milagrosrodriguezfrancisco

12
INTEGRANTES: MARLENY QUISPE SONCO MILAGROS RODRÍGUEZ FRANCISCO Tema: la cultura chincha Docente: Mónica Jáuregui del Águila Curso : HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

Transcript of milagrosrodriguezfrancisco

Page 1: milagrosrodriguezfrancisco

INTEGRANTES: MARLENY QUISPE SONCOMILAGROS RODRÍGUEZ FRANCISCO

Tema: la cultura chincha

Docente: Mónica Jáuregui del Águila

Curso : HISTORIA GEOGRAFIA Y

ECONOMIA

Page 2: milagrosrodriguezfrancisco

1-UBICACIÓN DE CHINCHA …………………………………………….3

2-EL DESARROLLO HISTÓRICO…………………………………………..4

3-LA ECONOMÍA DE LOS CHINCHA……………………………………5

4-LA ARQUITECTURA………………………………………………………6

5-TEXTILERIA…………………………………………………………….......7

6-CERAMICA………………………………………………………………..8

7-ORFEBRERÍA………………………………………………………………9

indicé

Page 3: milagrosrodriguezfrancisco

chinchaUbicación:

La cultura chincha se desarrollo al sur de lima, en los valles de chincha Y pisco entre los años 1200 al 1470, aproximadamente .

Su centro estuvo en el valle de chincha territorio ocupado por los paracas durante el horizonte temprano.

Page 4: milagrosrodriguezfrancisco

El desarrollo historicoLas crónicas españolas relatan que los chincha fueron un curacazgo muy poderoso, gracias a la actividad de intercambio de productos a grandes distancias.

Durante el gobierno de pachacutec , los incas trataron infructuosamente de sojuzgar al señorio de chincha.

Page 5: milagrosrodriguezfrancisco

La economía de los chincha

Sus principales actividades económicas

fueron la agricultura, la pesca

y, principalmente, el comercio. Aún más

importantes que los caminos eran sus rutas

de comercio marítimo, pues su tecnología en

navegación les permitía llegar hasta los más

extremos puntos del norte y sur. Se sabe que

llegaron incluso hasta Centroamérica.

Page 6: milagrosrodriguezfrancisco

LA ARQUITECTURA

La voz “Huaca” como palabra quechua significa

Sepulcro de los antiguos indios. Los chincha

realizaron construcciones con la tecnica de la tapia

, tanto en la costa como en la sierra la Huaca fue un

adoratorio, si se revisan las construcciones de las

huacas, se podrá notar que la influecia de los

antiguos Chinchas llegó por el norte hasta Lurín.

Page 7: milagrosrodriguezfrancisco

textileriaLos chincha fabricaron prendas o bolsas y bandas con fibras de camelido y algodón.

En textilería emplearon el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta

398 hilos por pulgada lineal. En estas telas no se sabe qué admirar más, si el trabajo de hilandería con hilos tan sutiles o la labor del

tejedor creando telas tan bellas.

Page 8: milagrosrodriguezfrancisco

CerámicaLa Cerámica de la Cultura Chincha tiene características propias e inconfundibles;

dos son los colores frecuentes: El rojo carmín y el Negro. Este último se considera

Pre-Chincha. Las vasijas ceremoniales de cerámica son de paredes gruesas que a

simple vista parecen hechos de madera con labios extendidos hacia afuera.

Destacaron botella con forma de tonel.

La ornamentación básica esta conformado básicamente en bandas de bellos

motivos geométricos dispuestos en grecas. Abundan las figuras en forma de

rombos, Zigzags, círculos y discos; encontrándose pocas figuras que representen a

animales, y en este caso es típico la presencia del felino en actitud de saltar y una

ave.

Page 9: milagrosrodriguezfrancisco

orfebreríaEntre los objetos encontrados en las ricas tumbas están los llamados vasos narigones que representaban un rostro con nariz aguileña. Fueron hechos en oro, plata, aleación con cobre, y suelen estar acompañados por mazorcas de maíz, peces ,serpientes o aves.

Page 10: milagrosrodriguezfrancisco

Se estima que los chinchas se desarrollaron entre

los siglos IX y XV de nuestra era, durante el período

llamado Intermedio Tardío. Ellos nos

legaron, principalmente, el conjunto arquitectónico de

Tambo de Mora, donde destaca el centro ceremonial

de La Centinela. Cerca de este sitio se encuentran la

Huaca Alvarado y la Cumbre. También edificaron la

pirámide de Lurinchincha y la fortaleza de Ungará.

se hallaron vasijas globulares con una decoración

abigarrada y menuda hacha a pincel.

Page 11: milagrosrodriguezfrancisco

Concluciones: la cultura chincha fue importante porque en el gobierno de pachakutec los

incas trataron de sojuzgar al señorío de chincha. Los chincha no tuvieron un

gobierno centralizado. Su cerámica fueron la botella de tonel entre otros mas

sus tejidos o prendas eran echas con algodón o fibras de camélido.

Pachakutec estableció una alianza con el curaca de chincha, el curaca de

chincha ocupo un lugar muy importante en la escala social.

Page 12: milagrosrodriguezfrancisco