MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está...

33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN C.E.B.G. FELIPE SALABARRÍA MESA CORREGIMIENTO DE PUERTO PILÓN, DISTRITO DE COLÓN, PROVINCIA DE COLÓN INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL FECHA Martes 26 de Agosto de 2014

Transcript of MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está...

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN

C.E.B.G. FELIPE SALABARRÍA MESA

CORREGIMIENTO DE PUERTO PILÓN, DISTRITO DE COLÓN,

PROVINCIA DE COLÓN

INFORME FINAL DE

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

FECHA

Martes 26 de Agosto de 2014

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

ÍNDICE GENERAL Páginas

Notas remisorias a la Dirección Regional Miembros del Equipo Institucional de Evaluación Agradecimiento Resumen ejecutivo Introducción

I. Caracterización del centro escolar……………………………………………………….…..9 A. Historia, descripción y análisis del contexto interno y externo del centro………9 1. Aspectos históricos………………………………………………………………….10 2. Aspectos geográficos……………………………………………………………….11 3. Aspecto demográfico………………………………………………………………..11 4. Aspectos sociales y culturales…………………………………………………….12 5. Aspectos económicos……………………………………………………………….12 B. La misión y visión………………………………………………….………………..13 y 14 C. La estructura administrativa y docente…………………….…………………………15 D. Registro del Centro Educativo………………………………….………………………16

II. Metodología…………………………………………………………………………………….17 A. Descripción metodológica…………………………...………………………………….18 1. Organización de las comisiones de trabajo y selección de muestras…...19 2. Estrategias para la aplicación de instrumentos……………………..………..19

B. Cronograma de actividades…………………………………………………………….21

III. Resultados de la autoevaluación…………………………………………………………22 A. Cuadro de los hallazgos………………………………………………………………..23 B. Plan de mejora……………………………………………………………………………24

1. Matriz No.1: Consolidación de oportunidades de mejoras………………..24 2. Matriz No.2: Plan de mejoras……………………………….…………………...27 3. Matriz No.3: Cronograma anual de actividades………………………….…..36 4. Matriz No. 4: Cuadro de la estructura del sistema de seguimiento………39 5. Matriz No. 5: Estado de ejecución de las actividades……………………....54 6. Matriz No. 6: Metas propuestas…………………………………………………57 IV. Conclusiones V. Recomendaciones Anexos Consolidado de los instrumentos por actor Gráficas por debilidades Evidencias fotográficas

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Profa.

Oreida Salamanca

Directora

Profa.

Yadilka Bernal

Maestro.

Saturnino Ortega

Profa.

Dalila Rodríguez

Profa.

Damaris Chiari

Prof.

Carlos Prado

Profa.

Narcisa Amador

Prof.

Jorge Villarreta

Profa.

Judith Guadamuz

Profa.

Florentina Jiménez

Maestra.

María Alonso

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

AGRADECIMIENTO

En este trabajo del Sistema de Evaluación de los Centros Educativos (SECE), queremos

agradecer primeramente a Dios, a los que han puesto todo su empeño para que el mismo sea una

realidad en especial a la comisión de acreditación que conforma el maestro Saturnino Ortega, la

profesora Yadilka Bernal, la profesora Dalila Rodríguez y el Profesor Manuel Rodríguez , a la

profesora de apoyo Nilda Zuñiga y Guillermina Sofía Burgos como grupo de asesoramiento por

haber logrado la realización de dicho proyecto de Acreditación de Nuestro C.E.B.G. Felipe

Salabarría Mesa.

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

RESUMEN EJECUTIVO

En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del

MEDUCA por la calidad de la Educación en nuestro país, se presenta en disposición vigente que

tienden a aflorar la fortaleza y debilidades que sean halladas en nuestro plantel para corregirlas

con acciones acertadas. En ese sentido nuestro Centro de Educación Básico General Felipe

Salabarría Mesa está desarrollando el proyecto; Este se empezó a elaborar en el mes de abril del

presente año después de haber recibido la orientación animadora por parte de un equipo de

trabajo enviado por la Regional Educativa de Colón.

Una vez tomada la decisión de iniciar con el proceso de autoevaluación de nuestro centro y nos

adentramos a la acción de evaluar, pudimos apropiarnos de muchas de las realidades de nuestro

centro educativo, reconociendo fortalezas y debilidades reales que nos encaminaron hacia el

reconocimiento de la importancia de atender con calidad aquellas situaciones a mejorar y

continuar fortalecidos en aquellas áreas en donde sobresalimos.

El proceso empezó con las fotocopias de las encuestas necesarias para la comunidad educativa

en General de nuestro plantel. Las mismas fueron dirigidas al personal Directivo, Sub directivo,

administrativos, docentes, discentes y padres de familias. Se les dio un previo pantallazo

indicándoles la forma de cómo llenar las encuestas.

Estas arrojaron gran número de debilidades. Así se inicia el desarrollo con acciones a seguir a

corto, mediano y a largo plazo según sus prioridades.

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Se les informó al resto de los docentes del hallazgo y se inició a elaborar el proyecto con

acciones agresivas para minimizar debilidades marcadas por parte de las encuestas tabuladas,

luego de la labor ardua realizada por un reducido grupo de docentes (5), se incorporó un grupo de

compañeros para apoyar a la realización del mismo y garantizar que se desarrollen todas las

acciones plasmadas en el proyecto de mejora al plantel educativo, según las seis matrices y sus

diferentes áreas además de las gráficas de resultados.

El reducido grupo de cinco docentes fue reforzado por cinco docentes más en la parte final del

proyecto para lograr con las diferentes orientaciones recibidas por parte del supervisor de zona y

por la encargada de perfeccionamiento de la Dirección Regional de Educación de Colón se ha

ejecutado la elaboración del proyecto hasta llegar a recibir el visto bueno final del proyecto de

mejora y acreditación del C.E.B.G Felipe Salabarría Mesa para posteriormente ser impreso y

ejecutado en el plantel para beneficio de los discentes.

Para concientizar a la asociación de padres de familias, a los administrativos y comunidad

educativa en general la proyección del proyecto para hacerlos participes de los hallazgos y

acciones a seguir para mejorar la calidad de la enseñanza y funcionamiento del plantel en su

totalidad.

Sin más agradeciendo su atención Comité de elaboración y desarrollo del proyecto de Mejora

Institucional de la Educación Panameña.

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO

Con el fin de brindar una educación de calidad a los estudiantes en beneficio del centro

educativo se suma al PROCESO DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL planificando y

ejecutando todas las disposiciones, las metas planteadas en la comisión de la autoevaluación

Institucional.

Se plantea un riguroso proceso llevado a cabo desde las reuniones de sensibilidad a la aplicación

de instrumentó lo que una vez se recogió fue debidamente tabulado y analizado con el fin de

determinar cuáles son las debilidades en el desarrollo de gestión y dimensión (pedagógico,

escolar, administrativo, relación escuela comunidad). Ponderado por debajo de los estándares

establecidos y lograr así elaborar el (plan de mejora del centro educativo).

Lo esencial de este proceso denominado plan de mejora está enfocado en metas o propósitos a

corto y largo plazo garantizando de esta forma los aprendizajes y la buena práctica en el proceso

de formación e innovación en todas las actividades a desarrollar en la comunidad educativa

(directivos, docentes, administrativos, estudiantes, padres y madres de familias).

La cual conlleva al cumplimiento de los (fines pedagógicos) y los objetivos de la educación, el

presente documento contiene información general del centro educativo.

Identifica y señala los procesos realizados en cada una de las (etapas) que contiene el (plan de

mejoras) donde se presentan evidencias que incluyen la realización del mismo.

Se espera con la presentación de este enfoque final haber cumplido con los lineamientos

establecidos por la dirección nacional de educación. En referencia a la autoevaluación de este

centro educativo y dándole seguimiento durante los próximos años.

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

PROPOSITOS

Dentro del proceso de autoevaluación de nuestro centro educativo distinguimos los siguientes

propósitos:

Cumplir con el requerimiento ministerial de llevar a cabo un proceso que nos llevará al

conocimiento interno y real de las debilidades y fortalezas halladas en el centro.

Tener la oportunidad de llevar hacia la excelencia el proceso de enseñanza – aprendizaje dirigido

a nuestros discentes, en busca de una sociedad saludable y libre de los vicios de la ignorancia

académica.

Alinear a la comunidad educativa “Felipista” con respecto al grado de compromiso que debemos

tener hacia el aprecio del centro educativo como una estructura que genera bienestar a la

comunidad y en donde todos estamos llamados a participar con miras a fortalecernos como entes

generadores de cambios positivos y que nos nutren como seres humanos.

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

A. HISTORIA, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL CENTRO.

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

El C.E.B.G. Felipe Salabarría Mesa es una institución educativa que mantiene las puertas abiertas a las nuevas ideas y retos que nos presenta este mundo globalizado. Como respuesta a estos retos, para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes, moradores, nos preparamos académicamente, al mismo tiempo estamos mejorando y habilitando infraestructuras, adquiriendo equipos y maquinarias para tal fin. Este apoyo masivo que se recibe de todos los estamentos de la Comunidad Educativa, docentes, estudiantes, padres de familia, de las autoridades comunales, es crucial, fundamental para encarar los problemas dentro y fuera del plantel educativo. La escuela como tal está encaminada por mandato moral y espiritual a cumplir con su cometido de orientar para lograr cambios de conducta en nuestra población mediante aprendizajes significativos. Entonces, debe ser comprensible que la escuela requiera de condiciones aptas, en cuanto a maquinarias y equipos actualizados para desarrollar su trabajo a cabalidad en beneficio particularmente de los discentes. El C.E.B.G. Felipe Salabarría Mesa fue fundada el 19 de agosto de 1968. En su inicio nuestra escuela contaba con diecinueve salones más comedor, tres baterías de sanitarios, depósito para implementos deportivos, todo esto distribuido en 4 pabellones en una superficie de 8,840 mts cuadrados. En la actualidad la escuela cuenta con 22 salones incluyendo aulas especiales para pre-kínder y tecnología. Se ha reconstruido la dirección del plantel habilitando un despacho para el director y otro para el subdirector además de un depósito y un espacio para un sanitario en proyecto. La escuela Salabarría compartía sus instalaciones con las escuelas Marco Ramón Vásquez y Crispino Ceballos. El director de Marco Ramón era el profesor Cornelio Pinilla, mientras que la profesora Zila Martínez fue la primera directora de Crispino Ceballos y la profesora Graciela Fernández fue la primera directora de Felipe Salabarría Mesa. Por este Centro Educativo han pasado buenos docentes entre los que podemos mencionar a la profesora Iracema de Dale, conocida cariñosamente como “Chema” una directora que lo dio todo por la escuela Felipe Salabarría Mesa; y aun como Diputada, siempre se recuerda de nuestra escuela. A partir del 2012 se inició el centro de Educación Básica General; el mismo inicia con 3 salones de 30 alumnos cada uno. La población del Centro Educativo Básico General, está formada por estudiantes de las comunidades de Rio Alejandro, Villa Alondra, Puerto Pilón y María Chiquita y otros.

1. Aspectos Históricos:

Fundación: La fundación de la comunidad de Río Alejandro se remonta al mes de agosto de 1968. Nace como una necesidad de sacar a las gentes que vivían en la ciudad de Colón en las casas declaradas condenadas. La Alianza para el progreso le compro los terrenos a la familia Tagarópulos a 0.10 el metro cuadrado y se los dono al gobierno que jefaturara el extinto Marcos Robles, para desarrollar un proyecto de vivienda que se conoció como “Piso y Techo”

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Este proyecto inicio con veinte casas sin ningún servicio básico, luego por gestiones del diputado Romano Emiliani, la comunidad consigue los servicios de agua y luz. Posteriormente se crea otros sectores en Río Alejandro conocido como “La Barraca”. Este sector nace como consecuencia de los intereses expansionistas de la Zona Libre de Colón, que requieren de los terrenos de la comunidad conocida como “Pueblo Nuevo. La Zona Libre dono una partida de 40,000 dólares más materiales para construir las llamadas “Barracas”. Para 1975 se inaugura un tercer sector en Rio Alejandro. 28 Multifamiliares de dos y tres recamaras, constituyéndose en el proyecto de vivienda más ambicioso en la provincia de Colón. Entre los primeros pobladores en llegar a Río Alejandro para ocupar las primeras veinte casas del proyecto de “Piso y Techo”, podemos señalar a las familias Moreno, Tuñón, Hurtado, Hernández, Vizcaíno, Del Cid y otros 2. Aspectos Geográficos: Geográficamente somos una comunidad rural que pertenece al Corregimiento de Puerto Pilón, Distrito de Colón, Provincia de Colón. Relieve: El contorno de la comunidad esta demarcado por una llanura dedicada a la cría de ganado vacuno y porcino, además de una ordeñadora de leche vacuna Vegetación: Igualmente el contorno de la comunidad enmarcado por una vegetación exuberante en donde predomina los pastizales. Hidrografía: Por efecto del clima tropical húmedo, durante el invierno los ríos son caudalosos, aunque éstos, no llegan a secarse por completo durante el verano. Especialmente el río de Llano Sucio, constituye un foco de interés para el esparcimiento de los moradores aun que en las actuales circunstancias puede estar contaminado igual que otros. Clima: Tropical Húmedo. Límites: La comunidad de Rio Alejandro limita al Norte con la comunidad Villa Alondra, AL Sur con la comunidad de Llano Sucio, al Este con la Sierra Llorona y al Oeste con la comunidad de Rivera del Río. 3. Aspectos Demográficos: Población: La comunidad de Río Alejandro, consta con una población subgénero de aproximadamente 3,500 habitantes, siendo la comunidad más populosa del corregimiento y en donde convergen la mayor parte de los problemas sociales culturales del corregimiento. Esta población está dividida en tres sectores: Sector. Piso y Techo, Sector B. Barracas y Sector C. Las Multifamiliares. 4. Aspectos Sociales y Culturales: Grupo Sociales: Los grupos sociales que inicialmente llegaron a Rio Alejandro, son emigrantes de la costa arriba de Colón, luego, con la construcción de los multifamiliares, llegaron habitantes especialmente de capa media que organizaron la comunidad en cooperativas y Juntas Locales.

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Folklore: los grupos que migraron en su inicio, representativos de la étnea negra de la costa, han mantenido intactas sus tradiciones basadas en la cultura del Congo y la cual han logrado trasmitir de generación en generación. El Aspecto Social: Lo social de esta comunidad se desarrolla en medios de graves problemas sociales: Como la delincuencia, venta y consumo de estupefacientes, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar, el surgimiento de hogares en donde los cónyuges son relativamente jóvenes sin escolaridad. La misma condición de una barriada que tiene un sector marginal en donde las condiciones son infrahumanas sin dudas algunas todos estos trastornos sociales repercuten directamente en la escuela a través de actos salvajes de vandalismo, poco aprovechamiento de los discentes, los padres de familia que no son conscientes de su papel protagónico en el proceso enseñanza aprendizaje. La diferencia de lo antes expuesto, es el trabajo renovador e infatigable de la escuela y la Iglesia, tanto católica como protestante que tenemos como propósito la redención de los elementos descarriados para procurar la convivencia pacífica, solidaria y sobre todo cristiana. 5. Aspecto Económico: Pese a un número importante de la población que está desempleada; existe un grupo significante que percibe sus ingresos del sector informal y otros grupos laboran tanto en entidades públicas como privadas. El corregimiento en término generales cuenta con un potencial de población económicamente activa que trabaja o que desarrolla las actividades de servicio y comercio. Las actividades que permanecen son minisúper, discotecas, lava máticos y tintorería, fábrica procesadora de cacao además de actividades agrícolas.

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

B. LA MISIÓN Y LA VISIÓN

MISIÒN

Nuestra misión como docentes es orientar y guiar a nuestros estudiantes,

planteando las necesidades apremiantes básicas que existen en nuestro Centro

Educativo y en ese mismo orden de ideas, de manera responsable, plantear las

estrategias, incluso de auto gestión, para las posibles soluciones a nivel interno de

nuestro Centro y a nivel de la misma comunidad, pero sin duda alguna, nuestra

misión fundamental es guiar a nuestros jóvenes hacia una formación integral.

Visión

La visión que tenemos todos los estamentos, administrativos, docentes y padres de familia es

convertir a nuestro Centro Educativo en una institución de excelencia capaz de brindar a nuestro

estudiantes todos los beneficios científicos y tecnológicos , complementado con una base sólida

con valores morales y cristianos con el fin de lograr un hombre integral.

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

C. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DOCENTE

Directora

Sub-Directora

Administrativos

Trabajador Manual

Secretaria

Celador

Inspectora

Cocinero

Estudiantes

Inicial

Primaria

Pre-media

Gobierno Estudiantil

Docentes

Maestro Especiales

(5)

Maestro de Grado

(27)

Profesores de Premedia (10)

Comisiones

Socio cultural

Disciplina, Salud, Ornato y Aseo.

Deporte y Banda

Orientación y Extrema pobreza

Económico

Padres de Familias

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

D. REGISTRO DEL CENTRO EDUCATIVO

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

Matrícula Inicial 574 100 712 100

Matrícula Final 568 98.95 708 99.43

Reprobados en el Año 8 1.39 6 0.84

Reprobados en Una Asignatura 8 1.39 7 0.98

Reprobados en Dos Asignaturas 5 0.87 4 0.56

Reprobados con Tres Asignaturas 5 0.9 5 0.7

Desertores 6 1.04 4 0.56

Ausentismo de Alumnos 62 31.31 60 30.3

Ausentismo de Docentes 49 24.74 36 18.18

Cantidad de Horas "Libres" 3 1.51 3 1.51

Alumnos con Materias Aplazadas 0 0.0 0 0.0

OBSERVACIÓN: No hay horario libres por estar incluidos en el plan de Inglés de 5 horas

C.E.B.G. FELIPE SALABARRÍA MESA.

INFORMACIÓN DEL CENTRO

INSTRUMENTO 2

INDICADORES

AÑOS

2012 2013

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad
Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Creación de la comición de Autoevaluación

Charla de divulgación y sencibilización

Apilación de Encuestas

Recolección de evidencias

Reuniones períodicas de organización en el proceso de Autoevaluación del Plan de Mejoras

Análisis estadistico de graficas

Elaboración del Informe final y el Plan de Mejora

A. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

1. ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES DE TRABAJO Y SELECCIÓN DE MUESTRAS

Reunión 1

Primera reunión permitió:

La divulgación del proceso de Autoevaluación Institucional a los docentes.

Aclaración de dudas sobre Autoevaluación Institucional.

Organización de la comisión de Autoevaluación Institucional, logística de trabajo.

Reunión 2

Se dialogó sobre los pasos a seguir en la evaluación, además:

Entrega de los cuestionarios a los docentes.

Aplicación del cuestionario al personal docente.

Divulgación a los administrativos.

Reunión 3

Concientización al personal administrativo.

se expuso algunos puntos sobre el plan de mejora con el propósito de aclarar las dudas.

Aplicación del cuestionario al personal administrativo.

.

2. ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

Reunión 4

Divulgación a los estudiantes de primaria y pre media del plantel sobre el proceso de

autoevaluación.

Aplicación del cuestionario a los estudiantes.

Reunión 5

La misma fue dirigida por la educadora Dalila Rodríguez la cual expuso algunos puntos sobre el

plan de mejora con el propósito de aclarar las dudas. En esta reunión intercambiaron ideas, se

dieron aportes significativos al proyecto buscando incentivar a los padres de familia interactuar en

el proyecto.

Aplicación del cuestionario a los padres de familia.

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Reunión 6

Organización del proceso de tabulación. Se dividió por grupos cada sección se encargó de tabular su grupo de encuestas.

Reunión N° 7

Divulgación de las debilidades encontradas a los miembros de la comisión y a los docentes que participarán en la elaboración de las matrices.

Entrega de matrices a las diferentes comisiones.

Población Escala de la

muestra% Muestra

Director 1 todos 100 1

Subdirector 1 Todos 100 1

Administrativos 9 Todos 100 9

Docentes 42 90% al 100% 90 al 100 38

Estudiantes 343301 en

adelante10 34

Padres de familias 500301 en

adelante10 50

CUADRO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

20 21 22 23 24 25 26 27 28 31 2 6 7 8 12 13 14 19 20 21 26 27 2 3 4 10 11 12 18 19 24 25 26 28 1 2 3 4 7 8 9 10 11 12 16 21 29

Designacion del comité *Inscripción del Centro *Capacitación de los Miembros del Comité y Docentes

por los Directivos del Plantel *

Inicio del Proceso *Completar el instrumento N.1 *Sensibilizacion de toda la comunidad educativa * *Divulgar el Cronograma *Recopilacion de Informacion del Centro (Instrumento

N.2)* * *

Aplicaión de Autoevaluación Directivos *Aplicación de Autoevaluación Docentes *Aplicación de Autoevaluación Estudiantes *Aplicación de Autoevaluación Administrativos *Aplicación de Autoevaluación Padres de Familia *Tabulación de las encuestas * * * * *Análisis de los Datos * *Confeccion del Informe Final de los resultados de las

encuestas* * *

Análisis y Priorizacion de Debilidades por Dimensión * * *Divulgacion del Informe final a la comunidad educativa

de los resultados de tabulacion*

Instaurar comision para la elaboracion del plan de

mejora*

Consensuar el Plan de Mejora entre la Comunidad

Educativa*

Realizar posibles ajustes al plan de mejora * * *

Divulgar el Plan de Mejora *

Compromiso de la Comisión *

Revision del Informe final *

Entrega del Informe Final y del Plan de Mejora *

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

CRONOGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN

INSTRUMENTO 1

ACTIVIDADESABRIL JULIOMAYO JUNIO

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad
Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

A. CUADRO DE HALLAZGOS

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

B. PLAN DE MEJORA

1. MATRIZ N° 1: Consolidación de Oportunidades de Mejora

Área de Gestión Debilidades

Causa que

provocan la

situación

Fortaleza Posibles acciones

1. Distribuir trípticos con información

del proyecto curricular de Centro y el

Proyecto Educativo de Centro a

cada miembro de nuestro plantel

para que lo conozcan.

2. Delegar funciones a los

representantes de la comunidad

educativa y así mantener informados

a toda la comunidad en general de

los adelantos y beneficios que se

vayan generando en el plantel.

3. Presentar y compartir con la

asociación de padres de familias el

proyecto de Evaluación Institucional

que acredita a nuestra escuela con

el fin de que estos trabajen y apoyen

las acciones a seguir.

1. Realizar la supervisión seguida de

recomendaciones para su mejora.

2. Recomendar nuevas estrategias

a los docentes para mejorar así la

calidad del aprendizaje de sus

discentes.

3. Velar por que se dé la supervisión

a nuestros educadores en el plantel

usando los formatos

correspondientes.

1. Establecer estrategias claras para

contrarrestar el ausentismo por parte

de os estudiantes, en el Centro

Educativo.

2. Confeccionar mensualmente un

cuadro estadístico de las ausencias

y tardanzas de los estudiantes.

3. Dar seguimiento para que se

cumplan con el control de ausencias

tardanzas y desertores para

minimizarlos.

1. Observa y analiza las debilidades

y fortalezas de la población

estudiantil por nivel y por asignatura.

2. Concientizar al personal docente

para que apliquen estrategias que

mejoren las debilidades que se

encuentran académicas e incentivar

a los que tengan fortalezas.

3. Usar instrumentos oportunos para

mejorar el rendimiento académico

para lograr calidad de aprendizaje.

1. Colocar carteles visibles de los

manuales de operación de los

equipos de laboratorio.

2. Establecer talleres participativos

mensualmente sobre el desempeño

de operaciones de los equipos a

educadores y estudiantes.

3. Acondicionar el comedor para

que funcione como el laboratorio de

Familia y Desarrollo Comunitario

para la excelencia de los

aprendizajes de los estudiantes con

apoyo de la comunidad educativa y

los padres de familia.

Pedagógica

Pedagógica

Pedagógica

Pedagógica

El centro está ubicado

en un área roja y con

problemas precarios.

No existe un plan

estratégico para evitar

que los estudiantes

falten frecuentemente

a clases.

La comunidad Educativa desconoce el Proyecto Curricular de

Centro (PCC) y proyecto educativo de centro (PEC)

Falta de

comunicación con los

integrantes de la

comunidad educativa.

Contamos con el

comité de extrema

pobreza. Los

discentes viven en la

comunidad.

Existen manuales de

operación de los

equipos.

No se encuentran en

lugares visibles a la

población Educativa.

No se conocen los manuales de operación de los equipos

existentes en los laboratorios.

En el Centro Educativo no se conocen las fortalezas y debilidades

del rendimiento académico por nivel y por asignatura.

Falta de información

por parte de los

directivos.

Recopilación

trimestralmente de

la información

requerida

Consolidación De Oportunidades De MejorasMATRIZ 1

No hay estrategias claras para contrarrestar el ausentismo por

parte de los estudiantes, en el Centro Educativo.

Pedagógica

Existe la Misión y la

Visión del C.E.B.G.

Felipe Salabarría

Mesa.

La supervisión de las clases por parte de los directivos no tiene

recomendaciones para su mejora.

Falta de información

por parte de los

responsables.

Existe la Misión y la

Visión del C.E.B.G.

Felipe Salabarría

Mesa.

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Área de Gestión Debilidades

Causa que

provocan la

situación

Fortaleza Posibles acciones

1. Cotizar con Panamá Compra los

materiales adecuados y de calidad

para reconstruir sanitarios y el

cambio total de cañerías tanto de

aguas servidas como la potable y

acondicionar un área específica y

apropiada para los desechos

sólidos.

2. Vigilar que se dé cumplimiento a

la construcción de los sanitarios y el

cambio total de cañerías tanto de

aguas servidas como la potable y

acondicionar un área específica y

apropiada para los desechos

sólidos.

3. Concientizar a la comunidad

educativa para el uso correcto de las

diferentes áreas mencionadas.

1. Establecer una Comisión

integrada por el director, un docente,

un estudiante y un padre de familia

para que vele por el cumplimiento de

los requisitos requeridos y con el

calendario establecido para el

periodo de inscripción.

2. Llevar un seguimiento periódico

que se refleje en los beneficio de los

estudiantes más necesitados.

3. La comisión garantizara que los

fondos recaudados sean utilizados

en beneficio de estudiantes de bajos

recursos.

1. Los educadores de familia y

desarrollo comunitario serán los

responsables de la selección,

cotización y compra de los alimentos

nutritivos y balanceados para el

comedor escolar y ser garantes de

que esta se cumpla.

2. Ser garantes que el kiosco

escolar cumpla con las

disposiciones reglamentarias tanto

del MINSA como del MEDUCA.

3. Utilizar el gas exclusivamente para

la preparación de los alimentos de

los estudiantes y para las

actividades de tipo social en

beneficio de la población estudiantil.

1. Sugerir mecanismos accesibles al

personal directivo para que informe

periódicamente a los docentes y

administrativos logrando así acceso

necesario a la información del centro

Educativo.

2. Llevar un seguimiento escrito de

las ocasiones en que se divulguen

todas las informaciones del Centro.

3. Vigilar que se coloquen en el

mural informativo de forma visible y

legible las diferentes actividades,

donaciones u otros aspectos

importantes del plantel.

1. Implementar un comité de

prevención de riesgos permanente

para que se proyecten y divulguen

métodos y estrategia de cómo

actuar en casos de desastres.

2. Invitar instituciones idóneas al

plantel para promulgar talleres

prácticos que promuevan una mejor

actitud que involucre a la comunidad

educativa en casos de riesgos.

3. Celebrar el día del experto en

prevención de riesgos 7 de Marzo

(Protección Civil) y conocer su

misión hacia la comunidad y así

promover en el estudiantado más

voluntarios a la misma institución.

Sanitarios obsoletos y

cañerías

inadecuadas,

sobrecargas

eléctricas, cableados

inadecuados y no

existe un lugar

apropiado para

colocar los desechos

sólidos.

Los servicios básicos de agua, electricidad y tratamiento de

desechos sólidos no funcionan bien.

Se realiza la

inscripción y

matricula por parte

de la asociación de

padres de familia

todos los años; cada

año aumenta la

matrícula.

Mal manejo y falta de

organización y

supervisión en el

proceso de matrícula;

Mala planificación

económica.

El Centro Educativo no cuenta con una estrategia adecuada y

oportuna que tome en cuenta, en consideración las necesidades

de los estudiantes y los padres de familia para el proceso de

matrícula.

Escolar

Administrativa

Escolar

Administrativa

En el centro Educativo los servicios alimentarios comedor, kiosco

y otros no funcionan adecuadamente.

El desconocimiento

de un menú nutritivo y

balanceado del

personal que prepara

dichos alimentos al

Centro Educativo. No

se brindan todos los

alimentos que están

en el cuadro básico

exigidos por el

MINSA; Falta de

organización por parte

de los encargados.

Existe el Kiosco y el

Comedor escolar,

Se cuenta con un

comité de Salud.

No hay acceso adecuado al sistema de información del Centro

por parte del personal Administrativo y docente.

Falta de

comunicación tanto

verbal como escrito

por parte de los

directivos.

Existe un registro de

información del

Centro

No se ha divulgado entre los estudiantes el programa de

prevención de riesgos.

Divulgación nula del

programa de

prevención de

riesgos.

Comité de SaludEscolar

Administrativa

Escolar

Administrativa

Consolidación De Oportunidades De MejorasMATRIZ 1

Escolar

Administrativa

Se cuenta con una

partida del FECE

para solucionar el

problema.

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

Área de Gestión Debilidades

Causa que

provocan la

situación

Fortaleza Posibles acciones

1. Implementar reuniones ordinarias

con el acta del día para integrar los

educadores en las distintas

actividades programadas del año

lectivo.

2. Solicitar informes detallados a los

padres de familia de los proyectos y

actividades que realizan.

3. Realizar asambleas generales de

padres de familia Trimestralmente

1. Asignar a todo los docente como

responsables de la ejecución en las

diferentes áreas de los proyectos

educativos integrándose según sus

habilidades en las comisiones.

2. Desglosar e informar en

asambleas trimestrales las acciones

ejecutadas en las diversas

comisiones asignadas.

3. Incentivar a los docentes por

medio de charlas motivadoras cada

trimestre para tener una

participación activa en los diferentes

proyectos educativos.

1. Dictar Charlas de Relaciones

Humanas a todo el personal docente

y administrativo del centro

2. Ser garantes de que los directivos

mantengan a los miembros de la

comunidad educativa informado

mediante un mural informativo de los

pasos a seguir con relación a los

proyectos que ayudan a desarrollar

el Centro Educativo.

3. Vigilar que se acepten

sugerencias que beneficien al

estudiantado en general para

resolver problemas de raíz más no

con paliativos que no responden a

las necesidades reales del Centro

Educativo.

1. Realizar reuniones periódicas

donde se involucre al personal

docente y administrativo para

propiciar así el trabajo en equipo.

2. Formar equipos de trabajos para

trabajar en beneficio de toda la

comunidad Educativa.

3. Informar a los educadores de los

trabajos que se realizan en el centro

educativo.

1. El director debe comunicar cada

vez que se realiza una compra de

materiales para el uso del plantel e

informar y hacer partícipes a los

educadores de las compras para las

actividades que se realizan en el

plantel

2. Brindar informes claros tanto oral

como escrito de las reuniones y

colocar murales visibles con letra

legible de las compras de materiales

para el uso del plantel y de las

actividades sociales del Centro

Educativo.

3. Ser garantes de que se rindan

informes continuos a los actores de

la comunidad educativa y demás

docente.

Consolidación De Oportunidades De MejorasMATRIZ 1

Relación con la

Comunidad

A la Comunidad Educativa no le satisface la forma en que el

equipo directivo conduce el centro.

Falta de información y

de una mejor

organización por parte

de los directivos. No

se toman en cuenta

las sugerencias

positivas para mejorar

las relaciones

humanas y lograr así

una mejor

administración.

Poseemos director y

subdirector.

Disposición de la

comunidad

educativa en apoyar

a los directivos para

lograr una buena y

mejor

administración del

Centro Educativo.

Relación con la

Comunidad

Relación con la

Comunidad

El Centro Educativo no propicia el trabajo en equipo con la

comunidad.

A la comunidad Educativa no se le informa acerca de la utilidad y

beneficio de los materiales adquiridos por la asociación de

padres de familias u otros programas.

No hay comunicación

y no se hace partícipe

a los educadores de

lo realizado en la

escuela.

No hay una buena

comunicación con el

personal

administrativo y

docente.

Relación con la

Comunidad

Relación con la

Comunidad

La participación de los docentes en proyectos educativos de aula

y redes académicas no se promueve en este Centro Educativo

Falta de integración y

rotación de todo el

personal docente en

los diferentes

proyectos educativos.

Selección de ciertos

educadores para

todos los proyectos

educativos de aula y

redes académicas.

Contamos con el

personal capacitado

para la realización

de los diferentes

proyectos

educativos.

Contamos con

personal directivo en

el plantel.

Existe la comunidad

Educativa.

Existe la asociación

de padres de

Familia.

Falta de vigilancia por

parte de la dirección

del plantel y la

comunidad educativa.

La mala coordinación

con la directora, el

personal docente y

administrativo de la

escuela.

La Asociación de Padres de Familia no rinde informes de las

actividades y proyectos que realizan.

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

2. MATRIZ N° 2: Plan de Mejoras

INICIO FINAL

1. Distribuir trípticos con información

del proyecto curricular de Centro y el

Proyecto Educativo de Centro a

cada miembro de nuestro plantel

para que lo conozcan.

Que el 95% de los miembros de la

comunidad educativa participen

directa y de forma activa para lograr

las metas del proyecto.

Confección de trípticos para

la distribución entre los

miembros de la comunidad

educativa.

23 de

Julio de

2014

6 de

Agosto

de 2014

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Oreyda

Salamanca,

Odilia Davis,

Saturnino Ortega

y Judith

Guadamuz.

Conversatorio en una

reunión informativa con

respecto a los temas

tratados en PEC, avalada

con una lista de

participantes.

2. Delegar funciones a los

representantes de la comunidad

educativa y así mantener informados

a toda la comunidad en general de

los adelantos y beneficios que se

vayan generando en el plantel.

Que el 95% de la comunidad

educativa estén anuentes de lo que

se realiza en el Centro Educativo y

tener la oportunidad de sugerir

acciones para una mejor realización.

Reunión para delegar

funciones a los

representantes de la

comunidad educativa

28 de

Julio de

2014

28 de

Julio

2016

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Oreyda

Salamanca,

Odilia Davis,

Gloria Evans,

Damaris Chiari,

Giovalis de Rilley

Lista de Cotejo

3. Presentar y compartir con la

asociación de padres de familias el

proyecto de Evaluación Institucional

que acredita a nuestra escuela con

el fin de que estos trabajen y apoyen

las acciones a seguir.

Que Cada uno de los padres de

familias conozcan el proyecto de

Autoevaluación Institucional para que

participen en su desarrollo.

Conversaciones directas con

los padres de familias en las

reuniones de grado.

22 de

Agosto

de 2014

23 de

Agosto

de 2015

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Dalila Rodríguez,

Saturnino Ortega

y Yadilka Bernal.

Acta del día hora y

asistencia a presentación

del proyecto de

Autoevaluación

Institucional.

PLAN DE MEJORAS

OBJETIVO: Conocer el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el proyecto educativo de centro(PEC)

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: La comunidad Educativa desconoce el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y proyecto educativo de centro (PEC)

GESTIÓN BENEFICIADA: PEDAGÓGICA

INICIO FINAL

1. Realizar la supervisión seguida de

recomendaciones para su mejora.

Supervisión efectiva de la calidad

del aprendizaje de nuestros

estudiantes.

Acta de reunión con los

directivos.

5 de

Agosto

de 2014

5 de

septiembr

e de 2014

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Florentina

Jiménez M. y

Narcisa Amador

Copia del formato para la

supervisión de los

docentes.

2. Recomendar nuevas estrategias

a los docentes para mejorar así la

calidad del aprendizaje de sus

discentes.

Que se apliquen las supervisiones

seguidas de sugerencias para

mejorar la calidad de la Educación.

Fotos del acto de entrega del

formato para la supervisión.

23 de

Septiem

bre de

2014

3 de

Octubre

de 2015

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Florentina

Jiménez M. y

Narcisa Amador

Encuesta Realizada por

los responsables.

3. Velar por que se dé la supervisión

a nuestros educadores en el plantel

usando los formatos

correspondientes.

Una mejor calidad de la enseñanza

aprendizaje.

Registro de las visitas de los

directivos a los docentes.

29 de

Septiem

bre de

2014

25 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Oreyda

Salamanca,

Odilia Davis,

Gloria Evans.

Manuel Martinez y

Carlos Prodo.

Foto del día de la visita de

supervisión.

GESTIÓN BENEFICIADA: PEDAGÓGICA

PLAN DE MEJORAS

OBJETIVO: Hacer recomnedaciones a los docentes luego de la supervisión.

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: La supervisión de las clases por parte de los directivos no tienen recomendaciones para su mejora

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

1. Establecer estrategias claras para

contrarrestar el ausentismo por parte

de os estudiantes, en el Centro

Educativo.

Minimizar en un 100% el ausentismo

de los estudiantes.

Circulares enviadas a los

docentes solicitando

informes de tardanzas,

ausencias y los desertores

del Centro Básico

mensualmente.

4 de

Agosto

de 2014

25 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

Saturnino Ortega,

Esther Willians,

Carmen Castillo,

Mireya Madrid,

Betzayda Arrocha

y Narcisa Amador

del Comité de

Salud y extrema

pobreza, Dalila

Rodriguez, Alexa

Gomez, Guelda

de Chong, Sandra

Catuy.

Cuadro comparativo.

2. Confeccionar mensualmente un

cuadro estadístico de las ausencias

y tardanzas de los estudiantes.

Controlar las ausencias de los

discentes mediante una

comunicación directa de docente -

padres de familias.

Registro de excusas por

escrito enviadas por los

acudientes a los docentes.

11 de

Agosto

de 2014

25 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Narcisa Amador,

Judith Guadamuz

y Sra. Anayansy

Biscaino

Lista de cotejo.

3. Dar seguimiento para que se

cumplan con el control de ausencias

tardanzas y desertores para

minimizarlos.

Cumplir los parámetros establecidos

para disminuir el ausentismo de los

estudiantes.

Murales informativos que

indiquen el control de

ausencias, tardanzas y

desertores.

6 octubre

de 2014

6 de

Octubre

de 2016

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Veraliz Lindo,

Jorge Villarreta,

Aleyda Galvan.

Cuadro comparativo por

meses para resaltar el

cambio de conducta.

GESTIÓN BENEFICIADA: PEDAGÓGICA

PLAN DE MEJORAS

FORMULACIÓN

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: El centro educativo no utiliza estrategias claras para contrarestar el ausentism o por parte de los estudiantes.

OBJETIVO: Utilizar estrategias claras para contrarestar el ausentismo por parte de los estudiantes.

RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓNACCIONES METAS INDICADORES

FECHASRECURSOS

INICIO FINAL

1. Observa y analiza las debilidades

y fortalezas de la población

estudiantil por nivel y por asignatura.

Mejorar el rendimiento académico

de la población estudiantil de

nuestro Centro Educativo.

Mediante trabajo en equipo

se tomaran correctivos en

base a lo observado.

13 de

Agosto

de 2014

28 de

Octubre

de 2016

Recurso Talento

Humano

Tayra Caycedo,

Betzaida Arrocha

y María Alonso

Registro de las

recomendaciones

realizadas por el equipo

de docentes observador.

2. Concientizar al personal docente

para que apliquen estrategias que

mejoren las debilidades que se

encuentran académicas e incentivar

a los que tengan fortalezas.

Disminuir los fracasos escolares en

nuestra población estudiantil.

Registro de reuniones

periódicas de

concientización al personal

docente.

6 de

Octubre

de 2014

23 de

Octubre

de 2015

Recurso Talento

Humano,

Recurso Físico y

Recursos

Tecnológico

Oreida

Salamanca,

Odilia Davis,

Gloria Evans y

Judith Guadamuz

Cuadro comparativo.

3. Usar instrumentos oportunos para

mejorar el rendimiento académico

para lograr calidad de aprendizaje.

Que nuestros discentes puedan

obtener un aprendizaje de calidad.

Confección de los

instrumentos a utilizar para

obtener mejores resultados.

11

Agosto

de 2014

11 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Mireya Madrid

Nuris Cordero,

Aleyda Galvan.

Lista de cotejo.

PLAN DE MEJORASDESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: En el centro educativo no se conocen las fortalezas y debilidades del rendimiento académico por nivel y por asignatura.

OBJETIVO: Conocer trimestralmente las fortalezas y debilidades del rendimiento académico por nivel y por asigantura

GESTIÓN BENEFICIADA: PEDAGÓGICA

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

1. Colocar carteles visibles de los

manuales de operación de los

equipos de laboratorio.

Que se conozcan y practiquen los

manuales de operación de los

equipos de laboratorio.

Confección de los carteles

de los manuales de

operación de los equipos de

laboratorios y dar charlas por

los diferentes salones.

11 de

Agosto

de 2014

10 de

Octubre

de 2014

Recurso Talento

Humano,

Recurso físico y

Recursos

Tecnológico

Esther Willians,

Carmen Castillo,

Alexa Gomez,

Sandra Catuy y

Guelda de Chong.

Mediante fotos de los

rótulos colocados en el

laboratorio.

2. Establecer talleres participativos

mensualmente sobre el desempeño

de operaciones de los equipos a

educadores y estudiantes.

Motivación para el uso adecuado del

equipo de laboratorio.

Aprendizaje significativo de

los estudiantes.

23 de

Septiem

bre de

2014

16 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recurso Físico y

Recursos

Tecnológico

Esther Willians,

Carmen Castillo,

Alexa Gomez,

Sandra Catuy y

Guelda de Chong.

Asistencias y evidencias

mediante fotos de los

talleres realizados.

3. Acondicionar el comedor para

que funcione como el laboratorio de

Familia y Desarrollo Comunitario

para la excelencia de los

aprendizajes de los estudiantes con

apoyo de la comunidad educativa y

los padres de familia.

La existencia de un laboratorio de

tecnología en nuestro Centro

Educativo.

Compra de utensilios de

cocina para desarrollar

laboratorios en el comedor

de la escuela.

6 Abril

de 2015

13 de

Julio de

2015

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Yadilka Bernal,

Betzaida Arrocha,

Marcia Bayne,

Aleyda Galvan.

Mediante los utensilios

que se han comprado

para acondicionar el

comedor para que

funcione como laboratorio

de Tegnología.

PLAN DE MEJORAS

GESTIÓN BENEFICIADA: PEDAGÓGICA

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: No se conocen los manuales de operación de los equipos existentes.

OBJETIVO: Rotular en los laboratorios los manuales de operación de los equipos existentes.

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

1. Cotizar con Panamá Compra los

materiales adecuados y de calidad

para reconstruir sanitarios y el

cambio total de cañerías tanto de

aguas servidas como la potable y

acondicionar un área específica y

apropiada para los desechos

sólidos.

Optimizar los servicios básicos de

agua, electricidad y tratamiento de

desechos sólidos.

Mural Informativo del FECE

del Centro Educativo.

6 de

Octubre

de 2014

15 de

Julio de

2015

Recurso Talento

Humano,

Recurso Físico,

Recursos

Tecnológico

Profesora: Odilia

Davis, Profesora:

Oreyda

Salamanca,

Gloria Evans,

Supervisor: Pedro

Ceballos y

Director

Provincial del

MEDUCA Ludolfo

Herrera

Evidencias de fotos las

obras realizadas.

2. Vigilar que se dé cumplimiento a

la construcción de los sanitarios y el

cambio total de cañerías tanto de

aguas servidas como la potable y

acondicionar un área específica y

apropiada para los desechos

sólidos.

El cumplimiento de las obras

cotizadas en panamá compra lo más

pronto posible.

Inicio de la obra del cambio

de la cañería de los sanitario

y del agua potable.

6 de

Octubre

de 2014

15 de

Julio de

2015

Recurso Talento

Humano,

Recurso Físico,

Recursos

Tecnológico

Orlando Amores,

Armando Cerezo,

Jairo Harris.

Proyecto Educativo de

Centro (PEC)

3. Concientizar a la comunidad

educativa para el uso correcto de las

diferentes áreas mencionadas.

Adquirir la estación de reciclaje para

el tratamiento de los desechos

sólidos.

Adquisición de la estación

de reciclaje por medio de las

Empresas OBEDRECH y

ACP

8 de

Septiem

bre de

2014

16 de

Febrero

de 2015

Recurso Talento

Humano,

Recurso Físico,

Recursos

Tecnológico

Yadilka Bernal,

Carmen de Fruto,

Cristina De

Cedeño y Manuel

Martinez

Lista de Cotejo.

PLAN DE MEJORAS

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

OBJETIVO: Mejorar los servicios básicos de agua, electricidad y tratamiento de los desechos sólidos no funcionan bien.

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: Los servicios básicos de agua, electricidad y tratamiento de los desechos sólidos no funcionan bien.

GESTIÓN BENEFICIADA: ESCOLAR ADMINISTRATIVA

INICIO FINAL

1. Establecer una Comisión

integrada por el director, un docente,

un estudiante y un padre de familia

para que vele por el cumplimiento de

los requisitos requeridos y con el

calendario establecido para el

periodo de inscripción.

Proceso de inscripción transparente

y que cumpla con todo los requisitos

solicitados.

Comisión pro proceso de

inscripción y Organigrama

para la inscripción

8 de

Septiem

bre de

2014

20 de

Mayo de

2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Veraliz lindo,

Narcisa Amador y

Anayancy

Bizcaino

Registro de la

documentación entregada

por los estudiantes en el

proceso de matrícula.

2. Llevar un seguimiento periódico

que se refleje en los beneficio de los

estudiantes más necesitados.

Beneficio directo para todos

nuestros Estudiantes.

Informe de lo recaudado

durante el proceso de

inscripción por parte de los

padres de familia.

8 de

Septiem

bre de

2014

20 de

Mayo de

2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Inirida Cabarcas,

Dalila Rodriguez y

Oderay Sing

Acta de evidencias

3. La comisión garantizara que los

fondos recaudados sean utilizados

en beneficio de estudiantes de bajos

recursos.

Un buen uso de los recursos

recaudados durante el proceso de

inscripción de los estudiantes.

Lista de estudiantes de

bajos recursos para ser

beneficiados con lo

recaudado del proceso de

inscripción.

8 de

Septiem

bre de

2014

20 de

Mayo de

2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Saturnino Ortega,

Amalia Vargas,

Betzaida Arrocha,

Oreida

Salamanca y

Gloria Evans.

Mediante un instrumento

de encuesta realizada en

la población estudiantil.

PLAN DE MEJORASDESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: El centro educativo no cuenta con una estrategia adecuada y oportuna para el proceso de inscripción.

OBJETIVO: Mejorar a mediano plazo el proceso de matrícula de nuestro plantel.

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

GESTIÓN BENEFICIADA: ESCOLAR ADMINISTRATIVA

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

1. Los educadores de familia y

desarrollo comunitario serán los

responsables de la selección,

cotización y compra de los alimentos

nutritivos y balanceados para el

comedor escolar y ser garantes de

que esta se cumpla.

Mejorar la calidad de los alimentos

(de acuerdo a su estructura nutritiva)

preparados en el comedor escolar

para los estudiantes.

Informe de las docentes de

Familia y desarrollo

Comunitario sobre la

compra de los alimentos en

el comedor escolar.

6 de

Octubre

de 2014

16 de

Diciembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Docentes

Betzayda Arrocha

y Yadilka Bernal.

Informe de lo gestionado

para el funcionamiento del

comedor escolar,

presentado por las

docentes de Familia y

Desarrollo Comunitario.

2. Ser garantes que el kiosco

escolar cumpla con las

disposiciones reglamentarias tanto

del MINSA como del MEDUCA.

Que el kiosco escolar brinde un

mejor servicio, en cuanto a la

preparación e higiene de los

alimentos para la venta.

Pegar el reglamento del

meduca y del MINSA con

respecto a los kioscos

escolares en un lugar

visibles.

22 de

Septiem

bre de

2014

16 de

Diciembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Saturnino Ortega,

Carmen Castillo,

Mireya Madrid,

Narcisa Amador,

Ester Williams,

Betzayda

Arrocha.

Lista de cotejo realizado

por el comité de Salud.

3. Utilizar el gas exclusivamente para

la preparación de los alimentos de

los estudiantes y para las

actividades de tipo social en

beneficio de la población estudiantil.

Lograr que el uso de la cocina del

comedor de la escuela sea de uso

exclusivo para la preparación de los

alimentos de los niños.

Control del uso de la cocina

y del gas para que sea

exclusivo para preparar el

alimento de los niños y el

registro de los día que se

cocina para los mismos.

22 de

Septiem

bre de

2014

9 de

Diciembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Directora Odilia

Davis Oreida

Salamanca y

Docentes

Betzayda Arrocha

y Yadilka Bernal.

Registro de los días que

los niños reciben

alimentos preparados en

el comedor de la escuela,

intrumento que llevan las

Docentes de Familia y

Desarrollo Comunitario.

PLAN DE MEJORAS

OBJETIVO: Vigilar que los servicios alimentarios funcionen adecuadamente.

FORMULACIÓN

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: En el centro educativo los servicios alimentarios, comedor, kiosco y otros no funcionan adecuadamente.

RESPONSABLE

GESTIÓN BENEFICIADA: ESCOLAR ADMINISTRATIVA

INDICADORESFECHAS

RECURSOSMEDIO DE

VERIFICACIÓNACCIONES METAS

INICIO FINAL

1. Sugerir mecanismos accesibles al

personal directivo para que informe

periódicamente a los docentes y

administrativos logrando así acceso

necesario a la información del centro

Educativo.

Brindar semanalmente mediante

notas o circulares información del

Centro Educativo.

Informes detallados, claros y

precisos entregados.

12 de

Agosto

de 2014

12 de

Diciembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Mireya Madrid,

Orlando Amores y

Carlos Prado.

Lista de cotejo.

2. Llevar un seguimiento escrito de

las ocasiones en que se divulguen

todas las informaciones del Centro.

Tener toda la información del centro

educativo por medio de actas.

Comisiones para que

divulguen la información del

Centro Educativo.

18 de

Agosto

de 2014

13 de

Agosto

de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Juan Laborace,

Nuris Cordero y

Amalia Vargas

Asiatencia del turno

matutino y bespertino.

3. Vigilar que se coloquen en el

mural informativo de forma visible y

legible las diferentes actividades,

donaciones u otros aspectos

importantes del plantel.

Lograr que el 95% del personal

docente, administrativo, discente,

padres de familia y la comunidad en

general, tengan una visión clara de

los objetivos del proyecto a

realizarse en nuestro Centro

Educativo.

Murales informativos donde

se refleja todas las

actividades que se realizan

en el Centro Escolar con

evidencias a través de fotos

facturas y otros.

1 de

Agosto

de 2014

2 de

Agosto

de 2016

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Guelda de Chong,

María Batista,

Orlando Amores,

Marcia Bayne,

Giovalis de Rayle

Evidencias de foto del

mismo mural informativo.

GESTIÓN BENEFICIADA: ESCOLAR ADMINISTRATIVA

PLAN DE MEJORASDESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: No hay acceso adecuado al sistema de información del centro por parte del personal administartivo y docente.

OBJETIVO: Permitir el acceso a la información del centro a los administrativos y docentes.

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOSMEDIO DE

VERIFICACIÓNRESPONSABLE

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

1. Implementar un comité de

prevención de riezgos permanente

para que se proyecten y divulguen

metodos y estrategia de como

actuar en casos de desastres.

Realizar Charlas a los docentes y

discentes para tener precaución en

cuanto al desalojo y desastres en

nuestro plantel educativo.

Películas y ensayos de

desastres dentro de nuestro

Plantel Educativo

11 de

Agosto

de 2014

3 de

Agosto

de 2016

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Juan Labourace,

Jorge Villarreta y

Tayra Caicedo.

Cuerpo de Bomberos y

Protección Civil.

2. Invitar instituciones idóneas al

plantel para promulgar talleres

practicos que promueban una mejor

actitud que involucre a la comunidad

educativa en casos de riesgos.

Realización de talleres sobre el

respeto a los valores que promuevan

una mejor actitud en nuestra

población estudiantil.

Cronograma de talleres a

realizar.

15 de

Agosto

de 2014

17 de

Agosto

de 2015

Recurso Talento

Humano,

Recursos

Tecnológico

Dayra Pardo,

Carlos Prado y

Ruth Leslie

Lista de asistencia y

talleres y fotos.

3. Celebrar el día del experto en

prevención de riesgos 7 de Marzo

(Protección Civil) y conocer su

misión asía la comunidad y así

promover en el estudiantado más

voluntarios a la misma institución.

Celebrar el día del experto de

riesgos invitando a un personal del

servicio de Protección Civil y del

Cuerpo de Bomberos.

Charlas de prevención con

un funcionario del Protección

Civil. Planfletos de

prevención de riesgos y

desastres.

26 de

Febrero

de 2015

26 de

Agosto

de 2015

Recurso Talento

Humano

Recurso Físico

Recursos

Tecnológico

Directora Odilia

Davis Oreida

Salamanca

Carlos Prado,

Giovalis Rayle

Mireya Madrid y

Carmen Castillo.

Demostraciones de

prevenciones de algunos

desastres en el Centro

Educativo.

PLAN DE MEJORASDESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: No se ha divulgado entre los estudiantes el programa de prevención de riesgos.

OBJETIVO: Involucrar a la población estudiantil en los programas de prevención de riesgos.

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

GESTIÓN BENEFICIADA: ESCOLAR ADMINISTRATIVA

Page 32: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

2. Solicitar informes detallados a los

padres de familia de los proyectos y

actividades que realizan.

Lograr que los padres de familias

den informes de los proyectos de

actividades que se realizan en el

Centro Educativo.

Informes de las actividades

trimestralmente.

22 de

Agosto

de 2014

28 de

Octubre

de 2016

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

Oarmando

Cereso, Jairo

Harris, Inirida

Cabarcas, Ruth

Lesly, Alexa

Gómez.

Informes y listados de

asistencias a las

asambleas generales

convocadas por la

Directora o Padres de

Familias.

3. Realizar asambleas generales de

padres de familia Trimestralmente

Organizar y planificar diferentes

programas y actividades curriculares

y extracurriculares para beneficio del

Centro Educativo.

Activación de los delegados

por salón y docentes por

comité para asistir a las

asambleas generales.

12 de

Marzo de

2015

5 de

Octubre

de 2016

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

Oreida

Salamanca,

Gloria Evans,

Saturnino Ortega,

Damaris Chiari,

Orlando Amores.

Murales informativos de lo

acordado en las

asambleas generales.

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

Manuel Martinez,

Marcia Bayne,

Oderay Sing.

Registro de asistencias y

las actas de reuniones.

1. Implementar reuniones ordinarias

con el acta del día para integrar los

educadores en las distintas

actividades programadas del año

lectivo.

Integrar a los educadores en

actividades y reuniones ordinarias

programadas del año lectivo.

Cronograma de reuniones

ordinarias mensuales.

20 de

Agosto

de 2014

20 de

Agosto

de 2015

FECHASRECURSOS RESPONSABLE

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAN DE MEJORASDESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: La asociación de padres de familias no presentan informes de los proyectos que realizan.

OBJETIVO: Inastar a la asociación de padres de familia a presentar informes de los proyectos que realizan.

GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORES

INICIO FINAL

1. Asignar a todo los docente como

responsables de la ejecución en las

diferentes áreas de los proyectos

educativos integrándose según sus

habilidades en las comisiones.

Ejecutar todas las acciones

programadas para mejorar nuestro

Centro Educativo.

Cronograma de proyectos

por ejecutar.

3 de

Septiem

bre de

2014

12 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

Directora Odilia

Davis y Oreida

Salamanca,

Gloria Evans,

Giovalis Rayle,

Tayra Caicedo y

Aleyda Galvan.

Circulares, Fotos y

registro de reuniones

realizadas.

2. Desglosar e informar en

asambleas trimestrales las acciones

ejecutadas en las diversas

comisiones asignadas.

Mantener comunicada al 96% de la

comunidad educativa con

anterioridad todas las acciones que

se van a ejecutar en las asambleas

trimestrales.

Acciones ejecutadas en las

comisiones de acuerdo a lo

tratado en las asambleas.

18 de

Agosto

de 2014

15 de

Diciembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

María Batista,

Manuel Martínez y

Dayra Pardo.

Registro de asistencias a

las asambleas realizadas.

3. Incentivar a los docentes por

medio de charlas motivadoras cada

trimestre para tener una

participación activa en los diferentes

proyectos educativos.

Una mayor participación del

personal docente en los proyectos

educativos.

Lista de asistencias a las

charlas.

16 de

Febrero

de 2015

16 de

Octubre

de 2016

Recurso Talento

Humano, Recurso

Físico y

Recursos

Tecnológico

Nuris Cordero,

Judith Guadamuz,

Armando Cereso

y Cristina

Cedeño.

Fotos que evidencien la

realización de las charlas.

OBJETIVO: Motivar la participación de los docentes en proyectos educativos de aulas y redes académicas.

FORMULACIÓN

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAN DE MEJORAS

GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: En el centro educativo no se promueve la participación de los docentes en proyectos educativos de aula y redes académicas.

Page 33: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE COLÓN …€¦ · En nuestro plantel se está implementando el plan de mejoras en función de la preocupación del MEDUCA por la calidad

INICIO FINAL

1. Dictar Charlas de Relaciones

Humanas a todo el personal docente

y administrativo del centro

Realizar charlas de relaciones

humanas al personal docente y

administrativo del centro Educativo.

Charlas de relaciones

humanas realizadas.

22 de

Agosto

de 2014

22 de

Noviembr

e de 2016

Recurso Talento

Humano, Recurso

Físico y

Recursos

Tecnológico

Alexa Gómez,

Cristina de

Cedeño, Gloria

Evans.

Registro de las

asistencias a las charlas

dictadas.

2. Ser garantes de que los directivos

mantengan a los miembros de la

comunidad educativa informado

mediante un mural informativo de los

pasos a seguir con relación a los

proyectos que ayudan a desarrollar

el Centro Educativo.

Confección de mural contoda la

información de FECE de la escuela

para toda la comunidad educativa.

Realización de todos los

proyectos a tiempo por parte

de los responsables.

1 de

Agosto

de 2014

3 de

Agosto

de 2016

Recurso Talento

Humano, Recurso

Físico y

Recursos

Tecnológico

Guelda de Chong,

Jairo Harris,

Cristina de

Cedeño

Mural del FECE

confeccionado

3. Vigilar que se acepten

sugerencias que beneficien al

estudiantado en general para

resolver problemas de raíz más no

con paliativos que no responden a

las necesidades reales del Centro

Educativo.

Creación de Normas claras de

disciplina para distribuirlas entre los

educadores y a los asistentes de las

asambleas generales.

Plasmar por escrito las

reglas de disciplina.

2 de

Marzo de

2015

16 de

Septiemb

re de

2016

Recurso Talento

Humano y

Recursos

Tecnológico

Saturnino Ortega,

Narcisa Amador,

Esther Williams,

Betzaida Arrocha,

Mireya Madrid y

Crmen Castillo.

Boletas de

comportamientos. Roja =

Graves; Amarillas =

Leves.

ACCIONES METAS INDICADORESFECHAS

RECURSOS RESPONSABLEMEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAN DE MEJORAS

OBJETIVO: Motivar y apoyar al equipo directivo en la buena conducción del centro educativo.

FORMULACIÓN

GESTIÓN BENEFICIADA: RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

DESCRIPCION DE LA DEBILIDAD: A la comunidad educativa no le satisface la forma en que el equipo directivo conduce el centro.