Metorama no. 1

34
OPINIÓN, CRÍTICA & REFLEXIÓN No. 1

description

Metorama es un espacio que se creo para que fuera la ventana de expresión de las personas, donde ellas puedan hace y se animen a participar, nuestra idea es dar opinión, crítica & reflexiónar sobre arte y cultura, sobre todo lo que ven, escuchan, piensan y hacen, enfocado todo hacía lo que es el comportamciento relación, interacción hombre-entorno o ambiente.

Transcript of Metorama no. 1

Page 1: Metorama no. 1

OPINIÓN, CRÍTICA & REFLEXIÓN

No. 1

Page 2: Metorama no. 1

METORAMA es un espacio que se creo para que fuera la ven-tana de expresión de las personas, donde se recogen diferentes puntos de vista para darlos a conocer y hacer que las peronsas puedad puedan animarse a participar, nuestra idea es dar una opinión, una crítica y reflexiónar sobre arte y cultura, dando pie sobre lo que ven, escuchan, piensan y hacen, enfocado todo ha-cía lo que es el comportamciento, relación, interacción entre el hombre y su entorno.

¿Cómo se logra? por medio de la ilustración, fotografía, escritura o cualuqier forma de expresión que sea conveniente para llevar a cabo el mensaje final.

Visita nuestro blog:metorama.blogspot.com

Siguenos en twitter:@Metorama1

Encuentranos en facebookfacebook.com/metoramafanzine

2-3

Page 3: Metorama no. 1
Page 4: Metorama no. 1

4-5

Page 5: Metorama no. 1

ENTREVISTA “EXPRESIONES URBANAS6

8

12

16 29

18

25

CUERPO & MODA

CIUDAD¿PENSAMOS O ACTUAMOS?

EXTRANJERO O NACIONAL

TATUAJES ¿MODA O PERSONALIDAD?

LA VIDA SEGÚN LOS QUE LA VIVEN

INDICE

Page 6: Metorama no. 1

La moda va dirigida al cuerpo y este último es el que ha de ir vestido en casi todos los encuentros sociales. El vestido de moda es aquel que encarna la última tendencia estética; es la prenda definida en un momento dado como deseable, be-llo y popular.

El vestir es un hecho básico de la vida social y esto, según los antropólogos, es común en todas las culturas humanas: todas las personas «visten» el cuerpo de alguna manera, ya sea con ropa, tatua-jes, cosméticos u otras formas de acce-sorios. Es decir, ninguna cultura deja el cuerpo sin adornos, sino que le añade algo, lo embellece, lo modifica, lo resalta o lo decora.

El acto individual y muy personal de ves-tirse es un acto de preparar el cuerpo para el mundo social, hacerlo de ma-nera apropiada y aceptada, de hecho, hasta respetable y posiblemente inclu-so deseable. Las prendas son la forma en que las personas aprenden a vivir en sus cuerpos y se sienten cómodos con ellos. Al llevar los atuendos adecuados y el tener el mejor aspecto posible, nos sentimos bien con nuestros cuerpos.

La moda hoy en día influye en el diario vi-vir de muchas personas y ataca más que todo a los jóvenes que son los encarga-dos de comprar anexos del cuerpo de úl-tima colección y para ellos eso es estar a la moda, pero no se dan cuenta que no lo

“La moda está pensada para el cuerpo: es creada, promocionada y llevada por el”

Por: Nataly Bautista

6-7

CUERPO & MODA

Page 7: Metorama no. 1

están, sino que más bien están siendo usados, son víctimas de un mercado que les está vendiendo status en una marca.

Muchos jóvenes cambian su forma de ser y de pensar por una simple prenda, ¿por qué? Se preguntaran. Una persona de estrato medio empieza a relacionarse con un grupo de amigos que su calidad de vida es mucho mejor y ve sus atuen-dos, accesorios, ropa etc… lo cual hace que esta persona de estrato medio pien-se que por no quedarse atrás comprará prendas de marca para poder pertene-cer a ese grupo social y así no sentirse menos que los demás.

Muestra felicidad y realización personal está sujeta al grado en que nuestros cuerpos se ajustan a las normas contem-poráneas de salud y de belleza, cada día vemos más personas insatisfechas con sus cuerpos y acuden a una asesoría de imagen el cual les ayudará a cubrir esos

pequeños defectos que alteran su au-toestima para así sentirse mejor con su cuerpo gracias a algunas prendas que le favorecen con la silueta de cada uno/a.

La moda, por lo tanto, no sólo se refiere a la producción de algunos estilos de éli-te o populares, sino también a la produc-ción de ideas estéticas que sirven para estructurar la recepción y el consumo de formas.

No todas las modas son adoptadas por todos los públicos: en algunas ocasiones algunos actos pueden ser aceptados, mientras que otros al tiempo rechaza-dos.

Page 8: Metorama no. 1

¿Nos ayudan a pensar o pensamos por nuestra cuenta?

Nos dicen que debemos pensar antes que ac-tuar, pero si nos ponemos a pensar en las veces en que hacemos este corto pero difícil proceso, nos damos cuenta de que son más las veces en que actuamos sin pensar de las que pensamos solo para decir una palabra o simplemente para hacer una acción, ¿por qué?, aún no sabemos pero la razón que más se acerca a este problema es nuestro instinto.

Podríamos creer que es por pura pereza la que nos da al momento de pensar a profundidad so-bre algo que debemos hacer, pero ¿qué diferencia tendría la pereza con el instinto? ¿Ser perezoso es

instintivo? Tal vez, de acuerdo con la Real Acade-mia Española, la “modorra” como le dice mi mamá, o pereza como lo llaman no es más que flojera, te-dio, necedad, descuido o tardanza en las acciones que vamos a realizar, ¿será que nos da flojera pen-sar?

Creería que el hombre es perezoso desde naci-miento, hacemos de la modorra un acto natural e incluso un acto instintivo que lo realizamos a dies-tra y siniestra sin medir las acciones, por eso es que no pensamos, porque pensar nos implicaría todo un proceso tedioso y harto, tal vez solo por-que queremos todo para ya y no tenemos tiempo

Por: Santiago Eastman

8-9

PENSAMOSO ACTUAMOS

Page 9: Metorama no. 1

para “perder” pensando, pero la importancia de pensar y ac-tuar es más importante de lo que creemos.

La otra cara de la moneda son los actos inmediatos sin tener una razón aparente, el instinto o la inmediatez, o esa valentía cuando estamos borrachos de que creemos que somos capa-ces de hacer toda cosa que se nos cruce, lo hacemos sin pen-sarlo dos veces, o esos genes de nuestros antepasados simios de hacer todo a lo que da y decir por decir, actuar por actuar y no hacer nada al respecto sería un problema que pocas veces detallamos por estar en nuestro estado banal; podemos ale-gar de demencia o hacernos los de la vista gorda pero siempre vamos a tener ese gusano que nos carcome la consciencia y nos atormentara por el resto de nuestros días.

Hay actos malos o buenos, que pueden ser malos para los bue-nos o buenos para los malos, en el mismo modo y del sentido contrario como diría una amiga que conocemos bien, pero toda

acción tiene una reacción, y nunca sabemos cuál va a ser el resultado solo hasta que ya es demasiado tarde, algo así como que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.

Es fácil de entender, a veces nos guiamos más por los conse-jos, experiencias, pensamientos de otros que por los propios, otro dicho de mi mamá diría “nadie experimenta por cabeza ajena”, es algo así como que los demás interfieren en nuestras cosas, así como en algún momento nosotros también nos en-trometemos en los de las personas que conocemos.

Es más fácil decir que hacer, pero deberíamos hacer un es-fuerzo por alejar la modorra de nuestras cabezas al menos por una sola vez y no pensarlo ni una, ni dos si no varías veces hasta estar seguros de lo que vamos a decir y hacer.

¿SERÁ QUE PENSAMOS POR CABEZA PROPIA U OTROS PENSARÁN POR NOSOTROS?

Page 10: Metorama no. 1

Fotografía por: Juan Jose Murillo

10-11

Page 11: Metorama no. 1

Ilustración por: William Agudelo

Page 12: Metorama no. 1

Por: Santiago Eastman

12-13

Nos sentimos más de afuera que de adentro, nuestro poco sentido de perte-nencia con nuestro lugar de nacimiento o donde vivimos, nos hace identificarnos con otras culturas y sentirnos extranjeros en vez de nacionales, creemos que algo de afuera es mejor a lo que tenemos acá.

Sentimos que todo lo bueno en esta vida está afuera y siempre tenemos la ilusión de algún día podernos ir a explorar esos tan maravillosos mundos que vemos en la TV, escuchamos en radio, y logra-mos percibir por medio de la Internet.

Ahora que la red le da a uno miles de po-sibilidades de visitar un sitio sin ni siquiera estar presentes, imágenes, vídeos, pa-seos en 360º, experiencias e incluso inte-racción por medio del chat con personas que residen en otros lugares, los medios nos acercan mucho a esa “utopía en la cual cada uno alguna vez se sintió parte y quisiera estar permanentemente ahí.

Pero ¿Qué pasa con los que logran irse? Llegan y todo es como se lo imaginan, co-lor de rosa y felicidad de un lado para otro, pero después de un tiempo, empiezan a

¿EXTRANJERO O NACIONAL?

Page 13: Metorama no. 1

“NACÍ AQUÍ PERO SOY

DE AFUERA”

Page 14: Metorama no. 1

gente está en desacuerdo y es el no te-ner sentido de pertenencia con nosotros mismos y ni sentirnos orgullosos de nues-tro país, tenemos problemas igual que muchos otros países “desarrollados”.

Extranjeros se sienten en casa cuando visitan nuestro país, creería que es por algo, y nosotros porque no nos senti mos como en nuestra casa?, que nos hace fal-ta para poder tener nuestro corazón lleno de pasión por lo que uno hace y por el lu-gar en el que vive?, entendamos una cosa, la tierra es una, la raza humana solo es una, que estamos divididos y separados en más de 200 países y 5 continentes

sentir nostalgia y extrañar el lugar de donde realmente son y crean un emocio-nes y sentimientos en contra del lugar en donde están y desean devolverse, lo que nos demuestra que nunca hay feli-cidad completa y que nunca estaremos conformes con lo que tenemos, “quere-mos lo que no tenemos y no queremos lo que tenemos.

Decimos que no hay oportunidades de sobrevivir y de sobresalir y de tener una estabilidad y calidad de vida que todos deseamos, pero en casos como estos hay mucha gente que piensa igual, para no decir que todos pensarían lo mismo.

Como en todo lado hay buenos y malos, de pronto regulares, los buenos se van porque piensan que no hay oportunida-des, pero al irse no se están dando cuen-ta de que las pocas oportunidades se las están dejando a los malos y como son los malos los que están en los grandes puestos hacen todo mal y se entra en un círculo vicioso.

Somos fervientes hinchas de equipos eu-ropeos, alegando que el futbol de nuestro país es malo o no tiene futuro y sacando un poco de pretextos, creería que cada quien es como quiere y sus experiencias lo formaron, pero algo en lo que mucha

“QUEREMOS LO QUE NO TENEMOSY NO QUEREMOS LO QUE TENEMOS”

14-15

Page 15: Metorama no. 1

No nos quedemos con las palabras de que “es que no hay trabajo”, “es que no hay calidad de vida”, “es que no hay opor-tunidades”, etc… si no hay nada de eso entonces empecemos a crearlas para que cada uno de nosotros sea parte del cambio, si queremos nuestro país hay que demostrarlo.

sí, pero de todas maneras seguimos siendo una misma persona igual a nues-tro vecino o incluso igual a uno que está a miles de kilómetros de distancia calles son calles, ciudades son ciudades con gente, negocios y demás.

Empecemos por querernos a nosotros mismos y a querer nuestro país y ayu-darlo a crecer, si no somos nosotros quien más puede hacer que esto cambie, somos los únicos capaces de sobresalir.

Page 16: Metorama no. 1

Por: Daniela Caro

16-17

Si bien todos conocemos los tatuajes como el resultado de introducir agujas en la piel con tinta para formar un diseño en el cuerpo marcándolo de por vida. Pero ¿Qué significado tienen para usted?

Desde la antigüedad, diferentes culturas adoptan esta técnica para simbolizar etapas de sus vidas, pasando por incas, mayas, tribus, incluso en la actualidad, como en la India, donde suelen marcar sus cuerpos con formas muy tupidas y la mayor cantidad de alguna parte corporal para representar momentos significati-vos como sus bodas, donde la novia tiene

que someterse a una sesión que puede llevar un día entero en el diseño y ejecu-ción de este, pues es requerido por su religión.

Por otra parte en nuestro mundo perso-nal, aún hay quienes lo hacen no como un elemento requerido por la sociedad sino por placer, acogiéndolo como estilo de vida o simplemente como una forma de satisfacer sus deseos banales. Es así como vemos que millones de personas marcan sus cuerpos con colores, líneas, formas geométricas, entre muchas otras cosas.

LA LIBERTAD, AL FIN Y AL CABO, NO ES SINO LA CAPACIDAD DE VIVIR CON LAS CONSECUENCIAS DE LAS PROPIAS DECISIONES“

“¿MODA O PERSONALIDAD?TATUAJES

Page 17: Metorama no. 1

lidad que deberá ser bien pensada y que no debe ser motivo de arrepentimiento una vez hecho. Sin embargo, Unos pien-san que es arte, otros que es innecesario y grotesco, y aunque nos encontramos en pleno siglo XXI existen aún tabúes entre nuestra comunidad, es el caso de los traba

jos, donde niegan oportunidades a per-sonas tatuadas aún siendo lo suficiente-mente calificados para llevar a cabo un cargo determinado, siendo que el tatuaje no trasmite ningún tipo de sustancias y/o perjudica la ejecución de alguna actividad, y así como este existen muchos más.

No obstante, esta forma de arte es to-mada por muchos como un simple cli-ché para “ser mejores”, en lo que en mi opinión respecta es de mentes huecas tatuarse sin tener este algún significado dentro de la vida de la persona, pues es cierto que el cuerpo es un lienzo, pero no por eso hay que llenarlo de formas sin sentido solo para complacer a quienes lo rodean.

El tomar la decisión de tatuarse es pu-ramente personal, ya que es una marca eterna que recordará para cada uno un momento o hecho de su vida diariamen-te es una determinación de responsabi

Fotografía por: Ximena Duarte

Page 18: Metorama no. 1

18-19

La ciudad está llena de miste-rios, llena de escondrijos y llena de historias, todos nosotros esta-mos en constante interacción, así como alteramos nuestras vidas construimos o destruimos nuestro entorno, es parte de nosotros sa-ber cómo hacemos para que todo esté funcionando como un relojito, muchos nos despreocupamos por

Por: Santiago Eastman

CIUDAD

Page 19: Metorama no. 1

¿SOMOS TODOS UNA CIUDAD DIFERENTE O SOMOS UNA SOLA?

lo que pase, vemos a alguien robar y no hacemos nada seguimos con nuestro camino, vemos que alguien se tropieza y en vez de ayudarlo nos echamos a carcajadas, vemos una persona necesita de una silla y nos hacemos los dormidos porque nos da pereza levantarnos.

Sur es igual a norte, como orien-te es igual a occidente, hay gente, calles, personas, unas cosas más bonitas que otras, pero todas esas pequeñas partes son lo que hacen un conjunto y una totalidad, pero ¿Cómo hacemos para estar en co-munión con todo nuestro entorno?

en verdad estamos poniendo de nuestra parte para que todo esté en armonía?, eso solo lo podemos responder en nuestra conscien-cia, creería que más de uno bota papeles en la calle o hace la vida imposible al de al lado. No somos los únicos que están en relación con la ciudad, com-partimos las calles con más de 7 millones de personas y si esas 7 millones todas se creen la úni-ca persona es como complicado estar bien con el entorno y difícil-mente vamos a saber interactuar, es casi imposible poner a todo

un pueblo de acuerdo con algo, ¿cuantos años se lleva tratando de convencer a la gente de reci-clar? Y lo más irónico del caso, es que en ciertos lugares colocan canecas de reciclaje y al final de la jornada les da lo mismo si son tres bolsas diferentes y echan todo en una sola.

Creería que debemos estar en mutua relación con nosotros mis-mos y con nuestro entorno, el ánimo afecta nuestras acciones entonces si un día nos da a los 7 millones por levantarnos con el pie izquierdo, esto sería más que un

Page 20: Metorama no. 1

si ya es imposible convivir con tanta gen-te como sería estar en un ambiente don-de todos están de mal humor, no lo quie-ro ni imaginar.

Así como cuidamos nuestros cuerpos, tal vez deberíamos cuidar donde todos los días nos desarrollamos como personas, es solo cuestión de ponerle un poco de cabeza al asunto y no solo preocuparnos por nosotros sino de hacer una buena relación con el que está a nuestro lado, si alguien necesita ayuda no se la negue-mos, porque algún día nosotros podría-mos ser los que necesitemos de alguien.

20-21

Page 21: Metorama no. 1
Page 22: Metorama no. 1

Ilustración por: Daniel MatamorosIlustración por: Camila Santamaria

22-23

Page 23: Metorama no. 1

Fotografía por: Meliza Maldonado

Page 24: Metorama no. 1

“Man are more ready to repay an injury than a be-nefit beacuse gratitude is a burden and revenge...

a pleasure”

- Tacitus -

24-25

Page 25: Metorama no. 1

Por: Santiago Eastman

LA VIDA SEGÚN LOS QUE LA VIVEN

Page 26: Metorama no. 1

26-27

Nos damos cuenta de que la vida es un poco complicada llevarla, por eso hemos querido recopilar unas cuantas opiniones de lo que es la vida para los que la viven, hemos encontrado muchas diferencias como también muchas res-puesta parecidas, pero al fin del camino concluimos de que la vida es solo una y de acuerdo a como tu la lleves así mismo se encargaran de pagarte.

Algunos ven la vida como un difícil ca-mino, otros como un regalo de Dios y otros la ven como un constante deve-nir, se cree que hay vida después de la muerte otros creen en la reencarnación,

también existe la teoría de que nos va-mos al cielo o al infierno según como ha-yamos vivido nuestro tiempo en la tierra. Hay una cosa importante y es que cada quien maneja su vida a su gusto, es el propio conductor de su existencia y es el que puede decidir que camino tomar.

Acá hay unas pocas definiciones de lo que para algunos o muchos se puede considerar como la respuesta a ¿Qué es la vida?, ¿Cuál sería tu definición?

“LA VIDA ES UN JUEDO DONDE HAY QUE SABER COMO

SOBREVIVIR”

Page 27: Metorama no. 1

“La oportunidad de crear un legado, de hacer un cambio así sea mínimo”

“La vida es una virtud, es una gracia y es una for-ma de demostrar que los seres humanos existen”

“Es un estado corporal de tiempo y espacio de-terminados”

“Básicamente, nada. Simplemente son trabajo, deudas y depresión por esas dos”

“Una gran aventura en donde lo que más nos debe preocupar es ser felices”

“Un regalo que a pesar de muchas adversidades se disfruta a cada instante”

12

4

6

3

5

Fotografía por: Carlos Bossa

Page 28: Metorama no. 1

28-29

Ilustración por: Sergio Rojas

Gobernar es un circo, y nosotros los espectado-res, elegimos al mejor payaso no por sus ideales o propuestas sino por su repertorio y espectáculos. En lugar de usar nariz roja los encontramos encor-batados.

Page 29: Metorama no. 1

ENTREVISTA:mnl.

EXPRESIONES URBANAS

Page 30: Metorama no. 1

- El stencil es una manera de comunicar cosas que se me presentan, se me ocurren, veo o que de alguna manera me generan inconformidad representándolas mediante una plantilla, un pegote o un sticker.

- Los mensajes pueden ser muchos, contestatarios, sociales, hasta mensajes de amor todos de una manera poco convencional y hasta re-petitiva.

El stencil es una rama del gra-ffiti a veces más fácil a la hora de realizar pero en ostros ca-sos se vuelve más complejo que un graffiti, el stencil pueda que tengan más trabajo a la hora de hacer la plantilla. Su relación la veo en que las dos formas de expresión, tienen que ver con la calle y con todo lo que evoca el arte urbano y lo ilegal.

¿QUÉ ES EL STENCIL? ¿CUÁL ES EL MENSA-JE Y QUÉ RELACIÓN TIENE CON EL GRA-FFITI?

30-31

Page 31: Metorama no. 1

- Para mi llamarlo una re-volución no sería como el ter-mino adecuado, puede ser revolución, puede ser simple-mente artístico, puede ser lo que cada persona quiera ver.

- El espacio urbano se con-vierte como en un lienzo, una pared vieja sin vida, se puede convertir en el mayor centro de atención de una multitud, de un transeúnte y hay mil ma-neras de intervenir la “calle”, hay mil maneras de hacer de una atmosfera aburrida algo interesante, normal, sin sen-tido y hasta muy interesante.

¿ES UNA REVOLU-CIÓN EN CONTRA DE ALGO?

¿CÓMO INTERVIE-NEN Y CÓMO INTE-RACTÚAN CON EL ESPACIO URBANO?

Page 32: Metorama no. 1

COLABORACIONES EN ESTA EDICIÓN

ESCRITOS:NATALY BAUTISTADANIELA CAROMANUEL AMEZQUITASANTIAGO EASTMAN

FOTOGRAFÍA:JUAN JOSE MURILLOMELIZA MALDONANOCARLOS BOSSAXIMANA DUARTE

ILUSTRACIÓN:WILLIAM AGUDELOCAMILA SANTAMARIADANIEL MATAMOROSSERGIO ROJAS

32-33

Page 33: Metorama no. 1

“POR EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES, SOBREVIVIMOS LOS MEJORES”

- Darwin -

Page 34: Metorama no. 1

Todos los derechos reservados copyrigth© 2012