Metodos

10
REALIDAD UNIVERSITARIA. La Universidad es una de las pocas instituciones del mundo moderno que existe desde mediados de la Edad Media europea, que se mantiene vigente y que aún parecería que no ha cambiado. Sin embargo estudios muy recientes, llegan a la conclusión – muy filosófica por supuesto – que la universidad tradicional está en crisis y que hay que construir un nuevo modelo acorde con el mundo actual. Esta afirmación parecería encontrar confirmación en algunas evidencias actuales. En Perú y tal vez en otros países donde la educación es como es aquí ; se esta dando un fenómeno educacional lucrativo (así me gustaría llamarlo), donde mayormente "disque" universidades se aprovechan de las necesidades de las personas para poder alcanzar un puesto de trabajo o algo por el estilo.

Transcript of Metodos

Page 1: Metodos

REALIDAD UNIVERSITARIA.

La Universidad es una de las pocas instituciones del mundo moderno que

existe desde mediados de la Edad Media europea,   que se mantiene vigente y

que aún parecería que no ha cambiado. Sin embargo estudios muy recientes,

llegan a la conclusión – muy filosófica por supuesto – que la universidad tradicional está en

crisis y que hay que construir un nuevo modelo acorde con el mundo actual. Esta afirmación

parecería encontrar confirmación en algunas evidencias actuales.

En Perú y tal vez en otros países donde la educación es como es aquí ; se esta dando un

fenómeno educacional lucrativo (así me gustaría llamarlo), donde mayormente "disque"

universidades se aprovechan de las necesidades de las personas para poder alcanzar un

puesto de trabajo o algo por el estilo.

El concepto de universidad como casa de conocimientos hecha para expandirlos, se esta poco

a poco tirando a la basura, ahora es un afán lucrativo el que mueve todas estas entidades. Es

realidad ver avisos publicitarios de carreras fáciles, en universidades o institutos que se

expanden por todo el país, donde no hay calidad educativa, todo por el simple hecho de

obtener un cartón, que ahora mucho vale.

¿Dónde queda San Marcos, la Católica y otras universidades del país

que aun conservan su prestigio y calidad?

Page 2: Metodos

Ante lo expuesto, pues sabemos que a la universidad no le basta con ser eficiente, sino que

además tiene que ser más que eficaz, mejorar los distintos criterios y puntos de vista de la

educación, para de esa manera poder satisfacer a toda la comunidad educativa.

La pregunta es y ¿Cómo lo hacemos?. Hay un gran cantidad de capital humano y

principalmente intelectual, tanto de docentes como de alumnos, quienes tiene enfoques y

puntos de vista distintos; pero que a partir de ellos contribuye a buscar nuevas estrategias de

mejora de nuestra universidad.

En su gran mayoría lo que conlleva a un gran derroche universitario es:

No seleccionar a los mejores profesionales para ejercer la docencia, lo que se refleja

en la clase de profesionales que egresan. Ya que de alguna u otra manera los

conocimientos intelectuales valen más que los requerimientos formales exigidos en su

momento.

Muy poca honestidad en el momento de ejercer el ascenso del personal docente, en

muchos casos es corrompido causando problemas, no a ellos sino al alumno, quien

depende de la clase de educación impartida.

Page 3: Metodos

Yo sugeriría un programa de evaluación a docentes, para verificar la calidad y

preparación profesional, así como ciertas recomendaciones para una mejor

capacitación.

  

Lo que sin lugar a duda  constituye un indicador ;por supuesto a confirmar, que las

universidades han cambiado:

unas han decaído, otras están en crisis, otras han sido fundadas de nuevo y

unas cuántas famosas han desaparecido.

Algunos especialistas ingleses, consideran que la

universidad se encuentra en crisis, que no hay que persistir en los modelos

tradicionales: “La universidad es una institución en ruinas, pero no tenemos

porque vivir entre ellas”. Podemos construir una universidad nueva”.

Por lo que se ha desarrollado la propuesta de que la universidad moderna

se encuentra en crisis por que las tres ideas en la que se sustentaba, “el concepto

Kantiano de razón”.En nuestro caso bastaría mirar la historia para comprobar que en el Perú

hemos tenido la universidad catequizadora, la universidad colonial y luego launiversidad

republicana nacional.

En la actualidad, al parecer, nos encontramos frente al agotamiento de los

modelos tradicionales de los siglos XIX y XX y ante la arremetida de la

universidad privada aparentemente de origen anglosajón

El deterioro de la calidad, entre 1970 y la actualidad, 34 años aproximadamente,

podríamos decir se encuentra muy relacionado con el deterioro del presupuesto

Page 4: Metodos

y lógicamente de la remuneración del docente universitario.

La que en el caso de la universidad pública peruana ha llegado a situarse en los niveles más

bajos de América Latina y por eso consideramos que su recuperación será lenta en la próxima

década, pero para que esta recuperación sea    eficiente y duradera tendrá que realizarse

dentro de un programa integral de búsqueda de calidad y de construcción de una nueva

universidad.

Desde el punto de vista de la comunidad estudiantil universitaria también caben interrogantes

sobre las que vale la pena reflexionar: ¿La calidad de enseñanza en las universidades es la

correcta o debería aumentar? ¿Es el sistema administrativo actual el más conveniente cuando

de tomar decisiones a favor del estudiantado se trata? ¿Permite realmente conseguir

reivindicaciones estudiantiles de manera eficiente? Incluso podríamos ir más allá y

preguntarnos si ¿la comunidad estudiantil de las universidades tiene un verdadero poder de

decisión en los temas que le atañen con el sistema que rige actualmente en las universidades?.

 Si bien es cierto que somos “la generación de relevo”, “el futuro del país”, entre muchos otros

adjetivos que recibe la población estudiantil, no es posible que se siga hablando de la situación

nacional y se deje a un lado nuestra realidad directa o más cercana que es la Universidad. Al

final, es el lugar donde, durante 5 ó 6 años en promedio, pasamos buena parte de nuestro día a

día, donde aprendemos, enseñamos y crecemos. Merece mucho más esfuerzo, análisis,

reflexión y acción de nuestra parte.

La universidad está inmersa dentro de una sociedad complejísima que tiene muchísimos

problemas, y que nos tocan la puerta todos los días para que intentemos resolverlos desde

Page 5: Metodos

nuestros distintos puntos de vista, y desde nuestras distintas carreras.

¿Y por qué nos tocan la puerta a nosotras? Porque somos una Universidad distinta, que no cae

en el molde de universidad privada. Somos una Universidad que está en contacto con su

realidad nacional, una Universidad donde todos podemos levantar la voz y decir lo que

pensamos.

La universidad es, antes que un cúmulo de teorías, un encuentro con la capacidad de

reflexionar y actuar. Es un pequeño reflejo del mundo en el que vivimos, con la diferencia de

que aquí es mucho más fácil cuestionar nuestros sentidos comunes y sentir la necesidad de

hacer algo para cambiar nuestra realidad. Es un primer espacio donde construir nuestros

ideales, para lo que necesitaremos juntarnos con otros y otras, organizarnos.

Actualmente somos la nueva generación de relevo, pero en nuestras manos está el garantizar

que las que nos sucedan estén capacitadas, incluso más que la nuestra, y con mayor calidad,

para encargarse de un país que se caracteriza por siempre querer salir adelante, por crecer,

por evolucionar.

 Un punto de encuentro y debate entre las ideas es importante para todo recinto universitario, lo

nutre, lo renueva. Sin embargo, no nos podemos permitir enfrascarnos en un debate político

nacional, ese ha sido un grave error. Debemos discutir el tema universitario a la par de la

política nacional, porque también forma parte de nuestra cotidianidad y porque tenemos el

compromiso de aportar nuestras ideas en el desarrollo y evolución del sistema universitario y

su modelo educativo, su estructura académica, el perfil del profesional egresado, etc. ¿Están

estos aspectos en concordancia con lo que la sociedad (no el mercado) necesita, con lo que

está exigiendo?.

Al estar en una Universidad Nacional, muchas veces te brinda una alegría inmensa, pareces

verlo todo color de rosa, pero con el paso de los días tus ilusiones se van perdiendo poco a

poco.

Page 6: Metodos

Ves es gran espacio puede tener tu Universidad, sin embargo no proporciona el silencio y

tranquilidad que necesitamos para estudiar, siendo aun así la BIBLIOTECA, donde

continuamente ocurre una bullicio tremento, y así lleva el nombre de “biblioteca”,¿ qué nos está

pasando?.

Ahora las aulas no creo que sean las más adecuadas, pues demasiado pequeñas y cerradas

para abarcar a tantísimos alumnos, y otro problema sin embargo es que no tiene la oxigenación

correcta para un buen funcionamiento de nuestro cerebro , que mucho depende de nuestro

aprendizaje, causándonos muchas veces somnolencia al momento de las clases.

Si hablamos de Servicio Higiénicos ni que decir, somos la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD, y debemos dar el ejemplo, pero sin embargo ocurre todo lo contrario, tazas de inodoro

malogradas, sucias, no hay agua…

¿ESPERAMOS ALGO MÁS DE NUESTRA QUERIDA UNIVERSIDAD?

Nos merecemos una mejor universidad, con las mejores condiciones para incentivar el estudio,

por eso aclamo al rector y sobretodo a mis demás compañeros que como estudiantes hagamos

clamar nuestras voces, porque al parecer esa es la única manera de solucionar estos

desvanes, hagamos respetar nuestros derechos.

Por último quisiera invitarlos a todos y cada uno a soñar una universidad mejor en un mundo

mejor, y recordar ese sueño cada vez que vengamos a clase, e intentar hacer lo posible por

sobresalir siempre. Que no pase la Universidad por nosotros sin que nosotros pasemos por

ella. Que no nos quedemos sentados cuando tengamos que pararnos, y que no se quedemos

callados cuando sea hora de gritar. Es hora de caminar nuevos lugares, y eso comienza hoy,

pero no termina nunca.

Page 7: Metodos