Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

download Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

of 11

Transcript of Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    1/11

    METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

    C.D. María Isabel De Jesús Herrera.

    Un programa de atención estomatológica integral a la comunidad, se puede definircomo una secuencia de procedimientos relacionados y coordinados entre sí,orientados a la atención integral de las necesidades de salud de una comunidad, apartir de un diagnóstico de salud en donde se establecen prioridades de atenciónestomatológica, con el propósito de alcanzar los objetivos planteados y optimizarlos recursos disponibles para promover, prevenir y restaurar la salud bucodentalde la población en un período determinado.

    Junto a su conceptualización, es necesario identificar los elementos esencialesque podrán guiar las acciones de los programas en estomatología en atenciónprimaria, los cuales deben interpretarse como orientaciones generales que habránde tomar cuerpo de acuerdo a las condiciones específicas de cada país, poblacióny a sus necesidades bucodentales.

    Los programas en estomatología en atención primaria se sustentan y planifican apartir de:

    -La investigación.

    -La definición de prioridades con base en los factores de riesgo y en los

    grupos poblacionales afectados.

    -La participación comunitaria en la planeación, ejecución y control delos programas.

    -El énfasis en las actividades preventivas.

    -El desarrollo de mecanismos que aseguren el intercambio deconocimientos entre la comunidad organizada y las instituciones desalud, a fin de estimular la consciente participación de aquélla en lapromoción, prevención y solución de sus problemas de salud

    bucodental.

    -El abordaje de sus problemas enfocados a la simplificación,desmonopolización y transferencia del conocimiento.

    -La coordinación multidisciplinaria e interinstitucional, implícita en elhecho de que la atención primaria en salud bucal, es parte del sistemaintegral de salud, participación que es fundamental para su desarrollo.

    1

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    2/11

     -El estudio de las formas de intervención y desarrollo de programasapropiados.1

     La propuesta metodológica para el diseño de un programa de atención

    estomatológica integral a la comunidad es la siguiente:

    I. PLANEACIÓN 

    A. Introducción. Para que una planeación sea efectiva, es necesario contar con lasiguiente información:

    1. Antecedentes. Realizar una descripción genérica y cuantitativa de losantecedentes de los problemas de salud que afectan a la población. Todoesto deberá quedar enmarcado en la situación económica y sociocultural dela misma.

    2. Situación actual. Se hará un análisis específico de la información quedescribe la situación actual de los problemas de salud bucodental, por lo quees indispensable su identificación, así como de las necesidades de la propiacomunidad y el conocimiento de los factores que la condicionan.

    3. Pronóstico de la situación. Crear tendencias y proyecciones futuras; se

    debe estimar hacia dónde conducen los acontecimientos actuales.4. Determinación de prioridades. Establecer prioridades en el abordaje delos problemas bucodentales prevalentes, basadas en los riesgos y en losgrupos poblacionales afectados.

    El programa se elabora basándose en necesidades reales y sentidas de lapoblación, dando prioridad a aquéllas que de acuerdo a criterios específicos deanálisis resulten de mayor importancia.

    B. Justificación. Se fundamentará la elección y, por lo tanto la necesidad de llevara efecto el programa. Es el conocimiento de a dónde se dirigen los esfuerzos y lafinalidad que se quiere lograr.

    1 OPS/OMS. La salud bucal como componente de la atención primaria. p.26.

    2

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    3/11

    Es uno de los elementos determinantes de un programa, ya que aquí seexplicarán las razones de que se inviertan recursos humanos, materiales, físicos yfinancieros. Se deberá analizar a partir de los siguientes criterios:

    1. Magnitud. Se determina la cantidad de personas afectadas por los

    problemas de salud bucodental a partir de los resultados obtenidos eninvestigaciones socioepidemiológicas; en este punto se ubicará el tamaño delproblema.

    2. Trascendencia. Importancia que le da la comunidad al problema, o sea, lanecesidad sentida o expresada por la misma.

    3. Vulnerabilidad. Es la rapidez con que se difunde el problema al que estáexpuesto la comunidad.

    4. Factibilidad. Análisis de los recursos disponibles humanos, materiales,físicos y financieros para llevar a cabo el programa.

    C. Objetivos. Son los fines hacia dónde se dirige el programa. El establecimientode los objetivos es parte fundamental de cualquier programa, ya que esindispensable conocer con detalle qué es lo que se pretende lograr a través de él;esto permitirá fijar objetivos debidamente fundamentados. Se deben expresar enforma clara, además de ser congruentes con los elementos que conforman laproblemática de salud. Se clasifican de la siguiente manera:

    1. Objetivos generales. Aquí se expondrán los propósitos a los que irádirigido el programa a largo plazo, se delimitará la extensión del área y lapoblación a la que se dirigirá.

    2. Objetivos específicos. Son los propósitos inmediatos o a corto plazo; pormedio de ellos se llegará a la obtención de los objetivos generales.

    3. Metas. Son los fines que se alcanzarán en un tiempo específico yacordes con el objetivo general.

    D. Delimitación del área programática. Define los límites del programa:

    1. Espacio. Se establece la zona geográfica donde se va a desarrollar elprograma (municipio, distrito, zona o área de influencia).

    2. Tiempo. Señala el lapso en que se llevará a cabo el programa, desde elinicio de las actividades hasta su evaluación; se formula el cronograma deactividades.

    3. Universo de trabajo. Menciona a quiénes se les aplicarán las acciones yquiénes se beneficiarán.

    3

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    4/11

     

    II. ORGANIZACIÓN

    A. Funciones y actividades. Es la sistematización de acciones tendientes a que selleve a cabo el cumplimiento de los objetivos. De los objetivos derivan lasfunciones y de éstas las actividades.

    B. Cronograma.  Se elaborará para señalar y controlar el tiempo que comprendecada una de las etapas del programa, asignando a cada actividad un períodoespecífico de duración.

    C. Sistema organizacional. Representa gráficamente la estructura de laorganización. Se presentan con objetividad en los organigramas, conocidos

    también como cartas o gráficas de organización. Estos instrumentos nos revelan:1. La división de funciones.2. Los niveles jerárquicos.3. Las líneas de autoridad y responsabilidad.4. Los canales formales de comunicación.

    D. Manuales de Organización. Son documentos que tienen como propósitofundamental proporcionar en forma ordenada y sistemática la informaciónreferente a la estructura orgánica, funciones, obligaciones, políticas yprocedimientos que se realizarán dentro de la organización. Son instrumentos que

    orientan y unifican la conducta de los grupos humanos para el desarrollo delprograma.

    Elementos con los que debe contar un manual:

    1. Índice. Es un listado del contenido del trabajo, cubre las diferentes partesen que está dividido el documento, con sus capítulos e incisos; debe reflejartambién la jerarquización del contenido.

    2. Introducción. Ofrece una idea general, pero exacta, de los diversosaspectos que integran el trabajo. Se hará un planteamiento claro y ordenadodel tema, de su importancia e implicaciones.

    3. Organigrama. Es un diseño de cuadros que refleja la anatomía de laorganización. Agrupa las funciones en unidades de organización(departamentalización).

    4. Descripción de puestos. Una vez establecidos los diversos departamentosy niveles jerárquicos, se define en forma precisa lo que debe hacerse en

    4

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    5/11

    cada unidad de trabajo. Esta unidad concreta de trabajo recibe el nombre depuesto. Es la definición de cada puesto de trabajo, a través de suspropósitos, funciones y actividades e interrelaciones jerárquicas; ademásestablece los requisitos necesarios para desarrollar el cargo. Esta parte de laorganización se ve reflejada en el organigrama.

    5. Políticas. Una política es una guía general que orienta la acción para laconsecución de los objetivos. A través de las políticas se emiten decisionesde los dirigentes, que sirven como guía de acción, para formular e interpretarlos objetivos que han de conducir al programa. Las normas de caráctergeneral se denominan políticas y las normas de carácter específico son lasreglas.

    6. Procedimientos. Son el conjunto o sucesión de pasos o actossecuenciados, ampliamente vinculados y cronológicamente dispuestos, paraprecisar la forma de realizar algo, incluyendo el qué, cómo y a quiéncorresponderá el desarrollo de las tareas. En la revisión y formulación deprocedimientos, desempeñan un papel destacado los fluxogramas odiagramas de flujo.

    7. Diagramas de flujo. Reproducen gráficamente los pasos o momentos delas actividades desarrolladas por una organización. Cada operación o pasodel procedimiento está representado en el fluxograma, por un símbolo.

    8. Anexos. Incluye el diseño de formas impresas, es decir, la papelería quese utilizará para el control de procedimientos y materiales.

    III. INTEGRACIÓN 

    Señala los recursos existentes, sobre los cuales es posible que se tomendecisiones, así como los recursos que se adquirirán para la realización delprograma.

    A. Recursos humanos. La integración de las personas a la organización, define elnúmero y tipo de recursos humanos con que contará el programa, quienes han derealizar las funciones y actividades para el logro de los objetivos planteados. Sedeberá establecer en relación a los siguientes lineamientos:

    1. Reclutamiento. Tiene por objeto hacer que personas extrañas o no a lainstitución, sean candidatos a ocupar el puesto en ella.

    5

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    6/11

    2. Selección. Técnica mediante la cual se elige a la persona idónea paraocupar un puesto vacante. En la selección se siguen varios pasos, éstos serealizan de acuerdo con las necesidades de cada institución, por lo generalson las siguientes:

    -La solicitud de empleo.

    -La entrevista.-Las pruebas psicométricas y prácticas.-La encuesta socioeconómica.-Los exámenes médicos.

    3. Procedimientos de contratación. Consiste en asegurar que los puestos seocupen con personas competentes y con sueldo razonable e implica unaserie de actividades dadas, para desarrollar al nuevo miembro de laorganización.

    4. Inducción. Propicia la ubicación del trabajador en la institución.

    Es necesario que el trabajador reciba anticipadamente información generalde la estructura y objetivos de la institución, así como una descripción de supuesto.

    5. Capacitación. Es el proceso mediante el cual se obtienen losconocimientos y habilidades necesarias para el mejor desempeño del puesto,esta instrucción se da con el fin de convertir las aptitudes innatas delindividuo en capacidades concretas para un puesto determinado, esto puedeser a través de:

    a) Información teórica.b) Experiencia práctica.

    B. Recursos materiales. Define el número y tipo de recursos materiales para llevara cabo las actividades y procedimientos establecidos dentro del programa. Sedeberán fijar en relación a los siguientes elementos:

    1. Equipo odontológico necesario.2. Instrumental y material de uso clínico.3. Fármacos de uso odontológico.4. Formas impresas de los formatos utilizados dentro de la institución.

    C. Recursos físicos. Señala la característica del inmueble.

    D. Recursos financieros. Fija los recursos económicos a partir de los cuales sedesarrollara el programa. Se deberá establecer a partir de:

    1. Presupuesto. Significa asignar recursos en forma específica de acuerdocon la programación, permite obtener datos sobre los costos y beneficios enopciones alternativas y valorar cualitativa y cuantitativamente los

    6

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    7/11

    rendimientos en el desempeño de las diferentes labores o actividades demanera continua, lo que permite el seguimiento de las mismas hastaalcanzar los objetivos establecidos.

    a) Elaboración del presupuesto. Será elaborado de acuerdo con las

    normas establecidas.b) Plan de obtención de fondos. Debe señalarse de dónde y cómoserán obtenidos los fondos necesarios según el presupuesto.

    c) Manejo de los fondos. Fijar claramente quién va a manejar losfondos, en qué forma y ante quién serán justificadas las erogaciones.

    IV. DIRECCIÓN

    Permite obtener resultados de lo que se ha organizado e integrado, de acuerdocon la planeación inicial.

    Se toman decisiones por medio del ejercicio de la autoridad (administrador,director o coordinador), a las que se les da forma de órdenes. La dirección guía lasactividades de los integrantes de una institución en base a normas y aspectoshumanos. Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de las personas

    que laboran dentro de una institución tienen doble papel: actúan como autoridaden ciertos casos y como personal subordinado en otros. La dirección de unainstitución supone:

    A. Que se establezcan canales de comunicación a través de los cuales se ejerza yse controlen sus resultados.

    B. Que se ejerza la autoridad, es decir, la facultad para tomar decisiones queproduzca efectos, para lo cual deben precisarse sus tipos, elementos, etc.

    C. Que se delegue autoridad, ya que administrar es "hacer a través de otros".

    D. Que se supervise el ejercicio de la autoridad en forma simultánea a la ejecuciónde las órdenes, propiciar y vigilar que se haga lo que debe hacerse.

    7

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    8/11

    V. CONTROL

    Señala los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, ya sea

    parcial o totalmente con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos programas.Cierra el ciclo de la administración e inicia el proceso de planeación. Se da entodas las funciones administrativas. En esta función se eligirá el o los tipos decontrol idóneos al programa, quién los realizará y cada cuando se ejecutarán.Ésta se lleva a cabo a partir de:

    A. Comparación.  Establecimiento de normas; son criterios establecidos contra loscuales pueden medirse los resultados.

    B. Medición de resultados.  Permite conocer si se cumplieron los objetivosplanteados en las normas o estándares, o si se rebasaron.

    C. Corrección.  Posibilita tomar las medidas para eliminar las desviaciones.

    D. Retroalimentación.  Nos permite corregir las desviaciones en los resultadosnegativos y conocer las aproximaciones en los objetivos planteados.

    CONCLUSIONES

    La enseñanza del proceso administrativo y su adecuada aplicación en laEspecialización en Estomatología en Atención Primaria, constituye unrequerimiento primordial, ya que por sus características, se debe de contar conprogramas cada vez más eficaces, a fin de optimizar los recursos y servicios quese ofrecen a la población.

    Es útil enfatizar que, por más sofisticada y acertada que sea la metodologíautilizada para el diseño de un programa, se tendrá que considerar que será

    necesario establecer prioridades de atención estomatológica basadas en eldiagnóstico de salud bucal .

    Para una efectiva administración, el abordaje de la situación bucodental debeorientarse de manera integral para solucionar el problema en forma colectiva eindividual, a través de modelos de servicio odontológico alternativos.

    8

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    9/11

    Por la magnitud del daño identificado en investigaciones epidemiológicas, sepuede concluir que la medida más eficaz para hacer frente al gran problema desalud bucodental es la prevención, la cual aplicada en forma colectiva, puedecontribuir significativamente a mejorar la condición de salud bucal de lacomunidad, particularmente en los niños.

    Es imprescindible el diseño de programas con un enfoque multidisciplinario,basado en las necesidades de la población, para dar solución a la problemática desalud, brindando un servicio integral, de acuerdo a los planteamientos de laatención primaria a la salud. Cuando estos servicios se brindan a poblaciones auna edad temprana, se posibilita la implementación de otro tipo de programas parala mayor parte de la población.

    Los programas no deben ser definidos exclusivamente por las instituciones, sinoen el seno de la propia organización comunitaria, es decir, la población debeparticipar activamente en la solución de los problemas de salud, siguiendo ladirección del personal profesional.

    El éxito de la metodología para el diseño de un programa depende de unaplaneación cuidadosa y fundamentada en la obtención de datos básicos queproporcionen dirección al mismo y permitan fijar un control adecuado.

    BIBLIOGRAFÍA

    REFERENCIAS:

    1. Armendariz, Z.D. Perspectiva de salud bucal en las familias del Estado deMéxico;  Nº 1. pp. 20 - 22

    2. ENEP Zaragoza; (1992). Plan de Estudios Especialización en Estomatologíaen Atención Primaria; UNAM México.

    3. IMSS. (1989). Programa de desarrollo directivo. Administración básica;

    México. p. 7.4. Kroeger, A. y Luna, R. (1987).  Atención Primaria de Salud.- Principios y

    Métodos; Editorial Pax México. p. 5.

    5. Laurell, A.C. (1978). Investigación en sociología Médica. U.A.M. Xochimilco;México. pp. 1-9.

    9

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    10/11

    6. OMS/OPS. (1993). La salud bucal como componente de la atenciónprimaria.  San José, Costa Rica. pp. 18-26.

    7. OPS/OMS. (1993). Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales desalud. Salud Bucal. pp. 38-42.

    8. OMS. (1979).  A gu ide to oral health epidemio logical invest igations.Ginebra. p. 5.

    9. Romo, P. R. (1989). La atención primaria en estomatología. Tópicos deInvestigación y Posgrado. Vol. 1 (1): p.33.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

    1. Alan Dever, G. E. (1991). Epidemiología y administ ración de servicios desalud. OPS/OMS.

    2. Balseiro, A. L. (1989). Principios de administración. Editor Librería Acuario,México.

    3. Barajas, M. J. (1995). Curso introductorio a la administración.  EditorialTrillas. México.

    4. Barquín, M. (1977). Medicina social. Francisco Méndez Oteo Editor. México.

    5. Carrillo, L. R. (1986). Metodología y administración. Editorial Limusa. México.

    6. Cázarez, H. L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. Editorial Trillas. 3a edición. México.

    7. ENEP. Zaragoza. (1985). Programa módulo seminarios de integración I y II. UNAM. México.

    8. Fajardo, O. G. (1980). Teoría y práctica de la administración de la atenciónmédica y de hospi tales. La Prensa Médica Mexicana. México.

    9. Fajardo, O. G. (1989). Atenc ión médica. La Prensa Médica Mexicana. México.

    10. Freeman, E., Stane, J. (1994). Administración. Prentice Hall. México.

    11. Fuentes, V. I. (1992). Elaboración de programas de servicio.  Centro deInvestigación y Servicios Educativos. UNAM.

    10

  • 8/16/2019 Metodología Para El Diseño de Un Programa de Atención Estomatológica

    11/11

    12. Gomezjara, F. (1983). Salud comunitaria.  Ediciones Nueva Sociología.México.

    13. Hernández y Rodríguez, S. (1990). Fundamentos de administración. SUA.UNAM. México.

    14. Koontz, H. (1986). Elementos de administ ración moderna. Editorial McGrawHill. México.

    15. Martín, Z. A., Pérez, C. J. F. (1991). Manual de atención primaria.  CuartaEdición. España.

    16. McMahon, R., Barton, E., Piot, M. (1989).  Administ ración de la atenciónprimaria de salud. Editorial Pax. México.

    17. Menéndez, O. R. (1989). Simplificación y desmonopolización enodontología, su signi ficado social. CERON; Vol. 4.

    18. Morales, R. E. S., Ortíz, M. J. D. y cols. (1987). Guía temáticacorrespondiente a la unidad III de seminarios de integración.  ENEPZaragoza. UNAM. México.

    19. Orozco, T. J. (1993). Metodología documental para investigación enciencias de la salud. Editorial Ciencia y Cultura. México.

    20. Pine, C. (1997). Community oral health. Butterworth-Heinemann. GreatBritain.

    21. Reyes, P. A. (1984).  Administ rac ión de empresas. Teor ía y práct ica. Editorial Limusa. México.

    22. Rosenberg, J. M. (1996). Diccionario de administración y finanzas. OcéanoGrupo Editorial. España.

    23. San Martín, H. (1981). Salud y enfermedad.  La Prensa Médica Mexicana.México.

    24. Stoner, J. A. (1987).  Administración.  Prentice Hall Hispanoamericana.México. 

    25. Terry, G. R. Franklin, S. G. (1987). Principios de administración. CompañíaEditorial Continental. México.

    11