MFPH I 7

4
Tema 4. Renovación y reparación tisular. Semana 7. Consolidación 7. 1. Atendiendo a las formas de reparación que sigue a un daño tisular, complete los espacios en blanco. a) El área de necrosis de coagulación producida en un infarto agudo del miocardio se repara por Cicatrización. b) El absceso hepático amebiano con destrucción del tejido conectivo de sostén se repara por Cicatrización. c) La necrosis isquémica de las células de los túbulos contorneados proximales con conservación de la membrana basal en el riñón se repara por Regeneración. d) La incisión de una herida quirúrgica no infectada se repara por Cicatrización por primera intención. e) La hepatectomía parcial luego de un traumatismo se repara por Regeneración parenquimatosa. 2. En su consultorio, usted atiende una paciente que sufrió una quemadura en la mano derecha hace 3 días. a) Clasifique el proceso patológico según el agente causal. R/: Proceso patológico adquirido por agentes físicos. En estos momentos, al usted examinar la lesión, observa la superficie cubierta por un exudado purulento y le impresiona una infección sobre añadida probablemente por cocos piógenos. b) Describa las características morfológicas de este patrón de respuesta inflamatoria. R/: Patrón de inflamación supurativa, caracterizado por aumento de la permeabilidad vascular y la infiltración de polimorfo nucleares neutrófilos con la formación de pus. Usted le impone tratamiento antibiótico, la lesión mejora y comienza el proceso de curación. c) Explique la forma en que se producirá este proceso. R/: Cicatrización por segunda intención. Fenómeno complejo caracterizado por proliferación y migración de células parenquimatosas y de tejido conectivo. Formación de nuevos vasos sanguíneas y de tejido de granulación. Síntesis de proteínas de la matriz extracelular y depósito de colágeno. Remodelación tisular. Contracción de la herida y adquisición de resistencia.

Transcript of MFPH I 7

Page 1: MFPH I 7

Tema 4. Renovación y reparación tisular.

Semana 7.

Consolidación 7.

1. Atendiendo a las formas de reparación que sigue a un daño tisular, complete los

espacios en blanco.

a) El área de necrosis de coagulación producida en un infarto agudo del miocardio se

repara por Cicatrización.

b) El absceso hepático amebiano con destrucción del tejido conectivo de sostén se repara

por Cicatrización.

c) La necrosis isquémica de las células de los túbulos contorneados proximales con

conservación de la membrana basal en el riñón se repara por Regeneración.

d) La incisión de una herida quirúrgica no infectada se repara por Cicatrización por

primera intención.

e) La hepatectomía parcial luego de un traumatismo se repara por Regeneración

parenquimatosa.

2. En su consultorio, usted atiende una paciente que sufrió una quemadura en la mano

derecha hace 3 días.

a) Clasifique el proceso patológico según el agente causal.

R/: Proceso patológico adquirido por agentes físicos.

En estos momentos, al usted examinar la lesión, observa la superficie cubierta por un

exudado purulento y le impresiona una infección sobre añadida probablemente por cocos

piógenos.

b) Describa las características morfológicas de este patrón de respuesta inflamatoria.

R/: Patrón de inflamación supurativa, caracterizado por aumento de la permeabilidad

vascular y la infiltración de polimorfo nucleares neutrófilos con la formación de pus.

Usted le impone tratamiento antibiótico, la lesión mejora y comienza el proceso de

curación.

c) Explique la forma en que se producirá este proceso.

R/: Cicatrización por segunda intención. Fenómeno complejo caracterizado por

proliferación y migración de células parenquimatosas y de tejido conectivo. Formación de

nuevos vasos sanguíneas y de tejido de granulación. Síntesis de proteínas de la matriz

extracelular y depósito de colágeno. Remodelación tisular. Contracción de la herida y

adquisición de resistencia.

Page 2: MFPH I 7

La lesión dejó como secuela deformidad de la mano necesitando tratamiento rehabilitador.

d) Explique cómo ocurrió esta complicación y la repercusión funcional que pueda tener.

R/: Esta complicación surge por una exageración del proceso de contracción de la herida

y se denomina contractura, provocando deformidades en la herida y en el tejido

circundante. Trae como consecuencia impotencia funcional.

3. Subraye los factores que pueden modificar el proceso de reparación en las siguientes

situaciones:

a) Paciente de 48 años de edad, trabajador minero, obeso, diabético, es intervenido

quirúrgicamente por apendicitis aguda.

b) Paciente femenina de 85 años de edad, intervenida quirúrgicamente por oclusión

intestinal por neoplasia de colon. Durante el acto quirúrgico pierde un importante

volumen de sangre.

c) Lactante desnutrido intervenido quirúrgicamente por atresia esofágica (malformación

congénita), se reinterviene por hematoma en la herida quirúrgica.

d) Paciente femenina de 86 años de edad con antecedentes de artritis reumatoidea con

tratamiento esteroideo, ahora con úlcera varicosa en miembros inferiores con infección

secundaria.

e) Paciente de 32 años de edad que sufre accidente en su puesto de trabajo, al examinar

las heridas se observan restos de tierra y plantas.

4. Establezca una comparación entre la cicatrización por primera y por segunda intención.

R/: En la cicatrización por segunda intención a diferencia de la cicatrización por primera

intención se forman mayores cantidades de tejido de granulación, la reacción inflamatoria

es más intensa y se produce el proceso de contracción de la herida.

5. La reparación puede ser por regeneración parenquimatosa y por cicatrización. De ambos procesos responda: a) Definición. R/: Regeneración es la sustitución de las células dañadas o muertas por células parenquimatosas del mismo tipo. Cicatrización es la sustitución de las células dañadas o muertas por tejido conectivo b) Características morfológicas. R/: Después de la reparación por regeneración el tejido u órgano recobra su morfología. Después de la cicatrización el área es sustituida por tejido conectivo y fibrosis. c) Tejidos en los cuales se producen. R/: La regeneración se produce en órganos con células lábiles y estables, siempre que se conserve la membrana basal o armazón de tejido conectivo.

Page 3: MFPH I 7

La cicatrización se produce en órganos con células permanentes o en órganos con células lábiles y estables, si se destruye la membrana basal o armazón de tejido conectivo. d) Repercusión funcional. R/: Con la regeneración se recupera la función del órgano o tejido.

En la reparación por tejido conectivo, pueden quedar secuelas funcionales, el tejido

fibroso no es funcional.

e) Evolución.

R/: En la regeneración es favorable, en la reparación por tejido conectivo puede ser

con secuelas funcionales y el individuo necesitar rehabilitación.

6. Las células se clasifican según su capacidad de regeneración en lábiles, estables y

permanentes. De cada una de ellas responda:

a) Definición.

R/: Células lábiles, proliferan durante toda la vida, remplazando las destruidas. Ejemplo:

epitelios de superficie.

Células estables, tienen un bajo nivel de replicación pero pueden sufrir una división

rápida en respuesta a estímulos. Ejemplo. Células parenquimatosas de hígado, riñones y

páncreas.

Células permanentes, no pueden seguir una división mitótica en la vida postnatal…

Ejemplos: neuronas, fibras miocárdicas.

b) Ejemplos.

R/: Células lábiles: Ejemplo: epitelios de superficie.

Células estables: Ejemplo. Células parenquimatosas de hígado, riñones y páncreas.

Células permanentes: neuronas, fibras miocárdicas.

7. Observe la siguiente imagen histológica correspondiente a un proceso reparativo en el

Músculo cardíaco tras un infarto. En relación con ella responda:

a) Tipo de reparación. Argumente su respuesta.

R/: Por tejido conectivo, por ser un órgano con células permanentes

b) Identifique las características histológicas inherentes a este proceso que le permitieron

la identificación.

R/: área de fibrosis localizada a la izquierda de la imagen y que la ocupa casi en su

totalidad, sólo se observan escasas fibras miocárdicas a la derecha.

Page 4: MFPH I 7

8. Mencione las formas patológicas del proceso reparativo. Ponga ejemplos.

R/:

Formación deficiente de cicatriz.

Formación excesiva de los componentes de la reparación.

Formación de contractura

9. Explique los factores locales y sistémicos que inciden en proceso reparativo.

R/: Los sistémicos son la nutrición, el estado metabólico, a situación circulatoria y el uso

de hormonas como glucocorticodes.

Los locales, la infección, los factores mecánicos, los cuerpos extraños y tamaño,

localización y tipo de herida.