Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

13
1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Programa Curso MÉTODOS Y TÉCNICAS: ETNOGRAFÍA AUDIOVISUAL I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Antropología Profesores: Rafael Contreras y Daniel González Ciclo al que pertenece: Antropología Social Semestre: 2 semestre Modalidad: Presencial Carácter: Opcional Pre - requisitos: Ninguno Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El curso es un espacio introductorio de análisis teórico–práctico sobre el uso y manejo de medios audiovisuales para la investigación, difusión y comunicación en antropología, reflexionando cual es el vínculo y relación, en el desarrollo disciplinar, con los aportes que introducen el cine documental y la comunicación. Los conceptos principales del curso –cine etnográfico, antropología visual, etnografía audiovisual, documental, comunicación para el desarrollo, lenguaje audiovisual y manejo instrumental–, serán analizados crítica e históricamente para que los participantes se acerquen a la comprensión de lo que se entiende por antropología/etnografía audiovisual mediante clases expositivo–participativas, visionado de producciones audiovisuales de diversa índole (films etnográficos, etnografías audiovisuales, documentales, videos de comunicación pedagógica) y la realización de un taller práctico intensivo para capacitar en el uso y manejo de video digital para el registro en etnografía audiovisual. III.- Objetivos de la actividad curricular El objetivo pedagógico es que al finalizar el curso los participantes comprendan y manejen: el desarrollo histórico conceptual de las principales corrientes de la antropología/etnografía audiovisual en tanto sub disciplina. las dimensiones teórico–prácticas del lenguaje audiovisual y el manejo instrumental para el registro y edición en video digital. la potencialidad de vincular los lenguajes de la comunicación para el desarrollo, la etnografía y el documental en la investigación y producción en antropología/etnografía audiovisual. la metodología de producción en antropología/etnografía audiovisual

description

Temario de contenidos semestral sobre curso de metodos y tecnicas etnograficas, Universidad de Chile.

Transcript of Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

Page 1: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

1

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología

Programa Curso MÉTODOS Y TÉCNICAS:

ETNOGRAFÍA AUDIOVISUAL

I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Antropología Profesores: Rafael Contreras y Daniel González Ciclo al que pertenece: Antropología Social Semestre: 2 semestre Modalidad: Presencial Carácter: Opcional Pre - requisitos: Ninguno Año 2012

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El curso es un espacio introductorio de análisis teórico–práctico sobre el uso y manejo de medios audiovisuales para la investigación, difusión y comunicación en antropología, reflexionando cual es el vínculo y relación, en el desarrollo disciplinar, con los aportes que introducen el cine documental y la comunicación. Los conceptos principales del curso –cine etnográfico, antropología visual, etnografía audiovisual, documental, comunicación para el desarrollo, lenguaje audiovisual y manejo instrumental–, serán analizados crítica e históricamente para que los participantes se acerquen a la comprensión de lo que se entiende por antropología/etnografía audiovisual mediante clases expositivo–participativas, visionado de producciones audiovisuales de diversa índole (films etnográficos, etnografías audiovisuales, documentales, videos de comunicación pedagógica) y la realización de un taller práctico intensivo para capacitar en el uso y manejo de video digital para el registro en etnografía audiovisual. III.- Objetivos de la actividad curricular El objetivo pedagógico es que al finalizar el curso los participantes comprendan y manejen: • el desarrollo histórico conceptual de las principales corrientes de la antropología/etnografía

audiovisual en tanto sub disciplina. • las dimensiones teórico–prácticas del lenguaje audiovisual y el manejo instrumental para el

registro y edición en video digital. • la potencialidad de vincular los lenguajes de la comunicación para el desarrollo, la

etnografía y el documental en la investigación y producción en antropología/etnografía audiovisual.

• la metodología de producción en antropología/etnografía audiovisual

Page 2: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

2

IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad I Antropología/Etnografía Audiovisual: campo, historia y conceptos Introducción al desarrollo histórico de la antropología/etnografía audiovisual y conceptos vinculados como cine etnográfico, antropología visual, etnografía audiovisual y documental antropológico entre otros. Se revisará sintéticamente el nacimiento y primeros exponentes del cine y el documental, los primeros usos antropológicos del cine, la constitución de una antropología/etnografía audiovisual, las modalidades de representación y los aspectos generales del documental chileno. 1. ¿Cómo abordar la historia del vínculo entre cine, antropología y comunicación - La motivación y las formas de representación: hacia una mirada combinada 2. ¿Cuál es el campo de la antropología/etnografía audiovisual? - Definiciones y discusiones múltiples - Tensión entre visión metodológica y visión disciplinaria - Algunas diferencias entre lenguaje escrito, hablado y audiovisual 3. Orígenes del cine, el documental y la dimensión antropológica de la imagen - Primeros experimentos: fotografía, persistencia retiniana y proyección - Iniciadores: una búsqueda por captar y comunicar la realidad - Técnica y estética del lenguaje audiovisual antes del cine sonoro - Primeros usos antropológicos de la imagen y el sonido 4. El nacimiento del documental - Robert Flaherty: descripción cultural, observación participante y ficción etnográfica - La escuela británica: John Grierson 5. El formalismo: alemanes y rusos - Hans Richter y el formalismo alemán - La sinfonía de ciudades: Walter Ruttman, Jean Vigo y Alberto Cavalcanti. - La forma de experimentación del montaje: Kuleshov y Pudovkin - Dziga Vertov y el uso revolucionario de la imagen: kino pradva (cine verdad) - Einsenstein y el montaje 6. Aportes teóricos y metodológicos en antropología audiovisual - El comportamiento no verbal, la observación y su registro audiovisual: Mead y Bateson - La descripción y la observación en los albores: Robert Gardner y John Marshall - El punto de vista observacional: free cinema, cine directo y cine observacional (Wiseman,

Leacock, Hnos. Maysles, Hnos. Pennebaker) - La antropología compartida y el cinema verité: Jean Rouch - La antropología reflexiva de Jay Ruby - Otras miradas y aportes 7. Modalidades de representación en el cine documental y la etnografía audiovisual - Modalidades de exposición y observación - Modalidades interactiva y reflexiva

Page 3: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

3

8. El cine documental en Latinoamérica: breve historia y desarrollo. - Surgimiento y orígenes de un cine latinoamericano - Corrientes históricas: nuevo cine latinoamericano, cinema novo, cine tricontinental, cine

marginal, cine experimental, el documental social y otros - La observación y el testimonio en las etnobiografías de Jorge Prelorán - Documental, antropología y pueblos originarios - Nuevas tecnologías, múltiples producciones, disímiles narrativas Unidad II El lenguaje audiovisual y la Comunicación para el Desarrollo Introducción al lenguaje audiovisual en base a la propuesta del comunicador Manuel Calvelo: Comunicación para el desarrollo, de manera de aportar un marco teórico–práctico al trabajo con medios audiovisuales en ciencias sociales y capacitar en el uso y manejo instrumental de registro audiovisual (video digital). 1. Modelo Teórico de Comunicación e Información - Interlocución - Sujeto de desarrollo 2. Códigos Perceptivos y Modelo de redes neuronales - Pensamiento y lenguaje - Estímulos y señales. El cerebro: redes neuronales - Datos e información. Relación señal / ruido 3. Modelos de Desarrollo - Endógeno, augestionado y sustentable - Valor de uso - Saber 4. Códigos Tecnológicos - Energía y principios de funcionamiento técnico - Procesos y operación de los equipos - Señales analógicas y digitales 5. Lenguaje Audiovisual - Leyes del lenguaje audiovisual. Realidad e Imagen - Elementos del lenguaje audiovisual: selección y discriminación - El lenguaje audiovisual y la Pedagogía Masiva Multimedial: códigos pedagógicos 6. Tipología de los Mensajes - Datos e Información - Mensajes de Información - Mensajes de Comunicación 7. Ejercicios - Selección y Discriminación: plano, distancia focal, encuadre, enfoque, profundidad de campo, iluminación, obturación, balance de blancos, barridos, edición de secuencia descriptiva, etc.

Page 4: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

4

Unidad III Metodologías de Producción en Antropología/Etnografía Audiovisual Se discutirán las particularidades de la producción audiovisual en antropología, integrando conocimientos teórico conceptuales y habilidades prácticas en la generación de propuestas de investigación/producción en antropología audiovisual, de manera de incorporar operativamente los aportes de la comunicación para el desarrollo y el cine documental. 1. Modelos de Producción Audiovisual - Modelo Industrial - Modelo Independiente – Artesanal 2. El Desarrollo - Desarrollo de proyectos: de la idea al proyecto - Definición de interlocutores y destinatarios - Formulación de proyectos: equipo profesional y roles, definiciones técnicas, financiamiento

y presupuestos, planificación, distribución, etc. 3. La realización - Desde la etnografía a lo audiovisual: de la investigación al guión - El guión en comunicación para el desarrollo: interlocución y racionalidad productiva

(sondeo, arborización, libreto, determinación de medios, guión audiovisual y desglose) - El guión en etnografía audiovisual: investigación, contenidos y tratamiento - El guión documental: punto de vista, historia, narración (discurso) y tratamiento - Plan de realización: los recursos del lenguaje audiovisual 4. Producción y postproducción - El registro: plan, ejecución, documentación y sistematización - El montaje: plan, ejecución, diálogo y visionado. - La postproducción 5. Difusión - La interlocución - El producto como proceso - La exhibición como diálogo y restitución V.- Metodología de la actividad curricular La metodología de trabajo utilizará de manera combinada clases expositivas, revisión y lectura de bibliografía, visionado de videos y un taller práctico intensivo para la capacitación en el uso y manejo de equipamiento de registro audiovisual (video digital) VI.- Evaluación de la actividad curricular Se realizarán cinco evaluaciones, incluido el examen final: 1. La primera será una nota ponderada de tres (3) ensayos analíticos sobre igual número de textos de la bibliografía obligatoria o complementaria (15%). 2. La segunda será una nota ponderada de tres (3) ensayos analíticos sobre igual número de películas de la videografía obligatoria y complementaria (15%).

Page 5: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

5

3. La tercera surgirá de la participación y realización de ejercicios durante el taller práctico intensivo (20%). 4. La cuarta corresponderá a una prueba de contenidos sobre las materias tratadas en la unidad III de comunicación y lenguaje audiovisual (10%). 5. El examen final se realizará en única oportunidad y abordará, en la forma de una prueba de desarrollo y selección múltiple, los contenidos y temáticas de todas las unidades, la bibliografía y la videografía. Los requisitos de eximición son tener una nota promedio de 5.5 en las evaluaciones anteriores (1 a 4), 85% de asistencia al curso y 100% de asistencia al taller práctico intensivo (40%). VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Unidad I • Ardevol, Elisa y Luis Perez Tolon “Imagen y Cultura. Perspectiva del Cine Etnográfico”.

Diputación Provincial de Granada, Granada. Siguientes artículos: ‐ Elisa Ardevol “Tendencias teóricas y metodológicas en el cine etnográfico”, pp. 11–29. ‐ Emile de Brigard “Historia del film Etnográfico”, pp. 221–253. ‐ Karl Heider “Hacia una definición de cine etnográfico” , pp. 75–93. ‐ Jean Rouch “El hombre y la cámara”, pp. 95–121. ‐ Prelorán, Jorge “Conceptos éticos y estéticos en el cine etnográfico”, pp. 123–159. ‐ Jay Ruby “Revelarse a sí mismo: reflexividad, antropología y cine”, pp. 161–201. ‐ Jack Rollwagen “La función de la teoría antropológica en el cine antropológico”, pp.

325–361. ‐ David MacDougall “¿De quién es la historia?”, pp. 401–422.

• Barnouw, Erick (1996) “El Documental. Historia y Estilo”. Gedisa, Barcelona. • Colombres, Adolfo (2005) “Cine, antropología y colonialismo”. Ediciones del Sol, Buenos

Aires. Siguientes artículos: ‐ “Prólogo y Prólogo a la segunda edición”, pp. 7–48. ‐ Robert Flaherty “La función del documental”, pp. 51–54. ‐ Dziga Vertov “El ‘cine ojo’ y el ‘cine verdad’. Extracto documental”, pp 55–61. ‐ Jean Rouch “¿El cine del futuro?”, pp. 63–72. ‐ Mirra, Miguel y Federico Buen Abad “Fundamentos éticos y políticos del documental

social”, pp. 73–86. ‐ Jean Rouch “Entrevista a Jean Rouch”, pp. 89–106. ‐ Prelorán, Jorge “El cine no etnológico o el cine testimonial de Jorge Prelorán por Héctor

Ríos”, pp. 107–119. ‐ Fernández, Arturo “El cine y la investigación en ciencias sociales”, pp. 169–189.

• Nichols, Bill (1997) “La Representación de la Realidad”. Paidós, Barcelona: ‐ Capítulo 1 “El dominio del documental”, y Capítulo 2 “Modalidades documentales de

representación”, pp. 31–114. • Salinas, Claudio y Hans Stange (2008) “Historia del Cine Experimental en la

Universidad de Chile 1957–1973”. Uqbar Editores, Santiago.

Page 6: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

6

Unidades II y III • Calvelo, Manuel (2003) “Comunicación para el Cambio Social”. FAO–ONU, Santiago.

• Calvelo, Manuel (2006) “Manuales I, II y II del Diplomado Comunicación Audiovisual

para el Desarrollo”. Instituto de Comunicación e Imagen y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago.

• Calvelo, Manuel (2006) “Metodologías de Producción en Pedagogía Audiovisual”.

Instituto de Comunicación e Imagen y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago.

• Contreras, Rafael, Juan Pablo Donoso y Mauricio Pineda (2005) “¿Comunicación para el

Desarrollo?. O como usar la antropología audiovisual en la construcción de comunicación local”. En: Revista Werkén, Nº 6, Universidad Internacional SEK, Santiago.

• Martínez, José (1993) “Introducción a la tecnología audiovisual. Televisión, video,

radio”. Paidós, Barcelona. • Masias, Luis y Alberto Troilo (1981) “Video y Cine: principios tecnológicos”. Editora

Andina, Quito. VIII.- Bibliografía complementaria Agamben, G. (2002) Lo que queda de Auschwitz. Pretextos, Valencia. Alberá, F. (1998) Los Formalistas Rusos y el Cine. Paidós, Barcelona. Alvarado, Margarita y Peter Mason (2001) La desfiguración del otro: sobre una estética y una

técnica de producción del retrato ‘etnográfico’. En: Revista Aisthesis, Vol 34, Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 242–257.

Alvarado, Margarita, et. al (2002) Íconos de la identidad mapuche: representación y montaje de un imaginario. (CD) Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Ardévol, Elisenda (1994) La mirada antropológica o la antropología de la mirada: De la representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una cámara de video. Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Asch, T. (1995) La colaboración en la realización de documentales etnográficos: una visión personal. En: Ardevol y Perez op. cit., pp. 255–299.

Barley, Nigel (1989) El antropólogo inocente. Anagrama, Barcelona. Bonfil Batalla, Guillermo (1991) Pensar Nuestra Cultura. Editorial Patria, México D.F. Bordwell, David (1999) El Cine de Eisenstein. Paidós, Barcelona. Breschand, Jean (2004) El documental. La otra cara del cine. Paidós, Barcelona. Clemente, José (1963) Robert Flaherty. Ediciones RIALP, Madrid. Clifford, James (1995) Sobre la autoridad Etnográfica. En: Dilemas de la Cultura.

Antropología, Literatura y Arte en la Perspectiva Posmoderna. Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 26–75.

Page 7: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

7

Corro, Pablo et al (2007) Teorías del cine documental chileno, 1957-1973. PUC, Santiago. Crawford, P. y D. Turton (1992) Films as Ethnography. Manchester University Press,

Manchester. Deleuze, Gilles (1983) La Imagen–tiempo. Estudios sobre cine 1. Paidós, Barcelona. Deleuze, Gilles (1987) La Imagen–movimiento. Estudios sobre cine 2. Paidós, Buenos Aires. Einsenstein, Sergei (1986) La Forma del Cine. Siglo XXI, Barcelona. Einsenstein, Sergei (1982) Cinematismo. Editorial Quetzal, Buenos Aires. Einsenstein, Sergei (1986) El Sentido del cine. Siglo XXI, Barcelona. Einsenstein, Sergei (1990) Reflexiones de un cineasta. Lumen, Barcelona. Fernández, Norma (1997) Reflexiones en voz alta acerca del tiempo y otras cuestiones en el

difícil diálogo entre antropólogos y comunicadores audiovisuales. En: Diálogos Antropológicos, Dossier I, Argentina, pp. 155–158.

France, Claudine de (1995) Cuerpo, materia y rito en el cine etnográfico. En: Ardevol y Perez op. cit., pp. 31–73.

Freire, Paulo (1972) Sobre la Acción Cultural. ICIRA, Proyecto Gobierno de Chile–ONU–FAO, Santiago.

Gallardo, Francisco (2002) Antropología visual y documentalismo antropológico. En: Varios Autores Una Retrospectiva del Documental y la Antropología en Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino y Fondo Matta, Santiago.

García Canclini, Néstor (1982) Las Culturas Populares en el Capitalismo. Nueva Imagen, México D.F.

Geertz, Cliford (1989) El Antropólogo como Autor. Paidós, Barcelona. Gedda, Francisco (editor) (2007) El reto de la TV digital. Tecnologías de la información y

comunicación ciudadana. Editorial Universitaria, Santiago. Goldsmith, David (2003) El Documental. Editorial Océano, Madrid. Guarini, Carmen (2005) Cine antropológico: algunas reflexiones antropológicas. En:

Colombres op. cit., pp. 161–167. Guzmán, Patricio (2001) El guión en el cine documental. Manuscrito de la Escuela de Cine

de Chile, Santiago. Henley, Paul (2001) Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica. En: Revista

Desacatos, Nº 8, México D.F., pp 17–36. Hammersley y Atkinson (1994) Etnografía: Métodos de Investigación. Paidós, Barcelona. Lezama, Alejandro (s/f) La imagen audiovisual en antropología: oportunidades y desafíos. En:

Revista Chilena de Antropología Visual www.antropologiavisual.cl. Martínez, Wilton (1995) Estudios críticos y antropología visual: lecturas aberrantes,

negociadas y hegemónicas del cine etnográfico. En: Ardevol y Perez op. cit., pp. 363–399. Maturana, Felipe (2001) El video etnográfico en la reciente antropología visual chilena. En: IV

Congreso Chileno de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago.

Maturana, Felipe (2004) La difusa antropología visual en Chile. Manuscrito, sin referencia. Maturana, Felipe y Gastón Carreño (2004) Medios Audiovisuales en el Registro, Análisis y

Page 8: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

8

Difusión de la Identidad. En: Encuentro Interdisciplinario Identidades en Chile, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago. www.identidades.uchile.cl

Mendizábal, Iván (2003) El video como instrumento de investigación social. La antropología como metodología. Manuscrito, sin referencias.

Mercado, Claudio (2003) Mirando videos. En: Revista Chilena de Antropología Visual, Nº 1, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago. www.antropologiavisual.cl.

Metz, Cristian (1973) Lenguaje y Cine. Planeta, Madrid. Moreyra, E. y J. González (s/f) Antropología Visual. En: www.naya.org.ar Morin, Edgard (2001) El Cine o el Hombre Imaginario. Paidós, Barcelona. Mouesca, Jaqueline (2005) El documental chileno. LOM, Santiago. Novelo, Verónica (2001) Video documental en antropología. En: Revista Desacatos, Nº 8,

México D.F., pp 48–60. Paranagua, Paulo (2003) Cine documental en América Latina. Cátedra, Madrid. Piault, Marc Henri (2002) Antropología y Cine. Cátedra, Madrid. Pinel, Vincent (2004) El Montaje. El espacio y el tiempo del filme. Paidós, Barcelona. Poblete, S. (1999) La Descripción Etnográfica. De la Representación a la Ficción. En: Revista

Cinta de Moebio, Nº 6, www.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio Prelorán, Jorge (s/f) Entrevista a Jorge Prelorán por Fernando Peña, Sergio Wolf y Paula

Félix–Didier. En: Film, pp 37–38. Rabiger, Michael (2002) Dirección de Documentales. Focal Press–IORTVE, Madrid. Richard, Nelly (2000) Estética y políticas de la memoria. Cuarto Propio, Santiago. Roca, Lourdes (2001) Hacia una práctica transdisciplinar: reflexiones a partir del documental

de investigación. En: Revista Desacatos, Nº 8, México D.F., pp 37–47. Ruby, Jay (1996) Antropología Visual. En: Levinson y Ember (Editores) Enciclopedia de

Antropología Cultural, Henry Holt Company, Vol. 4, pp. 1345–1351. Sel, Susana (2003) Políticas de Representación Visual en Antropología. En: Actas 51º

Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Chile, Santiago. Sel, Susana Teoría crítica en antropología visual. Manuscrito, sin referencia. Solanas, Fernando (1989) La Mirada. Reflexiones sobre cine y cultura. Punto Sur editores,

Buenos Aires. Vega, Alicia (1979) Re–visión del Cine chileno. Editorial Aconcagua, Santiago. Vega, Alicia (2006) Itinerario del cine documental chileno. Centro de Estudios y Artes de la

Comunicación UAH, Santiago. Vertov, Dziga (1973) El Cine Ojo. Editorial Fundamentos, Madrid. Vertov, Dziga (1974) Artículos, proyectos y diarios de trabajo. Ediciones de la Flor, Buenos

Aires. Worth, Sol (2005) Hacia una semiótica del cine etnográfico. En: Ardevol y Perez op. cit., pp.

203–219.

Page 9: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

9

IX.- Videografía Total (se pone a disposición de los alumnos) ‐ Agüero, Ignacio Cien niños esperando un tren (1988, 57 min.),Valcine, Chile. ‐ Agüero, Ignacio Aquí se construye (2003?), Chile. ‐ Agüero, Ignacio El diario de Agustín (2008, 81 min.), Chile. ‐ Ardito, Ernesto y Virna Molina Raymundo (2002, 130 min.), Argentina. ‐ Ardito, Ernesto y Virna Molina Corazón de Fábrica (2008, 119 min.), Argentina. ‐ Atehortúa, Hémel No hay cama pa’ tanta gente (2000, 30 min.), Varan, Colombia. ‐ Ávila, Benjamín Nietos (2004, 75 min.), Sudamérica Cine, Argentina. ‐ Asch, Timothy y Napoleón Chagnon Axes Fight (1975, 30 min.), Documentary Educational

Resources, USA. ‐ Bartley, Kim y Donnacha OBriain La revolución no será transmitida (2002, 75 min.),

Power Pictures, Escocia. ‐ Boynton, Rachel Nuestra especialidad las crisis (2004, 86 min.), USA–Bolivia. ‐ Bravo, Sergio Mimbre (1957, 10 min.), Cine Experimental UdeCh, Chile. ‐ Bravo, Sergio y Leopoldo Castedo La Respuesta (1961), Chile. ‐ Bravo, Sergio Láminas de Almahue (1961, 23 min.), Cine Experimental UdeCh, Chile. ‐ Brevis, Guido Aniceto, Razón de Estado (2009, 55 min.), Chile. ‐ Buñuel, Luis Las Hurdes. Tierra sin pan (1932, 27 min.), España. ‐ Bustos, Pachi y Jorge Leiva Actores Secundarios (2005, 81 min.), Alerce, Chile. ‐ Caballero, Jorge Bagatela (2008, 74 min.), Gusano Fims, Colombia. ‐ Cabellos, Ernesto y Stephanie Boyd Tambogrande. Mangos, muerte y minería (2007, 85

min.), Perú. ‐ Caiozzi, Silvio Fernando ha vuelto (1994?), Chile. ‐ Cahn, Guillermo y Carlos Flores Nütuayin Mapu. Recuperemos nuestra tierra (1971,

9 min.), Tierra Austral, Chile. ‐ Cahn, Guillermo No nos trancaran el paso (1972, 10 min.), Cine Experimental UdeCh,

Chile. ‐ Calvelo, Manuel y otros Volver a hacer Waru Waru (1976, 122 min.), CIESPAL, Perú. ‐ Calvelo, Manuel y otros Río Hurtado ¿Quiénes somos y donde vivimos? (2006, 103 min.),

Etnoemdia–ICEI–FACSO UdeChile, Chile. ‐ Calvelo, Manuel, Mauricio Pineda y Rafael Contreras Patrimonio Cultural, Educación y

Escuela (2012, 30 min.), Etnomedia, Chile. ‐ Carri, Albertina Los rubios (2003, 89 min.), Argentina. ‐ Cartier–Bresson, Henri España Vivirá (1938, 44 min.), Francia. ‐ Castillo, Carmen Calle Santa fe (200?, 250 min.), Chiel–Francia. ‐ Cavalcanti, Alberto Rien que le heures (1926, 35 min.), Francia. ‐ Céspedes, Leonardo Pintando con el pueblo (1971, 12 min.), Cine Experimental UdeCh,

Chile. ‐ Contreras, Rafael Despertar (2006, 30 min.), Etnomedia, Chile.

Page 10: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

10

‐ Contreras, Rafael Barraza. Historia y devoción limarina (2008, 42 min.), Etnomedia, Chile.‐ Contreras, Rafael y Daniel González Este baile de Cay Cay (2009, 283 min.), Etnomedia,

Chile. ‐ Contreras, Rafael, Andrés Donoso y Pablo Mardones Y verás como quieren en Chile (2009,

28 min.), Etnomedia y Alpaca Producciones, Chile. ‐ Contreras, Rafael y Andrés Daie Una donación, un tesoro (2009, 14 min.), Etnomedia y

OidoMedio, Chile. ‐ Contreras, Rafael Valle El Encanto. Leyendo nuestra historia en la piedra (2010, 30

min.), Etnomedia, Chile. ‐ Contreras, Rafael y Víctor Arenas Viaje al país de las raíces. Ramón Rubina (2010, 42

min.), Etnomedia–Norte Verde Films, Chile. ‐ Corcuera, Javier La Guerrilla de la Memoria (2001, 67 min.), Oria Films S.L., España. ‐ Corcuera, Javier Invierno en Bagdad (2005, 78 min.), España. ‐ Corcuera, Javier La voz de las piedras (2008, 26 min.), Pingüin Films–Reposado,

Colombia–España. ‐ Curtis, Edward In the land of the Head Hunters (1914), USA. ‐ Chaskel, Pedro y Héctor Ríos Aquí vivieron (1964, 18 min.), Cine Experimental UdeCh,

Chile. ‐ Chaskel, Pedro y Héctor Ríos Venceremos (1970, 16 min.), Cine Experimental UdeCh,

Chile. ‐ Chaskel, Pedro y Luis Alberto Sanz No es hora de llorar (1971, 37 min.), Cine Experimental

UdeCh, Chile. ‐ Chaskel, Pedro y Pablo Salas Somos + (1985, 17 min.), Cine Experimental UdeCh, Chile. ‐ Dalton, Scott y Margarita Martínez La Sierra (2005, 84 min.), Colombia y Escocia. ‐ Di Lauro, Jorge y Nieves Yankovic Andacollo (1958, 25 min.), Chile. ‐ Díaz, Tevo Señales de Ruta (2000, 30 min.), Observatorio de la Realidad, Chile. ‐ Domínguez, Soledad Hermana Constitución (2008, 112 min.), Bolivia. ‐ Donoso, Juan Pablo, Matías Calquín y Mauricio Pineda Vichuquén. Mitos Ancestrales

(2006, 48 min.), Etnomedia, Chile. ‐ Donoso, Juan Pablo y Pablo Romero Santa Julia: los primeros pobladores del semiárido

chileno (2006, 40 min.), Etnomedia, Chile. ‐ Donoso, Juan Pablo y Andrea Chamorro Nosotros Gobierno. Testimonios obreros de la

Unidad Popular (2008, 50 min.), Nemoteknia Producciones, Chile. ‐ Flaherty, Robert Nanook, el esquimal (1922, 60 min.), Francia. ‐ Flaherty, Robert Hombres de Aran (1934, 76 min.), Inglaterra. ‐ Frigon, Martín El Dorado (2008, 75 min.), Multi–Monde, Canadá. ‐ Furtado, Jorge Isla de las Flores (1989, 13 min.), Brasil. ‐ Gardner, Robert Death Birds (1963, 83 min.), USA. ‐ Gast, León Cuando éramos reyes (1995, 83 min.), DASFilm, USA. ‐ Gedda, Francisco Viva Huasquiña (1991, 52 min.), Sur Imagen–Canal 13, Chile.

Page 11: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

11

‐ Gedda, Francisco Cazadores del fin del Mundo (1993, 52 min.), Sur Imagen–Canal 13, Chile.

‐ Gedda, Francisco La última caravana del desierto (2001, 52 min.), Sur Imagen–Canal 13, Chile.

‐ Gedda, Francisco Pueblos Originarios (2010, 10 capítulos, 52 min.), Sur Imagen–TVN, Chile.

‐ Giachino, Lorena Reinalda del Carmen, mi mamá y yo (2006, 86 min.), Chile. ‐ Gleyzer, Raymundo La tierra quema (1964), Argentina. ‐ Gleyzer, Raymundo Ceramiqueros de tras la sierra (1965, 21 min.), Argentina. ‐ Goldschmied, Rony Santiago: Pueblo Grande de Huincas (1987, 17 minutos), Santiago. ‐ González, Daniel y Agustín Ruiz Artesanía Tradicional de Chile. Nuestra Cultura Viva

(2003, 55 min.), Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile. ‐ González, Daniel Virgen de Las Peñas. Documento Etnográfico Audiovisual (2009, 240

min.), Chile. ‐ Guzmán, Patricio La Batalla de Chile (3 episodios, 1975–78, 267 min.), Chile–Francia. ‐ Guzmán, Patricio La memoria obstinada (1997, 56 min.), Francia. ‐ Guzmán, Patricio El caso Pinochet (2001, 110 min.), Francia. ‐ Guzmán, Patricio Salvador Allende (2004, 100 min.), Francia. ‐ Guzmán, Camila El Telón de Azúcar (2006, 81 min.), Luz Film & Paraiso Production

Diffusion, Francia. ‐ Grierson, John Drifters (1921, s/m), Inglaterra. ‐ Herzog, Werner Woda Abe. Herdsmen of the sun (199? min.), Francia–Alemania. ‐ Herzog, Werner Mi enemigo intimo (1999, 94 min.), Alemania. ‐ Herzog, Werner Lessons of darkness (1992, 54 min.), Alemania. ‐ Herzog, Werner Encounters at the End of the World (2007, 101 min.), Discovery

Comunications, USA. ‐ Herzog, Werner Cave of forgoten dreams (2010, 90 min.), Visit Films, Francia. ‐ Heynowski y Scheumann La Guerra de los Momios (1974, 23 min.), Estudio H&S, RDA. ‐ Heynowski y Scheumann Yo fui, yo soy, yo seré (1974, 77 min.), Estudio H&S, RDA. ‐ Heynowski y Scheumann El Golpe Blanco (1975, 67 min.), Estudio H&S, RDA. ‐ Heynowski y Scheumann Un minuto de sombra (1976, 66 min.), Estudio H&S, RDA. ‐ Heynowski y Scheumann Un minuto de sombra (1978, 73 min.), Estudio H&S, RDA. ‐ Hirzmann, León Cantos de Trabajo – Mutiraô (1975, 13 min.), Brasil. ‐ Hirzmann, León Cantos de Trabajo – caña de azúcar (1976, 8 min.), Brasil. ‐ Hirzmann, León Cantos de Trabajo – Cacao (1976, 10 min.), Brasil. ‐ Insunza, Pablo Malditos. La historia de los Fiskales ad-hoc (2004?), Chile. ‐ Ivens, Joris Tierra de España (1936?, 30 min.), United Films, Reino Unido. ‐ Ivens, Joris A Valparaíso (1964, 27 min.), Argos Film– Cine Experimental UdeCh, Chile. ‐ Koch, Ulrike Die Salzmanner von Tibet (1997, 108 min.), Alemania–Tibet.

Page 12: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

12

‐ Landes, Alejandro Cocalero (2006, 97 min.), Bolivia. ‐ Larrain, Esteban y Jannette Paillán El velo de Berta (20074, 4 min.), Chile. ‐ Leacock, Richard Primary (1960), USA. ‐ Leacock, Richard Eddy (1961), USA. ‐ Leigthon, Cristián El Corredor (2004, 75 min.), Surreal, Chile. ‐ calderon, Cristián Volver (2003, 75 min.), Surreal, Chile. ‐ Littin, Miguel Compañero Presidente (1971, 65 min.), Chile. ‐ Mattelart, Armand La Espiral (1974, 139 min.), Francia. ‐ Masleys, Albert y David El vendedor (Salesman) (1969), USA. ‐ Marshall, John The Hunters (1958, 74 min.), USA. ‐ Mayol, Manel Apaga y vamos (2005, 84 min.)Andoliado Producciones, España. ‐ Mead, Margaret y Gregory Bateson Trance y Danza en Bali (1937–1952, 35 min.), USA. ‐ Mercado, Claudio Con mi humilde devoción (1994, 6 min.), Santiago. ‐ Mercado, Claudio y Pablo Rosenblat De todo el universo entero (1996, 23 min.), Santiago. ‐ Mercado, Claudio y Pablo Rosenblat La reina del Aconcagua (2002, 82 min.), Santiago. ‐ Montecinos, Cristóbal y Santiago Scrinzi Aguasi Orono (2007, 58 min.), De La Calle

Producciones, Chile–Argentina. ‐ Moore, Michel Sicko (2007, 123 min.), USA. ‐ Morris, Errol The fog of war. Eleven lessons from the life of Robert McNamara (2003,

107 min.), USA. ‐ Ospina, Luis y Carlos Mayolo Agarrando Pueblo (1978, 29 min.), Cuba. ‐ Pacull, Emilio Héroes Frágiles (2006, 84 min.), Francia. ‐ Parot, Carmen Luz Víctor Jara: el derecho de vivir en paz (2000?), Chile. ‐ Parot, Carmen Luz Estadio Nacional (2002, 89 min.), Alerce, Chile. ‐ Pennebaker, D.A. Dont Look Back (1967, 96 min.), USA. ‐ Perrin, Jacques y Jacques Cluzaud Océanos (2009, 84 min.), Disney, USA. ‐ Pineda, Mauricio y Juan Pablo Donoso Lora: El baile de los Negros (2004, 46 min.),

Etnomedia, Chile. ‐ Pineda, Mauricio Nirivilo: Fiesta de la Virgen Campesina (2007, 25 min.), Etnomedia,

Chile. ‐ Pineda, Mauricio Las Salinas del Valle de la Luna (2007, 33 min.), Asociación Indígena

Valle de la Luna de San Pedro de Atacama–Etnomedia, Chile. ‐ Poirier, León La Croisière Noire (1926), Francia. ‐ Poveda, Cristián La Vida Loca (2005?, 120 min.), Francia–España–México. ‐ Prelorán, Jorge y Raymundo Gleyzer Ocurrido en Hualfin (196?, 41 min.), Argentina. ‐ Prelorán, Jorge Manos pintadas (1971, 20 min.), Argentina. ‐ Prelorán, Jorge Cochengo Miranda (1974, 58 min.), Argentina. ‐ Prelorán, Jorge, Anne Chapman y Ana Montes de González Onas: Vida y muerte en Tierra

del Fuego (1977, 51 min), Argentina.

Page 13: Metodos y Tecnicas Etnografia Audiovisual Rafael Contreraspdf

13

‐ Prelorán, Jorge Hermógenes Cayo (1981), Argentina. ‐ Producciones Vanguardia Proletaria Venceremos. La otra historia de Oaxaca (2006, 63

min.), Partido Comunista de México, México. Reggio, Godfrey Powaqqtsi (1988, 100 min.), USA. ‐ Resnais, Alain Noche y Niebla (1955, 30 min.), Argos Film, Francia. ‐ Robles, Camilo y Francisco Garrido La huella del Inca en Atacama (2008, 45 min.), Chile. ‐ Roebers, Thomas y Floris Leeuwenberg Foli Malinke (2010, 11 min.), Holanda. ‐ Rouch, Jean Les maitres fous (1955), Francia. ‐ Rouch, Jean Yo, un negro (1958), Francia. ‐ Rouch, Jean y Edgar Morin Crónica de un verano (1961, 60 min.), Francia. ‐ Rouch, Jean La caza del león con arco (1965, 77 min.), Francia. ‐ Rouch, Jean Jaguar (1967, 105 min.), Francia. ‐ Rouch, Jean Tourou et Bitti (1971, 10Ruiz, Manuel y Héctor Ulloque Hartos Evos aquí

hay (2006, 50 min.), Bolivia–Colombia. ‐ Rulfo, Juan Carlos Del olvido al no me acuerdo (1999, 70 min.), La Media Luna

Producciones, México. ‐ Said, Marcela y Jean de Certau Opus Dei (2006, 52min.), Icalma Films, Santiago. ‐ Said, Marcela y Jean de Certau El Mocito (2011, 70min.), Icalma Films, Santiago. ‐ Sauper, Hubert La pesadilla de Darwin (2004, 106 min.), Holanda. ‐ Schwaiger, Gu�nter El paraíso de Hafner (2006, 73 min.), Alemania. ‐ Sepúlveda, Juan Manuel La Frontera Infinita (2007, 92 min.), México. ‐ Sissako, Abderrahmane Bamako (2006, 112 min.), Francia. ‐ Solanas, Pino y Octavio Gettino La Hora de los hornos (198?), Argentina. ‐ Solanas, Pino Memorias del Saqueo (2004, 114 min.), Argentina. ‐ Solanas, Pino La dignidad de los nadie (200, min.), Argentina. ‐ Sukorov, Alexander El Arca Rusa (2002, 100 min.), Rusia. ‐ Tercer Mundo ¡Fusil Metralla! El pueblo no se calle (2004, 18 min.), Bolivia. ‐ van Eyk, Manfred Oro verde (2003, 25 min.), Viverra Films–RVU, Holanda–Brasil. ‐ Varela, Elena Newen Mapuche (2011, 126 min.), Ojo Film, Chile. ‐ Varda, Agnès Ulises (1982, 21 min.), Francia. ‐ Varda, Agnès Los espigadores y la espigadora (2000, 79 min.), Ciné Tamaris, Francia. ‐ Vásquez, Rodrigo Condor. The First war on terror (2003, 86 min.), BBC, Inglaterra. ‐ Vergara, Gonzalo y Fernando Lavanderos Este año no hay cosecha (2000, 85 min.), Chile. ‐ Vertov, Dziga El hombre con la cámara (1929, 67 min.), Rusia. ‐ Vertov, Dziga Cine Ojo (79 min.), Rusia. ‐ Vigo, Jean A propósito de Niza (1929, s/m), Francia. ‐ Wiseman, Fred Titicut Follies (1967, 74 min.), USA. ‐ Wiseman, Fred High School (1968, 74 min.), Zipporah Films, USA.