MILDIU LANOSO

9
La familia Peronosporaceae contiene un total de 7 géneros que engloban a unas 600 especies. En esta familia se incluyen especies que producen los mildius y los mohos azules. La familia contiene patógenos de plantas obligados. El parasitismo se realiza mediante el uso de haustorio, que son estructuras especializadas que son capaz de penetrar en los tejidos del huésped . Por norma general, suelen parasitar plantas dicotiledóneas. Los Peronosporaceae tienen cierta importancia económica ya que incluyen especies que tienen relaciones micorrízicas parasitarias con plantas utilizadas en los cultivos agrícolas. Algunos ejemplos de estos tipos de protistas son: Plasmopara viticola , Peronospora tabacina y Bremia lactucae que producen enfermedades en vid, tabaco y lechuga, respectivamente. Peronosporales Clasificación científica Reino: Protista (sin clasif.) Chromista Filo: Heterokontophyta Clase: Oomycetes Orden: Peronosporales Familia: Peronosporaceae Géneros Peronospora Benua Bremia Hyalopeoronospora Plasmopara Paraperonospora Phytophthora Pseudoperonospora Bremiella

Transcript of MILDIU LANOSO

Page 1: MILDIU LANOSO

La familia Peronosporaceae contiene un total de 7 géneros que engloban a unas 600 especies. En esta familia se incluyen especies que producen los mildius y los mohos azules.La familia contiene patógenos de plantas obligados. El parasitismo se realiza mediante el uso de haustorio, que son estructuras especializadas que son capaz de penetrar en los tejidos del huésped. Por norma general, suelen parasitar plantas dicotiledóneas.Los Peronosporaceae tienen cierta importancia económica ya que incluyen especies que tienen relaciones micorrízicas parasitarias con plantas utilizadas en los cultivos agrícolas. Algunos ejemplos de estos tipos de protistas son: Plasmopara viticola, Peronospora tabacinay Bremia lactucae que producen enfermedades en vid, tabaco y lechuga, respectivamente.

Peronosporales

Clasificación científica

Reino: Protista

(sin clasif.) Chromista

Filo: Heterokontophyta

Clase: Oomycetes

Orden: Peronosporales

Familia: Peronosporaceae

Géneros

PeronosporaBenuaBremiaHyalopeoronosporaPlasmoparaParaperonosporaPhytophthoraPseudoperonosporaBremiella

Pseudoperonospora es un género de mohos acuáticos que incluye varias especies conocidas por causar mildiu infecciones en las plantas.Las especies son:

cannabina Pseudoperonospora  - causas mildiu en el cáñamo cubensis Pseudoperonospora  - causas mildiu en cucurbitáceas humuli Pseudoperonospora  - causas mildiu en el sector del lúpulo

El mildiu es una enfermedad que afecta a algunas plantas, producida por protistas fungoidesOomycetes de la familia Peronosporaceae. También se le da este nombre al organismo que la produce.

Page 2: MILDIU LANOSO

El más conocido es el que ataca a la vid, provocado por Plasmopara viticola, pero existen otras plantas que también sufren el mildiu, como la cebolla, la patata, el tomate, etc. Otra especie es el mildiu de la espinaca, Peronospora farinosa.Se desarrolla en el interior de las hojas, en los tallos y en los frutos.

MILDIU LANOSO

Agente causal: Hongos de los géneros Bremia, Peronospora, Plasmopara Pseudoperonospora, Sclerospora.

Descripcion: Aunque se incluyen aquí enfermedades muy diversas, tienen como característica principal el formar durante una etapa de la evolución de la enfermedad una especie de lanilla blanquecina que son las fructificaciones del hongo. La mayoría ataca principalmente el follaje y es en la parte interior de la hoja donde se observa dicha característica. En el haz generalmente se presenta un amarillamiento en forma de manchas, que eventualmente se necrosan. En muchas gramíneas se presentan además otros síntomas como son: bandas blanquecinas paralelas en las hojas, enanismos las plantas no llegan a formar espigas y si lo hacen a veces se observa el síntoma conocido como «punta loca» consiste en una proliferación de las estructuras de la inflorescencia, con la confirmación de numerosas hojuelas en lugar de la espiga.

Otros Nombres:

Generalidades: Aunque se incluyen aquí enfermedades muy diversas, tienen como característica principal el formar durante una etapa de la evolución de la enfermedad una especie de lanilla blanquecina que son las fructificaciones del hongo. La mayoría ataca principalmente el follaje y es en la parte interior de la hoja donde se observa dicha característica. En el haz generalmente se presenta un amarillamiento en forma de manchas, que eventualmente se necrosan. En muchas gramíneas se presentan además otros síntomas como son: bandas blanquecinas paralelas en las hojas, enanismos las plantas no llegan a formar espigas y si lo hacen a veces se observa el síntoma conocido como «punta loca» consiste en una proliferación de las estructuras de la inflorescencia, con la confirmación de numerosas hojuelas en lugar de la espiga.

Cultivos que afecta: LECHUGA CEBOLLA, CARAOTA, MELON, REPOLLO, PATILLA, PEPINO, UVA, CAÑA DE AZUCAR MAIZ, SORGO, TABACO.

Page 3: MILDIU LANOSO

Control: Benomilo, Carbendazim, Captam, Clorotalonil, Benaloxyl+Mancozeb, Mancozeb, Pyrafos, Ethirimol, Metalaxyl+Mancozeb,Maneb, Maneb+Fentin, Carboxim+Thiram, Cymoxa-nilo+Mancozeb, Zineb,Dichlofluanid Propineb, Captafol, Banalaxil, Matalaxil, Cobre, Metiran, Cobox.

 

Mildiu de las Cucurbitáceas

 

Nombre científico: Pseudoperonospora cubensis.

Grave enfermedad en pepino y algo menos en melón. Calabacín y sandía raro.

Los síntomas sólo se dan en hojas: manchas amarillentas delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo. Posteriormente las manchas se necrosan, tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo.

Para la infección es necesaria agua 2 horas y temperatura entre 20 y 25ºC.

Control

- Evitar el exceso de humedad y los marcos muy densos de plantación.- Eliminar restos vegetales y malas hierbas.- Si las condiciones son favorables y hay antecedentes de mildiu en la zona, realizar

Page 4: MILDIU LANOSO

tratamientos preventivos con fungicida de contacto y de amplio espectro.- Al observar los primeros síntomas, los tratamientos se realizarán con productos sistémicos.

Melón (Cucumis melo)Patilla (Citrullus vulgaris)Pepino (Cucumis sativus)Auyama (Cucúrbita maxima)

Nombre de Producto: ZINEB® 75 PM

Registro No A-III-0397 / 10-10-2005

Ingrediente(s) Activo(s) Ditiocarbamato de Zinc

Grupo(s) Químico(s) Carbamato

Índole Fungicidas

Formulación: Polvo mojable

Concentración: 750 gr de i.a./Kg

Compatibilidad:Es compatible con otros fungicidas como: Maneb, Benalaxil, Mancozeb, Oxicloruro de cobre y Thiram. Es incompatible con compuestos de reacción alcalina y compuestos mercuriales.

Fitotoxicidad:

No emplear en cucurbitáceas más de 2,0 Kg/ha del producto, pues puede ocasionar problemas de fitotoxicidad. En otros cultivos no es fitotóxico si se usa de acuerdo a las recomendaciones dadas en la etiqueta.

Categoría Toxicológica:

LIGERAMENTE TÓXICO

Características:

Fungicida orgánico que actúa como protector contra diferentes enfermedades causadas por hongos. Se emplea mezclado con agua en forma de suspensión y se aplica mediante cualquier equipo de aspersión uniforme y de alta presión. Se debe lograr que todas las partes de las plantas, incluso la cara inferior de las hojas, queden bien cubiertas con la suspensión. Las aplicaciones deberán repetirse según la época del año, el grado de la enfermedad y condiciones ambientales.

Presentación: Envase 1 Kg

Page 5: MILDIU LANOSO

Cultivo(s) u otros ámbitos Dosis / Hectarea Control

Papa (Solanum tuberosum) 2.0 - 3.0 Kg/Ha

Candelilla temprana (Alternaria solani)Candelilla tardía (Phytophthora infestans)

Tomate (Lycopersicon esculentum)

2.0 - 3.0 Kg/Ha

 Candelilla temprana (Alternaria solani) Candelilla tardía (Phytophthora infestans) Viruela (Septoria lycopersici) Moho circular (Cladosporium fulvum)

Pimentón (Capsicum annum) 2.0 - 3.0 Kg/Ha

 Candelilla temprana (Alternaria solani) Candelilla tardía (Phytophthora infestans) Mancha cercospora (Cercospora capsici)

Melón (Cucumis melo)Patilla (Citrullus vulgaris)Pepino (Cucumis sativus)Auyama (Cucúrbita maxima)

2.0 Kg/Ha

Mildiu lanoso (Pseudoperonospora cubensis)Manchas foliares (Alternaria sp, Cercospora sp)

Ajo (Allium sativum)Cebolla (Allium cepa)

2.0 - 2.5 Kg/HaMancha púrpura (Botrytis spp)Mancha blanca (Alternaria porri)

Familia Peronosporaceae

Pseudoperonospora cubensis - Mildiu de las Cucurbitáceas

Sintomatología:

En la cara superior de las hojas aparecen manchas amarillentas, más o menos delimitadas por las nervaduras, no mayores de un centímetro y en correspondencia con las mismas, en

Page 6: MILDIU LANOSO

la cara inferior, se produce una fina eflorescencia de color pardo rojizo formada por los conidios y conidióforos del patógeno. En condiciones favorables las manchas llegan a cubrir totalmente las hojas, las cuales arquean sus bordes hacia arriba y mueren prematuramente

Propagación:

Se disemina por el viento, penetrando por los estomas.

Hospederos:

Dentro de las Cucurbitáceas afecta principalmente a sandía, melón, pepino, zapallo y zapallito.

Distribución:

Se la cita, con mayor o menor difusión en países de todos los continentes.

Condiciones predisponentes:

La temperatura optima para su propagación es de 20 ºC, debiendo coincidir con ella un ambiente de alta humedad relativa, dada por intensos rocíos o lluvias

Control químico:

Clorotalonil

Folpet

Mancozeb + Metalaxil M

Propamocarb clorhidrato

Page 7: MILDIU LANOSO