Metodología de la Investigación I

21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN TEMAS: EL CONOCIMINETO Y LA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMINETO CIENTÍFICO Origen Concepto Concepto Elementos Etapas Importancia Desarrollo Importancia Aplicación Tipos Aplicación Niveles AUTOR: Vanessa Pillajo

Transcript of Metodología de la Investigación I

Page 1: Metodología de la Investigación I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR  

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN  

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

TEMAS: EL CONOCIMINETO Y LA CIENCIA MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMINETO CIENTÍFICO Origen Concepto Concepto Elementos Etapas Importancia Desarrollo Importancia Aplicación Tipos Aplicación Niveles

AUTOR: Vanessa Pillajo

TUTOR: Dr. Gonzalo Remache Noviembre 2016

Page 2: Metodología de la Investigación I

LA INVESTIGACIÓN

Conocer Descubrir Indagar

Proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

A través de Métodos validos y confiables

(Zorrila y Torres, 1993:29)

Con el objetivo 1. Aprender los conocimientos

científicos y tecnológicos ya existente.

2. Producir en los ámbitos científicos y tecnológicos.

Page 3: Metodología de la Investigación I

CONOCIEMIENTO

Gnoseología: -Gnosis = conocimiento -Logos = estudio Estudio de problemas del conocimiento humano desde el punto de vista filosófico.

Epistemología: -Episteme = ciencia -logos = estudio

El conocimiento es una realidad que se hace posible en la conciencia sin embargo, el verdadero cuestionamiento surge ¿Cómo nace? ¿Cuál es su fuente?.

(KELLER, 1988)

Page 4: Metodología de la Investigación I

4._Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.

1._Realidad: La realidad se refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo. Punto de partida.

2._Conocimiento- Proceso: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.Acto de aprehender. Por experiencias (sensibles, interna o intelectual).

3._Concepto: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc.Definición: Acción de definir una palabra o un concepto .Abstracción representativa de la realidad aprendida.

A través d

e

(HESSEN)

Page 5: Metodología de la Investigación I

Definiciones del Conocimiento

El conocer: averiguar por el ejercicio de las facultades internas. Ya sea la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

El saber: significa estar en posesión del logro obtención a través del acto de conocer.

Proceso a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad.

Page 6: Metodología de la Investigación I

NIVELES DE CONOCIMIENTO

SENSACIÓN• Impresión que las cosas

producen por medio de los sentidos.

PERCEPCIÓN• Información del

objeto en su totalidad. Acto de conocer e interpretar sensaciones

PEPRESENTACIÓN• Imagen senso-perceptiva en

ausencia del objeto

Nivel Sensorial

(Sánchez, 2014)

Page 7: Metodología de la Investigación I

NIVELES DE CONOCIMIENTOCO

NCE

PTO

Reflejo de la calidad general esencial de los objetos y fenómenos del mundo exterior.

JUIC

IO

Pensamiento y acto mental en que se niega o se afirma algún hecho de la realidad.

RAZO

NAM

IEN

TO

Operación discursiva por medio del cual se obtiene información nueva.

Nivel lógico

(Sánchez, 2014)

Page 8: Metodología de la Investigación I
Page 9: Metodología de la Investigación I

EXPERIENCIA Y RAZÓN

EXPERIENCIA SENSIBLEPor medio de los órganos

de los sentidos

EXPERIENCIA INTERNA O INTROSPECCIÓN

Aprehendemos nuestros propios estaos

EXPEREINCIA INTELECTUAL Conocer por intuición

directa

Es un modo de conocer, se toma contacto inmediato

con el objeto

Popper

Page 10: Metodología de la Investigación I

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

1. Posibilidad del conocimiento

humano

2. Origen del conocimiento

3. Esencia del conocimiento

humano

4. Formas del conocimiento

humano

5. Verdades del conocimiento

Page 11: Metodología de la Investigación I

POSIBLIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO

ESCEPTICISMO: una verdad que no se observa, los conocimientos sensoriales alteran la realidad,

niega la existencia de una verdad.

DOGMATISMO: el espíritu es capaz de conocer la realidad tal

cual es (religión).

CRITICISMO: no podemos conocer la realidad tal como es en si.

Page 12: Metodología de la Investigación I

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

RACIONALISMO

La razón es fuente de todo conocimiento valido y las sensaciones no pasan a ser ideas confusas. Con la separación entre el conocimiento sensorial (sentidos) e intelectual.

EMPIRISMOEl conocimiento se basa en la experiencia sensible. La única fuente que garantiza la verdad es la experiencia. Su principal representante es John Locke

INTELECTUALISMOLa realidad es racional o inteligible, y

por lo tanto susceptible de conocimiento racional exhaustivo

(Aristóteles)

(KELLER, 1988)

Page 13: Metodología de la Investigación I

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HUMANO

OBJETIVISMOEl acto del conocimiento lo

prioritario es el objeto

SUBJETIVISMOEl objeto de conocimiento es

creado por el sujeto en el fenómeno del conocimiento.

REALISMOObjetos, entes reales, objetivos e independientes de la conciencia

del sujeto

IDELISMOSostiene que no existe cosas

reales independientemente de la conciencia que conoce.

FENOMENALISMOSostiene que no conocemos cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Lo único que podemos

conocer son los fenómenos.

Page 14: Metodología de la Investigación I

FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

RACIONALA través de la razón

EMOCIONALA través de los sentimientos

VOLITIVOA través de la voluntad

Conocimiento Intuitivo

Page 15: Metodología de la Investigación I

Elementos del Conocimiento

El sujeto del conocimiento Es la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado.

El objeto del conocimiento El objeto es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica en el acto de conocer.

La operación cognoscitivaSe trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto.

El pensamientoLos pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido.

Page 16: Metodología de la Investigación I
Page 17: Metodología de la Investigación I

Método Científico

El método científico consiste en la realización de una serie de procesos específicos que utiliza la

Ciencia para adquirir conocimientosInvestigación Científica Básica: Para tener un mayor

conocimiento del universo, sin preguntarse por su aplicación práctica.

Investigación Científica Aplicada: Cuando se pretende obtener un conocimiento que tenga una aplicación práctica de interés tecnológico,

social o económico.

(Castan, 2013)

Page 18: Metodología de la Investigación I
Page 19: Metodología de la Investigación I

(Espinosa, 2005)

Page 20: Metodología de la Investigación I

EXPLORATORIA: Indagar acerca de una realidad poco estudiada: es decir, sondear, explorar descubrir posibilidades

Se utiliza cuando el tema a investigar es poco conocido, o ha sido poco o nada estudiadoPunto de partida para realizar estudios de mayor profundidad

DESCRIPTIVA: descripción de las características de un conjunto de sujetos

DescripciónNo explicación

CORRELACIONAL: explica el nivel de correlación entre variables Relaciones entre características

ó fenómenos

EXPLICATIVA: Centra su atención en la comprobación de hipótesis causales, buscando descubrir las causas que originan determinados comportamientos e intentando comprender la realidad a través de leyes o de teorías

Se pretende detectar relaciones entre eventos, pero no se ejerce control de varíables.

Reconstruir,fundamentar o ampliar una teoría

(Gilbes, 2014)

Page 21: Metodología de la Investigación I

Bibliografía CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. ZARAGOZA: LUIS VIVES. HESSEN, J. (s.f.). TEORIA DEL CONOCIMIENTO . BOGOTA: UNIVERSALES. HISTORIA Y ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO. (1968). MEXICO. HOROWITZ, I. L. (1968). HISTORIA Y ELEMENTOS DEL CONOCIMINETO . MEXICO. KELLER, A. (1988). TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO . BARCELONA: HERDER. MORIN, E. (1998). EL CONOCIMINETO DEL CONOCIMINETO . MADRID: CATEDRA . Sánchez, J. G. (2014). Los niveles de conocimiento. Instituto Politécnico Nacional , 135-137. CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. ZARAGOZA: LUIS VIVES. Castan, Y. (2013). Introducción al Método científico y sus etapas . Universidad de Aragones , 5-6. Gilbes, F. (2014). Pasos del Metodo Científico . Universitario de Mayaguez , 5-11. CELONA: HERDER. Lorenzo, R. C., & Pillajo Gavilánez , V. E. (01 de Julio de 2007). eleklektiko.files.wordpress.com. Obtenido

de EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO: https://eleklektiko.files.wordpress.com/2008/09/el-metodo-

cientifico.pdf MORIN, E. (1998). EL CONOCIMINETO DEL CONOCIMINETO . MADRID: CATEDRA .