Metodos Para Evaluar Necesidades

3

Click here to load reader

Transcript of Metodos Para Evaluar Necesidades

Page 1: Metodos Para Evaluar Necesidades

1:onnitcibn Emprcsarial I .

M ~ O D O S PARA EVALUAR NECESIDADES

PARAMETRO I MACTOR LQuC es? 1 Es un metodo (manera de trabajo) de anaiisis

del juego de 10s adores y de akunas herramientas senc~llas, que permiten tener en cuenta la rlqueza y la complejidad de la inforrnaci6n a tratar.

Actores o participantes

I

Ventajas

iEn quC consiste?

deterrninado, identificando aqueilos actores que ejercen una influencia y controian las variables de una u otra manera.

En conocer las variables claves que condicionan el futuro de un sistema

'Actores: Actores Dominantes. Actores de Enlace. Actores Autdnomos. Actores Dominados.

Conocer a fondo 10s retos estratbicos dadoslos debates o campos de batalla posibles.

. Se rnanifiesta si 10s actores se encuentran en alianza o en conflict0 con otros o son neutros entre si, dada la problembtica.

. . Si existe cambios de opinionesentre 10s adores, ello permite localizar las reglas del juego posibles en el futuro. Aporta valor real ai juego de actores por medio de las herramientas Gtiles, sencillas, de multiple apiicacidn y capaces de tener en cuenta datos cornplejos. Permite construir cuadro de estrategias de 10s actores y .la elaboration de escenarios pertinentes para valorar la problematica. -~ -. . . ~

secuenciade interrogantes individuales a traves de cuestionarios, de 10s cuales se obtiene la informaci6n que constituira la retroalimentaci6n para 10s cuestionarios siguientes. Evaluar cuestionam~entos de tal modo que sus resultados puedan incorporarse como informaci6n a preguntas de cuestionamientos siguientes (Feedback).

DELPHI

contenido especiicadd, bajo una toma de decisi6n racional.

DECISIONES OPTIMAS

maximizando las opciones.

ES un proqrarna que sique una I Seleccionar la meior opci6n de un

Participan dos grupos diferentes: Monitorencargado del disetio del ejercicio en todas sus partes. Panelisfa responden a las preguntas confeccionadas por el grupo anterior. El uso que se le da a la informacidn bien Sean proyecciones o disetios de politicas son de exclusiva responsabilidad del grupo monitor. Ut i l cuando:

Nose requiere tecnica analitica precisa. Se requieren, mas participantes de ios que pueden interactuar de forma eficiente cara a cara. No es posible encuentros de . grupos. Se desea mantener heterogeneidad a fin de mantener la validez de 10s resultados. Cuando no existe inforrnacion disponible o suficiente, per0 es ljtii la de cada participante. Se requiere de participation de personas de diferentes areas.

. ... .

Un solo indiyduo o varios si asise desea.

El MCtodo ofrece la posibilidad de: Separar 10s elementos para su evaluaci6n e interpretacibn. Claridad en el tema. Tener opciones conocidas. Mostrar preferencias claras. Racionalmente ponderadas y calificadas. Sin limite de costo ni tiempo. Paga Maxima. Se escoge la alternativa de mayor valor percibido.

Brinda varios escenarios para la solucion cie un mismo problema.

~~ ~. ~~ ~.

l'llli,,>:t I<CY~\?~, I I lf~~ll~)!l~.: I

Page 2: Metodos Para Evaluar Necesidades

Desventajas El hecho de conocer las posiciones de . fuerza de 10s otros actores puede propiciar el carnbio de opiniones.

' .

Limitaciones

errores absurdos. Pasos 1 Fase 1. Identificar 10s actores aue contmlan 1 Fase 1. Ex~loraci6n del terna en 1 Definir el Pmblema. Especificar el

Deficiente forrnulaci6n de cuestionario. Preguntas vagas, largas, separadas, con exceso o falta de inforrnacion, que induciran a interpretacioneserr6neas. No entender el terna por parte del grupo Monitor, genera pdrdida de interes por parte de panellstas. Mal plantearnientos del cuestionario, del cual no es posible extraer toda la inforrnaci6n para

. , Es rnuy laborioso. Informaclon cruzada que puede ser contradictoria. ' . ~ .

Dificljltad en representar el juego de un actor cuando las inforrnaciones son con

- frecuencia contradictorias. * Herrarnientas que se utilizan de manera

mednica y que pueden ocultar las verdaderas cuestiones y'conducir a

obtener resultados confiables. Referidas a la NO-COMPRENSION del detaile de la tknlca. 0 constitulr un Panel con sesgos:

Recargar la participaci6n de individuos clararnente pesirnista~. Representantes de ideologias determinadas.

* Panelists dogmiticos, quien dificulta el consenso.

La tendencia general es inclinarse por lo ernocional y no por lo rational. Si no se desarroila el potenciai creativo se ofrecerin pocas alternativas.

Los que el individuo evaluador se qulera poner. En si no tlene lirnites, per0 es precis0 considerar la prernura de la toma de declsi6n.

I Fase 4. Conoc?r cl Doslclondm ento de 10s I Fase 4.+_valuacion F I ~ ~ ~ S P presenta I 1 actores resoecto a 10s ob~et~vos Se trata de 1 cuando toda la inlorrnac~cmn

o influven sobre las variables claves del an6lisis-estructural. No superar 10s 12-15 actorei. ~ a s e t . Identificar 10s obietivos estratbicos. Obtener listado de 10s objetivos que prsiguen 10s actores con respecto a las variables o factores claves identificados en el anilisis estructural. Fare. 3. ~vajuar las influencias directas entre 10s actores. Conocer el grado de influencia de cada uno de 10s actores y jerarquizarlos en funcion de dicha influencia.

discusion. Cada individuo contribuye con la inforrnacidn adicional que considera pertinente. Fase 2. Proceso en el aue el aruw loara la cornorension del terna. Salen a la luz acuerdos y desacuerdos respecto ai terna.

Fase 3, Ex~lora 10s desacuerdos. Se extraen las razones de las diferencias y se hace ona evaluation de ellas.

contenido del rnisrno. Identiecar rlos crltmbs de decisidn. Evitar intereses, valores o preferendas personales. DisMbuir peso a 10s ufterfos previamente identificados. Para darles correcta prioridad. DesarMar /as alfemstivas. No hacer intento de eva!uar, solo ge listan.

, Evaluar las alternativas. Asignar valor a ias fortalezas y debilidades de cada alternativa. Seleccionar /a mejor alternativa. Evaluar cada alternativa contra el crlterlo ponderado y seleccionar la alternativa con mayor caltficx~on.

I describir la actitud actual de cada actor ' respcto a cada objetivo(opuesto, neutrb, indiferente o favorable). Fase 5. GonEer ei grado de converqencia o d&raencia entre Iosactores. Donde cada 1

[ i actor puede verse conduciclo al conflicto o la i - - - 1 . ~ . . . . .~ I I > . 8 , , : , \I:, 1: , , , , : , , ~ , \ . , \ , , . a # ;,,, 1:11i,,,? I<C,~S,<", l ,%df.J 1,: 1

previarnente reunida ha sido analizada y 10s resultados obtenidos han sido enviados corno retroalirnentacion para nuevas consideraciones.

Page 3: Metodos Para Evaluar Necesidades

1:nnnrcida litnpxs;crial l I I alianzacon otros am llevar a bien su I 7

Se puede seguir el Modelo propuesto en el material de lectura.

El metodo es apropiado para el estudio de temas en 10s cuales la inforrnacibn, tanto del pasado corno del futuro, hose encuentra disponible en forma sistemStica y refinada. Par tanto, el mPtodo Delphi permite obtener dicha inforrnacidn y hacer uso de ella en forma mas rapida y eficiente que kis m6tdos tradicionales. Existen T~DoS de Del~hi: A. Por objetivos. a) De proyeccidn. DiseEado para

evitar problemas e r a a cara. b) De Pol.ca. Asegurar que todas

las posibles opciones han sido expuestas y considerar de rnodo de estimar el impact0 y consecuencia de cualquier opcion.

B. Por Conducci6n. a) D. Convencional. Mds cornlin, la

importancia recae en e! gwpo monitor.

b) D. Computador. El grupo monitor es rernplazado por un computador.

C. Otros. a) D. Carac a Cara. Los cuestiona~ios

se llevan personalmente a cada integrante del panel, se entrwista de manera indivr'dual.

b) Mini Delphos. Conferencia en mesa redonda donde las opiniones y respuestas a 10s cuestionarios se hacen por escrito. El grupo monitor responde cuaiquier duda.

Ventaja. Mayor flexibilidad y ahorro de

proyec o. 10s principales objetivos

variables claves, para proceder a r el cuadro de relaciones entre 10s objetivos, lo que permite: .

la posici6n de fuerza de cada actor

o en contra 10s adores

entre

X la

tiempo si no se tienen problemas -- . ,---- -. peg~af icoxara .- reunir a la gente.

.

rn 's conflictivos. A&s de retener las hipdtesis generadas y onstruir 10s escenarios de accibn es prtciso plantearse un cierto nljmero de cu stiones claves. p

I

I 1