Metodologiadelainvestigacionjuridica

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION JURÍDICA Asignatura Clave: DER054 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1 Asesor Responsable: M. en C. Francisco Ricardo Ramírez Lugo Asesor de Asistencia: M. en C. Olia Acuña Maldonado INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos y los Activos una orientación inicial para resolverlo. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en dos ámbitos: 1. Relación de las Unidades, 2. Relación de Activos. COMPETENCIA: El Titular Académico del Programa Educativo de Derecho investigará, conocerá y obtendrá los conocimientos conceptuales e instrumentales básicos de los métodos y técnicas de la investigación y de la investigación jurídica; será capaz de llevar a la práctica estos conocimientos al elaborar como actividad final su Protocolo de Investigación. SUMARIO: Conocerá los métodos y técnicas de la investigación en general, de la investigación social y de la investigación jurídica. PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos previos sobre: Ciencia Jurídica, Derecho, investigación, redacción. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

description

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICAanálisis completo

Transcript of Metodologiadelainvestigacionjuridica

Page 1: Metodologiadelainvestigacionjuridica

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION JURÍDICA

Asignatura Clave: DER054 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1

Asesor Responsable: M. en C. Francisco Ricardo Ramírez LugoAsesor de Asistencia: M. en C. Olia Acuña Maldonado

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos y los Activos una orientación inicial para resolverlo. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en dos ámbitos: 1. Relación de las Unidades, 2. Relación de Activos. COMPETENCIA: El Titular Académico del Programa Educativo de Derecho investigará, conocerá y obtendrá los conocimientos conceptuales e instrumentales básicos de los métodos y técnicas de la investigación y de la investigación jurídica; será capaz de llevar a la práctica estos conocimientos al elaborar como actividad final su Protocolo de Investigación.SUMARIO: Conocerá los métodos y técnicas de la investigación en general, de la investigación social y de la investigación jurídica.PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos previos sobre: Ciencia Jurídica, Derecho, investigación, redacción.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

CONTENIDOS:

UNIDAD I. Conocimiento científico.UNIDAD II. Recopilación de datos y estadística descriptiva.UNIDAD III. Métodos de investigación no experimentales. UNIDAD IV. Investigación jurídica.

Page 2: Metodologiadelainvestigacionjuridica

A C T I V O S

UNIDAD IConocimiento científico

I.1. El ser humano y el conocimiento.I.1.1. Tipos de conocimiento. I.1.2. Proceso cognoscitivo.I.1.3. Relación entre sujeto y objeto.

I.2. Ciencia y método científico.I.2.1. Concepto de ciencia.I.2.2. Lo científico y el científico.

I.3. Clasificación de las ciencias e ínterdisciplina.I.3.1. Metodología.I.3.2. Método.

I.3.2.1. Concepto de método. I.3.2.2. Método científico.I.3.2.3. Técnica.

I.4. Metodología jurídica.I.4.1. Método jurídico.

I.5. El conocimiento del Derecho.I. 5. 1. Ciencia jurídica.I. 5. 2. Filosofía jurídica.

I. 6. Importancia de la investigación.I. 6. 1. ¿Qué es la investigación?I. 6. 2. Diferentes tipos de investigación.

I. 7. Planteamiento de la pregunta de investigación.I. 8. Recopilación de información.I. 9. Selección del problema de investigación.

I. 9. 1. Definir los intereses de la investigación.I. 10. De la idea a la pregunta de investigación y de ésta a una hipótesis.I. 11. Revisión de la bibliografía.I. 12. Empleo de las fuentes de información.

UNIDAD IIRecopilación de datos y estadística descriptiva

II.1. Proceso de recopilación de datos.II.1.1. Construcción de formas de recopilación de datos.II.1.2. Codificación de datos.

II.2. Medidas de tendencia central.II.2.1. Media.II.2.2. Mediana.II.2.3. Moda.

II.3. Medidas de variabilidad.

Page 3: Metodologiadelainvestigacionjuridica

II.3.1. Intervalo.II.3.2. Desviación estándar.

II.4. Estudio de las distribuciones.II.4.1. Curva normal o de campana.II.4.2. Media y desviación estándar.II.4.3. Cálculo y uso de puntajes.

Actividad: Realizar por escrito una historia de vida o cualquier otra técnica para seleccionar un tema a investigación para la elaboración del Protocolo de investigación.Actividad: De las lecturas realizadas elabore fichas de resumen, textual o de transcripción del tema seleccionado o temas afines, indicando: Nombre completo del autor, título completo del libro, editor, compilador o traductor, nombre de la serie de la cual el libro es parte, si existiera, así como volumen y número de la misma, edición, si no es la primera, número de páginas, número de la serie, si es el caso, datos de la publicación – ciudad o país donde se publicó, editor, fecha de la edición, volumen, si es el caso, número del registro internacional ISBN, número de página de la cita–.

UNIDAD IIIMétodos de investigación no experimentales

III.1. Investigación histórica.III.2. Investigación descriptiva.

III.2.1. Estudios de casos.III.2.2. Ventajas del método de estudio de caso.III.2.3. Desventajas del método de estudio de caso.

III.3. Investigación por encuesta.III.3.1. Entrevista.III.3.2. Como diseñar una entrevista.III.3.3. Aclaración de objetivos.III.3.4. Identificación de la muestra.III.3.5. Definición del método.III.3.6. Codificación y calificación de datos.

III.4. Investigación del desarrollo.III.4.1. El método longitudinal. III.4.2. El método de sección transversal. III.4.3. Empleo de estudios de seguimiento.

III.5. Investigación correlacional.III.5.1. Relación entre variables.

III.6. Métodos de investigación experimental.III.6.1. Método cuasiexperimental.

Actividad: Elaboración del planteamiento del problema del Protocolo de Investigación.

UNIDAD IVInvestigación jurídica

IV.1. Concepto de investigación jurídica.IV.2. Orientaciones teóricas de la investigación jurídica.

Page 4: Metodologiadelainvestigacionjuridica

IV.3. Ciencia jurídica y tipos de estudios de lo jurídico.IV.4. Áreas de la investigación jurídica.

IV.4.1. Investigación jurídica documental.IV.4.2. Investigación jurídica empírica.IV.4.3. Encuesta.IV.4.4. Experimento social.IV.4.5. Análisis de casos.

IV.5. Corrientes epistemológicas. Metodologías jurídicas particulares.IV.6. Consideraciones epistemologías básicas.

IV.6.1. Positivismo jurídico.IV.6.2. Iusnaturalismo.IV.6.3. Escuela de la exégesis jurídica.IV.6.4. Historicismo jurídico.IV.6.5. Utilitarismo jurídico.IV.6.6. Escuela del derecho libre.IV.6.7. Jurisprudencia de conceptos.IV.6.8. Jurisprudencia de intereses.IV.6.9. Jurisprudencia valorativa.IV.6.10. Jurisprudencia sociológica.IV.6.11. Tridemensionalismo jurídico.

IV.7. Fases de la investigación jurídica.IV.7.1. Delimitación del tema.IV.7.2. Estructura de la investigación.

IV.8. Fichas de trabajo.IV.8.1. Fichas de resumen.IV.8.2. Fichas de referencia.IV.8.3. Bibliográficas.IV.8.4. Hemerográfica.IV.8.5. Fichas de trabajo.

Actividad: Elaboración del apartado de justificación del Protocolo de Investigación.Actividad: Elaboración de los objetivos.Actividad: Elaboración de la hipótesis.Actividad: Elaboración del marco teórico.Actividad: Elaboración de la metodología.Actividad: Elaboración del cronograma de Grant.Actividad: Elaboración del índice tentativo.Actividad: Elaboración de las referencias.

ESCENARIOS INFORMATIVOS:- Asesores locales.- Asesores externos.- Disposición en Internet.- Puntualidad en Intranet.- Fuentes directas e indirectas.- Bibliografía. - Discos compactos.- Revistas especializadas.

Page 5: Metodologiadelainvestigacionjuridica

BIBLIOGRAFÍA:

Ander-Egg, Ezequiel. (1995). Técnicas de investigación social. Colección política, servicios y trabajo social. Editorial Lumen. Argentina.

Baena, Guillermina; Montero, Sergio. (2006). Tesis en 30 días. Lineamientos prácticos y científicos. Editores Mexicanos Unidos, S. A. México. ISBN 968-15-0618-9.

Ballet de Goytisolo, Juan. (1988). Metodología jurídica. Civitas. Madrid. España.

Bradney, A; y otros. (1989). How to study Law. Sweet & Maxwell, Londres.

Bunge, Mario. (1973). La investigación científica. Tercera edición. Editorial Ariel. Barcelona. España.

Cohen, M. y Nagen, E. (1976). Introducción a la lógica y al método científico. Cuarta edición. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.

Durán López, Rosalío. (2000). Técnicas de investigación jurídica. Colección textos jurídicos universitarios. Editorial Oxford. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-613-351-8.

Eco, Humberto. (1992). Cómo se hace una tesis. Gedisa. Barcelona. España.

Fix Zamudio, Héctor. (1996). Metodología, Docencia e Investigación Jurídica. Quinta edición. Editorial Porrúa. México.

Gallego, A. Ser doctor. Cómo redactar una tesis doctoral. Fundación Empresa-Universidad, Madrid. España.

Gordillo, A. (1988). El método en Derecho. Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer. Civitas. Madrid. España.

González Galván, Jorge Alberto. (1998). La construcción del Derecho; Métodos y Técnicas de investigación. UNAM. México.

Gortari, Eli de. (1979): El método de la ciencia. Grijalbo. México.

--------------------. (1972). Lógica general. Grijalbo. México.

--------------------. (1972). Introducción a la lógica dialéctica. FCE-UNAM. México.

Goode, William J; Hatt, Paul K. (2004). Métodos de investigación social. Editorial Trillas, S. A. de C. V. ISBN 968-24-3836-5.

Page 6: Metodologiadelainvestigacionjuridica

Martínez Chávez, Víctor Manuel. (2000). Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un protocolo de investigación. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. ISBN 968-856-625-X.

Moreno Navarro, Gloria. (2000). Teoría del Derecho. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. ISBN 970-10-2565-2.

Muñoz Razo, Carlos. (1998). Como elaborar y asesor una investigación de tesis. Pretince Hall Hispanoamericana, S. A. México. ISBN 970-17-0139-9.

Osornio Corres, Francisco Javier. (2001). Metodología para la elaboración de normas jurídicas. Instituto Politécnico Nacional. México. ISBN 970-18-6048-9.

Resenos Díaz, Edmundo. (2000). Guía para la elaboración de protocolos de investigación. Instituto Politécnico Nacional. ISBN 970-18-1730-3.

Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo. (1999). Metodología jurídica. Colección de textos jurídicos universitarios. Oxford University Press, Universidad Autónoma de Tamaulipas. ISBN 970-613-492-1.

Salkind, Neil J. (1999). Métodos de investigación. Editorial Pretince Hall. México. ISBN 970-17-0234-4.

Savigny, Friedrich K. Von. (1979). Metodología jurídica. Desalma. Buenos Aires. Argentina.

Sierra Bravo, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Paraninfo, tercera edición. Madrid. España.

Witker, J. (1991). Cómo elaborar una tesis doctoral en Derecho. Pautas metodológicas y técnicas para el estudiante o investigador del Derecho. Civitas. Madrid. España.

_________. (1995). La investigación Jurídica. McGraw-Hill. México.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:Atienza, Manuel. (2004). El derecho como argumentación, Cátedra Ernesto Garzón Valdés, Fontamara, México.

Atienza, Manuel. (1998). Introducción al Derecho. Fontamara. México.

Bobbio, Norberto. (1990). Contribución a la teoría del Derecho. Debate. Madrid. España.

Bonnecase, J. Las escuelas de la exégesis en derecho civil. (Traducción de José M. Cajica Jr., Editorial José M. Cajica Jr., México.

Page 7: Metodologiadelainvestigacionjuridica

Copi, M. Irving. (1972). Introducción a la lógica. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina.

Courtis, Cristian. (Compilador). (2002). Desde otra mirada. Escritos de teoría crítica. Editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina.

Calsamiglia, Alberto. (1990). Introducción a la ciencia jurídica. Ariel. Barcelona. España.

Dworkin, Ronald. Law´s Empire. Harvard University Press, Massachusetts, USA.

Echave, Delia T. (1991). Lógica proposición y norma. Astrea, Buenos Aires. Argentina.

Guastini, Ricardo. (1999). Estudios sobre la interpretación jurídica. (Traducción de Marina Gascón y Miguel Carbonell), UNAM, México.

Guibourg: (Cerdio, Herrán, J. A., Chirico, J., Guibourg, R. A., Guarinoni, R. V. y Rodríguez, Fernández L. (2003). Teoría general del Derecho. La Ley, Buenos Aires, Argentina.

Hart, Herbert. (1992). El concepto de Derecho. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Argentina.

Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Porrúa, México.

Larroyo, F. (1976). La lógica de la ciencia. 19a. edición. Porrúa, México.

Mendonca, Daniel. Interpretación y aplicación del derecho. Universidad de Almería. España.

Ross, Alf. (1994). Sobre el Derecho y la Justicia. (Traducción de Genario R. Carrió), quinta edición, editorial Eudeba, Buenos Aires. Argentina.

Tena Ramírez, Felipe. (1978). El Municipio en Derecho Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa, México.

Vázquez Caballero, Luis. (1995). Guía de Principios Metodológicos para la elaboración de documentos, Iuris Tantum. Año X, número 6, Primavera-Verano, México, D. F.

PAGINAS WEB:http://www.casadellibro.com/libro-5nsayo-de-metodologia-juridica-de-aplicacion-en-sus-clases-texto-bilingue-espanol-aleman/2900000972158.http://www.ucm.es/info/kinesis/http://www.filosofiayderecho.com

Page 8: Metodologiadelainvestigacionjuridica

http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/200309-42551018810342601.htmlhttp://www.centrodefilosofia.org.ar/http://www.uji.es/CA/ocit/e@/05304/?codi=147INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: (El Titular Académico, conocerá las respuestas).--- El objetivo de esta asignatura está relacionado con el modelo universitario y con el proceso de aprendizaje, ya que el Titular Académico, durante el desarrollo de su programa educativo, finca en gran medida su actividad académica en la investigación, por lo que el conocer y aplicar sus conocimientos sobre métodos y técnicas de investigación en general, de la investigación social y jurídica, le va a permitir obtener un nivel de excelencia además de elaborar su Protocolo de Investigación y su informe de Tesis en los periodos marcados por la Institución. --------------------------------------------------REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Doctora Rosa Martínez Ruiz, Secretaria General (Correo electrónico: [email protected]). Licenciado Mario Flores, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected]). Calle Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C. P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. ---------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICOMochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Juárez 39, C. P. 81890. Teléfono y fax: (698) 8 92 00 42 y 8 92 00 23.Correo electrónico: [email protected]ágina Web: http//www.uaim.edu.mx.

Elaborada por: M. en C. Francisco Ricardo Ramírez Lugo Revisada por: M. en C. Olia Acuña MaldonadoFecha de actualización: 27 de agosto de 2012