PRESENTACIÓN

    El presente documento tiene como nalidad proporcionar a los alumnos una

    propuesta de m!todo para el an"lisis de casos constitucionales #$ue% en

    general% puede aplicarse a cual$uier tipo de caso&.

    Mediante la aplicaci'n de la metodología del caso% los alumnos de(en lograr

    un razonamiento constitucional id'neo para la soluci'n del pro(lema a

    en)rentar. Ello supone% por un lado% a(andonar los modos de razonamiento

    positi*ista #legalista% a partir de la le+& o razonamientos su(,eti*os o $ue

    carecen de )undamento constitucional% para llegar a un ni*el derazonamiento constitucional m"s comprensi*o% pero no por ello menos

    riguroso.

    II. METODOLOGÍA

    El m!todo $ue se propone consta de cuatro etapas sucesi*as e

    intrínsecamente *inculados% a sa(er: -& denticaci'n de los hechos

    constitucionalmente rele*antes% /& denticaci'n de los pro(lemas

    constitucionalmente rele*antes% 0& 1n"lisis constitucional strictu sensu + 2&

    Oralizaci'n de argumentos.

    2.1. Identifcación de l! "ec"! cn!tit#cinal$ente %ele&ante!

    Frente a un caso concreto en el cual se precisa dar una propuesta de

    soluci'n desde la perspecti*a del Derecho constitucional% se de(e partir de

    identicar los hechos $ue tengan rele*ancia constitucional.

    3n hecho tiene rele*ancia constitucional cuando de !l se deri*an

    consecuencias $ue pueden concretizarse en la *ulneraci'n de derechos

    )undamentales o la transgresi'n de principios% *alores o disposicionesconstitucionales.

    En suma% dentro del c4mulo de sucesos $ue pueden estar inmersos en el

    caso a analizar% se de(e identicar a$u!llos hechos actos u omisiones% $ue

    tienen incidencia constitucional.

    En dicho sentido% tenemos% por e,emplo% una resoluci'n ,udicial $ue contiene

    de)ectos en su moti*aci'n + $ue por ello incide en la de(ida moti*aci'n% una

    le+ $ue genera un tratamiento di)erenciado (asado en un moti*o

    discriminatorio% un reglamento $ue impone cargas e5cesi*as a losadministrados para o(tener una licencia de )uncionamiento% una resoluci'n

  • 8/16/2019 Metodología Análisis de Casos (1)

    2/3

    municipal $ue impone una multa a un administrado% la e5pulsi'n de un

    asociado por parte de la asam(lea general sin respetar el derecho de

    de)ensa% el despido o acoso la(oral% la pri*aci'n ar(itraria de la li(ertad% el

    e5ceso de la detenci'n ,udicial pre*enti*a% la di)usi'n de im"genes o *ideos

    de índole pri*ada a tra*!s de medios de comunicaci'n social o redes

    sociales% entre otros.2.2 Identifcación de l! '%(le$a! cn!tit#cinal$ente

    %ele&ante!

    denticado el acto *iolatorio a tra*!s de los hechos rele*antes% es

    necesario $ue% a partir de !l% se precise cu"les son los pro(lemas $ue tienen

    incidencia constitucional +% por tanto% re$uieren tam(i!n una respuesta

    constitucional. 6a correcta identicaci'n de los pro(lemas constitucionales

    depende% en (uena medida% de la adecuada identicaci'n de los derechos%

    principios + (ienes constitucionales $ue han sido a)ectados.

    2.). An*li!i! cn!tit#cinal strictu sensu

    3na *ez $ue se han identicado los hechos 7actos *iolatorios7 + los

    pro(lemas 7derecho )undamental +8o principio o (ien7 con rele*ancia

    constitucional se de(e proceder a su an"lisis. Dicho an"lisis% como se ha

    se9alado% e5ige un razonamiento constitucional o(,eti*o por lo $ue los

    )undamentos $ue se propongan para la soluci'n del pro(lema no de(en

    estar )undados en criterios *agos ni en pareceres u opiniones su(,eti*os.

    Por el contrario% supone $ue cada argumento $ue se esgrima cuente con unrespaldo no s'lo legal% sino + so(re todo% constitucional. Para ello se puede

    recurrir a la aplicaci'n de categorías e instituciones del Derecho

    constitucional% así como a los criterios o test proporcionados por la

     ,urisprudencia constitucional nacional o comparada #como el test de

    proporcionalidad o el test de igualdad&. En esta tarea se de(e utilizar la

    normati*idad% la ,urisprudencia + la doctrina como respaldo del an"lisis

    constitucional.

    2.+. O%ali,ación de a%-#$ent! $ediante #e- de %le!

    6uego de realizar el an"lisis constitucional $ue corresponde a un tra(a,o

    grupal + en ga(inete% los resultados del an"lisis de(er"n oralizarse a tra*!s

    de la metodología del ,uego de roles.

    Para la segunda sesi'n de cada semana se seleccionar"n dos grupos de

    alumnos $ue de(er"n oralizar su an"lisis del caso pre*iamente asignado.

    3no de los grupos asumir" el rol de demandante + el otro el de demandado.

    Cada grupo dispondr" de un tiempo de entre -; + -< minutos para

    presentar su posici'n. 6uego se proceder" e)ectuar r!plica + d4plica por un

    lapso no ma+or de cinco minutos por grupo. Finalmente% se a(rir" el de(ate

  • 8/16/2019 Metodología Análisis de Casos (1)

    3/3

    con las inter*enciones + preguntas de los alumnos $ue no e5pongan% $ue

    así asumir"n el rol de ,ueces de la causa.

    Se e*aluar" el desempe9o de los e5positores% así como las preguntas e

    inter*enciones de los dem"s alumnos.

    =ue*o Chim(ote% -- de a(ril de /;->