Miastenia Gravis, Curare y Xilocaina

5

Click here to load reader

description

Resmen de lo que es la Miastenia gravis, cuarare y la xilocaina

Transcript of Miastenia Gravis, Curare y Xilocaina

Page 1: Miastenia Gravis, Curare y Xilocaina

Miastenia gravisEs un trastorno neuromuscular. Los trastornos neuromusculares comprometen los músculos y los nervios que los controlan.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La miastenia grave causa debilidad de los músculos voluntarios (esqueléticos), los cuales crean el movimiento y están normalmente bajo control consciente. Por otro lado, los músculos involuntarios no están bajo control consciente (como los músculos del corazón y muchos otros órganos internos).

En la miastenia grave, la debilidad ocurre debido a que el nervio que activa un músculo particular realiza un trabajo deficiente de estimulación de ese músculo. Este problema ocurre debido a que las células inmunitarias (que normalmente atacan invasores extraños) eligen como objetivo y atacan a las propias células del cuerpo. Esto se conoce como respuesta autoinmunitaria. Esta respuesta autoinmunitaria produce anticuerpos que bloquean las células musculares impidiendo que reciban mensajes (neurotransmisores) desde la neurona.

Se desconoce la causa de los trastornos autoinmunitarios, como los de la miastenia grave. En algunos casos, la miastenia grave puede estar asociada con tumores del timo (un órgano del sistema inmunitario). Los pacientes con miastenia grave tienen un riesgo más alto de presentar otros trastornos autoinmunitarios como tirotoxicosis, artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico (lupus).

La miastenia grave puede afectar a personas de cualquier edad y es más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada.

Se trata con fármacos anticolinesterásicos, los cuales inhiben la colinesterasa, enzima que degrada la acetilcolina. La mayoría de los pacientes experimenta al menos una mejoría parcial, aunque muy pocos una mejoría completa. La eficacia de todos los fármacos del grupo es similar.

Page 2: Miastenia Gravis, Curare y Xilocaina

Lidocaína

La lidocaína o xilocaína pertenece a una clase de fármacos llamados anestésicos locales, del tipo de las amino amidas, entre otros se encuentran la Dibucaína, Mepivacaína, Etidocaína, Prilocaína, Bupivacaína. Fue sintetizada por Nils Löfgren y Bengt Lundqvist en 1943. Actualmente, es muy utilizada por los odontólogos. También tiene efecto antiarrítmico, estando indicada por vía intravenosa o transtraqueal en pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular.

Farmacocinética

La lidocaína es metabolizada en el 90% por el hígado por hidroxilación del núcleo aromático, resultando otras vías metabólicas no identificadas aún. Es excretada por los riñones. Cobra efecto con más rapidez y mayor duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como la cocaína y procaína.

La vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.

Fármaco-dinámica

Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.

Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales.

Usos

Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de elección para anestesia epidural en medicina veterinaria y humana (Raquía). Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el diagnóstico de enfermedades articulares y es usada en casos cuando se realiza una episitomia (corte en la pelvis) en un parto normal para no sentir la sutura ni el corte. También es utilizada para retardar la eyaculación precoz, mediante sprays o cremas que se aplican en el pene, el cual se desensibiliza, prolongando así la duración del coito.

Page 3: Miastenia Gravis, Curare y Xilocaina

Curare

El término curare se aplica genéricamente a diversos venenos de flechas de América del Sur. Dichos extractos se hacen con numerosas plantas diferentes, especialmente miembros de las Menispermaceae y Loganiaceae. A éstas puede añadirse al Anomospermum grandiflora. Es una sustancia pastosa de color parda que abunda en la cuenca del Amazonas. Esta sustancia era ya utilizada ya por pueblos indígenas de América del Sur, África, Asia y Oceanía con el que empozoñan untando sus flechas para inmovilizar a sus presas.

Modo de acción

El curare produce parálisis progresiva y finalmente muerte por asfixia. El efecto se produce bloqueando la conducción nerviosa motora a nivel de la placa neuromuscular inhibiendo la acción de la acetilcolina. Aún a dosis mínimas su efecto es letal y se debe a la acción de varios alcaloides. Uno de ellos es la curarina, que se emplea en medicina. Su mecanismo de acción consiste en unirse de manera competitiva y reversible a los receptores neuromusculares impidiendo que los músculos puedan contraerse. De esta manera, el individuo queda paralizado y muere por asfixia mecánica al no poder contraer el músculo diafragma, ni los músculos intercostales que son quienes permiten la respiración.

Uso Farmacológico

Como uso farmacológico, debe su acción al alcaloide d-tubocurarina, que produce el bloqueo del impulso nervioso a nivel de la placa motora, produciendo una parálisis muscular.

Uso terapéutico

Durante algún tiempo en los años 40, el curare fue utilizado como «anestésico» en operaciones realizadas a niños, de modo que, paralizada la acción de los nervios sobre los músculos, la agonía que realmente experimentaban no tenía modo de hacerse manifiesta al cirujano en esa época. También se ha empleado en tratamiento de convulsiones o espasmos musculares, en síndromes neurológicos que cursan con hipertonía muscular. Actualmente su única utilización es en anestesia para obtener una relajación muscular durante la cirugía. Los relajantes musculares que se utilizan hoy en anestesia ya no son derivados de la D-tubocurarina sino sintetizados artificialmente y con un mejor perfil farmacológico como son: el Vecuronio, el Atracurio, el Cisatracurio o el Rocuronio.