Michel Com Baccino

3
Comentario sobre “Indicador Económico Regional: El Índice Compuesto Coincidente Mensual de la Actividad Económica de Córdoba (ICA-COR). 1994-2005 de Andrés David Michel Rivero Por Osvaldo E. Baccino El trabajo de Michel Rivero provee de indicadores importantes y llena una brecha en la disponibilidad de información estadística económica de la Argentina y en particular de la Provincia de Córdoba. La construcción de un Índice Compuesto Coincidente Mensual de la Actividad Económica para Córdoba la llevó a cabo de manera impecable al utilizar técnicas y experiencias producidas en el exterior y en el interior del país. En el caso internacional se destaca la metodología del NBER de los EEUU y en lo interno los trabajos del proyecto Ciclos Económicos y Crecimiento de la Universidad de Tucumán bajo la dirección de Juan Mario Jorrat. El análisis del ciclo siempre requiere un propósito. Hay diferentes maneras de medirlo y ello está asociado con el tipo de interpretación que se espera realizar. El análisis del ciclo económico implica no sólo reunir y vincular series relacionadas con la actividad económica sino también una visualización conceptual previa, explícita o implícita del funcionamiento dinámico que se desea analizar. En esto, participa el grado de agregación de las variables, una determinada visión abstracta del proceso económico (producción, distribución, consumo, inversión, comercio exterior, etc.) la frecuencia de las series, y el grado de variabilidad admitido para concentrar el análisis. Un proceso cíclico puede iniciarse en cualquier rincón de la economía, basta imaginarlo en un contexto de equilibrio general en lugar de un contexto macroeconómico a través de las variables agregadas. Más aún, no necesariamente debe iniciarse en el mismo lugar. Hay factores que operan desde la demanda y otros desde la oferta, algunos desde el mercado de bienes finales otros desde ellos mercados de bienes intermedios, etc. Por la misma razón que teóricamente no se puede alcanzar una única explicación teórica del ciclo económico, tampoco se puede llegar a una descripción estadística única y general. Los agregados suelen representar sumas de ciclos con distintos valores de parámetros. Existen a veces grados de constancia en los parámetros de esos comportamientos y en otros son variables y también estocásticos. De manera que al establecer el método de estimación, prácticamente se está considerando la identificación de cierto proceso cíclico particular. El NBER al establecer su metodología, determinó un tipo especial de ciclo que cumple con un conjunto de recurrencias correspondientes a determinadas series las cuales a su vez, son modificadas por determinados algoritmos de cálculo. Esto es absolutamente válido ya que su objetivo central está en anticipar puntos de giro. El trabajo de Michel Rivero comienza por analizar la situación de la Provincia, a través del comportamiento de las series disponibles. Sobre esta base, construye el indicador coincidente siguiendo los estudios de Jorrat de la Universidad de Tucumán. En consecuencia su enfoque está especialmente dirigido a la identificación del ciclo económico.

Transcript of Michel Com Baccino

  • Comentario sobre Indicador Econmico Regional: El ndice Compuesto Coincidente Mensual de la Actividad Econmica de Crdoba (ICA-COR). 1994-2005 de Andrs David Michel Rivero Por Osvaldo E. Baccino El trabajo de Michel Rivero provee de indicadores importantes y llena una brecha en la disponibilidad de informacin estadstica econmica de la Argentina y en particular de la Provincia de Crdoba. La construccin de un ndice Compuesto Coincidente Mensual de la Actividad Econmica para Crdoba la llev a cabo de manera impecable al utilizar tcnicas y experiencias producidas en el exterior y en el interior del pas. En el caso internacional se destaca la metodologa del NBER de los EEUU y en lo interno los trabajos del proyecto Ciclos Econmicos y Crecimiento de la Universidad de Tucumn bajo la direccin de Juan Mario Jorrat. El anlisis del ciclo siempre requiere un propsito. Hay diferentes maneras de medirlo y ello est asociado con el tipo de interpretacin que se espera realizar. El anlisis del ciclo econmico implica no slo reunir y vincular series relacionadas con la actividad econmica sino tambin una visualizacin conceptual previa, explcita o implcita del funcionamiento dinmico que se desea analizar. En esto, participa el grado de agregacin de las variables, una determinada visin abstracta del proceso econmico (produccin, distribucin, consumo, inversin, comercio exterior, etc.) la frecuencia de las series, y el grado de variabilidad admitido para concentrar el anlisis. Un proceso cclico puede iniciarse en cualquier rincn de la economa, basta imaginarlo en un contexto de equilibrio general en lugar de un contexto macroeconmico a travs de las variables agregadas. Ms an, no necesariamente debe iniciarse en el mismo lugar. Hay factores que operan desde la demanda y otros desde la oferta, algunos desde el mercado de bienes finales otros desde ellos mercados de bienes intermedios, etc. Por la misma razn que tericamente no se puede alcanzar una nica explicacin terica del ciclo econmico, tampoco se puede llegar a una descripcin estadstica nica y general. Los agregados suelen representar sumas de ciclos con distintos valores de parmetros. Existen a veces grados de constancia en los parmetros de esos comportamientos y en otros son variables y tambin estocsticos. De manera que al establecer el mtodo de estimacin, prcticamente se est considerando la identificacin de cierto proceso cclico particular. El NBER al establecer su metodologa, determin un tipo especial de ciclo que cumple con un conjunto de recurrencias correspondientes a determinadas series las cuales a su vez, son modificadas por determinados algoritmos de clculo. Esto es absolutamente vlido ya que su objetivo central est en anticipar puntos de giro. El trabajo de Michel Rivero comienza por analizar la situacin de la Provincia, a travs del comportamiento de las series disponibles. Sobre esta base, construye el indicador coincidente siguiendo los estudios de Jorrat de la Universidad de Tucumn. En consecuencia su enfoque est especialmente dirigido a la identificacin del ciclo econmico.

  • Para ello, luego de corregir las series por inflacin procede a desestacionalizar los indicadores componentes. La variacin mensual del indicador compuesto es obtenida como promedio de las tasas de variacin mensuales estandarizadas de los elementos componentes. Dada la solidez de la metodologa empleada el procedimiento de clculo no da lugar a ningn tipo de objecin. Sin embargo, la bondad de los resultados tambin depende del estado de la informacin disponible y esto no lo digo por el tema que estoy comentando sino que nos afecta a todos los que realizamos investigaciones con el material estadstico disponible en determinado momento. Desde hace un tiempo las estadsticas econmicas presentan caractersticas difciles de compatibilizar a partir de la confrontacin de diferentes indicadores. En cada uno de los anlisis surgen ciertas caractersticas de los datos que nos hacen pensar sobre ellos. Aqu me referir al comportamiento descrito por el Indicador compuesto Coincidente de Michel Rivero. Desde hace unos aos se han producido cambios de gran magnitud en la economa argentina. Algunos de esos cambios son mantenidos a travs de la poltica econmica. Esto se muestra en variables como tipo de cambio, precios relativos, niveles de produccin, mercado financiero, y en particular en las condiciones socioeconmicas del pas. A raz de esto es probable que estos hechos afecten los agregados macroeconmicos especialmente los que se estiman entre censos. En el aspecto estadstico es posible que las relaciones muestrales con el universo de anlisis real hayan cambiado. Si esto fuera as, sera necesaria una revisin del sistema estadstico. Las ponderaciones y otros elementos pueden afectar el poder explicativo de muchos indicadores. En el grfico N 4 del trabajo de Michel Rivero se presenta la evolucin del ndice coincidente construido para Crdoba. All se puede observar muy claramente la evolucin cclica de la actividad econmica con sus picos y valles hasta el ao 2002. Despus el movimiento cclico se desdibuja en lo que sigue hasta el final del perodo bajo anlisis, El perodo de expansin que seguira al 2002 aparenta salirse del esquema anterior. Alguien podra pensar que describe parte de una fase correspondiente a un nuevo tipo de ciclo de considerable amplitud y perodo en comparacin con los anteriores. Si esto es as, merece explicacin. Estos resultados ambiguos con salida del esquema es bastante similar a los derivados por otros tipos de modelizaciones realizadas por otros autores. Algo semejante se aprecia en el trabajo de Jorrat(15) en el cuadro N 8 sobre la economa nacional. En el anlisis de Michel Rivero esto parece ser muestra de la similitud del comportamiento del ciclo en Crdoba y el Ciclo de la Argentina. La informacin macroeconmica de la Argentina presenta aparentes divergencias entre una alta y constante tasa de crecimiento de la actividad (cercana al 9% anual), lentitud en el proceso de inversin productiva, evolucin heterognea en distintos sectores de actividad, evolucin heterogenea en la marcha de los precios de los bienes y servicios, niveles altos de pobreza, entre otras cosas. Todo esto es muy difcil de reconciliar con las ideas habituales de una fase de expansin general de la actividad econmica y menos en un proceso de crecimiento de largo plazo. Al respecto basta considerar las condiciones

  • tericas necesarias para mantener el crecimiento de largo plazo a una tasa firme en los modelos tericos multisectoriales. Si el 9 % es una steady rate of growth ningn sector puede crecer a menos de esa tasa en el largo plazo a menos que surjan cuellos de botella y no pueda mantenerse la tasa firme. Volviendo al tema del comentario, esto no genera dudas acerca del indicador coincidente pero puede transferirlas a la informacin estadstica general. Esa informacin parece no reflejar lo que realmente est pasando en la economa, y al interpretarla de manera tradicional puede dar lugar a ciertas incoherencias. En el trabajo de Michel Rivero la expansin descrita muestra una muy leve oscilacin en la primera mitad del ao 2004. Es como si la recesin esperable se hubiera disminuido a la mnima expresin y se hubiera constituido en un corto detenimiento de la expansin. Algo semejante parece suceder en el comienzo del 2006. La gran expansin posterior al ao 2002 parece tragarse el ciclo. Creo que este fenmeno requiere un intento de explicacin. Esta interpretacin a primera vista parece tirada de los pelos, sin embargo, sta cobra mayor credibilidad si se echa un vistazo a la evolucin de los ndices de difusin tanto para Crdoba como para el pas como un todo (ver cuadro 7 del paper de Michel Rivero). Los ndices de difusin se comportan como si se verificara el ciclo de manera parecida a perodos anteriores. Michel Rivero reconoce este comportamiento pero parece atribuirlo a una mayor volatilidad de los ndices de difusin. Parecera que est en operacin cierto fenmeno en los datos que hace que el comportamiento cclico se desdibuje. Esto establece un interrogante fascinante. A raz de lo dicho, creo que el hecho de que la experiencia de Crdoba se asemeje a la nacional no es suficiente evidencia de que la medicin sea la esperada. Ambos sistemas de datos pueden tener influencias similares. Vuelvo a repetir que esto no pone en juego la bondad de la metodologa sino algo puede estar pasando con los datos. Finalmente, mi comentario puede resumirse en dos puntos:

    1. El mtodo de estimacin me parece excelente y pienso que su aplicacin asegura un tratamiento de jerarqua.

    2. La evolucin del indicador presenta caractersticas que merecen ser consideradas para poder atacar un segundo tema de anlisis: la capacidad explicativa de las series utilizadas y el sentido de lo que representan en determinada situacin estructural en que se encuentra la economa.

    Por ltimo deseo felicitar a Andrs David Michel Rivero por su trabajo.