Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit...

150
Contenido I. PRESENTACIÓN........................................... 4 II. SIGLAS Y ACRÓNIMOS..................................... 6 III. GLOSARIO DE TÉRMINOS..................................7 i Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2020 Dirección General de Presupuesto

Transcript of Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit...

Page 1: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

ContenidoI. PRESENTACIÓN................................................................................................................................. 4

II. SIGLAS Y ACRÓNIMOS.................................................................................................................... 6

III. GLOSARIO DE TÉRMINOS..........................................................................................................7

IV. GESTIÓN FINANCIERA................................................................................................................9

Contexto macroeconómico y resultados observados.................................................................9

Presupuesto 2020 y sus modificaciones........................................................................................12

Modificaciones presupuestarias por decreto ejecutivo.....................................................12

i

Gobierno de la RepúblicaInforme de Resultados Físicos de los Programas EjecutadosEjercicio Económico 2020

Dirección General de Presupuesto Nacional

Page 2: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Presupuestos extraordinarios y modificaciones presupuestarias de aprobación legislativa................................................................................................................................................ 13

Presupuesto actualizado 2020......................................................................................................15

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2020.................................................................................15

Ingresos tributarios............................................................................................................................17

Impuesto sobre los ingresos y utilidades............................................................................19

Impuesto sobre el valor agregado (IVA)..............................................................................22

Impuesto único a los combustibles........................................................................................23

Impuesto a la propiedad de vehículos..................................................................................25

Impuesto selectivo de consumo....................................................................................................26

Contribuciones Sociales....................................................................................................................28

Ingresos no tributarios..................................................................................................................... 29

Transferencias Corrientes...............................................................................................................29

Ingresos de capital..............................................................................................................................30

Ingresos por financiamiento..........................................................................................................31

EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2020...................................................................................32

Ejecución por Clasificación Institucional..................................................................................33

Ejecución por Clasificación Económica.....................................................................................38

Ejecución por Clasificación Objeto del Gasto..........................................................................42

Ejecución por Clasificación Funcional........................................................................................47

Ejecución del Recurso Externo......................................................................................................50

Aplicación de normas de ejecución sobre el presupuesto 2020....................................53

Norma de ejecución 1...................................................................................................................53

Norma de ejecución 18................................................................................................................54

Norma de ejecución 19................................................................................................................57

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia en entidades que conceden recursos................................................................................................................................................... 62

V. RESULTADOS DE LA GESTIÓN FÍSICA..................................................................................66

Metodología utilizada........................................................................................................................66

Resultados obtenidos........................................................................................................................ 68

Vinculación de la programación presupuestaria de las entidades con el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del bicentenario (PNDIP) 2019-2022..................................................................................................................................................................... 75

Resultados de Efectividad............................................................................................................... 78

iiDirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 3: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

VI. MEJORAS EN EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS........................................81

Control de la Ejecución Presupuestaria....................................................................................81

Información sobre metas programadas y resultados alcanzados en unidades de medida e indicadores.........................................................................................................................84

Implementación del primer plan piloto de presupuesto por programas orientado a resultados............................................................................................................................................84

VII. DISPOSICIONES........................................................................................................................... 85

VIII. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 86

iiiDirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 4: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

I. PRESENTACIÓN

El 2020 fue marcado por el impacto a nivel mundial que generó la enfermedad provocada por el

virus SARS-CoV-2 (COVID19), cuya magnitud no solo impactó el ámbito sanitario, sino que se

extendió más allá debido a las restricciones sanitarias por cierre de negocios, fronteras y la

movilidad, aspectos que afectaron el empleo y a empresas de muchos sectores prioritarios en la

economía, especialmente en el sector turismo, cuyo efecto en el corto plazo se reflejó en las

estimaciones realizadas por las autoridades monetarias y fiscales, donde se visualizó un

decrecimiento de la economía de casi 5% y un déficit fiscal superior al 9%, cifras que durante el

proceso de formulación del presupuesto ni el escenario más pesimista se había considerado, sin

embargo, con la aparición del virus fue necesario realizar un ajuste en la política fiscal.

Debido al impacto ocasionado por el COVID19, se estimó una caída en la proyección de

ingresos por un poco más de un billón de colones, con lo cual, todos los títulos presupuestarios

tuvieron que ajustar sus presupuestos a la baja para compensar la pérdida de ingresos, sin

embargo, se tuvo acceso a varias líneas de financiamiento por parte de organismos

internacionales, que permitieron continuar atendiendo programas sociales y a la vez impulsar el

programa “Bono Proteger”, para apoyar a todas aquellas personas que vieron afectada su

situación laboral.

Al cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del

9,2%, en donde cabe destacar que por primera vez en muchos años, el gasto total del Gobierno

y el gasto total sin intereses decrecieron, pese a los gastos adicionales en los que se tuvo que

incurrir por la pandemia; el gasto total se redujo en ¢198.157 millones (0,6% del PIB), en tanto

que el gasto total sin intereses disminuyó en 5,7% con respecto a lo mostrado durante el 2019

(10,3%), es decir, ¢362.212 millones (1,0% del PIB) menos. Adicional a lo anterior, se cumple

con la regla fiscal, debido a que la tasa de crecimiento del gasto corriente (1,51%) a diciembre

2020, en donde se incluyen los gastos asociados a la atención de la pandemia, se ubicó por

debajo del límite establecido por la regla fiscal para el ejercicio económico 2020 (4,67%).

Considerando lo anterior, la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) del Ministerio

de Hacienda (MH), presenta el “Informe de resultados físicos de los programas ejecutados para

el ejercicio económico del 2020”, según lo establecido en los artículos 55 y 56 de la Ley de la

Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos 8131, su Reglamento y sus

reformas; el informe contiene un análisis sobre la ejecución de recursos presupuestados en el

4Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 5: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

2020 de las entidades incluidas en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario 9791 y sus

modificaciones, así como una revisión desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo del

cumplimiento de las metas establecidas en dicha Ley, por lo que se centra en presentar los

resultados obtenidos por las entidades en cuanto al grado de ejecución del presupuesto

asignado y a los logros alcanzados que generan beneficios a la población.

A nivel institucional, se realiza un análisis para medir la efectividad de los programas y

subprogramas considerando la ejecución financiera y el cumplimiento de metas, basados en

rangos que fueron definidos en coordinación con MIDEPLAN. Algunos de los aspectos

señalados por las entidades son mencionados en este informe para explicar los niveles de

ejecución física y financiera, sin embargo, si se desea conocer detalles específicos sobre la

gestión institucional de los títulos presupuestarios que conforman el Gobierno Central, los

mismos se encuentran publicados en el sitio web del MH en la siguiente dirección:

https://www.hacienda.go.cr/contenido/16257-informe-de-evaluacion-anual-2020

Ante el panorama enfrentado durante el 2020, este Ministerio asumió el compromiso de contener

y reducir el gasto público, con el fin buscar la sostenibilidad fiscal del país, lo que permitió que el

déficit financiero fuese del 8,1% del Producto Interno Bruto (PIB), con lo cual se ubica en 0,90

puntos porcentuales por debajo de la cifra proyectada a mediados del año anterior. Con esto, el

país se encuentra nuevamente a las puertas de retomar la senda de la estabilidad fiscal, de la

mano con una actitud de responsabilidad fiscal por parte del Gobierno de la República, lo que

permitirá a los costarricenses enfrentar la normalización de la actividad económica bajo un

ambiente más positivo y esperanzador.

Elian Villegas Valverde José Luis Araya Alpízar Ministro de Hacienda Director General de Presupuesto Nacional

5Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 6: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

II. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AFD Agencia Francesa para el DesarrolloAL Asamblea Legislativa BCCR Banco Central de Costa Rica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento CAF Corporación Andina de Fomento CCLIP Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión CCSS Caja Costarricense del Seguro Social DGCP Dirección General de Crédito PúblicoDGPN Dirección General de Presupuesto NacionalDHR Defensoría de los HabitantesDNP Dirección Nacional de Pensiones EXIMBANK Banco de Importación y Exportación de ChinaFEES Fondo Especial para la Educación Superior FMI Fondo Monetario Internacional FODESAF Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados IFR Instrumento de Financiamiento RápidoINA Instituto Nacional de AprendizajeINEC Instituto Nacional de Estadística y Censos INS Instituto Nacional de SegurosIPC Índice de Precios al Consumidor IVA Impuesto al Valor AgregadoKFW Banco para el Desarrollo de la República Federal de AlemaniaLAFRPP Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos MEP Ministerio de Educación Pública MH Ministerio de HaciendaMIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MINSA Ministerio de SaludMJP Ministerio de Justicia y PazMSP Ministerio de Seguridad Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialOE Obras Específicas PIB Producto Interno Bruto PIVI Programa de Infraestructura de Transporte, Programa de Infraestructura VialPJ Poder Judicial RECOPE Refinadora Costarricense de Petróleo RP Regímenes de Pensiones con cargo al Presupuesto de la República RPM Revisión del Programa Macroeconómico del Banco Central SDP Servicio de la Deuda PúblicaSIGAF Sistema Integrado de Gestión de la Administración FinancieraTSE Tribunal Supremo de EleccionesWEO World Economic Outlook (Perspectivas de la Economía Mundial

6Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 7: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

III. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Compromiso no devengado: Son aquellas obligaciones que tienen su origen en una

relación jurídica con un tercero y se respaldan en documentos de ejecución debidamente

aprobados, autorizados, refrendados y registrados en los sistemas informáticos de apoyo a

la gestión financiera, antes del 31 de diciembre de cada año.

Devengado: Momento contable que consiste en el reconocimiento del gasto por la

recepción a conformidad, por parte del órgano respectivo, de cualquier clase de bien y

servicio contratado o consumido, durante el ejercicio económico, independientemente de

cuando se efectúe el pago de la obligación.

Disponible: Corresponde a los recursos sobrantes producto de la ejecución presupuestaria

realizada en el ejercicio económico.

Ejecución presupuestaria: Monto que muestra por renglón la relación que se ha

devengado respecto al monto autorizado a determinada fecha.

Indicadores de gestión: Instrumentos que permiten medir la cantidad de bienes y servicios

generados, así como el grado de eficiencia, eficacia, calidad y economía en la producción

de una institución (insumo, proceso, producto). Para efectos de inclusión en la ley de

presupuesto, se considerarán estos indicadores asociados al producto. Cada producto debe

contar al menos con un indicador de gestión asociado.

Presupuesto actual o autorizado: Monto aprobado en la Ley de Presupuesto y sus

modificaciones, para el año de programación que contempla diversas fuentes de

financiamiento.

Recurso externo: Estimación de recursos presupuestarios de fuentes externas, préstamos,

cooperación técnica no reembolsable y otros con que cuenta una institución como fuente

adicional para lograr sus metas y objetivos.

Sistemas de información: Son aquellos que permiten acceder, identificar y registrar

información confiable, relevante, pertinente y oportuna sobre las diferentes fases del

proceso presupuestario, de modo que se fomente la transparencia en la gestión y se facilite

la rendición de cuentas. Asimismo, establece los medios tecnológicos y de comunicación

que facilitan el intercambio de datos y documentos con los sistemas de información

presupuestaria que hayan sido establecidos por las instancias externas competentes.

7Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 8: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Unidad de medida: Concepto que permite medir o cuantificar la producción de los bienes y

servicios generados y provistos en un período de tiempo dado, que permita su registro

sistemático.

8Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 9: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

IV. GESTIÓN FINANCIERA

Contexto macroeconómico y resultados observados

El Proyecto de Presupuesto de la República para el ejercicio económico del 2020 se formuló

considerando los supuestos macroeconómicos publicados por el Banco Central de Costa Rica

(BCCR) en la Revisión del Programa Macroeconómico 2019-2020 (julio 2019).

Los supuestos considerados en la etapa de formulación presupuestaria reflejaban una tasa de

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de 2,6% y del nominal del 5,9% con una

inflación esperada que se ubicaba en 3 ±1, una variación cambiaria de 1,7% y una variación en

las importaciones de 7,1%. Este escenario planteado por el BCCR en la revisión de su programa

(RPM) reflejaba un entorno económico relativamente dinámico, ya que la tasa de variación del

PIB real; así como la del nominal, eran superiores a las observadas en el año previo (2,1% real y

3,9% nominal); por otra parte, se consideraba una menor devaluación del tipo de cambio y una

mayor celeridad en la importación de mercancías, debido a que la tasa de variación era mayor a

la precedente. Con este escenario macroeconómico se formuló el proyecto de presupuesto

reflejando ingresos y gastos acordes con los supuestos establecidos.

No obstante lo anterior, durante el 2020 el crecimiento económico no resultó como lo había

previsto el BCCR; en tal sentido para el programa macroeconómico publicado en enero de 2020

dicha entidad estimó una disminución del crecimiento del PIB real del 2020 con respecto a la

estimación que había realizado para ese mismo año en julio del 2019 (RPM 2019-2020) de 0,1

puntos porcentuales, estas estimaciones de la entidad monetaria se realizaron considerando “un

crecimiento de la economía mundial de 3,3% y 3,4% para el 2020 y 2021 respectivamente;…”;

además, consideró riesgos del crecimiento económico mundial señalados por organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ”…en el corto plazo existen

significativos riesgos a la baja del pronóstico base de crecimiento económico mundial. Esos

riesgos incluyen la posibilidad de un escenario de recrudecimiento de las tensiones comerciales

y geopolíticas, una mayor pérdida de dinamismo económico en las economías británica y

europea como consecuencia del brexit, y mercados financieros donde la aversión al riesgo

implicaría un endurecimiento de las condiciones financieras.” Como se desprende de lo anterior,

no se tenía en el horizonte del 2020, ni por los organismos internacionales ni por las autoridades

9Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 10: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

monetarias, las consecuencias que produciría unos meses más adelante la denominada

“Pandemia COVID19”.

Los organismos de salud mundial, empiezan alertar a la población mundial sobre la pandemia

originada en el continente asiático, su impacto en la salud de las personas y la facilidad de

transmitirse por el contacto con personas infectadas, además de la tasa creciente de mortalidad

que muestra en la población adulta. Los países empiezan a tomar medidas de cierre/aislamiento

“lockdown”, que implican la no movilidad de personas, cierre temporal de empresas, escuelas,

empresas gubernamentales, comercios en general, cierre de fronteras terrestres, aéreas y

marítimas (un autoaislamiento).

De tal forma, la mayoría de países adoptaron severas medidas de contención sanitaria para

tratar de controlar la transmisión del virus, disposiciones que afectaron en forma negativa a la

actividad económica. Estas medidas se tomaron en la primera mitad del 2020.

A pesar de las medidas tomadas por los diferentes países, la pandemia continuó su expansión,

siendo que los primeros casos llegaron a nuestro país en el mes de marzo del 2020, lo cual

obligó a las autoridades gubernamentales a declarar una emergencia nacional y tomar medidas

como las señaladas, impactando de manera severa el crecimiento económico de la economía

costarricense. Aunado a lo anterior, los cierres adoptados en otros países, también reflejaron en

nuestro país la caída en la actividad comercial tanto local como externa. Estos efectos

generados en medidas sanitarias se trasladaron a la actividad económica mundial y doméstica

de los países.

Los resultados económicos del 2020, según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial

(WEO por sus siglas en inglés) publicado en enero de 2021 por el FMI, reflejan una caída del PIB

mundial de -3,5%, para el caso de las economías avanzadas el crecimiento fue de -4,9%, para

las economías emergentes y en desarrollo de -2,9%, mientras que para América Latina y el

Caribe el crecimiento económico muestra una caída de -7,4%. Al ser la economía costarricense

pequeña y abierta, los efectos internacionales del COVID19 se trasladaron de manera directa a

la economía nacional; los resultados durante el 2020 reflejaron que el PIB real decreció 4,5%.

Esta contracción económica se vio reflejada en los diferentes compontes del gasto, así el

consumo de los hogares, mayor componente del PIB, reflejó una caída de 3,9%.1

1 Consultado el 10/02/2020 en: https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%205782

10Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 11: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

En el siguiente cuadro se puede observar datos macroeconómicos.

11Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 12: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 1. Comparativo entre el marco macroeconómico considerado en la formulación del proyecto de presupuesto 2020 y resultados finales de dicho marco.

(en millones de colones y porcentajes)2018 2019

VariableFormulación

Rev.PM 2019-20 (julio 2019)

Rev. PM 2020-21( julio 2020)

Dato observado /1

Inflación 2,00% 1,50% 3%+-1 3%+-1 0,90%PIB real (variación anual) 2,70% 2,10% 2,60% -5,00% -4,50%PIB nominal (millones de colones) 34.937.935,9 36.295.619,7 38.586.879,6 34.469.247,8 35.983.495,2 Crecimiento nominal PIB 5,30% 3,90% 5,90% -5,00% -4,20%Variación cambiaria 1,70% 3,50% 1,70% -2,10% ndVariación de importaciones en colones 4,00% -0,70% 7,10% -7,30% nd

2020

Datos observados

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BCCR.1/ Año base de referencia a 2017, para el PIB según datos del BCCR.

De acuerdo con información del BCCR considerada en el Programa Macroeconómico 2021-2021

(PM 2021-2022) publicado en enero 2020, se indica que “La economía costarricense, al igual

que las de la mayoría de los países, ha sido fuertemente golpeada por el COVID19. La mayor

contracción del PIB se observó en el segundo trimestre de 2020 (-7,6% en términos

interanuales), para pasar a valores de -6,2% y -4,7% en los siguientes dos trimestres y concluir

el año con una caída de 4,5%, según estimaciones preliminares.”

También señala el BCCR que: “Esa gradual recuperación económica en la segunda mitad del

2020 refleja el impacto positivo sobre la producción y la demanda agregada de la flexibilización

de las medidas de confinamiento en nuestro país y en el exterior, y el consecuente repunte de la

actividad económica mundial y de la demanda externa. La expansión de la liquidez y las

respuestas de política adoptadas por el Banco Central y las autoridades financieras para

promover menores tasas de interés y mejores condiciones crediticias, junto con otras medidas

promovidas por el Gobierno y la Asamblea Legislativa, contribuyeron por su parte a aliviar el flujo

de caja de los hogares y empresas, y con ello a proteger el tejido empresarial y el empleo.”

Las medidas adoptadas para contrarrestar los efectos de la pandemia, tuvieron una influencia

directa sobre los ingresos fiscales, provocando una severa caída en la recaudación de los

mismos, situación que incluso superó la acontecida con la crisis financiera global del 2008-2009.

12Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 13: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Presupuesto 2020 y sus modificaciones

El presupuesto para el ejercicio presupuestario 2020 fue aprobado mediante la Ley 9791 en el

mes de noviembre del 2020 por la Asamblea Legislativa (AL), por un monto de

¢10.509.606.847.000,0 (¢10,5 billones), los cuales correspondían en su totalidad a fuentes

internas de financiamiento, es decir, aquellas que se financian principalmente a través de

recaudación de impuestos y colocación de títulos valores de deuda interna.

El artículo 61 del Reglamento de la Ley de la Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFRPP) establece las situaciones en las que las entidades pueden

realizar modificaciones a sus presupuestos; además, el Poder Ejecutivo puede presentar ante la

AL presupuestos extraordinarios con el objetivo de aumentar o disminuir el monto total del

presupuesto, producto de ajustes requeridos por estimaciones de ingresos o gastos, o bien por

recursos que se aprobaron durante el año en que se está ejecutando el presupuesto. Aunado a

lo anterior, en las normas de ejecución2 incorporadas en la ley de presupuesto, se establecen

algunas situaciones en las que la AL debe aprobar el movimiento de recursos planteado por las

entidades.

Modificaciones presupuestarias por decreto ejecutivo

Durante el 2020, las entidades que conforman el presupuesto nacional, tramitaron 17

modificaciones presupuestarias por un monto total de ¢1.173.812.549.848,81; estas

modificaciones se refieren a ajustes que no afectan el monto total del presupuesto, sino que son

movimientos entre subpartidas dentro de un mismo programa o entre subprogramas de los

títulos presupuestarios.

Las entidades que realizaron mayor cantidad de modificaciones fueron el Poder Judicial y los

ministerios de Trabajo Y Seguridad Social y Seguridad Pública, con diez traslados de partidas

cada uno, por un monto total en conjunto de ¢62.361.735.091,25 (5,3% del total); cuatro

ministerios tramitaron nueve modificaciones (Gobernación y Policía, Educación Pública, Salud y

Obras Públicas y Transportes); por su parte, los títulos que menos modificaciones realizaron

fueron los Regímenes de Pensiones con un único trámite por ¢155.255.000,0 (0,01% del total) y

Obras Específicas con tres movimientos que en total suman ¢52.467.457,0 (0,004% del total).

2 Las normas de ejecución presupuestaria son criterios incluidos incluyen en la ley de presupuesto por parte del poder legislativo y ejecutivo, con el objetivo de regular la ejecución de los recursos incluidos en el presupuesto nacional para el efectivo cumplimiento de los objetivos planteados por los títulos presupuestarios.

13Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 14: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

El Servicio de la Deuda Pública (SDP) fue el título que tramitó el mayor monto por concepto de

modificaciones, por la suma de ¢880.664.170.000,87 (75,0% del total), a través de cuatro

traslados de partidas; por su parte, el Ministerio de Educación Pública fue el que presentó el

segundo mayor movimiento de recursos con ¢215.792.114.907,12 (18,4% del total).

En materia de ingresos, el Poder Ejecutivo emitió los siguientes decretos ejecutivos relacionados

con este tipo de recursos:

DE 42.628-H: Se tramita el cambio de fuentes de financiamiento internas correspondientes

a títulos valores de deuda interna de largo plazo (fuente 280), por los recursos

correspondientes a la ley 9895 “Autorización al Gobierno de la República para la

contratación de un crédito por medio del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) con el

Fondo Monetario Internacional (FMI), para apoyo presupuestario en la atención de la

emergencia COVID-19”, (fuente 663); el monto de la modificación fue por

¢280.674.302.377,98.

DE 42.704-H: se incluyeron ¢75.571.250.000,0 correspondientes los recursos de la Ley

9899, “Aprobación del Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de

Inversión (CCLIP) CR-00005 del Programa de Infraestructura Vial y Movilidad Urbana y del

Contrato de Préstamo 4864/OC-CR que financia la primera operación individual bajo el

CCLIP denominada Programa de Infraestructura Vial y Promoción de Asociaciones Público

Privadas.

Presupuestos extraordinarios y modificaciones presupuestarias de aprobación legislativa

Adicional a lo indicado en el artículo 61 del Reglamento a la LAFRPP, la Asamblea Legislativa

incluyó en la ley de presupuesto para el ejercicio económico 2020, la norma de ejecución número

10, la cual indica:

“Durante el año 2020, los ministerios y sus entes adscritos, todas las instituciones y los órganos que conforman el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones y las entidades que reciben transferencias de Gobierno para pago de salarios a través de esta Ley de Presupuesto y sus modificaciones no podrán destinar los sobrantes o remanentes que se produzcan en las diferentes subpartidas pertenecientes a las partidas 0, 1, 2 y 6 para incrementar otras partidas presupuestarias”.

14Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 15: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Lo anterior incidió en que durante el 2020 se tramitaran ante la Asamblea Legislativa cuatro

proyectos de ley, relacionados con presupuestos extraordinarios y modificaciones de aprobación

legislativa, debido a que algunas de las solicitudes incluían partidas contenidas en la norma diez,

por lo que debían ser analizadas y aprobadas por el ente legislativo.

Primer Presupuesto Extraordinario (Ley 9841): sustitución de fuentes de financiamiento

interno de corto y largo plazo, por fuente de financiamiento externo ¢273.357,9 millones

correspondientes al contrato de préstamo para financiar el programa “Apoyo para el

Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”. También se incorporan recursos por ¢1.804,3

millones, producto de depósitos reintegrados de saldos de periodos anteriores de las

oficinas consulares en el exterior.

Segundo Presupuesto Extraordinario (Ley 9871): rebaja de ingresos corrientes por

¢1.288.345,05 millones, asociada al impacto de la pandemia originada por el COVID19

sobre la economía nacional. Además, se incorporan los recursos de los préstamos con BID

y AFD como parte del apoyo presupuestario para la implementación del Plan de

Descarbonización, así como la incorporación de ¢75.000,0 millones y ¢14.915,7 millones, de

parte del Instituto Nacional de Seguros (INS) y la Refinadora Costarricense de Petróleo

(RECOPE) respectivamente, como contribución al Estado para la atención de la emergencia

originada por la pandemia del COVID-19, acorde a lo dispuesto en las leyes 9840 y 9847.

Incluye la rebaja en el gasto asociada a la disminución en ingresos. La recalificación de

ingresos fue certificada por la CGR mediante la emisión de la “Certificación de la

razonabilidad de la efectividad fiscal de los ingresos del Gobierno Central para el ejercicio

económico 2020, estimados por la DGPN en el mes de junio 2020.”

Tercer Presupuesto Extraordinario (Ley 9924): se incorporan ¢31.186,0 millones que

corresponden a recursos aprobados del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del

FMI, y ¢1.040,1 millones de la transferencia de recursos efectuada por la RECOPE de

conformidad con la Ley No. 9840, para contribuir al financiamiento del plan “Bono Proteger”.

Cuarto Presupuesto Extraordinario (Ley 9921): se rebaja un monto neto por ¢4.057,3

millones correspondientes a títulos valores de Deuda Interna de largo plazo, asociados a la

rebaja en el gasto por el contenido presupuestario de las plazas vacantes no utilizadas, en

atención a la norma de ejecución 12; adicional a lo anterior, se eliminan todos los puestos

vacantes.

15Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 16: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Presupuesto actualizado 2020

El presupuesto actualizado luego de registrar y contabilizar todas las modificaciones y

presupuestos extraordinarios aprobados durante el ejercicio económico 2020, se constituye por

un monto de ¢11.133.950.821.605,3 (¢11,3 billones), de los cuales ¢9.558.197.574.187,53

(85,8% del total) corresponden a recursos de fuentes internas de financiamiento y

¢1.575.753.247.417,75 (9,0% del total) a recursos externos.

Para consultar el detalle de las modificaciones presupuestarias y presupuestos extraordinarios

tramitados durante el periodo 2020, puede ingresar al sitio web del MH, a través de la siguiente

dirección web https://www.hacienda.go.cr/contenido/16206-modificaciones-presupuestarias-

2020.

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2020

Los ingresos totales ascendieron a ¢4.791.431,1 millones representando un nivel de ejecución

de 109,1% con respecto al presupuesto actualizado; sin embargo, es importante señalar que

mediante la Ley 9879 “Segundo Presupuesto Extraordinario al Presupuesto de la República”

aprobada en julio del 2020, se aprobó una recalificación a la baja de los ingresos corrientes,

debido a la situación que generó la pandemia COVID19, por lo que los ingresos sufrieron una

rebaja neta de ¢1.151.845,84 millones. Si no se considera la recalificación de ingresos

corrientes, la ejecución del Presupuesto hubiese sido de 87,7%.

Los ingresos corrientes alcanzaron la suma de ¢4.709.822,7 millones y los de capital ¢81.608,5

millones representando niveles de ejecución en ambos casos superiores al 100% con respecto al

presupuesto. Es importante indicar que en los ingresos corrientes, se incorporaron

“Transferencias Corrientes” por un monto de ¢15.955,9 millones provenientes de la Refinadora

Costarricense de Petróleo (RECOPE) de conformidad con lo establecido en la Ley 9840

“Protección a las personas trabajadoras durante la emergencia nacional COVID19 (Bono

Proteger)”; asimismo, en ingresos de capital se contabilizan ¢75.000,0 millones provenientes de

la transferencia del Instituto Nacional de Seguros (INS) de conformidad con la Ley 9847 “Ley

para autorizar transferencia de capital del Instituto Nacional de Seguros, a favor del Estado, para

la atención de la emergencia con motivo de la pandemia del COVID19.”

Es importante señalar que la Ley 9830 “Ley de Alivio Fiscal ante el COVID19 (Moratoria del

impuesto al valor agregado)” estableció moratorias al Impuesto al Valor Agregado (IVA) de

manera que “… los contribuyentes de este impuesto deberán presentar, durante los meses de 16

Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 17: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

abril, mayo y junio de 2020, las declaraciones de impuesto de los períodos de marzo, abril y

mayo, y podrán no efectuar el pago del impuesto al valor agregado (IVA) .” Además, se indica

que “Los contribuyentes que se acojan a esta posibilidad deberán ingresar el impuesto

respectivo a los meses cubiertos por la moratoria a más tardar el 31 de diciembre de 2020, o

bien, realizar un arreglo de pago con la Administración Tributaria sin incurrir en el pago de interés

ni multas, en las condiciones que determine la Administración Tributaria en el reglamento. Lo

anterior, para que se garantice el pago efectivo de los impuestos.”

Dicha ley también estableció eximir los pagos parciales del impuesto sobre las utilidades

correspondientes a los meses de abril, mayo y junio de 2020, moratoria sobre el impuesto

selectivo de consumo y también de aranceles. Dicha ley pretendía aliviar la carga fiscal de las

empresas, en virtud de la disminución de los ingresos empresariales por el COVID19 y dedicar

recursos a capital de trabajo. La entrada en vigencia de esta ley provocó un efecto importante en

los ingresos, que aunado a la caída en la actividad económica impactaron como se ha

mencionado los ingresos fiscales.

La participación de las diferentes rentas en el total de ingresos a partir de la liquidación de

ingresos se puede observar en el siguiente cuadro, donde los “ingresos tributarios” representaron

90,6% de los ingresos totales, las contribuciones el 1,7%, los “ingresos no tributarios”

representan el 1,1%, las transferencias 5,0% y los ingresos de capital 1,7%. El anexo 1 muestra

el detalle de cada uno de los componentes de los principales ingresos de Gobierno Central.

Cuadro 2. Resumen Ingresos Gobierno de la República.(en millones de colones y porcentajes)

CONCEPTO Presupuesto Actual 2020

Liquidación 2020

Nivel de Ejecución

Tasa de Variación

Participación Relativa

INGRESOS TOTALES 4 390 792,3 4 791 431,1 109,1% -10,7% 100,0%% PIB 12,2% 13,3%

Ingresos Corrientes 4 310 806,2 4 709 822,7 109,3% -10,5% 98,3%

1- Ingresos Tributarios 3 933 932,0 4 341 328,6 110,4% -11,2% 90,6%2- Contribuciones Sociales 77 870,0 79 428,4 102,0% 2,5% 1,7%3- Ingresos no Tributarios 57 145,8 50 672,4 88,7% -36,8% 1,1%4- Transferencias 241 858,4 238 393,3 98,6% 10,7% 5,0%Ingresos de Capital 79 986,0 81 608,5 102,0% -18,7% 1,7%Fuente: SIGAF.

17Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 18: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ingresos tributarios

Los ingresos tributarios alcanzaron en el año 2020 la cifra de ¢4.341.328,6 millones, lo que

representa una tasa de variación con respecto al período precedente del -11,2%, un descenso

de más de 18 puntos porcentuales en comparación al resultado de 2019 (7,1%). Es importante

mencionar que desde el año 2009 (-6,1%) no se experimentaba una caída en la recaudación

tributaria, que en aquel ejercicio presupuestario fue producto del impacto de la crisis financiera

internacional sobre la economía.

Las medidas administrativas y sanitarias tomadas por las autoridades de gobierno, para limitar el

impacto sobre la salud pública de la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID19,

limitaron drásticamente la actividad económica lo que perjudicó directamente la recaudación de

los tributos. La ley de presupuesto 2020 aprobada, contemplaba ingresos por concepto de

impuestos de ¢5.090.369,1 millones, sin embargo, ante la aguda recesión económica que se

vislumbraba, fue necesario realizar un ajuste a la baja en la recaudación esperada, la cual se

materializó mediante el segundo presupuesto extraordinario (Ley 9879) de forma que el

presupuesto actualizado se ubicó en ¢3.933.932,0 millones.

El monto efectivamente recaudado superó la cifra actualizada en el Presupuesto de la República

en algo más de ¢407.000,00 millones, lo que resulta en un nivel de ejecución de 110,4%. Es

válido mencionar que, en el último cuatrimestre de 2020, la flexibilización en las medidas

tomadas para contener la pandemia, permitieron una mayor actividad económica y por

consiguiente un panorama ligeramente menos grave de lo que se había visualizado

originalmente por los meses de abril y mayo. Esta situación tuvo impacto positivo sobre los

ingresos tributarios, lo que contribuyó a lograr una recaudación superior a la presupuestada. No

obstante, debe tenerse claro que la recesión económica provocó una pérdida de ingresos de

¢749.000,0 millones con respecto a la recaudación esperada original.

El impacto de la recesión económica de 2020 se reflejó sobre la carga tributaria3 que finalmente

se ubicó en 12,1%, en comparación con el 13,0% registrado en 2019. Es de señalar que en 2019

los ingresos tributarios incluyen recursos adicionales asociados a la amnistía tributaria por más

de ¢138.000,00millones, lo que favoreció la carga tributaria en ese año.

3 La carga tributaria considera los datos del PIB del Banco Central de Costa Rica actualizados a base 2017.18

Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 19: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Gráfico 1. Costa Rica: Carga Tributaria 2014-2020(como porcentaje del PIB)

12,6%

12,8%

13,0%

12,8%12,7%

13,0%

12,1%

11,4%

11,6%

11,8%

12,0%

12,2%

12,4%

12,6%

12,8%

13,0%

13,2%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Ministerio de Hacienda

Los cinco gravámenes que se destacan por su importancia con respecto al monto total de los

ingresos tributarios se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico 2. Costa Rica: participación por impuesto del total recaudado de ingresos tributarios en 2020

(como porcentaje del total)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Como se desprende del gráfico anterior, el Impuesto a los Ingresos y Utilidades en conjunto con

el IVA representaron en el ejercicio económico 2020 el 75,0% de la recaudación tributaria, a los

que le siguen según su importancia el Impuesto Único a los Combustibles, el Impuesto Selectivo

de Consumo y el Impuesto a la Propiedad de Vehículos, este último cuya recaudación estuvo

19Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 20: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

afectada por dos vías, por un lado la crisis generada por la pandemia y en otro un cambio en la

legislación que disminuyó porcentualmente el monto que debían cancelar los contribuyentes.

Con respecto al IVA, es importante resaltar que con la Ley 9830 “Alivio Fiscal ante el COVID19”,

se estableció una moratoria en el pago del tributo para los meses de marzo, abril y mayo, lo que

afectó la recaudación en esos meses, asimismo la merma en la actividad económica limitó los

ingresos asociados a este tributo durante los últimos nueve meses del año. El Impuesto a los

Ingresos y Utilidades, al igual que el IVA, sintió el efecto de la recesión económica lo que afectó

directamente el monto recaudado en el año.

Es de señalar que los cinco tributos más relevantes experimentaron una recalificación a la baja

con respecto al monto incorporado originalmente en la ley de presupuesto.

A continuación, se describe brevemente el comportamiento observado por los principales tributos

durante el ejercicio presupuestario 2020.

Impuesto sobre los ingresos y utilidades

Para el ejercicio económico de 2020 el Impuesto a los Ingresos y Utilidades recaudó un total de

¢1.651.248,9 millones, y presenta una tasa de variación interanual de -11,0%, una disminución

de más de 20 puntos porcentuales con respecto al año que le precedió. Cabe señalar que este

tributo no mostraba tasas negativas desde la crisis financiera del 2009. Como porcentaje de la

producción nominal, representó un 4,6%, tres décimas por debajo de lo alcanzado en 2019

(4,9%), no obstante, en ese año se recaudaron recursos adicionales producto de la amnistía

tributaria que representaron un 0,3% del PIB.

20Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 21: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Gráfico 3. Costa Rica: Recaudación y tasa de variación interanual del Impuesto a los Ingresos y Utilidades, 2018-2020

(en millones de colones y porcentajes)

1 699 258,4

1 854 866,3

1 651 248,9

8,8% 9,2%

-11,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

1 500 000,0

1 550 000,0

1 600 000,0

1 650 000,0

1 700 000,0

1 750 000,0

1 800 000,0

1 850 000,0

1 900 000,0

2018 2019 2020

Recaudación Tasa de variación

Fuente: Ministerio de Hacienda

En la Ley de Presupuesto 2020 el monto estimado a recaudar por este tributo alcanzaba la cifra

de ¢1.946.966,8 millones, sin embargo, hay que tener presente que el Impuesto a los Ingresos y

Utilidades depende en gran medida del comportamiento de la actividad económica. Con la

llegada del COVID19 en el mes de marzo de 2020, las autoridades gubernamentales se vieron

en la necesidad de imponer medidas administrativas y sanitarias con el propósito de contener la

pandemia, las cuales han contribuido a limitar el impacto sanitario, no obstante, también

terminaron generando una fuerte contracción económica que inevitablemente afectó

negativamente la recaudación de los tributos.

En virtud de lo anterior, fue necesario solicitar una recalificación de ingresos a la Contraloría

General de la República (CGR), a efecto de adecuar la estimación del recaudo a la nueva

realidad económica. Mediante Ley 9879 segundo presupuesto extraordinario de 2020, se aprobó

una rebaja neta para este tributo de ¢380.795,8 millones, de forma que el presupuesto final se

ubicó en ¢1.566.171,0 millones. La recaudación final superó en alrededor de ¢85.000,0 millones

el presupuesto actualizado, para una ejecución del 105,4%.

Es importante mencionar que la recesión experimentada no ha sido producto de un ciclo

económico como tal, sino que se ha originado a partir de una situación muy particular (una

emergencia sanitaria). Esta situación ha traído consigo un mayor nivel de incertidumbre con

respecto al impacto sobre la economía, que a su vez se tradujo en una mayor dificultad para

21Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 22: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

estimar el impacto sobre la recaudación. En este sentido, el monto resultante de la recalificación

del tributo fue el resultado de un análisis efectuado con la mejor información disponible en el

momento (meses de abril y mayo) y consideraban una serie de supuestos que anticipaban una

situación para el resto del 2020 todavía más complicada de la que en última instancia se

materializó. Esta situación ligeramente menos desfavorable de lo esperado, contribuyó a que el

monto recaudado finalmente se ubicara por encima de la cifra recalificada del tributo.

En lo que compete al comportamiento de los distintos rubros que constituyen el tributo, se puede

señalar que el componente Ingresos y Utilidades de las Personas Físicas, presentó durante el

ejercicio económico 2020 un crecimiento del 5,0% que, aunque inferior al 11,8% de 2019, al

menos mostró una variación positiva en el período. Sobre el particular, es relevante el hecho de

que en el Sector Público no se presentaron despidos ni reducción de jornadas, lo que contribuyó

a sostener la recaudación. Asimismo, debe tenerse presente que una parte de los gravámenes

que recaen sobre intereses y dividendos ahora son parte de este componente en la forma de

rentas al capital mobiliario, capital inmobiliario y pérdidas y ganancias de capital y se recibieron

durante todo el año, a diferencia del 2019 donde solo en los últimos meses se contabilizaron

como parte del rubro a las personas físicas.

Con respecto al Impuesto sobre las Utilidades de las Personas Jurídicas, la tasa de variación

interanual se ubicó en -14,6%. La caída está influenciada principalmente por el impacto de la

recesión económica provocada por la pandemia, que afectó con dureza a diversos sectores

productivos. Adicionalmente, no se debe dejar de lado que la Ley 9830 “Alivio Fiscal ante el

COVID-19”, en su artículo 2 eximió a los contribuyentes del pago parcial del mes de junio, por lo

que un grupo considerable de estos se acogió a lo dispuesto por esa normativa, limitando con

ello la recaudación. En adición a lo anterior, el cambio en el período fiscal, provoca que la

liquidación final no se realice en diciembre por lo que en ese mes lo que se tuvo fue un pago

parcial. Otro aspecto que se debe tener presente es el relacionado con la amnistía tributaria; en

2019 ingresaron más de ¢112.000,0 millones adicionales por ese concepto, si se compara 2020

con 2019 sin amnistía la caída en la recaudación es menos pronunciada ubicándose en

alrededor del menos 4%.

En lo concerniente a las “Remesas al Exterior”, para 2020 la tasa de variación interanual

observada fue del -9,2%. En este sentido, el deterioro en la actividad económica ocasionado por

la pandemia repercutió de manera negativa sobre la recaudación del tributo.

22Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 23: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 3. Costa Rica: Recaudación y tasa de crecimiento por componente del Impuesto a los Ingresos y Utilidades 2018-2020(en millones de colones y porcentajes)

Recaudo Variación Recaudo Variación Recaudo Variación

Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 483 644,6 8,3 540 954,2 11,8 568 091,7 5,0Ingresos y Utilidades a Personas Jurídicas 915 283,7 8,5 1 058 085,6 15,6 903 844,6 -14,6Dividendos e Intereses s/ Títulos valores 116 304,0 15,9 58 402,5 -49,8 . .Remesas al Exterior 184 026,2 7,4 197 424,0 7,3 179 312,6 -9,2

Componente 2018 2019 2020

Fuente: Ministerio de Hacienda

Impuesto sobre el valor agregado (IVA)

De acuerdo con las cifras a diciembre el impuesto muestra un decrecimiento de -0,7% con

respecto al año precedente, reflejando una disminución de 10,6 puntos porcentuales con

respecto al observado en el periodo previo (9,9%); la caída de este impuesto está asociada

directamente a la caída en la actividad económica que provocó la pandemia COVID19, debido a

las medidas tomadas para controlar su propagación. Se debe recordar que con la Ley 9635, en

el título I se modifica el impuesto Sobre las Ventas y se establece el IVA; además, se amplía la

base tributaria, reflejando en la segunda mitad del año 2019 un crecimiento importante del

impuesto; sin embargo, ese dinamismo fue perdido durante el 2020 por los impactos de la

pandemia como se ha señalado.

En relación con la ejecución del IVA este mostró un 119,8% con respecto al monto del

presupuesto actual. No obstante, como se mencionó en el apartado precedente

“Comportamiento de los Ingresos” hubo una recalificación de ingresos a la baja, producto de la

emergencia COVID19, la cual afectó al IVA, de manera que si se considera el presupuesto inicial

su ejecución hubiese sido de 91,7%. Se puede señalar que la recesión económica provocó una

pérdida de ingresos de ¢147.000,0 millones con respecto a la recaudación esperada original.

Por otra parte, el componente interno del IVA, mostró una tasa de variación de 7,2% con

respecto al año previo. Es importante resaltar, que si bien la tasa de crecimiento es positiva, el

IVA interno mostró en el segundo trimestre del año 2020 una caída en su recaudación producto

de las medidas administrativas y sanitarias adoptadas para contener el COVID19, y que con el

relajamiento de las medidas se recuperó levemente en los segundos dos trimestres del año;

asimismo, la recaudación interna del 2019 considera seis meses de IVA, ya que de conformidad

con la Ley 9635 y sus reformas, el IVA entró a regir en julio de 2019 y por tanto la base de ese

año no contempla un IVA anual. En relación con la ejecución del IVA interno, esta ascendió a

23Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 24: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

120,7%, debe recordarse que se realizó una recalificación que rebajó el monto del presupuesto,

por lo que sí se considera el presupuesto inicial la ejecución sería de 98,6%.

En relación con el componente importado del IVA presentó un decrecimiento de -11,9%; en el

periodo previo había caído -4,5%; en cuanto la recaudación alcanzó un 118,3% con respecto al

monto del presupuesto actual. Al igual que se ha venido explicando el componente importado de

IVA también sufrió una recalificación a la baja por los efectos del COVID19, por lo que, si se

compara la ejecución con el presupuesto inicial para este componente, la ejecución hubiese sido

de 81,8%.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del impuesto de ventas por componente y

a nivel total. Como se ha indicado, a partir del segundo semestre del 2019 rige el IVA, el cual

amplía la base tributaria y elimina algunas exoneraciones.

Gráfico 4. Costa Rica: Recaudación y tasa de variación interanual del Impuesto Sobre el Valor Agregado, 2017-2020

(millones de colones y porcentajes)

1 453 347,9 1 487 620,0

1 634 985,9 1 623 694,8

2,8% 2,4%

9,9%

-0,7%-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

0,0

200 000,0

400 000,0

600 000,0

800 000,0

1 000 000,0

1 200 000,0

1 400 000,0

1 600 000,0

1 800 000,0

2017 2018 2019 2020

IVA total IVA interno IVA importado Tasa de variación IVA Total

Fuente: Ministerio de Hacienda

Impuesto único a los combustibles

Durante el ejercicio económico 2020 el Impuesto Único a los Combustibles recaudó un total de

¢436.383,7 millones, una disminución alrededor de ¢115.000,0 millones con respecto a lo

ingresado en el año 2019 y que en términos porcentuales representa una tasa de variación

interanual de -20,9%, una caída de más de 27 puntos porcentuales con respecto a los resultados

24Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 25: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

del año anterior. Un comportamiento consistente con el deterioro económico experimentado en

2020.

Gráfico 5. Costa Rica: Recaudación y tasa de variación interanual del Impuesto Único a los Combustibles, 2018-2020

(en millones de colones y porcentajes)

517 665,8552 016,8

436 383,71,5%

6,6%

-20,9%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

0,0

100 000,0

200 000,0

300 000,0

400 000,0

500 000,0

600 000,0

2018 2019 2020

Recaudación Tasa de variación

Fuente: Ministerio de Hacienda

En lo que respecta al monto presupuestado en ley, este ascendía a ¢535.000,0 millones, no

obstante, con la recalificación de ingresos incorporada en el segundo presupuesto extraordinario

de 2020 el estimado del tributo se redujo en ¢123.000,0 millones ubicándose en ¢412.000,0

millones. De esta forma al comparar la recaudación final con el presupuesto actualizado se

obtiene un nivel de ejecución de 105,9%. Sobre el particular debe señalarse que, tras un primer

trimestre positivo, la llegada de la pandemia afectó significativamente la recaudación entre abril y

junio, con una caída en ese trimestre superior al cuarenta por ciento, sin embargo, en el segundo

semestre la reducción en el recaudo fue menos profunda, lo que contribuyó a que el ingreso

efectivo total cayera menos de lo esperado para finalmente terminar por encima del dato

presupuestado. Es importante indicar, que la pérdida de ingresos experimentada en 2020 a

causa del deterioro económico fue de alrededor de ¢100.000,0 millones con respecto a la

estimación original incorporada en la Ley de Presupuesto.

Como porcentaje de la producción nominal, la recaudación alcanzó el 1,2% del PIB, tres décimas

por debajo del resultado de 2019.

Los volúmenes de litros gravados tanto del combustible importado como del producido

localmente inciden de manera directa sobre la recaudación. De acuerdo con información

facilitada por RECOPE, los tres combustibles de mayor peso (gasolina súper, gasolina regular y

25Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 26: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

diésel) registran un total acumulado de 2.064 millones de litros gravados, lo que se traduce en un

decrecimiento del -20,0% con respecto a los litros reportados en el ejercicio 2019. No se debe

olvidar que las medidas tomadas para contener la pandemia incluyeron entre otras cosas, la

restricción vehicular sanitaria que limitó en gran medida el uso de vehículos particulares, lo que

unido al uso más extendido del teletrabajo afectó negativamente la demanda de combustible y

por ende afectó los ingresos por este tributo.

Cuadro 5. Costa Rica: Impuesto Único a los CombustiblesLitros gravados y tasa de variación 2020/2019

Gasolina Regular, Súper, Diesel y acumulado de los tres combustibles(en millones de litros y porcentajes)

Tipo de combustible 2019 2020 Variación

Gasolina regular 646 526 -18,5Gasolina super 688 536 -22,0Diesel 1 246 1 001 -19,6

Total 2 579 2 064 -20,0

Fuente: Elaborado a partir de datos facilitados por RECOPE.

El otro elemento que afecta la recaudación es la variación en el Índice de Precios al Consumidor

(IPC), dada su utilidad para actualizar las tarifas del tributo. En el lapso comprendido entre

setiembre de 2019 y setiembre 2020, que constituye el período de referencia para los ajustes

tarifarios efectuados en 2020, la tasa de variación observada para el IPC se ubicó en 0,3%, tasa

acorde con el crecimiento observado por las tarifas de los combustibles de mayor peso

(gasolinas y diésel). Como resultado de lo anterior, la estabilidad en los precios tampoco

contribuyó a dinamizar la recaudación durante el ejercicio económico de 2020.

Impuesto a la propiedad de vehículos

El Impuesto a la Propiedad de Vehículos recaudó durante el año 2020 un monto de ¢108.197,7

millones, una cifra que se encuentra por debajo de lo ingresado en el año anterior en alrededor

de ¢73.000,0 millones, lo que en términos porcentuales representa una caída de -40,3%, casi 46

puntos porcentuales con respecto a 2019.

26Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 27: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Gráfico 6. Costa Rica: Recaudación y tasa de variación interanual del Impuesto a la Propiedad de Vehículos, 2018-2020(en millones de colones y porcentaje)

171 522,6181 198,0

108 197,7

4,6% 5,6%

-40,3%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

0,0

20 000,0

40 000,0

60 000,0

80 000,0

100 000,0

120 000,0

140 000,0

160 000,0

180 000,0

200 000,0

2018 2019 2020

Recaudación Tasa de variación

Fuente: Ministerio de Hacienda

En lo que respecta al monto presupuestado en comparación con la recaudación efectiva, se

debe indicar que en ley de presupuesto se incorporó la cifra de ¢185.000,0 millones, sin embargo

y a raíz del impacto negativo de la pandemia sobre la economía, en el segundo presupuesto

extraordinario 2020 se ajustó la proyección a la baja en ¢16.000,0 millones, por lo que en la ley

actualizada el presupuesto del tributo se ubicó ¢169.000,0 millones. El monto recaudado con

respecto al presupuesto actualizado refleja un nivel de ejecución de 64,0%.

Es importante señalar, que dada la caída en los ingresos experimentada por muchos propietarios

de vehículos a raíz de la pérdida de sus empleos o de la reducción de jornadas laborales como

consecuencia de la pandemia, se aprobó la Ley 9911 “Ley para el alivio en el pago del

marchamo 2021”, la cual mediante la adición de un transitorio IV a la Ley 7088, autorizó rebajas

de entre un quince y un cincuenta por ciento en el pago del gravamen. Dicha ley se aprobó el 29

de octubre de 2020, por lo que redujo de manera significativa la recaudación del tributo en los

meses de noviembre y diciembre, lo cual contribuyó de manera determinante a acentuar la caída

en los ingresos generados por este tributo y por consiguiente en el nivel de ejecución observado

en el período.

Impuesto selectivo de consumo

Este tributo recae sobre una variedad de bienes tanto importados como producidos localmente.

Existen diferentes tarifas para los distintos tipos de mercancías gravadas. El comportamiento de

27Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 28: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

las importaciones netas, influyen de manera directa en la recaudación del componente

importado, así como el tipo de cambio. El comportamiento del PIB explica los resultados a nivel

de componente interno.

En la ley de presupuesto 2020 se estimó una cifra total de ¢167.000,0 millones, no obstante, con

la recalificación de ingresos incorporada en el segundo presupuesto extraordinario de 2020, el

monto se ajustó a la baja en ¢59.500,0 millones, por lo que el monto actualizado se ubicó en

¢107.500,0 millones. El monto efectivamente recaudado en el período fue de ¢142.446,5

millones, más de ¢34.000,0 millones por encima del dato recalificado para un nivel de ejecución

del 132,5%. Es válido resaltar, que para el momento de la recalificación del ingreso (meses abril

y mayo), el panorama económico sugería un impacto mucho más fuerte en la recaudación, sin

embargo, la flexibilización de las medidas para contener la pandemia, influyeron ligeramente de

manera positiva en la economía, lo que contribuyó a que recaudará por encima del monto

recalificado.

En lo que respecta al componente importado, la recaudación alcanzó ¢133.164,5 millones, para

una disminución de más de ¢54.000,0 millones con respecto a lo recaudado en el 2019. Debe

indicarse que el tributo ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos 3 años, donde la

caída promedio es de alrededor del siete por ciento, la cual se profundizó en el 2020 llegando a

ser de -28,9%, en buena parte por la merma en la actividad económica consecuencia de la

pandemia. Por el lado del componente interno la recaudación fue de ¢9.282,0 millones, ¢908,9

millones por debajo del recaudo del año anterior.

El comportamiento del impuesto Selectivo Consumo, tanto total como por componentes se

muestra en el siguiente gráfico.

28Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 29: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Gráfico 7. Costa Rica: Impuesto Selectivo de Consumo por Componentes, 2018-2020(en millones de colones y porcentajes)

221 200,1

197 451,9

142 446,5

-9,3%

-10,7%

-27,9%

-30,0%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

0,0

50 000,0

100 000,0

150 000,0

200 000,0

250 000,0

2018 2019 2020

SCT SCI SCA Tasa de variación Selectivo Consumo Total

Fuente: Ministerio de Hacienda

Contribuciones Sociales

Las Contribuciones a la Seguridad Social son percibidas en el presupuesto por concepto de

funcionarios activos y pensionados de los regímenes con cargo al Presupuesto Nacional; entre

los que se encuentran el régimen transitorio del reparto del Magisterio Nacional.

La recaudación de este concepto está relacionada directamente con la revaloración por costo de

vida de los salarios y pensiones. Para el 2020 las contribuciones totales mostraron una tasa de

variación de 2,5%, influenciado principalmente por la contribución de los miembros pensionados

y jubilados del Magisterio Nacional. Por otra parte, la ejecución de las Contribuciones Sociales

alcanzó un 102,0%. En el caso de las Contribuciones estas no sufrieron recalificación a lo largo

del año. En el cuadro siguiente se muestra información sobre el comportamiento de las

Contribuciones.

Cuadro 5. Costa Rica: Ingresos por contribuciones sociales, 2018-2020(en millones de colones y porcentajes)

Concepto 2017 2018 2019 2020 Variación Ejecución

Total Contribuciones Sociales 71 147,5 85 406,5 77 470,0 79 428,4 2,5% 102,0%% PIB 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%

Contribución del Magisterio de miembros activos 25 425,0 35 827,5 25 529,3 21 862,7 -14,4% 78,6%Contribución del Magisterio Nacional miembros pensionados y jubilados

28 875,6 30 835,9 32 922,1 38 700,3 17,6% 122,5%

Contribución a otros Regímenes de pensiones 16 847,0 18 743,2 19 018,6 18 865,4 -0,8% 102,3%

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

29Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 30: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ingresos no tributarios

Los Ingresos no Tributarios recaudaron un total de ¢50.672,4 millones, para una tasa de

variación del -36.6% con respecto a lo recaudado en 2019. El nivel de ejecución en el período

fue de un 88,7% con respecto al presupuesto actual.

Para 2020 el rubro más significativo fue el de Ingresos de la Propiedad, con una recaudación

superior a los ¢13.000,0 millones (el 95% corresponde al traslado del 25% de los dividendos del

INS), para una variación interanual de -43,5%. El segundo renglón en importancia fue el de

Multas, Sanciones, Remates y Comisos que recaudó más de ¢12.000,0 millones, no obstante, en

comparación a 2019 decrecieron un 46,7%. Finalmente, la Ventas de Bienes y Servicios, el

tercer rubro relevante registra una variación del -37,9%, lo que implica alrededor de ¢5.000,0

millones por debajo de lo ingresado en el ejercicio presupuestario precedente.

Cuadro 6 Costa Rica: Ingresos No Tributarios 2019-2020(en millones de colones y porcentajes)

2019 2020 Variación

Total 80 252,1 50 672,4 -36,9% % del PIB 0,2% 0,1%

Venta de Bienes y Servicios 13 001,3 8 071,0 -37,9% Participación relativa 16,2% 15,9%

Ingresos de la Propiedad 23 469,5 13 258,5 -43,5% Participación relativa 29,2% 26,2%

Multas y sanciones 23 927,0 12 745,3 -46,7% Participación relativa 29,8% 25,2%

Otros 19 854,3 16 597,6 -16,4% Participación relativa 24,7% 32,8%

Fuente: Ministerio de Hacienda

Transferencias Corrientes

Al cierre del ejercicio presupuestario 2020 las transferencias corrientes percibidas por el

Gobierno Central alcanzaron la suma de ¢223.278,6 millones, superior en cerca de ¢8.000,0

millones al resultado del año precedente, y que en términos relativos representa un crecimiento

del 3,7%, ligeramente superior al de 2019 (3,6%). El monto incorporado en la ley de presupuesto

fue de ¢241.858,4 millones para una ejecución de 92,3%. El porcentaje de participación respecto

al PIB se mantuvo en el 0,6%.

30Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 31: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Las transferencias del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF),

representan el rubro más relevante (89% del total) y recaudaron casi ¢195.000,0 millones, con

un crecimiento del 1,6% con respecto al año anterior, no obstante, en comparación con el dato

presupuestario la ejecución fue del 92,0%. Por su parte el renglón correspondiente a cuotas a

organismos internacionales creció un 36,1% en comparación al año precedente y se debe a que

el pago a las instituciones en el exterior se incrementó en 2020 y por consiguiente las entidades

descentralizadas y empresas públicas tanto financieras como no financieras debieron aportar un

monto mayor al presupuesto nacional.

El rubro “Otros” percibió más de ¢22.000,0 millones, e incluye más de ¢4.000,0 millones

correspondientes a las transferencias que realizan las aseguradoras públicas y privadas

destinadas a financiar el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) producto de la Ley

9694. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la información referente respecto a las

transferencias corrientes.

Cuadro 7 Costa Rica: Transferencias Corrientes del Gobierno Central 2019-2020 (en millones de colones y porcentajes)

2019 2020 Variación

Total 215 338,7 223 278,6 3,7% % del PIB 0,6% 0,6%

FODESAF 191 755,1 194 887,9 1,6%Registro Nacional 3 198,8 3 088,1 -3,5%Cuotas Organismos Internacionales2 398,1 3 263,4 36,1%Otros 17 986,7 22 039,2 22,5%

Fuente: Ministerio de Hacienda

Ingresos de capital

Los ingresos de capital totalizaron ¢81.608,5 millones. Para 2020 ingresaron de manera

extraordinaria ¢75.000,0 millones provenientes de la transferencia realizada por el INS en

cumplimiento del artículo único de la Ley 9847 “Ley para autorizar transferencia de capital del

Instituto Nacional de Seguros a favor del Estado para la atención de la emergencia con motivo

de la pandemia del COVID19”.

Los recursos restantes corresponden a la transferencia que realiza el Instituto Nacional de

Aprendizaje (INA) acorde a lo establecido en el artículo 1 de la Ley 7372 “Ley para

Financiamiento y Desarrollo de Educación Técnica Profesional”.

31Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 32: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ingresos por financiamiento

Para el año 2020 este renglón lo integran el financiamiento interno (colocación de títulos valores

de corto y largo plazo), el financiamiento externo (préstamos directos) y recursos de vigencias

anteriores. Los ingresos por financiamiento tuvieron una tasa de variación de -12,7% con

respecto a 2019.

La mayor parte del financiamiento proviene de colocaciones de títulos valores en el mercado

interno, las cuales representaron un 67,1% del total de ingresos por financiamiento y presentaron

una tasa de variación de -23,4% con respecto a 2019. Los títulos de largo plazo constituyen la

mayor proporción del financiamiento interno, no obstante, experimentaron una caída del -32,6%.

Es importante destacar que el gasto total en 2020 fue inferior al del 2019 lo que influye en las

necesidades de financiamiento.

En lo que respecta al financiamiento externo, durante 2020 mostró una tasa de variación de -

26,0%, sin embargo, hay que señalar que el año 2019 contempló colocación de títulos valores en

el exterior y préstamos directos, en cambio para 2020 solo considera estos últimos.

Por otra parte, los recursos de vigencias anteriores totalizaron más de ¢600.000,0 millones,

(¢78,8 millones en 2019). La magnitud observada por este rubro en 2020 se debe

exclusivamente, al superávit generado por los ingresos percibidos por la colocación de títulos

valores en el exterior realizada durante el año 2019.

Cuadro 8 Costa Rica: Ingresos por Financiamiento 2019-2020(en millones de colones y porcentajes)

2019 2020 Variación

Total 5 328 384,1 4 650 360,8 -12,7%

Financiamiento Interno 4 075 844,3 3 121 566,4 -23,4% porcentaje respecto al total 76,5% 67,1%

Títulos a corto plazo 383 801,0 634 651,7 Variación -65,7% 65,4%

Títulos a largo plazo 3 692 043,2 2 486 914,6 Variación 27,5% -32,6%

Financiamiento Externo 1 252 461,0 927 083,8 Variación 1685,6% -26,0%

Financiamiento Externo 78,8 601 710,6

Fuente: Ministerio de Hacienda

32Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 33: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

33Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 34: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2020

Para efectuar el análisis de la ejecución de los egresos presupuestados para el ejercicio

económico 2020, se utilizó un reporte de liquidación presupuestaria generado desde el Sistema

Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), al 12 de enero del 2020, el cual

contiene la información de los ministerios, el Tribunal Supremo de Elecciones y además recaba

la información del Módulo de Poderes, el cual registra los datos de ejecución del Poder

Legislativo, sus órganos auxiliares y el Poder Judicial.

Es necesario señalar que la normativa establece que la Contabilidad Nacional puede realizar

ajustes contables del cierre del periodo hasta la primera quincena del mes de febrero del año

siguiente al que se ejecuta el presupuesto, por lo que los datos con que se realiza el análisis de

este informe deben ser considerados como preliminares, con el objetivo de cumplir con las

fechas de presentación del mismo ante las instancias competentes de acuerdo a las fechas que

establece la Constitución Política de la República en el artículo 1814 y la LAFRPP en el artículo

525. La información definitiva será publicada en la página web del Ministerio de Hacienda.

Para el cálculo del nivel de ejecución, se toma como referencia el monto devengado y se divide

entre el monto autorizado de la ley de presupuesto, al 31 de diciembre 2020. El concepto

“devengado” se refiere al momento en que se registra el reconocimiento del gasto por recepción

a conformidad de cualquier clase de bien o servicio, contratado o consumido, así como el

registro de las transferencias aplicadas. Por su parte, el presupuesto autorizado se refiere al

presupuesto inicial aprobado por la AL y que incluye todos los movimientos realizados durante al

año por concepto de modificaciones presupuestarias tramitadas.

4 Artículo 181.- El Poder Ejecutivo enviará a la Contraloría la liquidación del presupuesto ordinario y de los extraordinarios que se hubieran acordado, a más tardar el primero de marzo siguiente al vencimiento del año correspondiente; la Contraloría deberá remitirla a la Asamblea, junto con su dictamen, a más tardar el primero de mayo siguiente. La aprobación o improbación definitiva de las cuentas corresponde a la Asamblea Legislativa.5 Artículo 52.- Envío de informes a la Contraloría General de la República: A más tardar el 1° de marzo, el Ministerio de Hacienda deberá remitir a la Contraloría General de la República los siguientes informes: el resultado contable del período, el estado de tesorería, el estado de la deuda pública interna y externa, los estados financieros consolidados de los entes y órganos incluidos en los incisos a) y b) del artículo 1, la liquidación de ingresos y egresos del presupuesto nacional, el informe de resultados físicos de los programas ejecutados durante el ejercicio económico respectivo y el informe anual sobre la administración de bienes. También, a más tardar en esa misma fecha, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica remitirá, a la Contraloría General de la República, el informe final sobre los resultados de la ejecución del presupuesto, el cumplimiento de las metas, los objetivos, las prioridades y acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo y su aporte al desarrollo económico-social del país. Tanto el informe de resultados físicos de los programas como el informe sobre el cumplimiento de las acciones estratégicas que elaborarán el Ministerio de Hacienda y el de Planificación Nacional y Política Económica respectivamente, incluirán los elementos explicativos necesarios para medir la efectividad de los programas, el costo unitario de los servicios y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. De conformidad con las disposiciones constitucionales, la Contraloría deberá remitir estos informes y su dictamen a la Asamblea Legislativa.

34Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 35: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

El informe contempla la totalidad de recursos asignados al presupuesto del 2020 (financiado con

fuentes internas y externas), sin embargo, el análisis se realizará por separado entre los recursos

que se financian con fuentes internas, que son aquellos que se obtienen a través de impuestos y

de colocación de títulos valores emitidos por la Tesorería Nacional, para financiar los gastos del

año de cada entidad; por su parte, los gastos que se financian con fuentes externas son los que

se financian con los créditos que se acuerdan con organismos internacionales.

Lo anterior debido a que los recursos correspondientes a donaciones o préstamos con

organismos internacionales se deben incorporar en el presupuesto por la totalidad del saldo del

crédito, aunque los desembolsos realizados durante el 2020 correspondan a sólo una parte del

mismo, de acuerdo a la fase en que se encuentre el proyecto que se está financiando.

El presente informe considera un análisis global de las causas que explican los niveles de

ejecución y subejecución de los recursos considerados en el presupuesto nacional. Para un

mayor nivel de detalle sobre los resultados obtenidos en el 2020 por parte de cada entidad,

puede consultar el informe elaborado específicamente para cada uno de los títulos

presupuestarios, los cuales se encuentran publicados en la página web del MH en el siguiente

enlace https://www.hacienda.go.cr/contenido/16257-informe-de-evaluacion-anual-2020.

Ejecución por Clasificación Institucional

De acuerdo al “Clasificador Institucional del Sector Público”, las entidades que conforman el

Gobierno Central y se financian por medio del presupuesto nacional, son aquellas que cumplen

funciones de gobierno en el ámbito nacional y que no son desconcentradas, ni descentralizadas.

Está conformado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y sus órganos auxiliares, el Poder

Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

En el presupuesto nacional se incluyen algunos títulos presupuestarios que no corresponden a

instituciones, tales como “Servicio de la Deuda Pública” (SDP), “Regímenes de Pensiones con

cargo al Presupuesto de la República” (RP) y “Obras Específicas” (OE), los que por su volumen

de gasto o importancia relativa, no pueden ser asociados a una entidad en particular, a pesar de

que las unidades ejecutoras de dichos recursos, se encuentran claramente identificadas dentro

del presupuesto nacional por medio de la Dirección Nacional de Pensiones (DNP) del Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Dirección General de Crédito Público (DGCP) del

MH, ya que los gastos de estos títulos no pueden asociarse a una única entidad como parte de

su presupuesto institucional, por considerarse gastos de carácter general que tienen una

implicación en casi la totalidad de entidades incorporadas dentro del presupuesto nacional.

35Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 36: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

En el caso del SDP, incorpora recursos para atender el pago de amortización, intereses y

comisiones de la deuda, que se financiaron en años pasados, parte de los gastos de las

instituciones en el presupuesto nacional que no pudieron ser atendidos con los ingresos

corrientes. Lo correspondiente a las OE, la Asamblea Legislativa aprueba las partidas

específicas que se transferirán a las municipalidades, con base en la propuesta que formula el

ejecutivo en los proyectos de presupuesto, que abarcan diferentes acciones de gobierno, tales

como transporte, acueductos, energía, cultura, esparcimiento, educación, entre otros. Por su

parte, los RP incorporan los recursos necesarios para garantizar a los pensionados el pago de su

pensión o jubilación, sin identificarse con una institución en particular.

El presupuesto inicial aprobado por la Asamblea Legislativa para el 2020, financiado con fuentes

internas, corresponde a la suma de ¢10.509.606.847.000,00 monto que, luego de las

modificaciones presupuestarias y presupuestos extraordinarios tramitados durante 2020, el

presupuesto total al 31 de diciembre, presentó un monto de ¢9.558.197.574.187,53, lo que

significó una disminución del 9,1%, explicado principalmente por los ajustes que se realizaron en

todos los títulos presupuestarios derivados de la emergencia provocada por el COVID19, ya que

su impacto en la economía a raíz de los cierre sanitarios y restricciones de movilidad, provocaron

una caída histórica en los ingresos del gobierno y por ende, su repercusión en los gastos que se

financiarían con esos recursos, situación que pudo ser parcialmente solventada con el trámite de

varios créditos de apoyo presupuestario de parte de varios organismos internacionales, que

permitieron seguir atendiendo las obligaciones y fortalecer algunos programas sociales, como en

el caso del bono “Proteger”.6 Sumado al efecto COVID19, la emisión y aplicación de normas de

ejecución y directrices presidenciales generaron la eliminación de contenido presupuestario de

los puestos de aquellas plazas que se encontraban vacantes, así como la obligatoriedad de

subejecutar algunas subpartidas presupuestarias.

El monto ejecutado del ejercicio presupuestario 2020 fue por ¢8.488.483.757.227,47, lo que

corresponde a un 88,8% del total del presupuesto; considerando la ejecución de cada título

presupuestario, el promedio de ejecución fue del 90,0%. El cuadro 9 muestra los resultados de la

ejecución de cada uno de los títulos presupuestarios y a nivel total del presupuesto 2020.

6 El programa “Bono Proteger” consistió en la entrega temporal de un monto económico, cuyo objetivo fue resguardar a las personas trabajadoras y a las empresas, según la condición de vulnerabilidad laboral en la que se encuentre la persona a raíz de la emergencia nacional por COVID-19.

36Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 37: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 9. Ejecución del presupuesto nacional1 por clasificación institucionalAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Título Presupuestario Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total 10 509 606,8 9 558 197,6 8 488 483,8 88,8%

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 17 662,0 8 287,1 8 125,3 98,0%Ministerio de Educación Pública 2 670 018,0 2 430 917,2 2 346 864,5 96,5%Poder Judicial 472 677,0 465 892,2 447 096,3 96,0%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 16 829,0 14 539,8 13 935,1 95,8%Ministerio de la Presidencia 10 084,0 9 545,7 9 105,7 95,4%Contraloría General de la República 21 500,0 20 945,6 19 898,3 95,0%Ministerio de Seguridad Pública 267 217,4 262 201,0 248 665,1 94,8%Obras Específics 1 500,0 1 270,0 1 200,4 94,5%Ministerio de Economía, Industria y Comercio 21 323,0 17 740,4 16 763,3 94,5%Ministerio de Agricultura y Ganadería 40 536,0 37 205,0 35 136,8 94,4%Presidencia de la República 16 078,8 15 568,2 14 595,8 93,8%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 466 286,0 624 430,4 581 451,5 93,1%Ministerio de Justiicia y Paz 153 021,0 148 398,4 136 629,3 92,1%Ministerio de Ambiente y Energía 53 877,0 49 655,9 44 816,9 90,3%Ministerio de Hacienda 116 504,0 110 353,3 99 496,1 90,2%Ministerio de Comercio Exterior 6 918,0 5 842,1 5 256,9 90,0%Ministerio de Relaciones Exteriores 29 060,9 25 786,8 23 056,9 89,4%Regímenes de Pensiones 1 127 890,0 1 112 420,2 994 384,4 89,4%Ministerio de Obras Púbicas y Transporte 420 985,0 348 409,9 309 080,2 88,7%Asamblea Legislativa 48 124,0 45 403,7 39 353,5 86,7%Tribunal Supremo de Elecciones 59 211,4 55 561,2 47 919,4 86,2%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 8 378,4 7 447,5 6 392,7 85,8%Defensoría de los Habitantes 6 290,0 6 252,7 5 291,4 84,6%Ministerio de Cultura y Juventud 46 925,0 42 926,3 35 957,7 83,8%Ministerio de Gobernación y Policía 53 306,6 46 619,9 38 786,1 83,2%Servicio de la Deuda Pública 4 015 855,5 3 303 546,5 2 734 936,9 82,8%Ministerio de Salud 341 549,0 341 030,6 224 287,6 65,8%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

El título del SDP concentró el 34,6% del presupuesto actual al final del 2020, lo que significó una

rebaja de su presupuesto financiado con recursos internos de ¢712.309,0 millones, (-17,7%

respecto al inicial), explicado por los cambios que se tramitaron durante el 2020 a través de

modificaciones presupuestarias en donde se cambiaron fuentes internas por externas para

incorporar los créditos con organismos internacionales contraídos para contrarrestar los impactos

de la pandemia y que presentaban mejores condiciones que el mercado interno, así como la

incorporación de recursos de la colocación de Eurobonos a finales de 2019; a lo anterior también

se debe considerar la realización de canjes de deuda, los cuales redujeron las necesidades de

amortización, más que una subejecución de recursos, corresponde a un importante ahorro que a

la vez contribuye a disminuir la presión de las tasas de interés locales.

37Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 38: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 10. Presupuesto Nacional 2020: Servicio de la Deuda PúblicaModificaciones presupuestarias que afectaron el monto presupuestado

(en millones de colones)Modificación

Presupuestaria Motivo

Ley 9841

Cambio de fuentes de financiamiento internas por externas por la incorporación de recursosdel programa apoyo de apoyo a la sostenibilidad fiscal (¢57.200,0 millones) y los recursosdel crédito con la Corporación Adina de Fomento (CAF) por un monto de ¢216.157,28millones.

Ley 9879

Reducción de ¢50.000,0 millones resultado de las operaciones de canje realizadas desde elII semestre del 2019, adicional a las colocaciones que se esperaban se dieran en el primersemestre pero que no se materializaron. Además se tramitó el cambio de fuentes definanciamiento internas por externas debido a la de recursos del préstamo con el BID(¢88.779,10 millones) y los recursos del crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo(AFD) (¢85.728,86 millones). Ajuste de fuentes internas por recalificación en caida deingresos (¢600.000,0 millones)

Ley 9934Reducción de ¢14.443,1 millones resultado de las operaciones de canje realizadas desde elII semestre del 2019, adicional a las colocaciones que se esperaban se dieran en el primersemestre pero que no se materializaron.

Ley 9921Rebaja de ¢5.092,3 millones asociado a la rebaja en gasto que se presenta para atender loestablecido en la norma de ejecución 12, relacionada con el contenido presupuestarios deplazas vacantes.

Decreto 42.204-H

Cambio de fuentes de financiamiento internas por externas por la incorporación de superavitespecifico por la suma de ¢601.664,1 millones correspondiente al remanente de recursos nousados de los Eurobonos en el 2019, en las subpartidas de amortización de títulos valoresinternos de corto y largo plazo, rebajando así la fuente 280.

Decreto 42.628-H

Camcio de fuentes internas por externas debido a la incorporación de recursos del créditoInstrumento de Financiamiento Rápido (IFR) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), porla suma de ¢280.674,3 millones en las subpartidas intereses sobre títulos valores internos ycon el sector externo de largo plazo.

Decreto 42.260-H

Traslado de partidas por ¢20.000,0 millones, en la que se rebaja la amortización sobre títulosvalores internos de corto plazo y se aumenta amortización de otras obligaciones, debido aque la estimación utilizada en el anteproyecto sobre la entrega de obras del segundosemestre del 2019 no se cumplió en su totalidad, por lo tanto, las entregas se trasladan parael 2020 y fue necesario fondear más esta subpartida

Decreto 42.262-H

Traslado de partidas en donde se rebajaron ¢6.000,0 millones en intereses sobre títulosvalores del sector externo de largo plazo para aumentar en comisiones y otros gastos sobrepréstamos del sector externo, debido a que para la atención de la emergencia del COVID19fue necesario contar con recursos adicionales de préstamos de apoyo presupuestario.Además, se rebajaron ¢53.000,0 millones en amortización de títulos valores internos de cortoplazo para aumentar en amortización sobre títulos valores internos de largo plazo, debido aque producto del Decreto 42.267-H se realizarón redenciones anticipadas, lo que hizonecesario dotar de más recursos a esta subpartida porque al formular el anteproyecto sedesconocía que se efectuarían estas redenciones

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección General de Crédito Público y el Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP).

En adición a lo anterior, se destaca que todos los títulos presupuestarios, a excepción del MTSS,

presentaron una disminución en sus presupuestos tal como se ha expuesto, por el impacto

provocado en la economía nacional que incidió directamente en las cuentas de Gobierno, así

como la aplicación de normas de ejecución y acciones de contención de gasto; en conjunto, la

38Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 39: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

disminución de los presupuestos de los restantes títulos (exceptuando al SDP) ascendió a un

monto de ¢397.244,7 millones.

En el cuadro 11 se muestran los resultados de la ejecución de los títulos presupuestarios que

conforman el presupuesto nacional durante el periodo 2016-2020.

Cuadro 11. Ejecución del presupuesto nacional1

Periodo 2016-2020(en porcentaje)

Título Presupuestario / Año 2016 2017 2018 2019 2020 Promedio

Total 95,3% 89,1% 88,5% 89,4% 88,8% 90,2%

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 96,9% 93,8% 95,9% 97,7% 94,5% 95,8%Regímenes de Pensiones 97,4% 96,3% 96,6% 97,4% 89,4% 95,4%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 94,0% 91,9% 95,3% 97,4% 95,8% 94,9%Contraloría General de la República 95,3% 95,1% 94,4% 94,4% 95,0% 94,8%Poder Judicial 93,2% 93,9% 95,0% 95,9% 96,0% 94,8%Ministerio de Agricultura y Ganadería 96,2% 89,9% 94,9% 95,3% 94,4% 94,2%Ministerio de Educación Pública 93,7% 92,8% 91,6% 96,0% 96,5% 94,1%Ministerio de la Presidencia 94,1% 90,5% 90,8% 93,3% 95,4% 92,8%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 96,6% 89,6% 86,3% 94,0% 93,1% 91,9%Ministerio de Seguridad Pública 91,2% 87,5% 90,4% 93,1% 94,8% 91,4%Ministerio de Justiicia y Paz 93,9% 83,7% 92,2% 93,5% 92,1% 91,1%Ministerio de Obras Púbicas y Transporte 95,2% 91,1% 80,0% 94,1% 88,7% 89,8%Ministerio de Salud 97,3% 94,4% 96,8% 89,1% 65,8% 88,7%Ministerio de Gobernación y Policía 93,8% 85,4% 89,6% 90,9% 83,2% 88,6%Ministerio de Hacienda 88,2% 88,1% 86,4% 89,7% 90,2% 88,5%Defensoría de los Habitantes 91,9% 91,8% 89,8% 83,9% 84,6% 88,4%Asamblea Legislativa 89,5% 90,1% 87,0% 87,6% 86,7% 88,2%Ministerio de Ambiente y Energía 80,9% 87,9% 90,4% 89,3% 90,3% 87,8%Ministerio de Cultura y Juventud 91,6% 82,6% 86,7% 89,6% 83,8% 86,9%Tribunal Supremo de Elecciones 87,3% 81,8% 92,7% 85,2% 86,2% 86,7%Ministerio de Comercio Exterior 91,5% 76,7% 87,2% 85,9% 90,0% 86,3%Ministerio de Relaciones Exteriores 89,1% 87,2% 81,4% 84,1% 89,4% 86,2%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 93,5% 74,5% 87,5% 89,6% 85,8% 86,2%Servicio de la Deuda Pública 97,5% 82,5% 83,6% 81,5% 82,8% 85,6%Presidencia de la República 92,1% 89,9% 92,0% 58,4% 93,8% 85,2%Obras Específicas 83,7% 82,9% 82,3% 78,7% 94,5% 84,4%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 98,9% 93,1% 40,9% 67,8% 98,0% 79,7%

Fuente: Datos 2020 preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 2020: Datos de 2016, 2017, 2018 y 2019 cifras definitivas.1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Para conocer los principales aspectos que incidieron en la ejecución del presupuesto de cada

uno de los títulos presupuestarios, se puede consultar los informes de evaluación anual 2020 se

encuentran disponibles en la dirección electrónica https://www.hacienda.go.cr/contenido/16257-

informe-de-evaluacion-anual-2020.

39Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 40: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ejecución por Clasificación Económica

El clasificador económico agrupa el gasto en categorías homogéneas definidas según las

características económicas de la transacción, con el objetivo de medir el efecto de las

operaciones del Sector Público en la economía, ya que permite diferenciar el gasto según la

finalidad económica en gasto corriente, de capital o en transacciones financieras.

Esta clasificación presupuestaria es la que se utiliza para agrupar el gasto con el fin de

determinar la regla fiscal a partir de la implementación de la Ley 9635 "Fortalecimiento de las

Finanzas Públicas”, específicamente en su título IV de “Responsabilidad Fiscal de la República”;

los artículos 5, 9 y 10 de este apartado de la ley establecen que se limitará el crecimiento al

gasto presupuestario (corriente o total) según el comportamiento de dos variables

macroeconómicas, siendo una la tasa promedio de crecimiento interanual del PIB nominal de los

últimos cuatro años previos a la formulación de los presupuestos para el año correspondiente y

la otra, la relación de la deuda total del Gobierno Central con respeto al PIB nominal del ejercicio

anterior al año de formulación del presupuesto; la aplicación de la regla fiscal en la formulación

de los presupuestos ordinarios, para el caso del Presupuesto Nacional, se considera el gasto

corriente de manera agregada, es decir, la suma de todos los títulos presupuestarios y no por

separado.

Es importante indicar que las cuentas de la clasificación económica, tienen una asociación con la

clasificación objeto del gasto, ya que a partir de éstas se deriva la clasificación indicada. En

algunos casos, se deben relacionar con la estructura programática de las instituciones, a fin de

que todos los gastos correspondientes a los “proyectos de inversión”, sean considerados como

gastos de capital para efectos de la clasificación económica, aun cuando correspondan a

proyectos ejecutados por la administración mediante el pago de remuneraciones, bienes y

servicios y otros gastos, en vista de que se destinan a incrementar la capacidad instalada del

Sector Público.

A continuación, se detalla por clasificación económica, los datos sobre la ejecución de los gastos

del presupuesto nacional 2020 financiado con fuentes internas.

40Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 41: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 12. Ejecución del presupuesto nacional1 por clasificación económicaAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Concepto Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 10 509 606,8 9 558 197,6 8 488 483,8 88,8%Gasto Corriente 7 872 265,5 7 512 733,4 6 860 400,4 91,3% Gasto de Consumo 2 971 138,5 2 862 845,9 2 722 279,8 95,1% Remuneraciones 2 657 708,1 2 570 269,2 2 480 987,7 96,5% Sueldos y salarios 2 206 122,2 2 136 457,0 2 062 113,0 96,5% Contribuciones sociales 451 585,9 433 812,3 418 874,8 96,6% Adquisición de bienes y servicios 313 430,4 292 576,7 241 292,1 82,5% Intereses 1 971 010,0 1 700 566,9 1 502 615,6 88,4% Internos 1 603 821,5 1 375 880,6 1 278 306,8 92,9% Externos 367 188,6 324 686,4 224 308,8 69,1% Transferencias Corrientes 2 930 116,9 2 949 320,6 2 635 505,0 89,4% al Sector Público 1 980 030,3 1 878 485,9 1 603 437,1 85,4% al Sector Privado 943 066,0 1 063 979,7 1 025 501,4 96,4% al Sector Externo 7 020,6 6 855,0 6 566,5 95,8%

Gasto de Capital 603 237,8 461 502,2 402 051,8 87,1% Formación de capital 44 450,1 36 927,6 28 418,6 77,0% Edificaciones 15 743,5 12 569,3 8 225,8 65,4% Vías de comunicación 27 777,8 23 073,8 19 450,0 84,3% Instalaciones 11,8 359,1 339,1 94,4% Otras obras 917,0 925,4 403,8 43,6% Adquisición de activos 45 172,6 40 317,6 30 010,7 74,4% Maquinaria y equipo 34 113,9 30 502,4 22 641,6 74,2% Terrenos 100,0 93,0 - 0,0% Intangibles 10 958,5 9 722,2 7 369,1 75,8% Activios de valor 0,3 - - - Transferencias de capital 513 615,0 384 256,9 343 622,5 89,4% al Sector Público 493 891,5 365 979,7 329 542,7 90,0% al Sector Privado 19 723,5 18 277,2 14 079,8 77,0%

Transacciones financieras 2 031 818,0 1 583 952,1 1 226 031,5 77,4% Amortización 2 030 512,1 1 582 646,2 1 225 169,3 77,4% Amortización interna 1 813 355,7 1 365 489,7 1 024 260,9 75,0% Amortización externa 217 156,4 217 156,4 200 908,5 92,5% Otros activos financieros 1 305,9 1 305,9 862,2 66,0%Sumas sin asignación 2 285,6 9,9 - 0,0%Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 2021.1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

El “Gasto Corriente” concentró el 78,6% del total del presupuesto financiado con recursos

internos al cierre del 2020 (¢7.512733,4 millones), presentando una ejecución del 91,3%. En este

grupo, los resultados son explicados por el nivel presentado de los rubros asociados a “sueldos y

salarios”, “intereses internos” y las “transferencias corrientes al sector público”, ya que estas

subpartidas concentran el 56,4% del gasto corriente y sus niveles de ejecución estuvieron por

arriba del 85%.41

Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 42: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Es importante señalar que el gasto corriente presentó una disminución del 4,6% (¢359.352,0

millones) al comparar el presupuesto al 31 de diciembre 2020 con el monto inicial aprobado,

siendo su mayor reducción en la subpartida de “intereses internos”, la cual se redujo en un

13,7% (¢227.940,9 millones), debido a una adecuada gestión de deuda mediante la cual logró

que las estimaciones de colocación fueron menores en algunos casos y en otros no se

realizaron; adicionalmente el acceso a recursos de Eurobonos y de financiamiento multilateral

generó un ahorro importante en el pago de intereses y permitió una mejor gestión de las

necesidades de financiamiento. Otro aspecto a considerar fue que se tuvo un mayor acceso a

financiamiento de recursos de fuentes multilaterales en condiciones mejores a una colocación

internacional dado el grado de incertidumbre en los mercados como reacción a la pandemia por

COVID19 por lo tanto, no fue necesaria la colocación en el 2020, lo que permitió el ahorro de

intereses, además que no todas las nuevas negociaciones de préstamos programadas fueron

aprobadas en los plazos estimados, dada la coyuntura donde las prioridades se centraron en la

atención de la pandemia y la aprobación de operaciones de apoyo presupuestario.

El Gasto de Capital tuvo a finales del 2020 una asignación de ¢461.502,1 millones (4,8% del total

del presupuesto), presentando una disminución del 23,5% (¢141.735,6 millones) respecto al

presupuesto inicial aprobado, con un resultado de ejecución del 87,1%. La principal partida de

este grupo son las “Transferencias de capital”, las que representan un 85,5% del total del gasto

de capital, y se encuentran asignadas principalmente en los ministerios MOPT, MTSS y MEP.

Cuadro 13. Transferencias de capital del presupuesto nacional1

Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Título Presupuestario Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 513 615,0 384 256,9 343 622,5 89,4%

Ministerio de Obras Públicas y Transporte 309 326,7 255 196,1 230 899,5 90,5%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 55 085,3 45 756,1 41 510,1 90,7%Ministerio de Educacion Pública 90 123,8 40 527,4 35 579,0 87,8%Ministerio de Ambiente y Energía 17 531,0 15 442,1 14 309,7 92,7%Ministerio de Economía, Industria y Comercio 13 023,0 9 730,3 9 330,3 95,9%Ministerio de Vivienda y Asentamento Humanos 14 399,5 5 200,3 5 200,2 99,9%Ministerio de Gobernacion y Policiía 7 508,5 6 591,4 2 451,1 37,2%Poder Judicial 1 672,7 1 672,7 1 672,7 100,0%Obras Específicas 1 147,9 1 200,4 1 200,4 100,0%Ministerio de Agricultura y Ganadería 1 564,5 858,0 569,8 66,4%Ministerio de Salud 1 335,0 1 185,0 515,0 43,5%Ministerio de Cultura 315,0 315,0 258,0 81,9%Ministerio de Justicia y Paz 581,4 581,4 125,8 21,6%Contraloría General de la República 0,8 0,8 0,8 99,9%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

42Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 43: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Los recursos contemplados en el presupuesto del MOPT, son los que se giran en su mayor parte

al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) para el que se presupuestaron ¢156.233,6 millones

(se transfirió el 85,0%), con el fin de atender proyectos de infraestructura de la red vial nacional y

proyectos específicos. También una parte importante de las transferencias del MOPT se dirigen

a los gobiernos locales para apoyar programas y proyectos de inversión de la infraestructura vial

de la red cantonal según lo establece la ley 8114, para 2020 se giraron 99,9% de los recursos

presupuestados (¢85.758,0 millones). En el caso de los ¢45.756,1 millones presupuestados por

el MTSS, se giró el 90,7%, en su totalidad, lo correspondiente al Fondo de Desarrollo Social y

Asignaciones Familiares (FODESAF), y en el caso del MEP, los recursos se destinan en un

58,8% a las Juntas de Educación para la atención de distintas finalidades, entre ellas

construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura, compra de terrenos, compra de

equipos y accesorios de cómputo, licencias y otros, así como para fortalecer el programa de

equipamiento de comedores escolares.

En lo que respecta a las “Transacciones Financieras” considera casi en su totalidad lo que

corresponde a la “amortización” (¢1.583.952,1 millones), además de ¢1.305,9 millones (0,1% del

total de la partida) que se incluyen en el presupuesto por concepto de “otros activos financieros”.

La amortización para el 2020 representó un 16,6% del total de presupuesto, siendo su resultado

de ejecución un 77,4% debido a la activa gestión de deuda durante el 2020, principalmente el

resultado de los canjes efectuados de agosto a diciembre 2019, después de presentado el

presupuesto y con afectación en el periodo 2020, lo cual hizo que fueran necesarios menos

recursos de amortización y la menor necesidad de colocaciones de corto plazo a finales del 2019

con vencimiento en el 2020 como resultado de la mayor cantidad de recursos financieros de

otras fuentes de financiamiento.

Finalmente, la partida de “Sumas sin asignación presupuestaria”, tal como se muestra en el

cuadro 14, al finalizar el 2020 presenta un monto por la suma de ¢9,9 millones (0,0001% del

presupuesto actual), debido a que presentó una disminución de ¢2.277,5 millones respecto al

presupuesto inicial aprobado, por los recortes que se debieron aplicar por la afectación del

COVID19 y su impacto en el presupuesto.

43Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 44: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 14. Sumas sin asignación presupuestaria del presupuesto nacional1

Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Título Presupuestario Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 2 285,6 9,9 - 0,0%

Ministerio de Gobernación y Policía 9,8 9,8 - 0,0%Obras Específicas 230,0 - - -Tribunal Supremo de Elecciones 2 045,8 0,1 - 0,0%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Ejecución por Clasificación Objeto del Gasto

El clasificador por objeto del gasto consiste en un conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y

agrupadas de acuerdo con la naturaleza de los bienes o servicios que adquieren las entidades

para cumplir con las metas de gestión y producción estimadas, para ejecutar los programas y

proyectos públicos, así como el control y disposición del inventario. En el cuadro 15 se indica el

desglose a nivel de partidas presupuestarias del presupuesto 2020 y su resultado de ejecución al

31 de diciembre.

Cuadro 15. Ejecución del presupuesto nacional1 clasificación objeto del gastoAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Concepto Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 10 509 606,8 9 558 197,6 8 488 483,8 88,8%

Transferencias Corrientes 2 929 761,7 2 948 945,5 2 635 240,8 89,4%Remuneraciones 2 672 992,2 2 582 553,5 2 492 254,7 96,5%Intereses y Comisiones 1 985 902,0 1 721 458,9 1 510 262,4 87,7%Amortización 2 030 512,1 1 582 646,2 1 225 169,3 77,4%Transferencias de Capital 513 615,0 384 256,9 343 622,5 89,4%Servicios 248 099,8 224 351,0 193 457,6 86,2%Materiales y Suministros 61 393,3 56 838,5 48 095,7 84,6%Bienes Duraderos 63 481,9 55 590,2 39 327,8 70,7%Activos Financieros 1 305,9 1 305,9 862,2 66,0%Cuentas Especiales 2 542,9 251,0 190,6 76,0%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La partida de “Transferencias Corrientes” fue la que tuvo mayor asignación presupuestaria en el

2020, concentrando un 30,9% de los recursos del presupuesto; los montos asignados son

definidos por diversa normativa entre la que se encuentra la Constitución Política, leyes,

44Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 45: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

decretos, entre otros, y corresponden a recursos que giran los ministerios a otras entidades o

agentes de los sectores público, privado o externo. Las transferencias al Sector Público

concentran el 63,7% del total de la partida, y entre las principales se puede citar la que se gira al

Fondo Especial de Educación Superior (FEES), la cual para el 2020 tuvo una asignación de

¢393.907,2 millones y fue ejecutada al 100%. Otra transferencia es la que se realiza a las más

de seis mil Juntas Administrativas y de Educación, donde para 2020 se giraron ¢196.364,3

millones a estos entes, un 94,7% del monto presupuestado.

Las “Remuneraciones” contemplan rubros relacionados con salarios y contribuciones sociales

para 141.246 puestos, concentran el 27,0% del total del presupuesto 2020, resultando en una

ejecución del 96,5%; en este apartado es importante indicar que a través del cuarto presupuesto

extraordinario se eliminaron 2.193 plazas que se encontraban en estado vacante y que su

contenido había sido rebajado en anteriores modificaciones presupuestarias atendiendo lo

establecido en la norma de ejecución número 12. En el cuadro 16 se muestra el monto

presupuestado y ejecutado de las “Remuneraciones” por entidad en 2020.

Cuadro 16. Ejecución del presupuesto nacional1 partida RemuneracionesAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Título Presupuestario Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 2 672 992,2 2 582 553,5 2 492 254,7 96,5%

Ministerio de Educación Pública 1 589 765,4 1 535 148,6 1 487 666,2 96,9%Poder Judicial 388 701,5 385 255,0 380 384,2 98,7%Ministerio de Seguridad Pública 208 603,0 203 008,3 195 916,4 96,5%Ministerio de Justicia y Paz 97 810,4 94 465,2 89 065,4 94,3%Ministerio de Hacienda 73 132,5 68 775,5 62 996,7 91,6%Ministerio de Salud 50 472,9 49 573,3 46 109,9 93,0%Ministeiro de Obras Públicas y Transportes 50 208,2 43 024,2 40 495,1 94,1%Tribunal Supremo de Elecciones 30 846,4 29 546,3 26 903,7 91,1%Asamblea Legislativa 27 683,0 27 588,6 25 660,8 93,0%Ministerio de Gobernación y Policía 20 476,2 19 643,0 18 631,6 94,9%Contraloría General de la República 19 162,8 18 734,3 18 224,5 97,3%Ministerio de Agricultura y Ganadería 18 970,9 17 465,9 17 137,2 98,1%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 16 698,9 16 101,0 15 538,6 96,5%Ministerio de Relaciones Exteriores 17 765,1 15 653,4 13 633,7 87,1%Ministerio de Cultura y Juventud 12 260,8 10 606,3 9 389,5 88,5%Ministerio de Ambiente y Energía 10 417,2 9 982,1 9 223,6 92,4%Presidencia de la República 8 478,8 8 178,0 7 643,9 93,5%Ministerio de la Presidencia 5 877,4 5 474,2 5 216,2 95,3%Defensoría de los Habitantes 5 567,8 5 444,0 4 642,1 85,3%Ministerio de Economía, Industria y Comercio 5 417,8 5 212,7 4 851,0 93,1%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 5 242,1 4 899,9 4 729,1 96,5%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 4 009,9 3 698,2 3 419,9 92,5%Ministerio de Comercio Exterior 2 800,7 2 616,0 2 454,6 93,8%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 2 622,8 2 459,6 2 320,9 94,4%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

45Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 46: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

El 85,9% de los recursos presupuestados en “Remuneraciones” se concentran en cuatro

entidades, las cuales son: Ministerio de Educación Pública (MEP) (59,4%), Poder Judicial (PJ)

(14,9%), el MSP (7,9%) y el Ministerio de Justicia y Paz (MJP) (3,7%), en donde se contempla el

pago de 67.549 maestros y 23.255 policías (seguridad pública y penitenciaria principalmente), y

sus resultados de ejecución fueron superiores al 94,0%. La Defensoría de los Habitantes (DHR)

fue la entidad que presentó el menor nivel de ejecución con un 85,3%, ya que, al cierre del año,

registraba 34 plazas en estado vacante de las 186 que posee, entre las que se encuentran

plazas de perfil profesional destacadas en programas como “Mecanismo de Supervisión de la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por el Estado Costarricense”,

o bien por funcionarios que se jubilaron y renunciaron.

En el caso de las partidas de “Amortización” e “Intereses”, corresponden en mayor parte a rubros

que conforman el “SDP”, ambas partidas representan el 34,6% del total del presupuesto para

2020 (18,0% Intereses y 16,6% Amortización). El detalle de las subpartidas que explican los

resultados obtenidos en el 2020 se muestra en el cuadro 17.

Cuadro 17. Ejecución de las partidas intereses y amortización1

Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Concepto Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 4 016 414,1 3 304 105,1 2 735 431,8 82,8%

Subtotal Intereses y Comisiones 1 985 902,0 1 721 458,9 1 510 262,4 87,7%

Sobre títulos valores internos de corto plazo 43 369,0 43 369,0 27 883,9 64,3% Sobre títulos valores internos de largo plazo 1 550 459,9 1 322 519,0 1 243 234,5 94,0% Sobre títulos valores del sector externo de largo plazo 281 546,5 239 044,3 181 429,9 75,9% Sobre préstamos de Órganos Desconcentrados 10,0 10,0 3,2 32,3% Sobre préstamos del Sector Externo 85 642,1 85 642,1 42 878,9 50,1% Sobre otras obligaciones 9 982,6 9 982,6 7 185,2 72,0% Comisiones y otros gastos sobre títulos valores internos 426,0 426,0 425,4 99,9% Comisiones y otros gastos sobre títulos valores del sector externo 1 112,5 1 112,5 383,4 34,5% Comisiones y otros gastos sobre préstamos internos 36,5 36,5 - 0,0% Comisiones y otros gastos sobre préstamos del sector externo 13 317,0 19 317,0 6 838,0 35,4%

Subtotal Amortización 2 030 512,1 1 582 646,2 1 225 169,3 77,4%

Títulos valores internos de corto plazo 665 155,0 534 954,3 329 435,5 61,6% Títulos valores internos de largo plazo 1 139 950,7 802 285,5 686 499,8 85,6% Títulos valores del sector externo de lartgo plazo 158 000,0 158 000,0 146 315,0 92,6% Préstamos de Órganos Desconcentrados 112,1 112,1 94,8 84,6% Préstamos de Préstamos del Sector Externo 59 156,4 59 156,4 54 593,5 92,3% Otras obligaciones 8 137,9 28 137,9 8 230,7 29,3%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

En el caso de las “Transferencias de Capital”, presentaron una disminución del 25,2%

(¢129.358,12 millones) respecto al monto inicial aprobado, producto de los ajustes realizados

durante el año por los efectos del COVID19, ejecutándose ¢343.622,5 millones (89,4% del total

46Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 47: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

presupuestado). En el cuadro 13, se detallaron los principales aspectos sobre la ejecución de las

transferencias de capital.

La partida de “Servicios”, al finalizar el año, muestra un monto autorizado por ¢224.351,0

millones (9,6% menos de lo aprobado), siendo su ejecución al final del periodo por ¢193.457,6

millones. Entre las principales causas que inciden en la baja ejecución en algunos ministerios

que tienen la mayor asignación presupuestaria de esta partida se pueden citar los siguientes:

El Poder Judicial (18,0% del total de la partida), muestra una ejecución del 88,7%, esta

partida es la segunda a nivel institucional con mayor asignación presupuestaria a pesar de

representar solamente el 8,7% del total, destinada a atender contrataciones como:

alquileres, servicios médicos para la modalidad de médico de empresa, servicios de

limpieza y de seguridad, entre otros. Entre las razones que incidieron en el nivel de

ejecución alcanzado señala la entidad que, debido a los recortes presupuestarios solicitados

por la Asamblea Legislativa, producto de la pandemia COVID19, muchos servicios

programados debieron ser suspendidos, tales como viáticos, transportes al exterior,

actividades protocolares, actividades de capacitación, entre otras, lo cual repercutió en que

el porcentaje de ejecución no fuera el óptimo.

En el caso del MH (15,0% del total de la partida), muestra una ejecución del 89,0%, la

institución señala que la subejecución se observa principalmente en subpartidas asociadas

a contratos de mantenimiento de sistemas al no utilizar todas las horas presupuestadas, así

como a la gestión de la subpartida de “comisiones y gastos por servicios financieros”, ya

que la ejecución depende de varios factores, entre los que se pueden mencionar “el

volumen de movimientos y operaciones que se realizan en el Sistema Nacional de Pagos

Electrónicos (SINPE)”, “los pagos de comisiones de cartas de crédito”, “los pagos de

operaciones en el exterior”, “la transición de modelo de pago y cobro de transacciones

electrónicas”, “pagos de Firmas Digitales”, entre otros; el efecto provocado por el COVID-19,

incidió en la cantidad de las operaciones financieras en la Caja Única del Estado y esto hizo

que la ejecución fuera menor.

Por su parte, el MEP concentra el 12,9% del total de la partida, mostrando un nivel de

ejecución del 81,8%, explicado principalmente a los resultados de las subpartidas

“Seguros”, “Alquiler de Edificios, locales y terrenos”, “Servicio de telecomunicaciones” y

“Servicios Generales”, cuyos montos representan aproximadamente el 70,0% de la partida,

y sus niveles de ejecución superan el 88,0%.

47Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 48: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

En el caso de los “Bienes Duraderos”, aunque representa solo el 0,6% del total del presupuesto,

es importante considerar que, en relación con el presupuesto inicial, tuvo una reducción de

12,4% (¢7.891,8 millones), siendo que también fue afectada por los ajustes al presupuesto

durante 2020 por el impacto COVID-19, históricamente presentando bajos niveles de ejecución,

donde su resultado fue de un 70,7% de los ¢55.590,2 millones presupuestados al cierre del año.

El Poder Judicial y los ministerios MOPT, MEP y MSP, son los que mayores recursos

presupuestaron por este concepto, con aproximadamente el 75% del total, por lo que a

continuación se presentan algunos de los factores señalados por estas entidades que incidieron

en la ejecución durante 2020:

En el caso del Poder Judicial, concentra el 40,8% de los recursos presupuestados en esta

partida a nivel del total de presupuesto de Gobierno Central, presentando una ejecución del

70,6%; afectada principalmente por los tiempos que demoran los procesos de contratación

en finiquitarse dentro del período presupuestario en ejecución lo que conlleva a que muchos

de los recursos queden como compromisos no devengados para el siguiente período a

pesar de los esfuerzos institucionales.

Por su parte, en el MEP, los factores que incidieron para que la ejecución en esta entidad

alcanzara solamente el 61,0% de los ¢3.456,3 millones presupuestados; corresponde a las

rebajas y medidas de contención de gasto producto de la emergencia generada por el

COVID-19, así como una parte importante de recursos que quedaron como compromisos no

devengados.

El MSP concentra el 10,4% de los recursos asignados al presupuesto de la partida “Bienes

Duraderos” en 2020; los factores que incidieron que la ejecución en esta entidad alcanzara

el 77,3%, son que se presentaron atrasos importantes en los trámites de contratación

administrativa que no fue posible controlar debido a que fueron declarados infructuosos, sin

que se pudiera gestionar nuevamente el trámite por los plazos o bien porque los oferentes

no se ajustaban a los requerimientos de lo establecido en las licitaciones; otro factor estuvo

relacionado con la liberación de cuota al no contar con la totalidad de recursos hasta el

último trimestre; finalmente, se presentaron atrasos para iniciar la construcción de la primera

etapa del “Complejo Policial Antidrogas de Puntarenas”, debido a que no se contaba con los

permisos que de acuerdo con la legislación emiten instituciones como la Secretaría Técnica

Nacional Ambiental (SETENA) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

(ICAA).

48Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 49: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ejecución por Clasificación Funcional

La clasificación funcional permite presentar el presupuesto de acuerdo con la clase de servicios

que prestan las instituciones públicas a la población del país y a las funciones y objetivos

socioeconómicos que establecen las entidades públicas y las prioridades de Gobierno.

Se definen cuatro clases, de las cuales tres son consideradas como las principales funciones del

Sector Público:

“Servicios públicos generales”,

“Servicios económicos” y

“Servicios sociales”.

Para efectos de reflejar la totalidad de recursos asignados en el presupuesto y lograr

comparabilidad con las diferentes clasificaciones del gasto, se incluye la clase denominada

“Transacciones no asociadas a funciones” con el objetivo de contabilizar lo correspondiente a los

“Activos financieros” y la “Amortización”, ya que por definición son erogaciones generadas por

transacciones recuperables, que se originan en la inversión de activos financieros y la

disminución de los pasivos, por lo que no representan cuentas de gasto como tal.

En el cuadro 18, se incluyen las cifras correspondientes a la ejecución de recursos según las

principales clases de la clasificación funcional para el periodo 2020.

Cuadro 18. Ejecución del presupuesto nacional1 por clasificación funcionalAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Clase Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 10 509 606,8 9 558 197,6 8 488 483,8 88,8%

Servicios Sociales 4 677 771,6 4 565 395,3 4 194 732,7 91,9%Servicios Públicos Generales 3 239 895,6 2 935 426,3 2 644 633,3 90,1%Transacciones no asociadas a funciones 2 030 512,1 1 582 646,2 1 225 169,3 77,4%Servicios Económicos 561 427,5 474 729,8 423 948,4 89,3%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La función de “Servicios Sociales” para el 2020 concentró el 47,8% del presupuesto actual, y fue

la que tuvo el mayor porcentaje de ejecución con un 91,9%; incorpora a entidades que brindan

servicios esenciales a la población tales como los ministerios de Educación Pública, Salud,

Cultura y Juventud, Vivienda y Asentamientos Humanos, Trabajo y Seguridad Social, entre otros.

El 91,0% de lo asignado a esta función se encuentra distribuido entre el MEP (53,2%) y los RP

(37,8%).

49Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 50: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

En el cuadro 19 se desglosan las subclases que conforman la función social y el nivel de

ejecución presentado en el 2020.

Cuadro 19. Ejecución de las subclases de la función social1 Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Subclase funcion social Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 4 677 771,6 4 565 395,3 4 194 732,7 91,9%

Educación 2 669 798,0 2 430 820,7 2 346 809,9 96,5%Protección Social 1 580 458,4 1 724 546,3 1 566 664,7 90,8%Salud 334 904,3 336 514,5 220 332,3 65,5%Servicios recreativos, deportivos, de cultura y religión 54 298,1 48 076,6 40 509,5 84,3%Vivienda y otros servicios comunitarios 38 312,8 25 437,0 20 416,3 80,3%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La función “Servicios Públicos Generales” concentra el 30,7% de los recursos contemplados en

el presupuesto del 2020, con ¢2.935.426,3 millones de los cuales se ejecutó un 90,1%. Esta

función considera los servicios de carácter general que las entidades del Sector Público brindan

a la comunidad, y que por su naturaleza no pueden ser provistos por el Sector Privado, tales

como la gestión o apoyo de los asuntos ejecutivos, legislativos, fiscales y exteriores, la

planificación, la investigación básica, lo relacionado con el orden público y seguridad.

Esta función contempla los recursos de 18 títulos presupuestarios, sin embargo, el 58,6%

(¢1.721.412,4 millones) se centraliza en el título del “SDP”, específicamente lo que corresponde

a “Intereses”, otros títulos que tienen una participación relativa importante son: PJ (15,9%) y el

MSP (8,9%). En el siguiente cuadro se desglosan las subclases que conforman la función de

servicios públicos generales y su nivel de ejecución en 2020.

Cuadro 20. Ejecución de las subclases de la función servicios públicos generales1

Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Subclase funcion servicios públicos generales

Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 3 239 895,6 2 935 426,3 2 644 633,3 90,1%

Servicios públicos generales 2 317 541,5 2 030 876,7 1 786 960,3 88,0%Orden público y seguridad 922 354,1 904 549,7 857 673,1 94,8%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

A las entidades que constituyen la función “Servicios Económicos” se les asignó en conjunto

¢474.729,8 millones en el 2020, un 5,0% del total del gasto funcional; esta categoría agrupa

entidades relacionadas con la administración, gestión y apoyo de las funciones asociadas

directamente con la capacidad productiva del país, que tienden hacia el fomento, explotación y

50Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 51: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

conservación del potencial productivo nacional, con los asuntos económicos y comerciales en

general, los asuntos laborales, los relativos a las actividades de producción, comercialización, la

agricultura, la minería, los transportes y la conservación de recursos naturales, entre otros

asuntos de interés económico. Los recursos asignados a 12 títulos presupuestarios se clasifican

en esta función, donde entre el MOPT (72,3%), Ministerio de Ambiente y Energía (10,3%) y el

MAG (7,8%), concentran el 90,5% (¢429.544,0 millones) del total. El cuadro 21 detalla las

subclases de la función “Servicios Económicos” y su correspondiente ejecución en 2020.

Cuadro 21. Ejecución de las subclases de la función servicios económicos1

Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Subclase funcion servicios económicos

Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total General 561 427,5 474 729,8 423 948,4 89,3%

Asuntos económicos 516 320,4 433 206,3 385 892,3 89,1%Protección del medio ambiente 45 107,2 41 523,5 38 056,1 91,6%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La función denominada “Transacciones no asociadas a funciones” incluye los recursos

correspondientes a la “Amortización”, este concepto no se asigna a alguna de las anteriores

funciones, pero se considera en el análisis de la clasificación funcional a efectos de contar con el

monto total del presupuesto y poder realizar comparaciones con el resultado de las diferentes

clasificaciones del gasto.

A continuación, se muestra los resultados de ejecución del presupuesto nacional según la

clasificación funcional del gasto durante el periodo 2016-2020.

Cuadro 22. Ejecución del presupuesto nacional1 por clasificación funcionalPeriodo 2016-2020

(como porcentaje del total de presupuesto) Clase 2016 2017 2018 2019 2020 Promedio

Total 95,3% 89,1% 88,5% 89,4% 88,8% 90,2%

Servicios Públicos Generales 93,5% 91,0% 91,9% 94,0% 90,1% 92,1%Servicios Económicos 93,3% 91,6% 80,1% 93,4% 89,3% 89,5%Servicios Sociales 95,1% 93,3% 92,8% 95,1% 91,9% 93,6%Transacciones no asociadas a funciones 98,7% 75,9% 78,5% 73,0% 77,4% 80,7%

Fuente: Datos 2020 preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 2020: Datos de 2016, 2017, 2018 y 2019 cifras definitivas.1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

51Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 52: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ejecución del Recurso Externo

Estos recursos corresponden a los provenientes de fuentes de financiamiento externas como por

ejemplo préstamos de organismos internacionales, los cuales complementan a las fuentes

internas para que las instituciones lleven a cabo proyectos o programas específicos, o bien

contribuyan a su gestión operativa. Los recursos provenientes de este tipo de fuente de

financiamiento se contabilizan por el monto total del crédito, y su ejecución responde a una

programación de desembolsos previamente definida, de acuerdo con las etapas de avance de

los distintos proyectos. El seguimiento y control a las unidades ejecutoras de dichos préstamos

lo realiza la Dirección General de Crédito Público (DGCP).

El MH publica en su página web, a través del siguiente vínculo

https://www.hacienda.go.cr/contenido/13548-revalidacion-de-saldos, los recursos que quedan

disponibles al 31 de diciembre de cada año por concepto de crédito público externo y que serán

revalidados para el siguiente ejercicio presupuestario.

Los recursos de crédito público externo incorporados según la aplicación del decreto 39.183-H7

al presupuesto del período 2020 ascendieron a ¢680.269,9 millones, sin embargo debido al

impacto causado por el COVID-19, durante el año a través de varios presupuestos

extraordinarios se incorporaron recursos provenientes de créditos contraídos con el FMI, AFD y

el BID, con el objetivo de contar con recursos para financiar el bono “Proteger”, atender

compromisos con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y realizar cambios de fuentes

de financiamiento internas por externas la cuales contaban con mejores condiciones de

financiamiento, y con esto, cumplir con la atención de programas sociales y obligaciones

ineludibles; al finalizar el periodo 2020, se ejecutó un monto por ¢927.083,6 millones, resultando

un porcentaje de 58,8% de ejecución; en el cuadro 23 se muestra la lista de los títulos que

gestionaron durante 2020 recursos de este tipo.

7 Procedimiento para la incorporación y desincorporación presupuestaria de las fuentes de financiamiento de crédito público externo y las autorizaciones de gasto asociadas al Presupuesto de la República.

52Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 53: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 23. Ejecución del presupuesto nacional por concepto de recurso externoClasificación InstitucionalAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Título Presupuestario Presupuesto Inicial

Presupuesto Actual

Presupuesto Ejecutado

Nivel de Ejecución

Total - 1 575 753,2 927 083,6 58,8%

Servicio de la Deuda Pública - 715 770,6 686 774,8 95,9%Ministerio de Obras Públicas y Transporte - 471 546,1 37 620,6 8,0%Ministerio de Salud - 135 197,4 28 518,6 21,1%Ministerio de Educación Pública - 81 146,2 80 674,3 99,4%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social - 74 552,7 74 550,6 100,0%Ministerio de Comercio Exterior - 58 798,7 1 067,4 1,8%Regímenes de Pensiones - 14 821,8 14 821,8 100,0%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones - 11 874,9 2 756,9 23,2%Ministerio de Agricultura y Ganadería - 11 415,8 298,6 2,6%Presidencia de la República - 535,5 - 0,0%Ministerio de Jusiticia y Paz - 93,5 - 0,0%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes externas de financiamiento.

El SDP administró el 45,4% de los recursos externos del presupuesto durante 2020, de los

cuales ¢590.665,2 millones correspondieron a recursos que se incorporaron durante el año a

través de presupuestos extraordinarios provenientes de los créditos con FMI, BID y AFD, donde

se sustituyeron por fuentes internas ya que presentaban mejores condiciones en plazo y tasas

de interés y que se utilizaron para el pago de amortización y pago de intereses. Adicionalmente,

el crédito acordado con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para

financiar el “Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en

Costa Rica”, está bajo la responsabilidad de este título presupuestario, resultado del convenio

suscrito entre el MH y la CCSS, para cancelar las obligaciones que tiene el Estado con dicha

entidad por concepto de “Código de la niñez y adolescencia y Leyes Especiales”.

El MOPT tiene bajo su responsabilidad la ejecución del 46,3% del total del recurso externo, a

través de varios créditos formalizados con el BID destinados a los siguientes proyectos:

Mejoramiento de la Red Vial Cantonal I, Programa de Infraestructura de Transporte, Programa

de Infraestructura Vial (PIVI). En el caso del Proyecto “Rehabilitación y Ampliación de la Ruta

Nacional 32, Tramo Ruta 4 – Limón”, este fue negociado con el Banco de Importación y

Exportación de China (EXIMBANK).

En el Ministerio de Salud (MINSA) se incorporan los recursos que se transfieren al ICAA de los

préstamos contraídos con la entidad financiera alamana Banco para el Desarrollo (Kreditanstalt

für Wiederaufbau KFW) para el programa “Agua potable y saneamiento básico rural II” y con el

Banco Japonés de Cooperación Internacional para el proyecto “Mejoramiento del medio

53Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 54: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

ambiente del área metropolitana de San José”; asimismo, también se incorporaron recursos de

los créditos con FMI y BID con el objetivo de transferir recursos a la CCSS para amortizar a la

deuda del Estado y para mitigar el efecto de la rebaja en la base mínima contributiva producto de

la crisis por el COVID-19.

Para el MEP, se incorporaron recursos del crédito con FMI Instrumento de Financiamiento

Rápido para financiar recursos para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) por

¢80.674,3 millones, y en el MTSS se consideraron recursos del crédito “Programa de Apoyo para

el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” con Corporación Andina de Fomento (CAF), para

financiar recursos para el bono “Proteger” y girar transferencias al Instituto Mixto de Ayuda Social

(IMAS) para atención de programas de ayuda producto del COVID19.

54Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 55: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Aplicación de normas de ejecución sobre el presupuesto 2020

En el proyecto de ley de presupuesto que el Poder Ejecutivo presenta a conocimiento de la

Asamblea Legislativa para su discusión y aprobación, se incorporan normas de ejecución

presupuestaria con el objetivo de regular la gestión de algunos recursos asignados para

determinados gastos y de esta forma garantizar un efectivo cumplimiento de los objetivos

planteados por los títulos presupuestarios.

La Asamblea Legislativa tiene la potestad de modificar, eliminar o incluir normas adicionales,

siendo que, en la ley correspondiente al Presupuesto de la República del 2020, se incorporan

tres normas sobre las cuales se debe incluir información en el presente informe.

Norma de ejecución 1

Establece lo siguiente:

“1) Durante el ejercicio económico 2020, los órganos que conforman el presupuesto nacional no podrán destinar los sobrantes o remanentes que se produzcan en las diferentes subpartidas que pertenecen a las partidas 0, 1, 2 y 6, para incrementar otras partidas presupuestarias ni entre ellas, con excepción de las subpartidas 6.03.01, Prestaciones legales, 6.03.99 Otras prestaciones, 6.06.01 Indemnizaciones y 6.06.02 Reintegros o devoluciones, 7.01.03 Transferencias de capital a instituciones descentralizadas no empresariales (exclusivamente para contribuciones estatales de seguros de pensiones y salud) y 6.01.03 Transferencias corrientes a instituciones descentralizadas no empresariales (exclusivamente para contribuciones estatales de seguros de pensiones y salud). El acatamiento de lo aquí indicado es responsabilidad de la administración activa, por lo que deberá tomar las medidas pertinentes para su cumplimiento y el Ministerio de Hacienda deberá incluir, en el informe de liquidación del presupuesto 2020, un acápite relativo a esta norma presupuestaria (el subrayado no es del original). Los remanentes en la partida Remuneraciones, que resulten de la aplicación del ajuste por costo de vida, deberán ser rebajadas del presupuesto nacional, en la modificación presupuestaria siguiente a la aplicación de la revaloración. Lo anterior también aplicará para los recursos que corresponden al pago de remuneraciones a órganos desconcentrados, a través de la Ley de Presupuesto de la República y sus modificaciones. Las restantes entidades que reciben recursos del presupuesto de la República, para el pago de remuneraciones, también deberán rebajar los montos que resulten de la aplicación de costo de vida y trasladarlos a sumas libres sin asignación presupuestaria”.

Durante el 2020 se tramitaron dieciocho modificaciones presupuestarias por decreto ejecutivo y

tres por vía legislativa. Durante el proceso de revisión y análisis por parte de los funcionarios de

la DGPN, fueron sujetas al cumplimiento de lo establecido en la norma 1, en aquellos casos en

55Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 56: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

que las entidades justificaron suma necesidad de realizar los movimientos regulados, estos

fueron incluidos en la modificación vía legislativa para que fuera revisada y avalada de

considerarlo necesario por los mismos diputados, pues son quienes tienen la potestad de

modificar lo definido en la norma.

Por su parte, en el primer presupuesto extraordinario presentado a la Asamblea Legislativa en el

mes de abril, se incluyó la rebaja por la suma de ¢46.674,6 millones correspondientes al

contenido económico de 4.953 puestos vacantes, costo de vida, la anualidad de 2020, el

aguinaldo y el monto asociado por las contribuciones sociales al seguro de salud y pensiones.

Norma de ejecución 18

Se dicta en la norma lo siguiente:

“18) Todos los recursos asignados a gasto de capital durante el 2020, con excepción de las transferencias a las municipalidades y los concejos municipales de distrito, deberán formar parte de uno o varios proyectos formalmente elaborados y entregados ante el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que tendrá la obligación de custodiar dichos expedientes y revisar su avance. El Ministerio de Hacienda deberá incluir, en el informe de ejecución física definido en el segundo párrafo del artículo 52 de la Ley N.° 8131, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, el nivel de incumplimiento, los resultados parciales o totales del proyecto en cuestión y las propuestas de mejora”.

Para dar cumplimiento a lo establecido, MIDEPLAN, rector en materia de inversión pública,

emitió en el mes de junio del 2020 el documento denominado “Lineamiento para el gasto de

capital en el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República”, con el objetivo de que las

entidades procedieran a realizar el registro de los proyectos de inversión que se financiarían con

los recursos incluidos en el gasto de capital (según concepto del clasificador económico).

La norma de ejecución 18 instruye al MH incluir en el informe de ejecución física definido en el

segundo párrafo del artículo 52 de la LAFRPP, el nivel de incumplimiento, los resultados

parciales o totales de los proyectos y las propuestas de mejora, sin embargo, al consultar el

párrafo en mención de la LAFRPP, este hace referencia al informe que debe remitir el

MIDEPLAN a la CGR como parte de los informes de final de periodo. Por lo tanto, la norma

parece estar mal definida, ya que solicita al MH incluir información sobre proyectos de inversión

56Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 57: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

pública e incluir dicho análisis en el informe que le compete al rector en planificación e inversión

pública.

Otro aspecto a considerar, es que la norma sólo excluye las transferencias de capital a las

municipalidades y a los consejos municipales de distrito, manteniendo a todas aquellas

transferencias que se giran a otras entidades del Sector Público, las cuales por competencia, se

encuentran fuera del control del Gobierno Central, y tanto su gestión como ejecución

corresponden a la entidad receptora de los recursos, es decir, si se considera la información del

cuadro 12, se puede determinar que el 83,3% del gasto de capital corresponden a

transferencias.

Considerando lo anterior, la DGPN procedió a coordinar con el Área de Inversión Pública del

MIDEPLAN para contar con la información y cumplir con lo definido en la norma, evitando un

incumplimiento injustificado; en el cuadro 24 se muestra información comparativa entre el gasto

de capital asignado en el Presupuesto de la República a los títulos presupuestarios y el monto

incluido en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) de MIDEPLAN; en el anexo 5, se

muestra el detalle de los proyectos de inversión registrados por las entidades en dicho sistema.

Cuadro 24. Norma de ejecución 18: Gasto de Capital /1

Presupuesto actual /2 y monto registrado en el Banco de Proyectos de Inversión Pública Al 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

57Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 58: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Titulo Presupuestario Gasto de Capital total 2020

Monto de transferencias

exceptuadas Norma 18

Gasto de Capital 2020 Norma 18

Gasto de Capital 2020 asociado a

PIP

Relación entre Gasto Capital PIP / Gasto de Capital

Total

TOTAL 1 091 080,9 91 047,7 1 000 033,1 106 778,7 10,7%

Asamblea Legislativa 1 382,0 - 1 382,0 - 0,0%Contraloría General de la República 434,3 - 434,3 784,1 180,6%Defensoría de los Habitantes 104,6 - 104,6 - 0,0%Presidencia de la República 814,5 - 814,5 - 0,0%Ministerio de la Presidencia 59,6 - 59,6 - 0,0%Ministerio de Gobernación y Policía 6 607,7 889,3 5 718,4 - 0,0%Ministerio de Relaciones Exteriores 101,3 - 101,3 44,0 43,5%Ministerio de Seguridad Pública 7 851,9 - 7 851,9 2 207,9 28,1%Ministerio de Hacieda 379,6 - 379,6 4 473,4 1178,6%Ministerio de Agricultura y Ganadería 12 468,3 - 12 468,3 - 0,0%Ministerio de Economía, Industria y Comercio 9 780,8 - 9 780,8 - 0,0%Ministerio de Obras Públicas y Transporte 756 149,6 85 758,0 670 391,5 46 375,7 6,9%Ministerio de Educación Pública 43 983,7 - 43 983,7 45 492,0 103,4%Ministerio de Salud 78 257,6 - 78 257,6 414,2 0,5%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 46 376,2 - 46 376,2 - 0,0%Ministerio de Cultura 1 510,6 - 1 510,6 1 266,8 83,9%Ministerio de Justicia y Paz 2 951,4 - 2 951,4 4 231,5 143,4%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 5 233,7 3 200,0 2 033,7 - 0,0%Ministerio de Comercio Exterior 58 202,3 - 58 202,3 1 054,4 1,8%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 33,9 - 33,9 171,9 507,0%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 11 954,0 - 11 954,0 - 0,0%Ministerio de Ambiente y Energía 16 230,6 - 16 230,6 188,8 1,2%Obras Específicas 1 200,4 1 200,4 - - -Poder Judicial 24 398,5 - 24 398,5 74,0 0,3%Tribunal Supremo de Elecciones 4 613,9 - 4 613,9 - 0,0%Fuente: SIGAF al 12 de enero 2021 y Banco de Proyectos de Inversión Pública al 02 de febrero 2021.1/ Excluye transferencias a municipalidades y consejos de distrito2/ Recursos correspondientes a fuentes internas y externas de financiamiento.

De la información remitida por el Área de Inversión Pública del MIDEPLAN, la cual contempla

proyectos que se encuentran en etapas de diseño, perfil, prefactibilidad, licitación o contratación,

en ejecución y operación o mantenimiento, así como el tipo de financiamiento ya sea interno por

parte del presupuesto nacional, o bien, con recursos externos que deben ser incorporados al

presupuesto, se pueden derivar las siguientes conclusiones:

A pesar de que todos los títulos tuvieron presupuestados recursos en gasto de capital, no

todos poseen proyectos de inversión registrados oficialmente en el BPIP, entre ellos la

misma Asamblea Legislativa, entidad que propuso la norma de ejecución. De acuerdo a lo

anterior, sólo 13 de 25 títulos tienen registrados proyectos ante el MIDEPLAN.

Aunque la norma de ejecución excluye los montos por concepto de transferencias de

capital, estos no pueden ser registrados como proyectos por los órganos del Gobierno

Central, sino que su registro corresponde a la entidad receptora y ejecutora de los mismos,

por lo que de los ¢1.091.080,9 millones que se definen en el cuadro 24, ¢873.088,6 millones

que corresponden a transferencias de capital, deberían quedar fuera del análisis de la

norma 18.

58Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 59: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Algunos títulos registran proyectos con presupuesto superior al asignado en el 2020, sin

embargo esto puede deberse a proyectos que se financian con préstamos contraídos con

organismos internacionales, en donde se registra el monto total del proyecto aunque en el

periodo de estudio se destine solo una parte de los recursos; ejemplo el caso del MH en

donde se registra un único proyecto “Modernizar y digitalizar los Sistemas Tecnológicos del

Ministerio de Hacienda”, el cual se financiará con un préstamo con el Banco Mundial y se

encuentra en etapa de prefactibilidad; lo anterior también deja en evidencia que el MH no

registró proyectos correspondientes a los ¢379,6 millones que tuvo presupuestado en 2020,

explicado, en gran parte como se explica en el punto final, se justifica por la definición de lo

que es un proyecto de inversión pública.

Otra razón que puede explicar que los montos registrados en el BPIP sean mayores a los

del presupuesto actual 2020, es que el registro y actualización es responsabilidad de las

entidades, por lo que los montos incluidos en el BPIP podrían no estar actualizados con los

ajustes hechos al presupuesto durante el 2020, producto de la emergencia provocada por el

COVID-19.

Finalmente, la norma no considera la definición de inversión pública contendida en los

decretos 37.735-PLAN “Reglamento general del Sistema Nacional de Planificación” y

34.694-PLAN-H “Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del Sistema Nacional

de Inversión Pública”; el primero define a la inversión pública como el conjunto de recursos

públicos destinados a mantener o incrementar el capital físico y humano que cada

institución pretende ejecutar con sujeción a las metas y a las políticas enunciadas en los

instrumentos de planificación vigentes; en tanto que el segundo define la inversión en capital

físico como el uso de recursos públicos para la adquisición de bienes duraderos capaces de

producir otros bienes y servicios, en donde se incluyen maquinaria y equipo para la

producción, comunicaciones, transporte, edificios, obras de infraestructura como carreteras,

puentes, proyectos hidroeléctricos y adiciones o mejoras a estos activos fijos destinados a

prorrogar su vida útil o su capacidad de producción. Lo anterior podría explicar la razón por

la cual algunas entidades no asocian su gasto de capital a proyectos de inversión, por

ejemplo en el caso del MH estaba presupuestado ¢753.090,0 millones para la compra de

una silla ergonómica, un refrigerador y dos “coffee maker”, los cuales por las características

de los bienes a adquirir se clasifican en las cuentas de gasto de capital pero que de acuerdo

a la definición de inversión pública que emite MIDEPLAN, no corresponde incluirlos como

proyectos de inversión; el ejemplo anterior es otro punto a considerar en lo que define la

noma, pues tal como se evidencia, no todo gasto de capital se puede asociar a proyectos de

inversión, sin embargo, esto no exime que el resto de su presupuesto de capital sí pueda

59Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 60: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

corresponder a un proyecto de inversión, pero para esto, deben coordinar directamente con

MIDEPLAN.

La programación, metas y justificaciones que incluyen las entidades sobre el avance o

estado de los proyectos, corresponden en su mayoría a las etapas del proceso de

contratación administrativa en que se encuentra el estado del proyecto, y en otros casos no

se registra información por lo que no es posible con la información que se obtiene del BPIP,

realizar propuestas de mejora para la ejecución de los proyectos. A su vez, en la mayoría de

los casos, los proyectos son financiados con recursos del presupuesto nacional, por lo que

acorde con el principio de anualidad, se infiere que lo que se registra en el BPIP es lo que

corresponde al presupuesto anual, aunque pueda ser un proyecto plurianual.

Norma de ejecución 19

La norma de ejecución 19 fue aprobada en el segundo presupuesto extraordinario mediante ley

9879, y estableció lo siguiente:

“19) Durante el año 2020, todos los ministerios y sus entes adscritos, todas las instituciones y los órganos que conforman el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones y las entidades que reciben transferencias a través del presupuesto de la República vigente, quedan obligados, a partir de la vigencia de esta ley, a realizar una subejecución de al menos un diez por ciento (10%) del saldo disponible de su presupuesto a la fecha de aprobación de la presente norma en cada programa presupuestario, en aras de reducir el gasto, dada la disminución de ingresos corrientes que se prevé para el año presupuestario a partir de la crisis sanitaria generada por la pandemia mundial atribuida al virus denominado COVID19. Esta subejecución no podrá ser considerada para reducir posteriormente el presupuesto de las subpartidas o partidas subejecutadas. Se excluyen, de la aplicación de esta norma, las instituciones que tienen a su cargo la atención de la emergencia provocada por la COVID19, así como las subpartidas relacionadas con remuneraciones. También, se excluyen de la aplicación de esta norma las municipalidades y todas las instituciones del sector de desarrollo humano e inclusión social. Para la aplicación de esta norma de ejecución presupuestaria, el Ministerio de Hacienda, por medio de la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN), deberá determinar el monto de presupuesto disponible a la entrada en vigencia de esta ley e informarlo a la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, en un plazo máximo de quince días hábiles después de entrada en vigencia esta ley. El Poder Ejecutivo, actuando en acuerdo con el Ministerio de Hacienda, y previo informe favorable de la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN), podrá autorizar el incumplimiento de esta norma, cuando estrictamente:

Se verifique la imposibilidad de cumplirla. Se demuestre que su aplicación resultaría en un mayor costo para el

Estado.

60Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 61: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Se demuestre que ya se ha realizado un rebajo superior al diez por ciento (10%) en el ejercicio presupuestario 2020.

Corresponde, al Ministerio de Hacienda y a sus órganos especializados, determinar las instituciones exceptuadas de la aplicación de la norma por tener a su cargo la atención de la emergencia por la COVID19, así como verificar el cumplimiento de lo dispuesto en esta norma e informar a la Comisión de Asuntos Hacendarios, a más tardar quince días después de transcurrido cada uno de los dos trimestres restantes del año presupuestario”.

Mediante oficio DGPN-0468-2020 del 13 de agosto de 2020, se remitió a la presidenta de la

Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, los montos disponibles de todas las subpartidas

de cada uno de los programas y subprogramas de los títulos que conforman el Gobierno Central;

asimismo, mediante nota DM-1264-2020, del 21 de octubre de 2020, el viceministro de egresos

remite el primer informe de seguimiento en el que indica que al analizar las justificaciones

aportadas por las entidades, se subejecutarían ¢4.653,9 millones y con el DM-0041-2021 del 18

de enero de 2021, se presentó el informe correspondiente al IV trimestre en donde el monto que

se fue definido por subejecutar fue por la suma de ¢4 401,2 millones. Durante el periodo que

estuvo vigente la norma la DGPN procedió a realizar el bloqueo de los recursos que fueron

establecidos de acuerdo a la información remitida por las entidades con el propósito de que no

pudieran ser utilizados.

61Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 62: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Factores que explican la subejecución en el 2020

De acuerdo a los resultados de la ejecución expuestos en el apartado anterior, el monto del

presupuesto no ejecutado que se financia con fuentes internas fue de ¢1.069.713,8 millones lo

que representa un 11,2% del total.

El efecto COVID-19 fue la principal causa mencionada por los programas y subprogamas de las

entidades de Gobierno Central, ya que el impacto en el nivel de ingreso estimado para 2020 tuvo

que ser reestimado, generó una readecuación de las prioridades en algunos gastos, aunado a

las políticas de restricción en la ejecución de algunas partidas y congelamiento en el uso de

plazas, así como el giro de recursos por conceptos de transferencia condicionado a la

disponibilidad de recursos según lo establecido en la ley 9635 “Fortalecimiento de las finanzas

públicas” y el efecto de los canjes de deuda combinado con el acceso a financiamiento externo,

son los principales causas que explican el no uso de recursos del presupuesto asignado en

2020.

Para el ejercicio presupuestario del 2020, los títulos del SDP, RP y MINSA explican

aproximadamente el 75,1% de la subejecución del presupuesto; en el cuadro 25 se detallan los

montos no ejecutados en el 2020 por los títulos que conforman el presupuesto nacional.

En apartados anteriores se identificaron las causas sobre el no uso de recursos en el SDP, por

su parte en el caso de RP, la mayor parte de los recursos no ejecutados corresponden a las

cuentas asociadas a la CCSS, entre las que se encuentra la cuota estatal por concepto de

seguros de pensiones de trabajadores del sector privado y descentralizado, trabajadores

independientes, asegurados voluntarios y trabajadoras domésticas, ya que según indica la

entidad “la CCSS no remitió facturación alguna durante 2020, a pesar de las constantes

consultas al respecto por parte de la DNP y del Ministerio, únicamente indicaron que no

necesitaban efectuar cobros, en el tanto estaban utilizando un disponible de fondos que aún

mantenían, y que facturarían hasta diciembre de 2020, lo cual no ocurrió”.

62Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 63: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 25. Presupuesto no ejecutado1 por título presupuestarioAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Título Presupuestario Presupuesto no Ejecutado

Nivel de Subejecución

Participación Relativa

Total 1 069 713,8 11,2% 100,0%

Servicio de la Deuda Pública 568 609,5 17,2% 53,2%Regímenes de Pensiones 118 035,8 10,6% 11,0%Ministerio de Salud 116 743,1 34,2% 10,9%Ministerio de Educación Pública 84 052,7 3,5% 7,9%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 42 978,9 6,9% 4,0%Ministerio de Obras Púbicas y Transporte 39 329,7 11,3% 3,7%Poder Judicial 18 795,9 4,0% 1,8%Ministerio de Seguridad Pública 13 535,9 5,2% 1,3%Ministerio de Justiicia y Paz 11 769,1 7,9% 1,1%Ministerio de Hacienda 10 857,3 9,8% 1,0%Ministerio de Gobernación y Policía 7 833,8 16,8% 0,7%Tribunal Supremo de Elecciones 7 641,8 13,8% 0,7%Ministerio de Cultura y Juventud 6 968,5 16,2% 0,7%Asamblea Legislativa 6 050,2 13,3% 0,6%Ministerio de Ambiente y Energía 4 839,0 9,7% 0,5%Ministerio de Relaciones Exteriores 2 730,0 10,6% 0,3%Ministerio de Agricultura y Ganadería 2 068,2 5,6% 0,2%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 1 054,8 14,2% 0,1%Contraloría General de la República 1 047,3 5,0% 0,1%Ministerio de Economía, Industria y Comercio 977,1 5,5% 0,1%Presidencia de la República 972,4 6,2% 0,1%Defensoría de los Habitantes 961,3 15,4% 0,1%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 604,7 4,2% 0,1%Ministerio de Comercio Exterior 585,2 10,0% 0,1%Ministerio de la Presidencia 440,0 4,6% 0,04%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 161,8 2,0% 0,02%Obras Específics 69,6 5,5% 0,01%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

El gráfico 8 muestra cantidad de entidades según los rangos de nivel de ejecución definidos en la

metodología para definir la efectividad en la administración de los recursos, en las partidas según

clasificación objeto del gasto en las que la mayoría de los títulos presupuestan recursos.

63Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 64: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Gráfico 8. Cantidad de entidades por nivel de ejecución según clasificación objeto del gasto1

Partidas según clasificación objeto del gasto(cantidad de entidades)

21

1716

3

7

0

5

10

15

20

25

Remuneraciones Servicios Materiales ySuministros

Bienes Duraderos TransferenciasCorrientes

Tranferencias deCapital

De 90% a 100% de 50% a 89,99% menor de 50%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Destaca, al igual que en años anterior, que en la partida “Materiales y Suministros”, siete títulos

presentaron niveles de ejecución por debajo del 50,0% a pesar de los recortes y movimientos

presupuestarios gestionados durante el año. Por su parte, en promedio, 16 títulos (un 76,2% del

total de entidades) presentan niveles medios de cumplimiento en las partidas “Servicios” y

“Bienes Duraderos”, “Materiales y Suministros” y “Transferencias Corrientes”. En el anexo 2 se

detallan los niveles de ejecución 2020 obtenidos por cada uno de los títulos las partidas según

clasificación objeto del gasto.

Al presentar la información por clasificación objeto del gasto en el cuadro 26 se observa que la

partida de “Remuneraciones”, presenta una subejecución de sólo el 3,5% lo que equivale a

¢90.298,8 millones, explicado por los remanentes asociados a plazas que quedaron vacantes

posterior a la eliminación del contenido presupuestario en atención de la norma de ejecución 12.

64Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 65: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 26. Presupuesto no ejecutado1 por partidaAl 31 de diciembre 2020(en millones de colones)

Concepto Presupuesto no Ejecutado

Nivel de Subejecución

Participación Relativa

Total General 1 069 713,8 13,4% 100,0%

Amortización 357 476,8 22,6% 33,4%Transferencias Corrientes 313 704,7 10,6% 29,3%Intereses y Comisiones 211 196,5 12,3% 19,7%Remuneraciones 90 298,8 3,5% 8,4%Transferencias de Capital 40 634,4 10,6% 3,8%Servicios 30 893,4 13,8% 2,9%Bienes Duraderos 16 262,3 29,3% 1,5%Materiales y Suministros 8 742,8 15,4% 0,8%Activos Financieros 443,7 34,0% 0,04%Cuentas Especiales 60,3 24,0% 0,01%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia en entidades que conceden recursos

Como se observó en el apartado del análisis por clasificación objeto del gasto, las transferencias,

tanto corrientes como de capital, en el 2020 tuvieron una asignación presupuestaria de

¢3.333.202,4 millones (34,9% respecto al total), presentando una ejecución del 89,4%. Una parte

importante de ese monto va dirigido a instituciones del sector público descentralizado y a

órganos desconcentrados, con el objetivo de apoyar programas y proyectos que generarán

beneficios a la población, en tanto que el resto se destina a cubrir el gasto operativo de dichas

entidades; sin embargo, no todos los recursos que se les transfieren (lo que significa gasto para

gobierno, y por ende, incide directamente en déficit fiscal) los ejecutan en su totalidad,

generando (y acumulando) superávits, sin que esto se traduzca en la solicitud de menos

recursos en las transferencias de los presupuestos de los siguientes años, debido a que los

montos o porcentajes de las transferencias están definidos por ley.

La ley 9635 llegó a reforzar lo ya establecido en 2016 con la ley 9371 “Eficiencia en la

Administración de los Recursos Públicos”, ya que en sus artículos 22, 23 y 24 establece los

criterios de asignación presupuestaria para estos rubros considerando la disponibilidad de

recursos y la situación fiscal del país.

65Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 66: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Como parte del proceso de seguimiento al uso de los recursos que transfiere el Gobierno

Central, la DGPN estableció en el artículo 29 de los “Lineamientos Técnicos sobre el

Presupuesto de la República” lo siguiente:

“… los (as) ministros (as) rectores (as) y los ministerios concedentes de

recursos y transferencias, deberán ejercer las funciones de dirección,

coordinación y vigilancia sobre los recursos transferidos y los resultados

obtenidos mediante su ejecución, por lo cual deberán establecer los

mecanismos internos para realizar dicho seguimiento y hacer la respectiva

rendición de cuentas ante esta Dirección, a través de los informes de

seguimiento y evaluación conforme las instrucciones que este ente rector girará

oportunamente”.

Por lo anterior, para el proceso de evaluación de cierre del presupuesto, se solicitó información

sobre las acciones realizadas de vigilancia y seguimiento, a las entidades que incluyeron en sus

presupuestos, transferencias en el 2020, con el fin de conocer su uso y ejecución por parte de

las entidades receptoras.

La información remitida por las entidades se muestra en el siguiente cuadro:

66Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 67: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 27. Actividades de dirección, coordinación y vigilancia sobre las transferencias Órganos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas

Entidad Acciones de dirección, coordinación y vigilancia

Presidencia de la República

Para los casos CNE y CONAPAM:-Verificación monto solicitado, que cumpla con indicaciones TN-Análisis del gasto proyectado, que tenga correlación con los gastos que normalmente se cancelan-Verificación si existe aumento, por qué justificaciones amplias-Revisión del gasto real del mes anterior, vrs comprobantes de pago-Examinan estados de cuenta para verificar saldos de caja única; en caso de contar con recursos en caja única se toman en cuenta para elsiguiente giro.Transferencia Recursos Externos CNE: caso 535,48 millones de colones, recursos externos del Crédito BID No4433/OC-CR, que corresponden adiferencial cambiario y no son transferibles a la CNE.Para el caso específico de CONAPAM: Transferencia recursos Ley No. 7972:-Verificación que el monto solicitado cumpla con lo indicado por la TN-Revisión gasto proyectado vrs listado de instituciones beneficiarias, de manera que al final la suma total coincida con el monto solicitado. -Revisión gasto real del mes anterior, adjunta comprobantes de pago revisión que coincidan con la liquidación-Examinan estados de cuenta, para verificar saldos en caja única; en caso de contar con recursos en caja única, se toman en cuenta para elsiguiente giro.

Ministerio de la Presidencia

Verificación monto solicitado, que cumpla con indicaciones TN-Análisis del gasto proyectado, que tenga correlación con los gastos que normalmente se cancelan-Verificación si existe aumento, por qué justificaciones amplias-Revisión del gasto real del mes anterior, vrs comprobantes de pago-Cotejan estados de cuenta para verificar saldos de caja única; en caso de contar con recursos en caja única se toman en cuenta para el siguiente giro.

Ministerio de Gobernación y Policía

El ministerio no brindó información que permita referirse a las acciones de dirección, de coordinación y vigilancia de las transferencias a los órganos desconcentrados e instituciones descentralizadas, ni sobre los saldos de caja única.

Ministerio de Agricultura y Ganadería

1. Se publica el plan de compras y se remite a los jefes de departamento, se respetan los plazos de contratación administrativa, se da seguimientodesde la Dirección Administrativa a la Proveeduría, seguimiento semanal, los supervisores de contrato dan seguimiento constante a todas lascontrataciones, se remiten informes de ejecución a la Contraloría General de la República, así como también informes de ejecución trimestrales ala Junta Directiva.2. Se emite un flujo trimestral proyectado de egresos, así como una proyección de egresos mensuales y control de gastos, hay una transferenciade recursos propios a cuenta caja única para atender obligaciones de pago, se establece una conciliación bancaria mensual y corroboración desaldo.3.Elaboración de planes operativos y programación de tareas para la ejecución del presupuesto.4.Elaboración de los informes trimestrales de ejecución de presupuesto.5. Elaboración y envío de los informes mensuales de la conciliación bancaria ante el departamento financiero del Ministerio de Agricultura yGanadería, los cuales reflejan en el estado de la cuenta de bancos, se registran en la Contabilidad de la UEP, para efectos de poder garantizar larazonabilidad de los saldos.

Ministerio de Economía Industria y Comercio

En relación con las acciones de dirección, coordinación y vigilancia llevadas a cabo en el 2020, el ministerio menciono, reuniones de seguimiento, control de cumplimientos de plazos, solicitud de informes de proyecciones de gasto, entre otras.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

La institución indica que através de la Dirección Financiera, el Ministerio vela porque el trámite de las transferencias se realice de forma oportuna,ordenada y conforme a los fondos presupuestarios asignados en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario, actuando como ente verificadorde requisitos previos para el visado de las transferencias, mediante la determinación del cumplimiento o aporte de la documentación de respaldorequerida, tal como lo estipula el Reglamento de Visado emitido por la Contraloría General de la República; cumpliendo una función de "puente"para el traslado de estos recursos a cada ente beneficiario.

Se asegura que los montos se transfieran oportunamente, evitando el giro de montosincorrectos o sin aprobaciones.

Al recibir las solicitudes de transferencias, proceden a verificar que todos los documentos que se deben aportar se encuentren correctos a saber:Aprobación del Presupuesto por parte de la CGR, oficio de solicitud de desembolso, personería jurídica, detalle de presupuesto. entre otros.Además, se constata en la solicitudde transferencia la cédula del beneficiario, cuenta cliente o cuenta control, oficios indicados, posición presupuestaria, monto, cuenta mayor yreserva. Dicha solicitud debe venir firmada por el Ejecutor o Sub Ejecutor del programa.

Para los casos de transferencias ligadas a un impuesto de destino específico verifican que el monto se encuentre recaudado.

Una vez realizada la verificación, la institución procede a realizar la plantilla de revisión correspondiente y la traslada para las firmascorrespondientes, para posteriormente trasladarla la Dirección Financiera para su debida liberación en el SIGAF.

Según el calendario de Caja única de la Tesorería Nacional, se solicita la cuota correspondiente y se realiza el acuerdo de pago.

Existe una coordinación de los funcionarios del MOPT, de la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda, para la realización de lastransferencias según programación realizada.

Continúa…

67Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 68: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

…Continuación del cuadro 27

Entidad Acciones de dirección, coordinación y vigilancia

Ministerio de Educación Pública

El ministerio no brindó información que permita referirse a las acciones de dirección, de coordinación y vigilancia de las transferencias a losórganos desconcentrados e instituciones descentralizadas, ni sobre los saldos de caja única.

Ministerio de Salud El ministerio no brindó información que permita referirse a las acciones de dirección, de coordinación y vigilancia de las transferencias a losórganos desconcentrados e instituciones descentralizadas, ni sobre los saldos de caja única.

Minsiterio de Trabajo y Seguridad Social

En relación con las acciones de dirección, coordinación y vigilancia llevadas a cabo en el 2020, el ministerio informó que se cumplió con lasdisposiciones de la Circular DGPN-0419-2019 CIR-TN-09-2019 relacionada con el lineamiento técnico para regular la programación financiera dela ejecución presupuestaria del 2020, la Circular CIR-TN-0010-2019 y CIRC-TN-014-2020, ambas con reglas de emisión y ejecución de pagos detransferencias para el 2020 y lo dispuesto en la circular CCAF-055-2020, sobre lineamientos técnicos para regular aspectos de la administraciónfinanciera, relacionado con el cierre del periodo económico 2020 y apertura del 2021. Se transfirieron los recursos que las institucionesdemostraron ante el MTSS, requerían para atender para el pago de salarios, servicios, materiales, y que éstas indicaban no podían atender conlas disponibilidades en Caja Única. Se crearon en el Sistema SIGAF, las reservas de presupuesto, las órdenes de pago y las propuestas de pago,las cuales fueron debidamente aprobadas por los Directores de Programa y la Directora Financiera. Y se solicitó a las instituciones la presentaciónde informes de gastos y ejecución presupuestaria.

Ministerio de Cultura y Juventud

Se emitieron circulares a los Órganos Desconcentrados (MCJ-DFC-173-2020; MCJ- DFC-180-2020; MCJ-DFC- 557-2020; MCJ-DFC-606- 2020; MCJ-DFC-669-2020), con el fin que las transferencias de recursos cumplieran con los requisitos solicitados por la Tesorería Nacional. Las propuestas de pago se tramitaron de acuerdo al calendario establecido por la Tesorería Nacional para transferencias de Caja Única, considerando el doceavo, y según las justificaciones remitidas por las instituciones con respecto al compromiso y vencimiento de facturas. Adicionalmente, se cumplió con el control interno en la revisión de los desembolsos, siendo elaborados por un analista, revisados por la coordinación y aprobados por la jefatura del departamento. Además, se revisaron documentos como conciliaciones bancarias y flujos de caja (mensuales) y ejecución del presupuesto (trimestral).

Ministerio de Justicia y Paz

El seguimiento y control que lleva a cabo es por medio de la presentación mensual de informes de labores y proyectos, así como de certificacionesfirmadas por los directores de cada entidad.

Ministerio de Vivienda

Se elaboró un procedimiento para transferencias, con la participación de las áreas técnicas, administrativas y financiera, con la finalidad defortalecer el Procedimiento de Transferencias definido por el Ministerio de Hacienda (AP-04-02-06). Con base en lo anterior, se conformó unequipo de trabajo (Comisión Institucional), que mantuvo reuniones de coordinación mensuales, para el control y seguimiento del proceso de latransferencia. Se suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional Técnica Financiera, que definió los márgenes de acción de cada actor,así como sus obligaciones y deberes acordes al marco legal existente.

Ministerio de Planificación Nacional

- Solicitar al ente beneficiario, la programación del uso de los recursos que indique el cronograma para la transferencia de los recursos, según las fechas indicadas por Presupuesto Nacional y Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda; así como recordar a dicho ente, según la programación definida por el mismo, que debe realizar la solicitud de recursos en el tiempo y forma definidos.- Recibir la solicitud de transferencias por parte del ente beneficiario, verificar que la misma, contenga adjunta los requisitos mínimos: documentos de aprobación de los recursos en Junta Directiva, Junta Directiva, aprobación de los recursos por parte de la Contraloría General de la Republica, certificación de idoneidad para el manejo de los recursos (cuando corresponda), certificación de estar al día con el pago de cargas sociales, liquidación de los recursos solicitados con anterioridad, justificación de los saldos no ejecutados en Caja Única.- Solicitar comprobante de saldos en Caja Única para su análisis y corroborar la información suministrada por el ente beneficiario.- Solicitar el informe anual de ejecución presupuestaria del ente beneficiario (artículo 25 del Reglamento de Transferencias de la Administración Central a Entidades Beneficiarias) a más tardar el 31 de enero de cada año.- Mantener un registro y control actualizados de los saldos de transferencias.- Mantener expedientes separados por cada una de las transferencias efectuadas.- Dar seguimiento solicitando, información sobre ejecución de transferencias por parte los entes beneficiarios. Así como, de respaldo adjunto.

Ministerio de AmbienteCada órgano está obligado a presentar liquidaciones parciales y una final, de acuerdo a cada transferencia recibida, las cuales deben ser analizadas y aprobadas por el jefe de programa que autorizó las mismas. Así mismo el Ministerio exige un informe trimestral y un informe final sobre el presupuesto actual y ejecutado ante la Contraloría General de la República.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Telecomunicaciones

Se verifica que los montos de la transferencia de cada institución, sea para gastos fijos y necesarios para la operación mensual, además debe de cumplir con la normativa establecida tanto por la Tesorería Nacional como con el Decreto Ejecutivo 37485-H del 13 de febrero del 2013, Reglamento para Transferencias de la Administración Central a Entidades Beneficiarias.

Fuente: Información suministrada por las entidades en sus informes de evaluación anual 2020

68Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 69: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

V. RESULTADOS DE LA GESTIÓN FÍSICA

Metodología utilizada

El análisis de este apartado comprende los resultados obtenidos por las instituciones, al brindar

los bienes y/o servicios finales a la población y la efectividad obtenida en el cumplimiento de los

indicadores asociados a los recursos utilizados.

La finalidad es que las instituciones rindan cuentas sobre la gestión realizada, en concordancia

con los compromisos adquiridos en la programación presupuestaria incluida en la Ley de

Presupuesto del 2020 y sus modificaciones, en sus diferentes elementos: productos, unidades

de medida e indicadores; por lo que a continuación se describe la metodología utilizada.

A. Evaluación del cumplimiento de metas e indicadores para programas /subprogramas con producción cuantificable

En este apartado, se evaluaron entidades cuya naturaleza de producción es cuantificable, razón

por la cual realizaron una rendición de cuentas entre lo programado y alcanzado en el

cumplimiento de las unidades de medida e indicadores.

A raíz de los resultados, se establecieron los siguientes parámetros para valorar el resultado

obtenido:

Cuadro 28. Parámetros de niveles de cumplimiento para unidades de medida e indicadores.

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90,00%

Cumplimiento Medio (CM)Menor o igual a 89,99% y mayor o igual a

50,00%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

B. Rendición de cuentas para el caso de programas/ subprogramas con producción no cuantificable

69Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 70: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Para el caso de los programas y/o subprogramas en los que la naturaleza de su producción es

no cuantificable, las instituciones rindieron cuentas sobre cómo la gestión de estos programas

y/o subprogramas contribuyó con la misión institucional, así como la vinculación de los logros

con lo establecido en Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del bicentenario (PNDIP)

2019-2022.

C. Evaluación de la efectividad en la ejecución del presupuesto y en el cumplimiento de metas.

La DGPN, procedió a determinar la efectividad evaluando los grados de cumplimiento obtenidos

tanto a nivel de ejecución financiera como del cumplimiento de metas de los programas y/o

subprogramas con producción cuantificable. Para aquellos programas y/o subprogramas que no

cuentan con este tipo de producción, no se aplicó el apartado de efectividad, se les solicitó

brindar una rendición de cuentas de los beneficios generados a la población.

Por otra parte, debido a que la razón de ser de las entidades públicas es la prestación de bienes

y/o servicios a la población, para efectos de esta metodología se asignaron porcentajes de

ponderación para cada una de las variables a evaluar. Para las unidades de medida e

indicadores, se asignó un 35,00% a cada una, representando 70,00% en total, para la

programación física, el restante 30,00% se asignó a la ejecución financiera. De acuerdo a los

porcentajes anteriores, la valoración de la efectividad de cada programa y/o subprograma se

obtuvo con la aplicación de la siguiente fórmula:

Fórmula para determinar el nivel de cumplimiento = (% alcanzado promedio unidad de

medida * 35,00%) + (% alcanzado promedio indicadores * 35,00%) + (% ejecución financiera *

30,00%)

Al resultado obtenido con la fórmula se le asoció respectivamente el nivel de efectividad de

acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro 29. Parámetros de niveles de efectividad para programas/subprogramas con producción cuantificable

Efectividad Nivel de cumplimiento

Efectivo (E) Mayor o igual a 90,00%

Parcialmente efectivo (PE) Menor o igual a 89,99% y mayor o igual a 50,00%

No efectivo (NE) Menor o igual a 49,99%

Según lo establecido en la metodología “Programación presupuestaria en el marco de la Gestión

para resultados en el Desarrollo (GpRD)”, la cual se utiliza para la formulación del presupuesto,

70Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 71: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

cada producto debe contar con unidades de medida e indicadores que permitan medir la

producción de bienes y servicios, que puedan ser monitoreados y evaluados. Por lo anterior, los

programas y subprogramas que no contaran con alguno de estos elementos, se consideraron

con cumplimiento cero.

Resultados obtenidos

Las instituciones definieron en la ley de presupuesto de 2020, 137 productos finales, 151

unidades de medida y 252 indicadores. El detalle de productos por entidad se muestra a

continuación:

Cuadro 30. Presupuesto nacional: Cantidad de productos finales por entidad al 31 de diciembre 2020

Entidad Cantidad de productos

Ministerio de Hacienda 17Ministerio de Justicia y Paz 14Ministerio de Obras Públicas y Transportes 11Ministerio de Educación Pública 11Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 10Ministerio de Economía, Industria y Comercio 8Ministerio de Cultura y Juventud 8Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 7Ministerio del Ambiente y Energía 7Ministerio de Seguridad Pública 7Tribunal Supremo de Elecciones 6Ministerio de Salud 5Presidencia de la República 4Ministerio de Gobernación y Policía 4Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 3Poder Judicial 3Ministerio de Comercio Exterior 2Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 2Ministerio de Agricultura y Ganadería 2Defensoría de los Habitantes de la República 2Ministerio de la Presidencia 2Contraloría General de la República 1Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 1

Total 137

Fuente: Elaboración propia basada en los informes remitidos por las instituciones. Nota: Incluye la totalidad de productos cuantificables y no cuantificables.

Según los parámetros establecidos en párrafos anteriores, se muestran los niveles de

cumplimiento obtenido en las unidades de medida y los indicadores de desempeño.71

Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 72: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

72Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 73: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 31. Presupuesto nacional: Cantidad de unidades de medida y nivel de cumplimiento por entidad

al 31 de diciembre 2020

Entidad Cantidad UM Nivel Alto(UM)

Nivel Medio(UM)

Nivel Bajo(UM)

Contraloría General de la República 4 4 0 0Defensoría de los Habitantes de la República 2 2 0 0Presidencia de la República 3 3 0 0Ministerio de la Presidencia 2 2 0 0Ministerio de Gobernación y Policía 6 4 2 0Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2 2 0 0Ministerio de Seguridad Pública 7 5 1 1Ministerio de Hacienda 7 4 3 0Ministerio de Agricultura y Ganadería 5 5 0 0Ministerio de Economía, Industria y Comercio 8 5 2 1Ministerio de Obras Públicas y Transportes 19 9 6 4Ministerio de Educación Pública 11 10 0 1Ministerio de Salud 9 6 1 2Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 11 7 4 0Ministerio de Cultura y Juventud 17 14 1 2Ministerio de Justicia y Paz 14 11 3 0Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 1 0 0 1Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 3 3 0 0Ministerio de Ambiente y Energía 8 6 2 0Poder Judicial 3 2 1 0Tribunal Supremo de Elecciones 8 2 4 2

Total 150 106 30 14

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones.

De las 150 unidades de medida definidas por las entidades, 70,67% obtuvo un nivel de

cumplimiento alto, 20,00% se ubicó en un cumplimiento medio y 9,33% corresponde a un

cumplimiento bajo

73Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 74: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 32. Presupuesto nacional: Cantidad de indicadores y nivel de cumplimientopor entidad

al 31 de diciembre 2020Nombre Título Presupuestario Cantidad

IndicadoresNivel Alto

(I)Nivel Medio

(I)Nivel Bajo

(I)Contraloría General de la República 3 3 0 0Defensoría de los Habitantes de la República 5 3 2 0Presidencia de la República 7 7 0 0Ministerio de la Presidencia 5 4 0 1Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2 2 0 0Ministerio de Seguridad Pública 30 22 3 5Ministerio de Hacienda 17 10 5 2Ministerio de Agricultura y Ganadería 9 9 0 0Ministerio de Economía, Industria y Comercio 8 7 0 1Ministerio de Obras Públicas y Transportes 22 12 6 4Ministerio de Educación Pública 13 7 1 5Ministerio de Salud 16 8 3 5Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 16 15 1 0Ministerio de Cultura y Juventud 16 14 0 2Ministerio de Justicia y Paz 35 27 3 5Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 1 0 0 1Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 5 5 0 0Ministerio de Ambiente y Energía 13 10 1 2Poder Judicial 11 11 0 0Tribunal Supremo de Elecciones 18 11 4 3

Total 252 187 29 36

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones.

Se extrae del cuadro anterior que de la totalidad de indicadores formulados en la Ley de

presupuesto nacional de 2020, 74,21% obtuvieron un nivel de cumplimiento alto, 11,51% un

cumplimiento medio y 14,29% un nivel de cumplimiento bajo.

Las instituciones que mostraron un cumplimiento alto en la totalidad de sus unidades de medida

e indicadores fueron las siguientes:

Contraloría General de la República (4 unidades de medida y 3 indicadores),

Presidencia de la República (3 unidades de medida y 7 indicadores),

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2 unidades de medida y 2 indicadores),

Ministerio de Agricultura y Ganadería (5 unidades de medida y 9 indicadores), y

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (3 unidades de medida y 5

indicadores).

74Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 75: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Producción no cuantificable

Según la metodología de programación y evaluación presupuestaria, utilizada por la DGPN los

programas o subprogramas que cuentan con producción no cuantificable, como los servicios de

dirección y coordinación, política exterior, regulación, entre otros; desarrollarán su programación

presupuestaria hasta la definición de producto final, sin incluir unidad de medida, usuarios (as) y

cantidad.

A continuación, se muestran la cantidad de productos no cuantificables por entidad:

Cuadro 33. Presupuesto nacional: Cantidad de productos no cuantificables por entidad al 31 de diciembre 2020

Entidad Cantidad de productos

Presidencia de la República 1Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 4Ministerio de Hacienda 11Ministerio de Agricultura y Ganadería 1Ministerio de Economía, Industria y Comercio 1Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 2Ministerio de Comercio Exterior 2

Total 22 Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones

Los principales logros alcanzados por las entidades que tienen producción no cuantificable son

los siguientes:

Cuadro 34. Principales logros por entidad de los programas y/o subprogramas con producción no cuantificable

Entidad Principales logros de la gestión de las instituciones con producción no cuantificable

Presidencia de la República

Con respecto al programa Dirección General del Servicio Civil (DGSC); en su rol de rectoría, enfocada en la generación de acciones normativas, contraloras, asesoras y proveedoras de ayuda técnica, se destaca lo siguiente:

Implementación del programa modular de capacitación para el Fortalecimiento del Liderazgo Directivo, Módulo 1 "Orientación para el Ingreso y Ejercicio de puestos en Dirección Pública", mediante curso de Autocapacitación, diseño del Módulo 2 "Estado Abierto, Integridad Pública y Derechos Humanos" en coordinación con la Presidencia de la República, la Defensoría de los Habitantes y la Procuraduría de la Ética, concretado mediante un proyecto de cooperación con la Fundación KAS.

A partir de mayo 2020, Costa Rica fue aceptada como miembro del comité de Gobernanza de la OCDE, lo que le permite participar en actividades del Grupo de Trabajo sobre Gestión y Empleo Público (PME) por sus siglas en inglés (The Public Employment and Management).

Actualización del Reglamento al Estatuto de Servicio Civil, culminando la fase I y II y continuó

75Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 76: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Entidad Principales logros de la gestión de las instituciones con producción no cuantificable

con el proceso de revisión de aspectos legales.

Desarrollo e implementación de un Modelo de Gestión del Desempeño, se emitió por parte del Director General de Servicio Civil, los oficios circulares N°DG-OF-CIR-006-2020 y N°DG-CIR-018-2020, en el que se dan normas específicas para que las Oficinas de Recursos Humanos del Régimen de Servicio Civil, creen un nuevo modelo de Evaluación del Desempeño acorde con los lineamientos que se dieron por MIDEPLAN y el Ministerio de la Presidencia en el Decreto Ejecutivo No. 42087-MP-PLAN.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

El programa “Servicio Exterior” mediante la gestión consular de las representaciones a nivel internacional, logró repatriar aproximadamente a nueve mil personas costarricenses en situación de vulnerabilidad en el extranjero debido a la pandemia del COVID-19, las cuales, no podían regresar a Costa Rica por el cierre de fronteras, la cancelación de operaciones por parte de las líneas de transporte internacional aéreo, marítimo y terrestre, y adicionalmente, no disponían de los recursos económicos para costear su permanencia en el país donde se encontraban.

El programa “Protocolo y Ceremonial de Estado”, hizo un esfuerzo considerable por adaptar sus responsabilidades de ley y reglamento para atender las necesidades y requerimientos del público meta al cual se debe: el señor Presidente de la República, los Ministros y Viceministros de Relaciones Exteriores y las misiones diplomáticas, organismos internacionales acreditados en el país y su correspondiente personal extranjero trabajando en Costa Rica. Estos últimos requirieron una atención especial y novedosa ante el año atípico 2020 producto de la emergencia nacional y mundial.

Ministerio de Hacienda

Los programas o subprogramas de producción no cuantificable apoyaron la gestión institucional en procesos clave como:

Coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), en la implementación del Presupuesto por Programas Orientado a Resultados (PpPOR) en el Sector Público, con el fin de mejorar el funcionamiento de dicho sector, especialmente en lo relacionado a la toma de decisiones, la eficiencia y eficacia de los servicios públicos, la asignación de recursos y la rendición de cuentas,

La Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) en su rol de Rector, desarrolló diferentes acciones para incorporar por primera vez 50 órganos desconcentrados incluidos como programas o subprogramas dentro de los ministerios, lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 9524 “Fortalecimiento del Control Presupuestario de los órganos Desconcentrados del Gobierno”.

Se emitieron distintas medidas de política, directrices y lineamientos, la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación Administrativa (DGABCA), como producto de su gestión el Sistema Único de Compras.

Se llevó a cabo la asignación de los recursos líquidos del tesoro público a las instituciones, entidades y órganos del aparato público costarricense para la operatividad y cumplimiento de sus objetivos salvaguardando el interés de la colectividad, proceso desarrollado por Tesorería Nacional.

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Para el caso del MAG, se destacan como productos estratégicos:

Oficialización del Plan Sectorial 2019-2022 que contiene diez intervenciones estratégicas, mediante acuerdos CAN 03-04-19: “Los jerarcas del Sector Agropecuario aprueban el Plan Sectorial 2019-2022, para su puesta en ejecución a partir del presente año y CAN 04-04-19: “Los jerarcas de las instituciones ejecutoras de las intervenciones del Plan Sectorial, asumen el compromiso de incluir en sus programaciones institucionales anuales las acciones establecidas en este Plan; así como dotarlas del contenido presupuestario que permita el logro de los objetivos planteados”. Durante el 2020 se brindó seguimiento a las intervenciones estratégicas, lo cual ha permitido una mejor articulación entre las instituciones para maximizar los recursos.

Estrategia Puente Agro en el marco de Puente al Desarrollo del Sector Social, cuyo objetivo es contribuir con el mejoramiento de la economía de los hogares rurales en condiciones de vulnerabilidad, mediante el fortalecimiento de iniciativas agroproductivas que incrementen su nivel de ingreso. En su proceso de implementación durante el 2020, en la región Brunca se formularon aproximadamente 400 planes de intervención individual, agrupados en 5 planes de intervención grupal, por la afinidad en las iniciativas agroproductivas (café en Sabalito de Coto Brus, café en Platanares de Pérez Zeledón, granos básicos, hortalizas, ganadería) y se han iniciado en forma gradual las primeras etapas de ejecución. Además, se cuenta con un

76Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 77: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Entidad Principales logros de la gestión de las instituciones con producción no cuantificable

módulo informático integrado con los sistemas de la Dirección Nacional de Extensión, que incluye un App para la aplicación de la Ficha Agro. Este módulo permite la caracterización, categorización, formulación y seguimiento de los planes de intervención de los hogares productores.

Evaluación de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, es la primera experiencia desarrollada por Sepsa en un proceso de evaluación de política y desde una perspectiva diferente, con el objetivo de determinar el valor público generado por la misma.

Ministerio de Economía Industria y Comercio

Fortalecer la competitividad de las empresas lo cual se materializa a través de la prestación de servicios de desarrollo empresarial a empresas y a los emprendedores por medio de las oficinas regionales de apoyo a empresas (Centros Integrales de Desarrollo Empresarial-CIDE), para el 2020 los CIDE buscaron mejorar el ecosistema empresarial, satisfagan las necesidades con altos estándares de calidad y acorde a la demanda del mercado.

Ministerio de Vivienda

El MIVAH destaca las siguientes acciones llevadas a cabo durante el 2020:

Formulación del Modelo de vivienda urbana inclusiva y sostenible (VUIS); participación en el proceso de reforma del Reglamento a la Ley de Propiedad en Condominio; monitoreo de proyectos de vivienda de interés social; análisis de criterios técnicos para la valoración de terrenos, o proyectos habitacionales con más de 200 viviendas del Sistema Financiero Nacional de Vivienda (SFNV).

Elaboración de propuesta de Directriz N°27-MP-MIVAH, en coordinación con el BANHVI, formulación de lineamientos sobre condominios de interés social y proyectos de vivienda en áreas de renovación urbana; revisión de la propuesta de modificación de la modalidad de RAMT (reparación, ampliaciones, mejoras o terminación) del Bono Familiar de Vivienda del SFNV; propuesta de lineamientos en materia de construcción sostenible para viviendas de interés social y condominios de interés social.

La implementación de la estrategia de atención de emergencias y gestión del riesgo, en materia de vivienda y asentamientos humanos; diagnóstico territorial en distritos prioritarios de la Estrategia de atención integral de asentamientos humanos Puente a la comunidad; apoyo técnico en la sistematización de los procesos en distritos prioritarios; elaboración del material de apoyo para la implementación de acciones de capacitación y orientación en materia de vivienda y asentamientos humanos; revisión del informe del análisis de las posibles brechas de género en la Ley N°7052 y Reglamentos del BANHVI; propuesta de protocolo y reglamento para la implementación de los lineamientos de la Directriz 54 - determinación de población objetivo de proyectos de vivienda del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV); monitoreo a la implementación de la Plataforma de población objetivo de proyectos de vivienda del SFNV; auditorías de Calidad de Vivienda de Interés Social en coordinación con Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y BANHVI.

Gestión y coordinación de la Mesa Técnica Multinivel de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (MTM-DUOT), implica el desarrollo de diversos insumos de información para la gestión que debe ser realizada por el INCOFER como institución responsable de los proyectos, los cuales han servido para cumplir el objetivo “3 Desarrollar la fase de pre-inversión del proyecto de Tren Rápido de Pasajeros, contribuyendo a la movilización en el Gran Área Metropolitana”.

El impulso a los proyectos de mejoramiento barrial por medio del bono colectivo y por transferencia directa a las municipalidades.

La creación de políticas, normas, guías o información que facilite la toma de decisiones y el diseño de instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. Creación y emisión de la “Guía para Plan Estratégico en proyectos de Reajuste de Terrenos para Costa Rica”. Lanzamiento y gestión de la plataforma Geo Explora+i, creación de un visor específico para la MTM-DUOT y al trabajo de apoyo directo, del equipo del DUOT con el INCOFER, en algunas gestiones necesarias. Participación en la formulación de la Política del Hábitat. Formulación de una propuesta de normativa para hacer la inclusión de la variable ambiental en planes reguladores y otros instrumentos de ordenamiento territorial.

77Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 78: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Entidad Principales logros de la gestión de las instituciones con producción no cuantificable

Ministerio de Comercio Exterior

La labor del programa “Política Comercial Externa” se enfoca a la aplicación de los acuerdos comerciales vigentes, promoción de las exportaciones, consolidación y expansión de la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) con el fin de contribuir al crecimiento económico del país.Para llevar a cabo las funciones citadas, este Programa contó con una asignación inicial de ¢4.993,8 millones para el período 2020 (según información remitida por la institución), resultando un monto final autorizado por ¢4.194,8 millones, debido a distintos movimientos presupuestarios y directrices presidenciales indicadas durante el año.

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones

78Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa

Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 79: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Vinculación de la programación presupuestaria de las entidades con el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del bicentenario (PNDIP) 2019-2022

El PNDIP 2019 – 2022 elaborado bajo una visión integral, en la cual los distintos sectores e instituciones

públicas convergen en trabajo interinstitucional e intersectorial para atender los desafíos propios de cada

una de ellas, se estructuró en siete áreas estratégicas de articulación, a saber:

Seguridad Humana,

Innovación, Competitividad y Productividad,

Economía para la Estabilidad y el Crecimiento,

Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial,

Salud y Seguridad Social,

Desarrollo Territorial, y

Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia.

El artículo 4 de la LAFRPP establece la sujeción del presupuesto nacional al Plan Nacional de

Desarrollo, así mismo lo constituye como el marco global que orienta los planes operativos

institucionales, con el fin de obtener una adecuada articulación entre la planificación y el presupuesto, el

MH y el MIDEPLAN elaboraron los Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Planificación,

Programación Presupuestaria, Seguimiento y la Evaluación Estratégica en el Sector Publico en Costa

Rica 2020, adicionalmente, el MH diseñó los Lineamientos Técnicos sobre el Presupuesto de la

República que sirven como marco orientador a las entidades en el proceso de formulación

presupuestaria.

En cumplimiento de lo anterior, las entidades que forman parte del presupuesto nacional vincularon su

programación presupuestaria a los objetivos de intervención estratégica del PNDIP 2019 – 2022, tal cual

se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 35. Presupuesto nacional: Cantidad de objetivos de intervención estratégica por entidad, según área estratégica de articulación vinculada

al 31 de diciembre 2020

Entidad Áreas Estratégicas de Articulación vinculada

Cantidad de objetivos de intervención

estratégica

Presidencia de la República Seguridad Humana 5Ministerio de la Presidencia Seguridad Humana 2Ministerio de Gobernación y Policía Seguridad Humana 7

79Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 80: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Entidad Áreas Estratégicas de Articulación vinculada

Cantidad de objetivos de intervención

estratégica

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Innovación, Competitividad y Productividad 2

Ministerio de Seguridad Pública Seguridad Humana 5

Ministerio de Hacienda Economía para la Estabilidad y el Crecimiento 3

Ministerio de Agricultura y Ganadería Innovación, Competitividad y Productividad 1

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Innovación, Competitividad y Productividad 5

Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial 6

Salud y Seguridad Social 1Desarrollo Territorial 1

Ministerio de Educación PúblicaSeguridad Humana 2Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia 17

Ministerio de Salud Salud y Seguridad Social 7

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Innovación, Competitividad y Productividad 4

Seguridad Humana 2

Ministerio de Cultura y JuventudDesarrollo Territorial 1Seguridad Humana 2

Ministerio de Justicia y Paz Seguridad Humana 3

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial 3

Desarrollo Territorial 2Seguridad Humana 2

Ministerio de Comercio Exterior Innovación, Competitividad y Productividad 8

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial 1

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Innovación, Competitividad y Productividad 7

80Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 81: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Entidad Áreas Estratégicas de Articulación vinculada

Cantidad de objetivos de intervención

estratégica

Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia 2

Ministerio de Ambiente y Energía 

Innovación, Competitividad y Productividad 1

Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial 10

Seguridad Humana 1Desarrollo Territorial 1

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley actualizada a diciembre 2020, Sistema de Formulación Presupuestaria, SFP.

Se destaca que el presupuesto 2020 se vincula a las 7 áreas de articulación estratégica del PNDIP 2019

– 2022, además, las entidades están ligadas 114 veces a los objetivos de intervención estratégica. La

contribución de los logros alcanzados por las entidades del presupuesto nacional con el cumplimiento del

PNDIP 2019-2022 se desglosa en los informes individuales para cada uno de los títulos presupuestarios,

los cuales se encuentran publicados en la página web del MH en el siguiente enlace:

https://www.hacienda.go.cr/contenido/16257-informe-de-evaluacion-anual-2020

81Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 82: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Resultados de Efectividad

Con respecto a la efectividad, según la metodología explicada anteriormente, se realizó la valoración de

un total de 81 programas y/o subprogramas presupuestarios con producción cuantificable, de los cuales

44 (54,32%) se valoraron como “efectivos”, 34 (41,98%) como “parcialmente efectivos” y únicamente 3

(3,70%) arrojaron un resultado de “no efectivo”, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 9. Presupuesto nacional: Distribución de programas y/o subprogramas presupuestarios según resultado de efectividad

(como porcentaje del total)

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones.

En atención a este tema se puede resaltar el caso de ocho entidades en las que la totalidad de los

programas y/o subprogramas presupuestarios de producción cuantificable obtuvieron una valoración de

“efectivos”, tales como: Contraloría General de la República, Defensoría de los Habitantes de la

República, Presidencia de la República, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Agricultura y

Ganadería, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Telecomunicaciones y Poder Judicial.

El detalle de la valoración de efectividad para cada uno de los títulos presupuestarios se encuentra en el

siguiente cuadro:

82Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 83: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Cuadro 36. Presupuesto nacional: Efectividad por programa / subprogramaal 31 de diciembre 2020

Entidad Programa / Subprograma Nivel de cumplimiento

Contraloría General de la República Fiscalización superior de la Hacienda Pública 98,83% Efectivo

Defensoría de los Habitantes de la República Defensoría de los Habitantes de la República 92,50% Efectivo

Administración Superior 98,20% EfectivoTribunal de Servicio Civil 97,13% EfectivoInformación y Comunicación 94,23% EfectivoDirección de Inteligencia y Seguridad Nacional 92,22% EfectivoUnidad Especial de Intervención 95,97% EfectivoTribunal Administrativo Migratorio 61,34% Parcialmente EfectivoDesarrollo de la Comunidad 45,83% No EfectivoProgramación Publicitaria 63,49% Parcialmente EfectivoPolítica Exterior 57,26% Parcialmente EfectivoCooperación Internacional 80,76% Parcialmente EfectivoActividades Comunes al Servicio de Seguridad Ciudadana, Servicio de Seguridad Fronteriza, Servicio de Seguridad Aérea, y Servicios de Investigación y Represión del Narcotráfico

57,06% Parcialmente Efectivo

Servicio de Seguridad Ciudadana 97,86% EfectivoServicio de Seguridad Fronteriza 90,18% EfectivoServicio de Seguridad Aérea 95,35% EfectivoServicio de Seguridad Marítima 96,07% EfectivoServicios de Investigación y Represión del Narcotráfico 93,20% EfectivoGestión de Ingresos Internos 79,99% Parcialmente EfectivoGestión Aduanera 81,02% Parcialmente EfectivoAsesoría Hacendaria 88,32% Parcialmente EfectivoInvestigaciones Fiscales 95,82% EfectivoTribunal Fiscal Administrativo 97,61% EfectivoTribunal Aduanero Nacional 94,18% Efectivo

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria 98,35% Efectivo

Mejora Regulatoria 87,31% Parcialmente EfectivoDirección de Calidad 93,87% EfectivoProtección del Consumidor 88,44% Parcialmente EfectivoDepartamento Técnico de Apoyo (COPROCOM) 95,24% EfectivoAtención de Infraestructura Vial 96,63% EfectivoPuertos y Regulación Marítima 78,20% Parcialmente EfectivoEdificaciones Nacional 64,35% Parcialmente EfectivoAdministración Vial y Transporte Terrestre 86,48% Parcialmente EfectivoTribunal Administrativo de Transportes 97,13% EfectivoDesarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo 79,14% Parcialmente EfectivoInfraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo 70,07% Parcialmente EfectivoAplicación de la Tecnología a la Educación 97,72% EfectivoGestión y Evaluación de la Calidad 24,51% No EfectivoPrograma de Equidad 60,12% Parcialmente EfectivoEnseñanza Preescolar, Primer y Segundo Ciclo 69,33% Parcialmente EfectivoTercer Ciclo y Educación Diversificada Académica 81,00% Parcialmente EfectivoTercer Ciclo y Educación Diversificada Técnica 64,16% Parcialmente EfectivoEnseñanza Especial 96,42% EfectivoEducación para Jóvenes y Adultos 97,53% EfectivoRectoría de la Producción Social de la Salud 81,98% Parcialmente EfectivoControl del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud 63,13% Parcialmente EfectivoAsuntos del trabajo 96,41% EfectivoGestión y adm de FODESAF 98,16% EfectivoEmpleo y seguridad social 91,47% EfectivoTribunal administrativo de la seguridad social 93,34% EfectivoPensiones y jubilaciones 90,20% Efectivo

Efectividad

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Salud

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Presidencia de la República

Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Gobernación y Policía

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Hacienda

83Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 84: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Entidad Programa / Subprograma Nivel de cumplimiento

Actividades Centrales 95,44% EfectivoConservación del Patrimonio Cultural 87,09% Parcialmente EfectivoGestion y Desarrollo Cultural 91,82% EfectivoSistema Nacional de Bibliotecas 74,11% Parcialmente EfectivoDesarrollo Artístico y Extensión Musical 93,19% EfectivoAtención de personas adscritas al sistema penitenciario nacional. 82,84% Parcialmente Efectivo

Atención de hombres adultos en centros institucionales. 86,11% Parcialmente EfectivoAtención de mujeres sujetas a medidas privativas de libertad. 95,83% Efectivo

Atención a población penal juvenil. 80,77% Parcialmente Efectivo

Atención de población en centros semi institucionales. 86,92% Parcialmente Efectivo

Atención de población en comunidad. 84,60% Parcialmente Efectivo

Atención de población sujeta a dispositivos electrónicos. 95,84% Efectivo

Prevención de la violencia y promoción de la paz social. 89,85% Parcialmente Efectivo

Defensa del Estado y asistencia jurídica al sector público. 98,55% Efectivo

Prevención, detección y combate de la corrupción. 99,55% Efectivo

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Planificación y Coordinación Económica, Social e Institucional 33,60% No Efectivo

Coordinación y Desarrollo Científico y Tecnológico 93,60% Efectivo

Rectoría del Sector Telecomunicaciones 98,14% Efectivo

Tribunal Ambiental Administrativo 92,95% EfectivoDirección de Aguas 91,32% EfectivoInstituto Meteorológico Nacional 96,68% EfectivoSecretaría Técnica Nacional Ambiental 72,67% Parcialmente EfectivoRegulación, Control y Fiscalización de la Energía a Nivel Nacional 78,23% Parcialmente Efectivo

Planificación Energética Nacional 94,66% EfectivoGeología y Minas 84,82% Parcialmente EfectivoServicio Jurisdiccional 99,37% EfectivoServicio Defensa Pública 93,25% EfectivoServicio de Atención y Protección de Víctimas y Testigos 98,31% Efectivo

Tribunal Supremo de Elecciones 83,77% Parcialmente EfectivoOrganización de Elecciones 75,12% Parcialmente Efectivo

Ministerio de Justicia y Paz

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Ministerio de Ambiente y Energía

Poder Judicial

Tribunal Supremo de Elecciones

Efectividad

Ministerio de Cultura y Juventud

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones.

84Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 85: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

VI. MEJORAS EN EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Control de la Ejecución Presupuestaria

De conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la LAFRPP y el artículo 57 de su Reglamento, se

define, en el decreto 40.518-H “Reglamento de Organización de la Dirección General de Presupuesto

Nacional”, dentro de las funciones de la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución Presupuestaria

(USCEP), las siguientes:

“....b) Realizar y elaborar informes en cada órgano gestor componente de la

administración central, puntualizando en análisis y estudios de seguimiento y control de la

ejecución presupuestaria, según registros y controles jurídicos, contables y administrativos

que rodean la administración financiera tales como bloque de legalidad, visado del gasto,

normativas, procesos y procedimientos y otras normativas y disposiciones conexas”.

“… d) Promover y apoyar a los órganos rectores de la administración financiera para que

desde sus respectivos ámbitos de competencia, actualicen, elaboren y promulguen los

manuales de procedimientos concordantes con normativas, lineamientos, disposiciones y

procesos que regula el Sistema de Administración Financiera (SAF) y que giran en torno al

Sistema Integrado de Gestión de Administración Financiera (SIGAF).”

Entre las fiscalizaciones más relevantes se pueden citar las siguientes:

a) Estudio de seguimiento, control y fiscalización de la ejecución presupuestaria, cuyo objetivo

es realizar el seguimiento y control de la ejecución presupuestaria en función al bloque de

legalidad y visado de gastos. Por tanto, debe verificarse que las instituciones a la hora de visar un

gasto, cumplan con todo lo establecido técnica y legalmente para ese proceso. Durante el ejercicio

económico 2020, se realizaron estas fiscalizaciones en los siguientes ministerios: MH, Justicia y

Paz, MAG y MIDEPLAN.

b) Estudios de verificación y comprobación de disposiciones, obligaciones y documentación establecidas. Estos estudios tienen como objetivo verificar que las instituciones apliquen y

cumplan con las disposiciones y obligaciones establecidas por normativa (ley, decreto,

lineamiento, directriz, procedimiento u otros). Entre los estudios que se elaboran, están los

relacionados a verificar el cumplimiento de lo establecido para las “Transferencias de la

Administración Central a Entidades Beneficiarias” tanto para el concedente, como para el

beneficiario de transferencias presupuestarias públicas y privadas, así como transferencias

asignadas a organismos internacionales. Durante el ejercicio 2020 se realizaron en los siguientes

ministerios: Gobernación y Policía (MGP), Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT),

85Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 86: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ambiente y Energía (MINAE) y Cultura y

Juventud (MCJ). También se encuentran los estudios sobre la verificación del cumplimiento del

nuevo porcentaje a pagar, a favor de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por cuotas

obrero-patronales, dado que se dio un cambio en el porcentaje establecido y se realizó el estudio

en todos los ministerios, a saber: Salud, Trabajo y Seguridad Social, Educación Pública, Vivienda,

Agricultura y Ganadería, Ambiente y Energía, Cultura y Juventud, Comercio Exterior, Planificación

y Política Económica, Economía, Industria y Comercio, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones,

Presidencia, Seguridad Pública, Justicia y Paz, Gobernación y Policía, Relaciones Exteriores y

Culto, Hacienda y Obras Públicas. Ocasionalmente se elaboran estudios especiales, por solicitud

de la DGPN o por decisión de la USCEP. En este año no hubo estudios especiales, pero si se

realizó el seguimiento al “Estudio Especial sobre la retribución por riesgo penitenciario en el

Ministerio de Justicia y Paz”, realizado en el 2019.

c) Estudios de verificación de fuentes de información y documentación, cuyo objetivo es

constatar la existencia y pertinencia de las bases de datos o fuentes de información y

documentación indicadas por las entidades objeto de estudio, en concordancia con las incluidas

en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario del ejercicio económico anterior al año de

estudio, asociadas con la programación y reprogramación presupuestaria, realizados en los

siguientes ministerios: MH, Gobernación y Policía, MIDEPLAN, MAG y Justicia y Paz.

d) Estudios o Informes de Seguimiento a las acciones correctivas y recomendaciones establecidas en los informes de evaluación presupuestaria. El objetivo es realizar el

seguimiento correspondiente y control a la verificación y comprobación de los elementos y puntos

de control como: razones, medidas correctivas, recomendaciones y disposiciones; circunscritos en

los informes de evaluación presupuestaria del ejercicio económico anterior al año en que se

desarrolla el estudio, tanto institucional como elaborados por la DGPN y proporcionar a los

jerarcas insumos para la toma de decisiones.

Es importante indicar que todos los estudios o informes elaborados conllevan otros estudios o informes

sobre el seguimiento a las recomendaciones establecidas en cada uno de ellos, que normalmente se

realizan el año siguiente al estudio inicial.

En el anexo 3 se detallan los informes de fiscalización elaborados durante el 2020.

La actualización de los manuales de procedimiento del SIGAF como tal, no es parte de la ejecución

presupuestaria, sin embargo, éstos manuales constituyen normativa técnica de acatamiento obligatorio

en el proceso de ejecución presupuestaria, por tanto, es vital estar revisando y valorando dichos

manuales, para que estén acordes a la legislación, normativa y lo dispuesto en el SIGAF. Por tanto, cada

86Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 87: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

vez que se considere necesario, se realizan estos análisis para actualizar los procedimientos que se

consideren pertinentes.

Por lo anterior, se incluyen en este informe seguidamente.

e) Actualizaciones de los procedimientos del SIGAF: El objetivo de la actualización es que los

procedimientos vinculados con los procesos presupuestarios afines al Sistema de la

Administración Financiera -SAF- y vinculados con el SIGAF estén conforme a la nueva normativa y

a los requerimientos legales, por eso, se trabajó en el 2020 los siguientes procedimientos:

AP-01-06 Pagos de Bienes y Servicios a Través de Resoluciones Administrativas y Sentencias Judiciales en Firme (Excluye Reintegros de Caja Chica), fue comunicado por medio de la Circular DGPN-SD-0007-2020 de fecha 11 de marzo del 2020. 

FM-01-4-1 Autorización pago Horas Extra entre Programas-Subprogramas y Convenios Institucionales.

AP- 04-02-06 “Giro de Recursos con Cargo a Transferencias Presupuestarias con identificación de partidas”

AP-04-02-03 Giro de Fondos de partidas específicas. AP-04-02-05 Pago de Cargas Sociales (Cuotas Patronales y Estatales) en el Gobierno de La

República a Favor de la CCSS.

La comunicación y oficialización de la actualización de los procedimientos (excepto el primero) se

programó para el mes de febrero del 2021, por cuanto, la USCEP-DGPN se vio afectada en todo su plan

de trabajo por la pandemia y por la jubilación de dos funcionarios en el mes de octubre, jubilación que no

había sido considerada en dicho plan.

Aunado a lo anterior, y sumamente relevante en términos de normativa que, a los ejecutores del

presupuesto, la USCEP-DGPN trabajó y oficializó mediante la CIRCULAR DGPN-0063-2020 de fecha 13

de febrero del 2020, el documento denominado “Instructivo para la operativización del proceso de visado

que se constituye en aspectos mínimos a considerar en el análisis de los documentos de ejecución

presupuestaria en dicho proceso”. Esto por cuanto, la CGR, mediante Resolución R-DC-70-2019,

publicada en La Gaceta 199 del 21 de octubre del 2019, derogó el “instructivo sobre aspectos mínimos a

considerar en el análisis de los documentos de ejecución presupuestaria en el proceso de visado ”,

resolución M-1-2003-CO-DFOE del 3 diciembre de 2003. Por tanto, la DGPN mediante comunicación y

convocatoria a los jefes de las unidades financieras de las entidades que utilizan el SIGAF, valoró la

relevancia de mantener un documento como el instructivo de visado y producto de esa valoración y

conforme a las necesidades de este ente Rector, trabajó con base en dicho instructivo y generó el

documento ya mencionado, con actualizaciones acordes a los nuevos procesos.

87Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 88: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Información sobre metas programadas y resultados alcanzados en unidades de medida e indicadores

Con el propósito de mostrar a nivel general los resultados obtenidos por entidad, programa y/o

subprograma se adjunta a este informe el anexo 4, no obstante, es importante mencionar que existen

entidades que poseen productos sin unidades de medida, derivado de una deficiente aplicación de la

metodología de programación presupuestaria, por lo tanto, no se reflejan en dicho anexo.

Para conocer los principales logros obtenidos a partir de la gestión institucional, el efecto en la población

de los logros obtenidos por cada entidad, la afectación a la población y las acciones correctivas para

evitar que estas situaciones se presenten en futuro, se puede consultar el informe elaborado

específicamente para cada uno de los títulos presupuestarios, que se encuentran publicados en la

página web del MH en el siguiente enlace: https://www.hacienda.go.cr/contenido/16257-informe-de-

evaluacion-anual-2020

Implementación del primer plan piloto de presupuesto por programas orientado a resultados

Para el 2020, se destaca la revisión y ajuste de las estructuras programáticas de los ministerios de

Justicia y Paz y Seguridad Pública, producto de la implementación del primer plan piloto de presupuesto

por programas orientado a resultados (PpPOR), en el marco de la Gestión para Resultados en el

Desarrollo (GpRD). Uno de los principales aportes del PpPOR es que las nuevas estructuras

programáticas de estas entidades, permitieron identificar de mejor forma los distintos bienes y servicios

que generan cada uno de sus programas y subprogramas, a la vez, significa un avance en términos de

transparencia presupuestaria y rendición de cuentas, ya que permiten identificar detalladamente los

procesos productivos que anteriormente no se podían registrar, porque se encontraban incorporados en

categorías programáticas generales.

88Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 89: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

VII. DISPOSICIONES

La DGPN, amparada en los artículos 110 y 112 de la LAFRPP, que establecen:

“ARTÍCULO 110.- Hechos generadores de responsabilidad administrativa.

Además de los previstos en otras leyes y reglamentaciones propias de la relación de servicio, serán

hechos generadores de responsabilidad administrativa, independientemente de la responsabilidad

civil o penal a que puedan dar lugar, los mencionados a continuación:

“(…) j) El incumplimiento total o parcial, gravemente injustificado, de las metas señaladas en los

correspondientes proyectos, programas y presupuestos.

“(…) o) Apartarse de las normas técnicas y los lineamientos en materia presupuestaria y contable

emitidos por los órganos competentes.

“(…) r) Otras conductas u omisiones similares a las anteriores que redunden en disminución,

afectación o perjuicio de la Administración Financiera del Estado o sus instituciones.”

“ARTÍCULO 112.- Responsabilidad administrativa del máximo jerarca.

Habrá responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos que ocupen la máxima jerarquía

de uno de los Poderes del Estado o las demás entidades públicas, cuando incurran en la conducta

prevista en el inciso j) del artículo 110, se determine que las deficiencias o negligencias de la gestión

son resultado de sus decisiones y directrices y no del normal funcionamiento del órgano o la entidad,

o bien, al omitir una decisión oportuna…”

Para el año 2020, la DGPN estableció la siguiente disposición a la jerarca del Ministerio de

Educación Pública:

Razón del incumplimiento:

Incumplimiento parcial en el envío de la información.

Disposición:

Se le está otorgando un plazo de 3 días hábiles para informar sobre las razones del incumplimiento

parcial de la información solicitada en el apartado financiero en el punto 1.2 Acciones de dirección,

coordinación y vigilancia sobre transferencias a órganos desconcentrados e instituciones

descentralizadas, en cuanto al comentario sobre las acciones que incidieron en la ejecución de los

recursos, valorando si las acciones efectuadas fueron suficientes para un efectivo control, de

acuerdo con lo que solicita la normativa citada. Además, debían referirse a los saldos de caja única

en 2019 y 2020 que mantienen los órganos desconcentrados y entidades descentralizadas a los que

se transfieren recursos. (por ejemplo: ¿a qué corresponden, superávit libre o específico? ¿por qué

89Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 90: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

no se han utilizado? ¿cuándo está programada su utilización? ¿están afectos a las Leyes 9371, 9635

y 9524?).

90Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 91: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

VIII. CONCLUSIONES

La formulación del presupuesto para el 2020 se realizó en un escenario que no contemplaba el

impacto económico que tendría la pandemia generada por el COVID-19, pues se elaboró entre abril

y agosto del 2020, y los primeros indicios de la enfermedad aparecieron a finales del 2019.

El impacto en la economía generó que se estimara una caída en la recaudación de ingresos por

aproximadamente un billón de colones, situación que provocó reajustes en los gastos de todas las

entidades que conforman el Gobierno Central.

El acceso a fuentes de financiamiento externo y canjes de deuda permitió generar menos presiones

para el pago de intereses y amortización estimados para 2020 y que se cancelarían con fuentes

internas, lo que a la vez también permitió continuar financiando programas sociales y atender

obligaciones como el pago de salarios y pensiones.

El presupuesto aprobado para el 2020 (considerando fuente internas y externas de financiamiento)

fue por la suma de ¢10.509.606,8 millones, sin embargo, luego de la aplicación de cuatro

presupuestos extraordinarios y tres modificaciones de aprobación legislativa, al cierre del 2020 su

monto fue de ¢11.133.950,8 millones, lo que representó un crecimiento del 5,9%.

Del total del presupuesto al cierre del 2020, ¢9.558.197,5 millones (85,8% del total) corresponden a

recursos de fuentes internas de financiamiento y ¢1.575.753,2 millones (14,2% del total) a recursos

externos.

El monto del presupuesto ejecutado (considerando fuentes internas y externas) fue por la suma de

¢9.415.567,3 millones, lo que corresponde a un 84,6% del total del presupuesto.

Durante el año se incorporaron recursos de créditos con organismos internacionales como el BID,

FMI y AFD, que contribuyeron a atenuar el impacto que generó el COVID-19 sobre las finanzas del

Gobierno.

Los ingresos efectivos totales fueron por ¢4.791.431,1 millones, lo que representó un 109,1% de

ejecución respecto al monto presupuestado.

Los ingresos tributarios representaron un 90,6% del total de ingresos efectivos en 2020, con un nivel

de ejecución del 110,4%, pero presentando una caída del 11,0% respecto al año pasado. Con este

resultado la carga tributaria (Ingresos/PIB) se situó en un 12,1%, lo que representó una caída al

comparar con el resultado del 2019 (13,2%).

Los impuestos de “renta” y “ventas” continúan aportando la mayor parte de la recaudación efectiva,

con aproximadamente el 75,4% del total de ingresos tributarios, siendo que lo recaudado por el

impuesto de renta aportó mayor cantidad de recursos que por concepto de ventas.

A nivel institucional, las entidades en su conjunto presentan un nivel promedio de ejecución del

90,0%

91Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 92: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

La mayoría de los títulos presupuestarios presentaron una disminución en sus presupuestos

iniciales aprobados con recursos internos (¢1.109.553,6 millones en conjunto), donde el Servicio de

la Deuda Pública presenta la mayor reducción por la suma de ¢712.309,0 millones.

La entidad que tuvo un mayor nivel de ejecución fue el Ministerio de Vivienda y Asentamientos

Humanos con un 98,0%, en tanto que el de menor ejecución fue el Ministerio de Salud con un

65,8%.

El título del Servicio de la Deuda Pública concentró un 34,6% del total del presupuesto, siendo su

ejecución del 82,8%; los recursos no ejecutados corresponden principalmente por la gestión de

deuda al efectuar canjes de deuda de corto a largo plazo, acceso a mejores condiciones por medio

de créditos con organismos multilaterales que permitieron realizar cambios de fuentes de

financiamiento internas por externas con mejores condiciones.

De los factores que fueron definidos para explicar los niveles de ejecución del presupuesto por parte

de los programas y subprogramas, en primer lugar se encuentra el definido como “Impacto

generado por la emergencia sanitaria por el COVID 19”, el cual impactó en 99 programas y

subprogramas; también se encuentran entre los más citados: “Aplicación de directrices

presidenciales” (63 programas/subprogramas), “Gestión administrativa institucional que generen

ahorro o mayor gasto (50 programas/subprogramas) y “Variación en la estimación de recursos” (49

programas/subprogramas)

De las 24 entidades que incluyeron en sus presupuestos recursos en las partidas por objeto del

gasto “Servicios”, “Materiales y Suministros” y “Bienes Duraderos”, 17 de ellas presentaron niveles

de ejecución menores al 90,0% en “Servicios”, en tanto que para “Materiales y Suministros” y

“Bienes Duraderos”, la cantidad de entidades que mostraron un resultado por debajo del nivel de

cumplimiento indicado son 23 y 20 respectivamente.

De acuerdo a los resultados derivados de la información registrada en el Banco de Proyectos de

Inversión Pública, se evidencia la necesidad de establecer coordinaciones entre el poder legislativo

y los ministerios de Hacienda y Planificación para instaurar los mecanismos necesarios para lograr

el objetivo que buscó el legislador al incluir la norma de ejecución 18, así como las competencias

que a cada rector le corresponden en materia de inversión pública y asignación presupuestaria.

El 70,67% de las unidades de medida reportan un nivel de cumplimiento alto de la meta anual

establecida por las instituciones.

Casi tres cuartas partes de los indicadores (74,21%) establecidos para el periodo 2020 alcanzan un

nivel de cumplimiento alto.

El 54,32% de los programas/subprogramas con producción cuantificables que componen el

presupuesto nacional 2020 alcanzaron un nivel de efectividad de “efectivo”

La CGR y el MAG obtuvieron niveles de cumplimiento alto en las 3 dimensiones que evalúa la

efectividad (ejecución del presupuesto, cumplimiento de unidades de medida e indicadores), sin

92Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 93: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

embargo, cabe aclarar que ambas instituciones poseen únicamente un programa con producción

cuantificable.

Los programas / subprogramas que obtuvieron los resultados más bajo a nivel de efectividad son:

o Gestión y Evaluación de la Calidad – MEP,

o Planificación y Coordinación Económica, Social e Institucional – MIDEPLAN,

o Desarrollo de la Comunidad – MGP,

o Actividades Comunes al Servicio de Seguridad Ciudadana, Servicio de Seguridad

Fronteriza, Servicio de Seguridad Aérea, y Servicios de Investigación y Represión del

Narcotráfico – MSP, y

o Política Exterior – MREC.

93Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 94: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Anexo 1: Resumen de los ingresos del Gobierno Central 2020

CONCEPTO Presupuesto Actual Liquidación Ejecución Variación

INGRESOS TOTALES: 4 390 792,3 4 791 431,1 109,1% -10,7%%/PIB. 12,2% 13,3%Ingresos Corrientes: 4 310 806,2 4 709 822,7 109,3% -10,5%%/PIB. 12,0% 13,1%1- Ingresos Tributarios 3 933 932,0 4 341 328,6 110,4% -11,2%%/PIB. 10,9% 12,1%1-1) Impuesto a los ingresos y utilidades 1 566 171,0 1 651 248,9 105,4% -11,0%%/PIB. 4,4% 4,6%

1.1.1 Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 542 640,0 568 091,7 104,7% 5,0%1.1.2 Ingresos y Utilidades a Personas J urídicas 845 531,0 903 844,6 106,9% -14,6%1.1.3 Dividendos e Intereses s/ Títulos valores - - . -100,0%1.1.4 Remesas al Exterior 178 000,0 179 312,6 100,7% -9,2%1.1.5 Bancos y Entidades Financ no domiciliadas - - . .

1-2 Impuesto Sobre Propiedad 200 680,0 138 689,1 69,1% -35,0%%/PIB. 0,6% 0,4%

1.2.1 Impuesto Solidario 4 680,0 4 655,3 99,5% -0,9%1.2.2 Propiedad de Vehículos 169 000,0 108 197,7 64,0% -40,3%1.2.3 Impuesto Personas J urídicas (sociedades) 27 000,0 25 836,1 95,7% -6,1%

1-3) Sobre Importaciones : 98 575,0 133 732,9 135,7% -18,6%%/PIB. 0,3% 0,4%

1.3.1 Arancel: 84 975,0 114 776,7 135,1% -18,6%1.3.2. 1% Valor Aduanero: 13 600,0 18 956,2 139,4% -18,7%

1-4) Sobre Exportaciones : 5 705,0 5 470,6 95,9% 1,1%1.4.1) Otros impuestos a las exportaciones 2 040,0 1 693,4 83,0% -11,3%1.4.2) Derechos .de Exportación 3 665,0 3 777,1 103,1% 7,9%1.4.3) Derechos .de Exportación via terrestre - - . .

1-5) Ventas: 1 355 100,0 1 623 694,8 119,8% -0,7%%/PIB. 3,8% 4,5%

1.5.1) Interno 851 550,0 1 027 921,4 120,7% 7,2%1.5.2) Aduanas: 503 550,0 595 773,4 118,3% -11,9%

1-6) Consumo: 107 500,0 142 446,5 132,5% -27,9%%/PIB. 0,3% 0,4%

1.6.1) Interno 5 200,0 9 282,0 178,5% -8,9%1.6.2) Aduanas: 102 300,0 133 164,5 130,2% -28,9%

1-7) Otros Ingresos Tributarios 600 201,0 646 045,8 107,6% -21,1%1.7.01) Impuesto unico combustibles 412 000,0 436 383,7 105,9% -20,9%

%/PIB. 1,1% 1,2%1.7.02) Impuesto bebidas alcohólicas 32 630,0 44 373,3 136,0% 1,2%1.7.03) Impuesto bebidas no alcohólicas 39 870,0 38 509,8 96,6% -6,6%1.7.04) Impuesto jabón de tocador 2 740,0 3 051,9 111,4% 1,0%1.7.05) Traspaso vehículos usados 18 300,0 22 592,6 123,5% -2,7%1.7.06) Traspaso bienes inmuebles 30 300,0 35 300,5 116,5% -17,0%1.7.07) Timbre Fiscal 5 120,0 6 077,5 118,7% 1,2%1.7.08) Derechos de Salida del Territorio Nacional 19 290,0 18 085,1 93,8% -66,1%1.7.09) Derechos Consulares 2 300,0 1 627,8 70,8% -56,9%1.7.10) Impuestos Ley de Migración y Extranjeria 11 730,0 11 651,3 99,3% -35,3%1.7.11) Impuestos a los Productos de Tabaco 20 000,0 23 895,8 119,5% -12,1%1.7.12) Otros Tributarios 5 921,0 4 496,5 75,9% -10,5%

2- Contribuciones Sociales 77 870,0 79 428,4 102,0% 2,5%%/PIB. 0,2% 0,2%3- Ingresos no Tributarios 57 145,8 50 672,4 88,7% -36,8%4- Transferencias 241 858,4 238 393,3 98,6% 10,7%5- Ingresos de Capital: 79 986,0 81 608,5 102,0% -18,7%PIB 35 983 495,2

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF)

94Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:

(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 95: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Anexo 2: Porcentaje de ejecución por partida a nivel institucional

Título / Partida Remuneraciones Servicios Materiales y Suministros

Intereses y Comisiones

Activos Financieros

Bienes Duraderos

Transferencias Corrientes

Tranferencias de Capital Amortización Cuenas

Especiales

Asamblea Legislativa 93,0% 79,6% 47,5% 59,0% 85,7%Contraloría General de la República 97,3% 78,4% 89,1% 94,0% 56,5% 100,0%Defensoría de los Habitantes 85,3% 83,4% 79,7% 93,7% 63,8%Presidencia de la República 93,5% 89,6% 74,8% 65,3% 96,5%Ministerio de la Presidente 95,3% 91,6% 75,9% 50,9% 98,1%Ministerio de Gobernación y Policía 94,9% 84,4% 54,7% 66,9% 87,1% 37,2% 0,0%Ministerio de Relaciones Exteriores 87,1% 94,3% 47,7% 45,6% 92,9%Ministerio de Seguridad Pública 96,5% 93,7% 89,4% 73,3% 91,7% 100,0%Ministerio de Hacienda 91,6% 89,0% 67,3% 66,0% 91,0% 86,2% 3,2%Ministerio de Agricultura y Ganadería 98,1% 88,6% 65,9% 59,0% 93,7% 66,4%Ministerio de Economía, Industria y Comercio 93,1% 97,0% 78,5% 72,9% 88,1% 95,9%Ministerio de Obras Públicas y Transporte 94,1% 86,1% 75,6% 7,0% 74,1% 66,7% 90,5% 84,6%Ministerio de Educación Pública 96,9% 81,8% 56,3% 61,0% 97,0% 87,8%Ministerio de Salud 93,0% 83,2% 49,8% 34,9% 60,7% 43,5%Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 96,5% 74,7% 50,8% 73,4% 93,4% 90,7%Ministerio de Cultura y Juventud 88,5% 76,9% 45,4% 49,9% 84,8% 81,9%Ministerio de Justicia y Paz 94,3% 87,8% 90,3% 66,4% 92,2% 21,6%Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 94,4% 98,7% 51,5% 94,2% 85,5% 100,0%Ministerio de Comercio Exterior 93,8% 90,6% 71,2% 77,9% 84,2%Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 96,5% 96,8% 73,8% 82,7% 95,5%Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 92,5% 87,9% 49,7% 54,7% 77,3%Ministerio de Ambiente y Energía 92,4% 72,3% 57,6% 75,9% 91,0% 92,7%Servicio de la Deuda Pública 87,7% 77,4%Regímenes de Pensiones 89,4% 99,2%Obras Específicas 0,0% 100,0%Poder Judicial 98,7% 88,7% 81,8% 70,6% 84,3% 100,0% 75,6%Tribunal Supremo de Elecciones 91,1% 76,0% 42,5% 84,1% 87,1% 0,0%

Fuente: Datos preliminares obtenidos del sistema SIGAF al 12 de enero 20211/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

95Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 96: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Anexo 3: Estudios de Fiscalización Presupuestaria realizados en 2020

Tipo de Estudio Entidades Fiscalizadas Informe generado1. Ministerio de Gobernación y Policía INF-USCEP-23-2020-MGYP2. Ministerio de Justicia y Paz INF-USCEP-24-2020-MJYP3. Ministerio de Hacienda INF-USCEP-25-2020-HACIENDA 4. Ministerio de Planificación y Política Económica INF-USCEP-26-2020-MIDEPLAN5. Ministerio de Agricultura y Ganadería INF-USCEP-32-2020-MAG1. Ministerios de: Salud y Trabajo y Seguridad Social INF-USCEP-006-2020-MSALUD, MTSS

2. Ministerios de: Educación Pública y Vivienda INF-USCEP-007-2020-MEP, MIVAH

3. Ministerios: Agricultura y Ganadería, Ambiente y Energía, Cultura y Juventud y Comercio Exterior

INF-USCEP-008-2020-MAG,MINAE, MCYJ Y COMEX

4. Ministerios de: Planificación y Política Económica, Economía, Industria y Comercio y Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

INF-USCEP-009-2020 MIDEPLAN, MEIC Y MICITT

5. Ministerios de: Presidencia, Seguridad Pública y Justicia y Paz

INF-USCEP-10-2020-PRESIDENCIA, SEGURIDAD, MJYP

6. Ministerio de Gobernación y Policía, Relaciones Exteriores y Culto, Hacienda y Obras Públicas y Transportes

INF-USCEP-20-2020-MGYP, MREXT, MH Y MOPT

1. Ministerio de Hacienda INF-USCEP-001-2019 MH

2. Ministerio de Gobernación y Policía INF-USCEP-02-2019 MGYP

3. Ministerio de Planificación y Política Económica INF-USCEP-03-2019 MIDEPLAN

4. Ministerio de Agricultura y Ganadería INF-USCEP-04-2019 MAG

5. Ministerio de Justicia y Paz INF-USCEP-05-2019 MJYP1. Ministerio de Gobernación y Policía INF-USCEP-016-2020-MGYP

2. Ministerio de Justicia y Paz INF-USCEP-017-2020-MJYP

3. Ministerio de Planificación y Política Económica INF-USCEP-019-2020-MIDEPLAN

4. Ministerio de Hacienda INF-USCEP-021-2020-HACIENDA

5. Ministerio de Agricultura y Ganadería INF-USCEP-022-2020-MAG

Seguimiento al "Estudio Especial sobre la retribución por riesgo

penitenciario en el Ministerio de Justicia y Paz".

1. Ministerio deJusticia y Paz INF-USCEP-011-2020

1. Ministerio de Planificación y Política Económica INF-USCEP-0012-2019-MGYP

2. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones INF-USCEP-0013-2019-MICITT

3. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social INF-USCEP-0014-2019-MTSS

4. Ministerio de Ambiente y Energía INF-USCEP-0015-2019-MINAE

5. Ministerio de Cultura y Juventud INF-USCEP-0018-2019-MCYJ

1. Ministerio de Educación Pública INF-USCEP-027-2019-MEP

2. Ministerio de Relaciones Exteriores INF-USCEP-029-2019-MREC

3. Ministerio de Salud INF-USCEP-030-2019-SALUD

4. Ministerio de Cultura y Juventud INF-USCEP-031-2019-MCYJ

Estudios de seguimiento y control a las recomendaciones contenidas en los

informes de fiscalización 2020

Informe sobre la Verificación de las Fuentes de Información y

documentación, señaladas en la programación y reprogramación

presupuestaria

Estudio de fiscalización período presupuestario 2020

Estudio de Verificación del cumplimiento del pago del nuevo

porcentaje que corresponde a la CCSS por cuotas obrero-patronales 2020

Verificación y comprobación de implementación de acciones

correctivas y recomendaciones contenidas en informe de evaluación presupuestaria correspondiente al

período presupuestaria 2020.

Seguimiento a Recomendaciones sobre el Estudio de giro de transferencias

2020

Fuente: Elaboración propia por la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución Presupuestaria, DGPN.

Page 97: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Anexo 4: Unidades de medida e indicadores según Título Presupuestario, Programa/Subprograma al 31 de diciembre de 2020

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Contraloría General de la República

Fiscalización Superior de la Hacienda Pública

Fiscalización posterior de servicios públicos críticos UM 9,00 9,00 100,00%Auditorías UM 95,00 101,00 100,00%Objeción resuelta (atención pordemanda). UM 629,00 1024,00 100,00%

Recurso de revocatoria contra el acto de apertura resuelto (atención por demanda). UM 5,00 23,00 100,00%Cobertura de los servicios públicos críticos o de mayor riesgo fiscalizados I 39,00 39,00 100,00%Porcentaje del total de resoluciones de objeción a carteles emitidas, que se resuelven en un plazo menor al de Ley. I 43,00 56,00 100,00%

Tiempo promedio de atención del recurso de revocatoria contra el acto de apertura I 8,00 5,26 100,00%

Defensoría de los Habitantes de la

República

Defensoría de los Habitantes de la

República

Intervención realizada UM 3.350,00 3.759,00 100,00%Actividad en educación en derechos humanos UM 175,00 180,00 100,00%Porcentaje del total de habitantes que solicitaron la intervención de la Defensoría durante el año 2020 y recibieron una resolución final durante su transcurso. I 47,00 60,00 100,00%

Porcentaje del total de Intervenciones por denuncia en fase de trámite, con menos de un año de abiertas I 83,00 66,00 79,52%

Porcentaje del total de Intervenciones por Denuncia que son abiertas en un plazo máximo de tres días I 80,00 71,00 88,75%

Porcentaje del total de talleres en derechos humanos impartidos por la Defensoría de los Habitantes a líderes, grupos organizados y poblaciones en condición de vulnerabilidad.

I 30,00 27,16 90,50%

Porcentaje de actividades de divulgación en educación en derechos humanos. I 25,00 35,00 100,00%

Presidencia de la República

Administración Superior

Gestión Realizada UM 5,00 10,00 100,00%Porcentaje de avance en acciones implementadas en materia de derechos de la población LGTBI por parte de las instituciones. I 20,00% 20,00% 100,00%

Porcentaje de acciones afirmativas para la población LGTBI ejecutadas. I 10,00% 10,00% 100,00%Porcentajes de instituciones del Estado que aplican acciones afirmativas, programasy proyectos en favor del bienestar de la población LGTBI. I 10,00% 10,00% 100,00%

Porcentaje de instituciones con funcionarios con capacidades mejoradas para laprestación de servicios de la población LGTBI. I 30,00% 75,00% 100,00%

Tribunal de Servicio Civil

Resoluciones Emitidas UM 154,00 206,00 100,00%Porcentaje de sentencias dictadas para la atención de gestiones de despido con relación a las programadas. I 100,00% 136,80% 100,00%

Porcentaje de sentencias dictadas para la atención de reclamos administrativos con relación a las programadas. I 100,00% 90,00% 90,00%

Información y Comunicación

Actividad de divulgación UM 1.686,00 1.633,00 96,86%Porcentaje de campañas de información sobre las acciones de Gobierno realizadas en relación con las programadas. I 96,00% 96,85% 100,00%

Ministerio de la Presidencia

Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional

Informe UM 762,00 938,00 100,00% Porcentaje de usuarios que califiquen de manera excelente o muy bueno los informes que emite la DIS.

I 90,00% 23,52% 26,13%

Page 98: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Cantidad de informes que anticipen y prevengan conflictos sociales. I 220,00 323,00 100,00%Cantidad de informes en materia de narcotráfico para anticipar y prevenir actos contra la seguridad y estabilidad del país. I 454,00 550,00 100,00%

Cantidad de informes con insumos oportunos y confiables para la toma de decisiones estratégicas y operativas en materia de crimen organizado. I 50,00 65,00 100,00%

Unidad Especial de Intervención

Hora de Capacitación en entrenamientoEspecializado Técnico y Táctico. UM 6.000,00 6.000,00 100,00%

Porcentaje de oficiales altamente capacitados para realizar intervenciones de alto riesgo. I 100,00% 92,98% 92,98%

Ministerio de Gobernación y

Policía

Tribunal Administrativo Migratorio

Recurso de apelación de Migrante atendido UM 15,00 504,00 100,00%Recurso de apelación de Refugiado UM 5,00 1.134,00 100,00%

Desarrollo de la Comunidad

Capacitación impartida UM 3,00 2,00 66,67%Proyecto desarrollado UM 50,00 46,00 92,00%

Programación Publicitaria

Capacitación impartida UM 57,00 32,00 56,14%Resolución emitida UM 15,00 30,00 100,00%

Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto

Política ExteriorIniciativa diplomática presentada y vinculada. UM 90,00 90,00 100,00%Número de iniciativas diplomáticas presentadas y vinculadas a los ejes de Política Exterior. I 30,00 31,00 100,00%

Cooperación Internacional

Iniciativa negociada y oficializada. UM 35,00 48,00 100,00%Número de proyectos negociados y oficializados. I 15,00 17,00 100,00%

Ministerio de Seguridad Pública

Actividades Comunes al Servicio de Seguridad Ciudadana, Servicio de Seguridad Fronteriza, Servicio de Seguridad Aérea, y Servicios de

Investigación y Represión del Narcotráfico

Funcionario con curso aprobado. UM 4.400,00 1.770,00 40,23%Relación de policías formados. I 0,12 0,03 25,00%Relación de policías capacitados. I 0,14 0,08 57,14%Relación de policías especializados. I 0,04 0,01 25,00%Opinión favorable. I 80,00% 92,00% 100,00%Relación de gasto en formación de policías. I 3.501.705,88 11.984.884,24 29,22%Relación de gasto en capacitación de policías. I 1.417.380,95 1.995.833,98 71,02%Relación de gasto en especialización de policías. I 1.653.583,33 5.267.857,55 31,39%

Servicio de Seguridad Ciudadana

Acción operativa. UM 643.062,00 659.447,00 100,00%Razón de provisión individual de equipo de comunicación. I 33,94% 66,46% 100,00%Razón de provisión individual de arma corta. I 99,73% 98,37% 98,64%Porcentaje de atención de llamadas de emergencia de violencia intrafamiliar del 9-1-1. I 15,52% 13,21% 85,12%

Tasa de disponibilidad de vehículos de patrullaje. I 72,00% 80,15% 100,00%Porcentaje de funcionarios policiales que se encuentran en servicio en la Dirección General de la Fuerza Pública. I 41,09% 40,73% 99,12%

Servicio de Seguridad Fronteriza

Acción operativa. UM 4.000,00 4.000,00 100,00%Tasa de eficacia en operativos de inteligencia. I 20,00% 75,00% 100,00%Porcentaje de acciones policiales destinadas a la verificación y conservación de límites fronterizos. I 20,00% 20,00% 100,00%

Relación en gasto de patrullaje fluvial (hora). I 165.000,00 36.217,60 100,00%Porcentaje de avance en el programa fronteras de paz. I 100,00% 23,00% 23,00%

Servicio de Seguridad Aérea

Acción operativa. UM 5.190,00 5.129,00 98,82%Hora de vuelo. UM 3.000,00 2.694,00 89,80%Porcentaje de vuelos inspeccionados en aeropuertos internacionales. I 45,00% 45,90% 100,00%Porcentaje de aeropuertos internacionales y aeródromos, con operativos de seguridad y vigilancia.

I 3,80% 4,65% 100,00%

98Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 99: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Relación de personas trasladadas en vuelos de enlace. I 1,50 4,99 100,00%Tiempo promedio de horas vuelos ambulancia. I 1,86 1,95 100,00%Porcentaje de horas vuelo dedicadas al monitoreo y control del espacio aéreo. I 65,00% 63,46% 97,63%Gasto en mantenimiento aeronáutico por hora vuelo. I 1.120.000,00 289.234,34 100,00%Porcentaje de aeronaves operables (aeronavegables). I 6,60% 58,82% 100,00%

Servicio de Seguridad Marítima

Kilómetro cuadrado patrullado (semestre). UM 3.864,00 4.011,00 100,00%Porcentaje de aguas jurisdiccionales con operativos de seguridad y vigilancia (mes). I 0,68% 0,70% 100,00%Relación de personas capacitadas en actividades de seguridad marino costera. I 25,00 25,00 100,00%Porcentaje de embarcaciones alistadas. I 85,00% 90,48% 100,00%Porcentaje de kilómetros cuadrados de mar territorial cubiertos. I 16,10% 28,66% 100,00%

Servicios de Investigación y Represión del Narcotráfico

Operativo antidrogas realizado. UM 280,00 407,00 100,00%Porcentaje de investigaciones sobre narcotráfico. I 100,00% 156,54% 100,00%Relación entre bienes inmuebles allanados e investigaciones realizadas. I 0,50 0,63 100,00%Porcentaje de inspección de contenedores. I 0,60% 18,53% 100,00%

Ministerio de Hacienda

Gestión de Ingresos Internos

Billón de colones. UM 4,00 2,76 69,00%Carga tributaria impuestos Dirección General de Tributación (DGT). I 10,05 7,91 78,71%Monto determinado por las actuaciones de control tributario extensivo. I 9.931.557.180,00 14.553.288.964,00 100,00%Total de actuaciones de control tributario extensivo. I 37.657,00 37.304,00 99,06%Monto determinado por las actuaciones fiscalizadoras realizadas. I 154.216.752.020,00 33.429.104.509,00 21,68%Total de actuaciones fiscalizadoras realizadas. I 540,00 530,00 98,15%

Gestión Aduanera

Millones de colones. UM 1.411.707,70 1.088.945,57 77,14%Cantidad de fiscalizaciones en el control aduanero posterior. I 153,00 154,00 100,00%Recaudación por reliquidación de tributos en el control inmediato en declaraciones aduaneras. I 890,86 349,27 39,21%

Recaudación efectiva de impuestos. I 1.411.707,70 1.088.945,57 77,14%Carga Tributaria del Servicio Nacional de Aduanas (SNA). I 3,55 3,06 86,20%

Asesoría Hacendaria

Millón de colones. UM 6.265,00 20.830,00 100,00%Fiscalización terminada. UM 56,00 41,00 73,21%Incremento en el monto por recuperación de adeudos estatales con relación a la línea base. I 3.765,00 18.330,00 100,00%

Incremento en el monto por recuperación de tributos internos con relación a la línea base. I 3.614,00 12.492,00 100,00%

Incremento en el monto por recuperación de tributos aduaneros con relación a la línea base. I 8,00 5,00 62,50%

Incremento en el monto por recuperación de adeudos por otros conceptos con relación a la línea base. I 143,00 5.833,00 100,00%

Porcentaje de fiscalizaciones de incentivos fiscales terminadas en el año con relación a las programadas. I 100,00 73,21 73,21%

Investigaciones Fiscales Expediente tramitado. UM 2.952,00 3.525,00 100,00%Porcentaje total de operativos policiales realizados. I 100,00 100,00 100,00%

Tribunal Fiscal Administrativo

Acto final emitido. UM 500,00 637,00 100,00%Porcentaje de resoluciones resueltas con relación a las resoluciones programadas a resolver. I 100,00 100,00 100,00%

Tribunal Aduanero Nacional

Acto final emitido. UM 361,00 537,00 100,00%Porcentaje de recursos de apelación resueltos y notificados con relación a los recursos de apelación programados a resolver. I 100,00 100,00 100,00%

Ministerio de Agricultura y

Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria

Sistema con producción sostenible implementado. UM 7.769,00 8.812,00 100,00%Organización comercializando con valor agregado. UM 283,00 327,00 100,00%

99Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 100: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Ganadería

Sistema productivo orgánico y sostenible alcanzado. UM 80,00 189,00 100,00%Fincas ganaderas con modelo NAMA UM 573,00 860,00 100,00%Reducción de emisiones de CO2 NAMA Ganadería UM 12.596,00 73.800,00 100,00%Número de fincas ganaderas aplicando el modelo NAMA I 573,00 860,00 100,00%Reducción de emisiones de CO2 equivalente t/año aplicando el modelo NAMA Ganadería I 12.596,00 73.800,00 100,00%

Número de sistema de producción con actividad agropecuaria, bajo el modelo de producción orgánica sostenible I 80,00 189,00 100,00%

Número de sistema productivos usando tecnologías de producción sostenible I 3.679,00 3.859,00 100,00%Número de sistemas productivos con emprendimientos agroproductivos que tienen distinción, galardones o sellos de producción sostenible. I 337,00 345,00 100,00%

Número de organizaciones comercializando con sellos ambientales y de calidad en mercados diferenciados I 79,00 105,00 100,00%

Número de sistemas productivos con prácticas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático I 3.753,00 4.608,00 100,00%

Número de organizaciones implementando proyectos agroproductivos de valor agregado para su fortalecimiento empresarial I 134,00 153,00 100,00%

Número de organizaciones que ofrecen emprendimientos de valor agregado que se insertan en mercados I 70,00 69,00 98,57%

Ministerio de Economía, Industria

y Comercio

Mejora RegulatoriaInstitución acompañada en el proceso de implementación de políticas y directrices. UM 10,00 158,00 100,00%Porcentaje de criterios de control previo emitidos. I 50,00% 73,00% 100,00%Porcentaje de criterios ex post emitidos. I 50,00% 18,75% 37,50%

Dirección de Calidad

Reglamento Técnico emitido. UM 5,00 6,00 100,00%Porcentaje de asesorías brindadas a las Autoridades Nacionales con potestad de emitir reglamentos técnicos y normas técnicas. I 90,00% 190,00% 100,00%

Producto Verificado. UM 18,00 14,00 77,78%Porcentaje de evaluaciones sobre la conformidad de las disposiciones reglamentarias a productos realizados. I 80,00% 78,00% 97,50%

Protección del Consumidor

Expediente concluido. UM 3.400,00 3.613,00 100,00%Reclamo concluido. UM 700,00 1553,00 100,00%Porcentaje de aumento en la conclusión de expedientes de rezago. I 4,00% 5,29% 100,00%Solicitud de Autorización Resuelta. UM 200,00 134,00 67,00%Cantidad de fiscalizaciones de ventas a plazo en el mercado en materias tales como: desarrollos inmobiliarios, planes turísticos y vacacionales, planes funerarios, plan medicina prepaga y espectáculos públicos, entre otros.

I 12,00 15,00 100,00%

Persona Capacitada. UM 2.000,00 636,00 31,80%Cantidad de alianzas estratégicas para llevar el mensaje de educación financiera al púbico meta de la Estrategia de Educación Financiera. I 6,00 9,00 100,00%

Departamento Técnico de Apoyo

Caso concluido UM 50,00 67,00 100,00%Cantidad de estudios de sectores excluidos de acuerdo con los compromisos de la OCDE. I 1,00 1,00 100,00%

Ministerio de Obras Públicas y

Transportes Atención de Infraestructura Vial

Kilómetro conservado de la red vial del país. UM 300,00 424,61 100,00%Sección de cauce de río intervenido. UM 50,00 77,00 100,00%Kilómetros conservados de la red vial I 300,00 424,61 100,00%Gasto promedio por kilómetro conservado de la red vial del país I 2.500.000,00 1.969.314,00 100,00%kilómetros mejorados de la red vial I 168,00 170,12 100,00%Porcentaje de secciones de cauces de ríos intervenidos. I 100,00% 154,00% 100,00%

Puertos y Regulación Proyecto atendido UM 1,00 1,00 100,00%

100Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 101: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Marítima Porcentaje de avance de obra I 40,00% 73,00% 100,00%Proyectos de pre inversión atendidos. I 2,00 0,00 0,00%

Edificaciones Nacionales

Obra construida. UM 1,00 0,00 0,00%Edificio público mejorado funcionando. UM 6,00 2,00 33,00%Espacio intervenido por mantenimiento. UM 3,00 0,00 0,00%Edificación fiscalizada. UM 150,00 150,00 100,00%Caso Concluido. UM 100,00 135,00 100,00%Evaluación de edificio realizada UM 35,00 0,00 0,00%Documento emitido UM 8,00 6,00 75,00%Estudio realizado UM 8,00 6,00 75,00%Estudio de pre inversión emitido UM 11,00 10,00 91,00%Porcentaje de avance de obras construidas. I 50,00% 19,00% 38,00%Porcentaje de avance de obras edificio mejorado. I 50,00% 50,00% 100,00%Porcentaje de avance de obra por mantenimiento I 25,00% 0,00% 0,00%Porcentaje de fiscalizaciones realizadas. I 71,00% 71,00% 100,00%Porcentaje de cantones que reciben aportes de material y/o servicios para proyectos de desarrollo social. I 95,00% 67,06% 70,59%

Porcentaje de edificios valorados en su infraestructura. I 50,00% 0,00% 0,00%Porcentaje de asesorías atendidas en preparación y diseño arquitectónico. I 70,00% 61,25% 87,50%Porcentaje de avance de la etapa de preinversión del Proyecto Ciudad Gobierno. I 65,00% 25,00% 38,46%

Administración Vial y Transporte Terrestre

Kilómetro demarcado. UM 200,00 174,00 87,00%Señal reparada. UM 4.000,00 4.006,00 100,00%Señal colocada. UM 3.600,00 3.712,00 100,00%Operativo realizado. UM 19.483,00 19.483,00 100,00%Accidente atendido UM 88.508,00 53.968,00 60,98%Persona capacitada. UM 126.877,00 78.676,00 62,01%Porcentaje de atención correctiva a los sistemas semafóricos. I 95,00% 100,87% 100,00%Porcentaje de atención preventiva a los sistemas semafóricos. I 55,00% 35,36% 64,29%Porcentaje de semáforos instalados según necesidades señaladas en los estudios aprobados. I 90,00% 100,31% 100,00%

Cantidad de operativos y controles ejecutados. I 19.483,00 19.483,00 100,00%Tiempo promedio (minutos) de atención de accidentes de tránsito. I 27,00 34,5 78,26%Personas capacitadas en educación vial. I 50.000,00 35.454,00 70,91%Matrículas para pruebas prácticas. I 143.782,00 120.592,00 83,87%

Tribunal Administrativo de Transportes

Resolución emitida. UM 108,00 75,00 69,44%Porcentaje de resoluciones votadas por el tribunal. I 95,00% 97,40% 100,00%

Ministerio de Educación Pública

Desarrollo curricular y vínculo al trabajo

Docentes Asesorados UM 7.080,00 51.244,00 100,00%Cantidad de centros educativos de Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo yEducación Diversificada implementando la estrategia STEAM. I 56,00 56,00 100,00%

Cantidad de colegios técnicos profesionales del área agropecuaria implementandoel programa de agricultura de precisión. I 5,00 0,00 0,00%

Infraestructura y equipamiento del

sistema educ.

Metro cuadrado. UM 175.000,00 252.065,00 100,00%Cantidad de centros educativos con obra nueva I 200,00 59,00 29,50%Cantidad de centros educativos con mobiliario I 700,00 418,00 59,71%Cantidad de centros educativos con mantenimiento I 800,00 107,00 13,38%

Aplicación de la tecnología a la

Recursos digitales para el Desarrollo del Aprendizaje RDA (contratados, producidos, actualizados y gestionados)

UM 41,00 182,00 100,00%

101Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 102: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

educación

Cantidad acumulada de centros educativos conectados en al menos alguna de las capas de la Red Educativa de banda ancha I 300,00 444,00 100,00%

Cantidad de módulos tecnológicos implementados para el servicio de la comunidad educativa I 2,00 2,00 100,00%

Cantidad de centros educativos implementando el Programa Nacional de Tecnologías Móviles (PNTM) I 125,00 125,00 100,00%

Gestión y evaluación de la calidad

Estudiante certificado en el dominio lingüístico del inglés. UM 45.000,00 0,00 0,00%

Programas de equidad Estudiante atendido. UM 164.722,00 151.255,00 91,82%Estudiante atendido. UM 167.902,00 154.184,00 91,83%

Enseñanza preescolar, 1er. Y 2do. Ciclo

Estudiante atendido. UM 548.931,00 541.936,00 98,73%Cantidad de centros educativos implementando el plan de estudios completo en I y II ciclo (horario regular) I 50,00 8,00 16,00%

3er. Ciclo y educación diversificada académica

Estudiante atendido. UM 199.904,00 201.962,00 100,00%Porcentaje de repitencia en III ciclo y educación diversificada académica diurna I 8,50 4,10 48,24%

3er. Ciclo educación diversificada técnica

Estudiante atendido. UM 93.822,00 97.386,00 100,00%Cantidad de colegios técnicos profesionales que implementan programas de estudio adaptados al Marco Nacional de Cualificaciones I 45,00 0,00 0,00%

Enseñanza especialEstudiante atendido. UM 14.994,00 14.274,00 95,20%Cantidad de estudiantes con discapacidad matriculados en los centros educativos regulares I 500,00 493,00 98,60%

Educación para jóvenes y adultos

Estudiante atendido. UM 50.909,00 49.820,00 97,86%Cantidad de jóvenes y adultos graduados en Educación General Básica o Educación Diversificada. I 15.000,00 25.009,00 100,00%

Ministerio de Salud Rectoría de la Salud / Rectoría de la

Producción Social de la Salud

Instancia regional de atención integral del suicidio (IRAIS). UM 8,00 7,00 87,50%Número de proyectos y estrategias en salud mental ejecutados a nivel sectorial e interinstitucional. I 9,00 0,00 0,00%

Número de regiones de salud implementando el programa: Abordaje Integral del Embarazo Adolescente. I 3,00 2,00 66,67%

Instancia local de atención integral del suicidio (ILAIS) UM 36,00 35,00 97,22%Número de cantones implementando la estrategia "Ciudades Amigables con las personas mayores y personas con discapacidad". I 5,00 0,00 0,00%

Norma UM 16,00 17,00 100,00%Número de Áreas Rectoras de Salud implementando acciones para la prevención de la obesidad en población escolar. I 5,00 0,00 0,00%

Número de toneladas de residuos sólidos gestionados en forma integral diariamente. I 3.760,00 4.060,00 100,00%Autorización sanitaria UM 3.525,00 1.184,00 33,59%Número de días hábiles para la inscripción de medicamentos. I 128,00 95,00 100,00%Número de días hábiles para la renovación de la inscripción de medicamentos con declaración jurada. I 46,00 14,00 100,00%

Número de inspecciones de control ambiental I 864,00 437,00 50,58%Porcentaje de servicios de salud públicos y privados habilitados con visita de control. I 52,00 65,89 100,00%Porcentaje de establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento con visita de verificación. I 33,00 20,66 62,61%

Número de productos de consumo humano analizados para la verificación del cumplimiento de lo registrado I 2.350,00 2.611,00 100,00%

Número de solicitudes de registro de productos de interés sanitario evaluadas I 60.000,00 54.125,00 90,21%Casa visitada en localidad prioritaria UM 650.000,00 612.873,00 94,29%

102Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 103: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Criadero inspeccionado (eliminado o tratado). UM 1.000.000,00 2.843.641,00 100,00%Casa fumigada UM 250.000,00 1.344.029,00 100,00%Número de cantones priorizados con acciones para el control de vectores. I 31,00 31,00 100,00%

Rectoría de la Salud / Control del Tabaco y sus

Efectos Nocivos en la Salud

Personas que practican actividad física UM 7.200,00 1.010,00 14,03%Número de cantones implementando proyectos del "Programa Actívate" como factor protector del tabaquismo en desarrollo. I 26,00 0,00 0,00%

Número de proyectos ejecutados por instituciones centralizadas y descentralizadas, organizaciones y otros actores sociales para proteger la salud. I 36,00 17,00 47,22%

Proceso judicial a infractores UM 1.510,00 1.599,00 100,00%Número de inspecciones para el control de la aplicación de la Ley 9028. I 22.500,00 26.648,00 100,00%

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Asuntos de Trabajo

Persona beneficiada con la gestión inspectiva. UM 250.000,00 345.067,00 100,00%Registro realizado. UM 7.122,00 6.808,00 95,59%Asesoría y cálculo de prestaciones. UM 230.000,00 370.865,00 100,00%Audiencia de conciliación. UM 20.000,00 16.027,00 80,14%Porcentaje de cobertura de personas trabajadoras asalariadas, tuteladas por la Inspección de Trabajo, a nivel nacional. I 20,00% 25,70% 100,00%

Porcentaje de acciones inspectivas que atienden temas relacionados con las suspensiones de contrato, reducción de jornadas y normas de salud ocupacional, con respecto al total de acciones realizadas en el año.

I 80,00% 78,00% 97,50%

Porcentaje de estudios registrales que se realizan para que las organizaciones sociales ejerzan a derecho con respecto al total de estudios solicitados. I 95,00% 99,40% 100,00%

Porcentaje de inscripción de asuntos registrales de las organizaciones sociales, con respecto al total presentado para inscripción. I 64,00% 65,30% 100,00%

Porcentaje de estudios de membresía sindical tramitados por el registro de organizaciones sociales, respecto al total de los estudios de membresía solicitados. I 100,00% 100,00% 100,00%

Número de gestiones de cálculo de prestaciones y asesoría a las personas trabajadoras, empleadoras y público en general atendidas virtualmente. I 55.000,00 234.563,00 100,00%

Gestión y Administración de FODESAF

Programa social financiado. UM 26,00 26,00 100,00%Porcentaje de recursos del FODESAF, transferidos a programas sociales dirigidos al combate de la pobreza. I 90,00% 96,00% 100,00%

Número de programas sociales financiados por el FODESAF con evaluación. I 2,00 2,00 100,00%Empleo y Seguridad

SocialPersona subsidiada. UM 14.617,00 13.338,00 91,25%Persona. UM 8.000,00 6.060,00 75,75%Persona atendida. UM 6.000,00 8.939,00 100,00%Persona beneficiada. UM 1.909,00 1.110,00 58,15%Porcentaje de personas egresadas de los procesos de capacitación y formación del MTSS, registradas en la plataforma informática única, que están en proceso de intermediación de empleo.

I 50,00% 39,48% 78,96%

Número de personas egresadas de los procesos de capacitación y formación del Ministerio, según estrategia de Alianza para el Bilingüismo (ABI). I 3.120,00 4.801,00 100,00%

Porcentaje de personas egresadas de los procesos de capacitación y formación del MTSS, que lograron su inserción laboral, a través del Sistema Nacional de Empleo. I 20,00% 25,20% 100,00%

Número de personas en condición de discapacidad insertadas en el mercado laboral producto del proceso de intermediación laboral o de estrategias con el sector empresarial impulsadas por el Ministerio.

I 80,00 133,00 100,00%

Número de personas menores de edad trabajadoras atendidas y orientadas para el retiro del trabajo y reinserción en el sistema educativo en las Regiones Pacifico Central y Huetar Caribe.

I 170,00 246,00 100,00%

103Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 104: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Número de organizaciones de la Economía Social Solidaria con proyectos productivos que reciben capacitación, asistencia técnica o financiamiento. I 10,00 10,00 100,00%

Tribunal Administrativo de la Seguridad Social

Sentencia emitida. UM 500,00 480,00 96,00%Porcentaje de recursos de apelación resueltos en un plazo de 50 días con respecto al total de recursos atendidos. I 80,00% 73,75% 92,19%

Pensiones y Jubilaciones

Resolución emitida. UM 10.200,00 7.896,00 77,41%Porcentaje de solicitudes de certificación de no pago de pensión atendidas presentadas por las personas no pensionadas. I 100,00% 100,00% 100,00%

Ministerio de Cultura y Juventud

Actividades CentralesProducciones artístico cultural realizada UM 2,00 2,00 100,00%Coproducciones artístico cultural realizada UM 1,00 2,00 100,00%Visitas a la Feria Hecho Aquí. I 2.000,00 154.113,00 100,00%

Conservación del Patrimonio Cultural

Certamen del Patrimonio Cultural Inmaterial realizado. UM 1,00 1,00 100,00%Manifestación Cultural inventariada. UM 4,00 4,00 100,00%Portador de manifestación cultural asesorado. UM 2,00 0,00 0,00%Bien inmueble intervenido UM 5,00 2,00 40,00%Estudio de declaratoria de bien inmueble de interés histórico arquitectónico realizado. UM 12,00 12,00 100,00%

Bienes inmuebles inventariados. UM 50,00 94,00 100,00%Certamen de Patrimonio Histórico Arquitectónico realizado. UM 1,00 1,00 100,00%N° de intervenciones socioculturales desarrolladas en centros de desarrollo turístico I 1,00 1,00 100,00%Porcentaje de bienes inmuebles declarados patrimonio histórico arquitectónico al año, con relación a la cantidad de estudios de declaratorias realizados al año. I 17,00% 41,67% 100,00%

Porcentaje de bienes inmuebles monitoreados con relación a los bienes inmuebles declarados de interés histórico arquitectónico. I 5,00% 7,55% 100,00%

Gestión y Desarrollo Cultural

Organizaciones socioculturales con procesos de acompañamiento. UM 20,00 20,00 100,00%Proyectos financiados con fondos de Puntos de Cultura. UM 16,00 20,00 100,00%Proyectos financiados con fondos de Beca Taller. UM 21,00 20,00 95,23%Número de actividad artística, cultural y educativa realizada. UM 44,00 38,00 86,36%Porcentaje de organizaciones socioculturales en territorios indígenas con procesos de acompañamiento. I 20,00% 20,00% 100,00%

Número de intervenciones socioculturales desarrollados en centros de desarrollo turístico. I 7,00 7,00 100,00%

Calificación promedio del Fondo Puntos de Cultura. I 95,00% 98,00% 100,00%Calificación promedio del Fondo Becas Taller. I 90,00% 100,00% 100,00%Número de personas beneficiadas con los proyectos ejecutados. I 70,00 125,00 100,00%Porcentaje de actividades dirigidas a población adulta mayor. I 11,00% 11,00% 100,00%Porcentaje de actividades dirigidas a Personas con discapacidad. I 18,00% 7,00% 38,80%Porcentaje de actividades educativas dirigidas a Gestores Socioculturales. I 27,00% 27,00% 100,00%

Sistema Nacional de Bibliotecas

Actividad bibliotecaria de acceso a la información y extensión cultural realizada. UM 2.500,00 2.697,00 100,00%Visita recibida. UM 420.000,00 500.644,00 100,00%Edificios del SINABI construidos y con mejora en infraestructura. UM 4,00 0,00 0,00%Número de personas beneficiadas con los proyectos ejecutados. I 11.130,00 4.923,00 44,23%Porcentaje de actividades de promoción a la lectura desarrolladas para niñez I 40,00% 55,40% 100,00%

Desarrollo Artístico y Extensión Musical

Presentación realizada al año. UM 250,00 241,00 96,40%Porcentaje de obras costarricenses incluidas en el repertorio de las presentaciones. I 17,00% 21,14% 100,00%Porcentaje de obras costarricenses inéditas incluidas en el repertorio de las presentaciones. I 6,00% 8,33% 100,00%

Ministerio de Sistema Penitenciario Persona atendida. UM 43.613,00 33.928,00 77,79%

104Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 105: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Justicia y Paz Porcentaje de personas privadas de libertad sentenciadas del Nivel de Atención Institucional con recomendación para ser ubicadas en el Nivel de Atención Semi-institucional valoradas por el Instituto Nacional de Criminología.

I 95,00% 75,54% 79,52%

Institucional Hombres

Persona atendida. UM 13.026,00 14.728,00 100,00%Porcentaje de personas privadas de libertad sentenciadas del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales que completan el Programa de Educación Formal respecto al total de población sentenciada del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales.

I 30,00% 22,75% 75,75%

Porcentaje de personas privadas de libertad sentenciadas del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales, capacitadas con certificación en el año t, en relación con el total de personas privadas de libertad sentenciadas del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales.

I 5,00% 1,33% 26,60%

Porcentaje de población sentenciada del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales que realizan actividades ocupacionales remuneradas respecto del total de personas sentenciadas de dicho nivel.

I 50,00% 19,81% 39,62%

Porcentaje de personas privadas de libertad del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales, que ejecutan actividades culturales, recreativas y deportivas, respecto al total de población privada de libertad del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales.

I 43,00% 121,55% 100,00%

Porcentaje de población sentenciada del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales inserta en procesos grupales, respecto del total de población sentenciada del Nivel de Atención de Hombres Adultos en Centros Institucionales.

I 15,00% 14,17% 94,52%

Institucional Mujeres

Persona atendida. UM 764,00 746,00 97,64%Porcentaje de mujeres sujetas a medidas privativas de libertad sentenciadas que completan el Programa de Educación Formal respecto al total de población sentenciada del Nivel de Mujeres Sujetas a Medidas Privativas de Libertad.

I 44,00% 51,45% 100,00%

Porcentaje de mujeres sujetas a medidas privativas de libertad sentenciadas capacitadas con certificación en el año t, en relación con el total de mujeres sujetas a medidas privativas de libertad sentenciadas.

I 6,00% 7,00% 100,00%

Porcentaje de población sentenciada del Nivel de Atención de Mujeres Sujetas a Medidas Privativas de Libertad que participa en actividades ocupacionales remuneradas respecto del total de personas sentenciadas de dicho nivel.

I 44,00% 41,85% 95,12%

Porcentaje de mujeres sujetas a medidas privativas de libertad que ejecutan actividades culturales, recreativas y deportivas, respecto al total de población de mujeres sujetas a medidas privativas de libertad.

I 43,00% 59,00% 100,00%

Porcentaje de avance de las fases del modelo de atención especializado a la mujer en el Sistema Penitenciario Nacional. I 10,00% 10,00% 100,00%

Penal Juvenil Persona atendida. UM 1.339,00 754,00 56,31%Porcentaje de población penal juvenil que completa el Programa de Educación Formal respecto al total de población penal juvenil sentenciada de los centros Zurquí y Ofelia Vicenzi.

I 20,00% 92,07% 100,00%

Porcentaje de población penal juvenil capacitada con certificación en el año t, en relación con el total de población penal juvenil sentenciada de los centros Zurquí y Ofelia Vicenzi.

I 6,00% 9,75% 100,00%

Porcentaje de población penal juvenil que ejecuta actividades culturales, recreativas y deportivas, respecto al total de población penal juvenil de los centros Zurquí y Ofelia Vicenzi.

I 96,00% 93,96% 97,88%

Porcentaje de familias de la población penal juvenil sentenciada, que se vincula a los diferentes procesos de atención, durante la ejecución de la sanción penal.

I 15,00% 18,35% 100,00%

105Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 106: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Porcentaje de población sentenciada del Nivel de Atención Penal Juvenil que participa en actividades ocupacionales remuneradas respecto del total de personas sentenciadas de dicho nivel.

I 43,00% 37,20% 86,50%

Porcentaje de población penal juvenil sentenciada con seguimiento y atención en el cumplimiento de las sanciones alternativas en materia penal juvenil, respecto al total de población de sanciones alternativas.

I 92,00% 88,95% 96,35%

Semi institucional

Persona atendida. UM 2.477,00 2.845,00 100,00%Porcentaje de población sentenciada del Nivel de Atención Semi-institucional que realiza actividades ocupacionales remuneradas respecto del total de personas sentenciadas de dicho nivel.

I 62,00% 68,57% 100,00%

Porcentaje de población sentenciada del Nivel Semi-institucional inserta en procesos grupales del Sistema Penitenciario Nacional, respecto del total de población sentenciada del Nivel Semi-institucional.

I 80,00% 38,48% 43,10%

Comunidad

Persona atendida. UM 20.023,00 13.057,00 65,21%Porcentaje de población sentenciada del Nivel Semi-institucional inserta en procesos grupales del Sistema Penitenciario Nacional, respecto del total de población sentenciada del Nivel Semi-institucional.

I 80,00% 235,69% 100,00%

Dispositivos electrónicos

Persona atendida. UM 1.751,00 1.798,00 100,00%Porcentaje de población penitenciaria de la Unidad de Atención a Personas Sujetas a Monitoreo con Dispositivos Electrónicos que es atendida individual, y en su entorno social externo respecto al total de personas adscritas a la Unidad.

I 70,00% 71,17% 100,00%

Prevención de la Violencia

Persona usuaria del servicio. UM 12.000,00 16.996,00 100,00%Porcentaje de incremento de espacios locales que implementan procesos de articulación bajo el enfoque de prevención de la violencia y promoción de la paz a nivel primario y secundario, según los cantones prioritarios.

I 10,00% 10,00% 100,00%

Porcentaje de integrantes de la Red Nacional de Jóvenes participando en procesos de promoción de la paz y prevención de la violencia. I 25,00% 0,00% 0,00%

Porcentaje de procesos de mediación realizados como mecanismos de resolución alterna de conflictos a través de las casas de justicia. I 97,00% 96,55% 99,54%

Porcentaje de personas satisfechas con el servicio brindado en las casas de justicia. I 97,00% 99,54% 100,00%Porcentaje de criterios emitidos de consulta indígena del año t con respecto a la totalidad de consultas indígenas presentadas en el año t. I 90,00% 93,33% 100,00%

Incremento de la cantidad de personas capacitadas en relación con los contenidos de espectáculos públicos y materiales audiovisuales, para proteger a las personas menores de edad, en cuanto al acceso, difusión y comercialización de esos materiales, respecto del año base.

I 6,00% 5,73% 95,50%

Defensa del Estado

Proceso judicial con intervención de la PGR. UM 180,00 291,00 100,00%Pronunciamiento e informe emitido. UM 280,00 310,00 100,00%Actuación notarial formalizada. UM 345,00 505,00 100,00%Porcentaje de pagos evitados al Estado en la ejecución de sentencias por recursos de amparo respecto de los montos demandados. I 94,00% 98,02% 100,00%

Porcentaje de consultas acumuladas resueltas de períodos anteriores. I 60,00% 66,00% 100,00% Porcentaje del grado de satisfacción otorgado por los usuarios del SINALEVI. I 60,00% 73,00% 100,00%Porcentaje de ahorro en la formalización de escrituras. I 45,00% 68,00% 100,00%

Prevención de la Corrupción

Persona capacitada. UM 2.048,00 2.638,00 100,00%Denuncia administrativa por corrupción o déficit detransparencia abordado. UM 139,00 195,00 100,00%

Guía y manual publicado. UM 1,00 1,00 100,00%

106Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 107: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Porcentaje de incremento de las personas capacitadas para prevenir hechos de corrupción respecto al año de la línea base (2016). I -24,50% -2,76% 100,00%

Porcentaje del grado de satisfacción de las personas capacitadas. I 80,00% 92,00% 100,00%Porcentaje de las denuncias concluidas del año t respecto del total de las denuncias ingresadas en el año de la línea base (2018). I 45,00% 63,00% 100,00%

Documento de prevención elaborado. I 1,00 1,00 100,00%Ministerio de Planificación

Nacional y Política Económica

Planificación y Coordinación Económica

Social e Institucional.

Gestiones realizadas UM 49,00 1,00 2,04%Porcentaje de avance en la etapa del Proyecto

I 65,00% 11,00% 11,00%

Ministerio de Ciencia, Tecnología

y Telecomunicaciones

Coordinación y desarrollo científico y

tecnológico

Gestión realizada. UM 4,00 4,00 100,00%Gestión realizada. UM 16,00 16,00 100,00%Cantidad de personas que participan en espacios de acercamiento en las áreas de STEM, fomentando las vocaciones científico-tecnológicas. I 655,00 617,00 94,20%

Cantidad de empresas que a partir del programa de "Fomento a la innovación empresarial" se incorporan en un proyecto de innovación. I 20,00 51,00 100,00%

Cantidad de proyectos nuevos de I+D+i I 25,00 74,00 100,00%Cantidad de nuevas personas en procesos de educación y formación técnica y profesional. I 250,00 226,00 90,40%

Rectoría del Sector Telecomunicaciones

Gestión realizada. UM 4,00 4,00 100,00%Porcentaje de avance en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) a cargo del Viceministerio de Telecomunicaciones

I 83,00 82,90 99,88%

Ministerio del Ambiente y Energía Tribunal Ambiental

Administrativo

Audiencias efectivas UM 40,00 109,00 100,00%Resolver el 25% de las denuncias ambientales atendidas en el año de acuerdo a la legislación vigente. I 25,00% 122,00% 100,00%

Dirección de Agua

Trámite atendido UM 1.300,00 1.864,00 100,00%Reducir el tiempo en días de atención del permiso de perforación del subsuelo I 15,00 45,00 100,00%Reducir el tiempo en días de atención de la concesión superficial de agua I 30,00 285,00 100,00%Reducir el tiempo en días de atención del permiso de vertidos I 10,00 45,00 100,00%

Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

Acción operativa realizada UM 100,00% 100,00% 100,00%Porcentaje de avisos emitidos ante eventos hidrometeorológicos extremos I 100,00% 100,00% 100,00%Porcentaje de operaciones aeronáuticas (despegues) que cuentan con respaldo meteorológico de seguridad operacional al vuelo. I 100,00% 100,00% 100,00%

Secretaría Técnica Nacional Ambiental

(SETENA)

Inspección realizada UM 1.500,00 1.045,00 69,67%Porcentaje de estudios técnicos evaluados de la variable ambiental en planes de ordenamiento territorial I 100,00% 100,00% 100,00%

Porcentaje de pronunciamiento evaluativo del total de actividades, obras y proyectos tramitados en la SETENA, con una disminución de tiempos de un 12,5% en promedio para cada tipo de estudio

I 12,50% 32,00% 100,00%

Porcentaje de avance de la evaluación del estudio de Impacto Ambiental del Programa Integral para el abastecimiento de agua para Guanacaste I 100,00% 0,00% 0,00%

Regulación, Control y Fiscalización de la

Energía a Nivel Nacional

Fiscalización realizada UM 340,00 1.518,00 100,00%Número de autorizaciones de permisos de almacenamiento, transporte y comercialización de combustible otorgados en el año. I 300,00 384,00 100,00%

Número de informe de seguimiento al cumplimiento del servicio público que brindan las empresas eléctricas en las áreas de generación y distribución de electricidad a Nivel Nacional.

I 25,00 0,00 0,00%

107Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 108: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Planificación Energética Nacional

Informe emitido UM 1,00 1,00 100,00%Número de informes de seguimiento de los planes y programas del subsector energía. I 1,00 1,00 100,00%

Geología y Minas

Gestión realizada. UM 144,00 117,00 81,25%Informe emitido. UM 1,00 1,00 100,00%Porcentaje de adelanto en la elaboración y publicación de 14 mapas geológicos prioritarios I 6,25% 5,07% 81,12%

Poder Judicial

Servicio Jurisdiccional

Expediente judicial. UM 516.974 543.720 100,00%Porcentaje de expedientes judiciales finalizados respecto al total de asuntos ingresados al Programa de Justicia Restaurativa. I 91,50% 94,19% 100,00%

Porcentaje de expedientes judiciales resueltos mediante medida alterna, respecto al total de asuntos ingresados al Programa de Justicia Restaurativa. I 48,90% 54,98% 100,00%

Tasa de resolución (%). I 35,08% 35,27% 100,00%Tasa de pendencia (%). I 46,00% 54,78% 100,00%Cantidad de asuntos resueltos por conciliación. I 32.093 31.386,00 97,80%Porcentaje de asuntos judiciales de la materia penal resueltos por el procedimiento de flagrancias. I 45,60% 43,74% 95,92%

Servicio Defensa Pública

Persona asistida legalmente. UM 130.000 108.842 83,72%Porcentaje de satisfacción de las personas usuarias que se encuentran en libertad respecto al tiempo que le dedica la Defensora o Defensor Público. I 76,00% 81,25% 100,00%

Porcentaje de satisfacción de las personas usuarias que se encuentran en libertad respecto al tiempo de espera antes de ser atendido por la Defensora o el Defensor Público.

I 75,00% 75,30% 100,00%

Servicio de Atención y protección de Víctimas y

Testigos

Solicitud atendida de protección o de atención. UM 15.000 16.896 100,00%Porcentaje de casos concluidos por disminución del riesgo respecto al total de casos concluidos por terminación del proceso en el Programa de Protección. I 11,50% 14,06% 100,00%

Porcentaje de casos concluidos por finalización del plan de intervención individualizado respecto al total de casos concluidos por terminación del proceso de atención.

I 43,00% 45,73% 100,00%

Porcentaje de visitas realizadas por parte del personal de la OAPVD y la UPROV a personas ingresadas a los programas de Atención y Protección respecto al total de personas identificadas en condición de vulnerabilidad que son atendidas en los programas de Atención o Protección.

I 19,00% 21,22% 100,00%

Tribunal Supremo de Elecciones

Tribunal Supremo de Elecciones

Acto jurídico tramitado UM 50.000,00 47.745,00 95,49%Carta de naturalización entregada UM 6.300,00 4.087,00 64,87%Solicitud de determinación de paternidad tramitada. UM 5.400,00 2.211,00 40,94%Tiempo promedio para resolver el trámite de ocursos. I 59,00 45,36 100,00%Tiempo promedio para resolver el trámite de reconocimientos. I 29,00 26,93 100,00%Tiempo promedio para resolver el trámite de divorcios. I 29,00 15,67 100,00%Tiempo promedio desde que inició el trámite de naturalización hasta la fecha en que el TSE resuelve su aprobación. I 135,00 170,49 79,18%

Tiempo promedio para resolver la solicitud de determinación de paternidad en trámites activos, sin prevenciones o inactividad de las partes. I 105,00 74,39 100,00%

Organización de Elecciones

Cédula de identidad impresa. UM 794.000,00 528.997,00 66,62%Tarjeta de Identificación de Menores impresa. UM 150.000,00 104.465,00 69,64%Ciudadano/a empadronado/a. UM 3.512.000,00 3.498.721,00 99,62%Resolución de liquidación de gastos (Contribución estatal). UM 48,00 16,00 33,33%Actividad formativa. UM 83,00 47,00 56,63%

108Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 109: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Título Presupuestario

Programa / Subprograma Descripción de Unidad de Medida o Indicador UM o

I Programado Alcanzado Nivel de Cumplimiento

Tiempo promedio para que la cédula de identidad esté a disposición de las personas usuarias en Oficinas Regionales (OR). I 18,00 16,97 100,00%

Porcentaje de personas jóvenes identificadas con la Tarjeta de Identidad de Menores (TIM) en el área periférica del país. I 88,00 95,69 100,00%

Porcentaje de empadronamiento de posibles nuevas personas electoras jóvenes. I 86,00 41,90 48,72%Porcentaje de informes financiero-contables y reportes de contribuciones analizados en un plazo no mayor a los tres meses. I 80,00 74,70 93,38%

Porcentaje de liquidaciones trimestrales revisadas en un plazo no mayor a tres meses, posterior a su presentación. I 90,00 52,38 58,20%

Porcentaje de agrupaciones políticas capacitadas en materia de financiamiento. I 90,00 54,05 60,06%Porcentaje de asambleas de partidos políticos-que cumplen requisitos-fiscalizadas. I 100,00 99,82 99,82%Porcentaje de cursos de capacitación ejecutados en materia de cultura cívica y promoción de valores democráticos, dirigidos a estudiantes, docentes y directores. I 100,00 27,27 27,27%

Porcentaje de actividades académicas realizadas en temas de democracia y elecciones. I 100,00 100,00 100,00%

Porcentaje de actividades de formación ejecutadas dirigidas a la población civil en distritos ubicados en el área periférica del país. I 100,00 87,50 87,50%

Porcentaje de actividades de formación ejecutadas dirigidas a personas en distritos considerados en condición de carencias críticas. I 100,00 100,00 100,00%

Porcentaje de mujeres capacitadas en temas político-electorales. I 35,00 80,00 100,00%Porcentaje de actividades de capacitación desarrolladas en temas político-electorales con enfoque de género dirigido a mujeres militantes de los partidos políticos.

I 20,00 4,00 20,00%

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones.

109Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Page 110: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

Anexo 5: Proyectos registrados en el Banco de Proyectos de Inversión Pública correspondientes a entidades del Gobierno

Central

Institución Código y Nombre del Proyecto Fuente Monto Programado

Monto Ejecutado

Etapa Actual del Proyecto

002632 Construcción y Equipamiento del “Parque Para El Desarrollo Humano” a cargo del Ministerio de Cultura y Juventud en el distrito San Felipe de Alajuelita

Presupuesto Nacional 847,77 0,00 Diseño

000822 Restauración del Centro Nacional de la Cultura CENAC Presupuesto Nacional 238,50 238,50 En ejecución002447 Restauración, por parte del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional del Ministerio de Cultura y Juventud, de edificios patrimoniales ganadores del Certamen denominado “Salvemos Nuestro Patrimonio”, el cual abarca todo el territorio nacional.

Presupuesto Nacional 180,48 180,48 En ejecución

002909 Sustitución y mejoramiento de la infraestructura de los centros educativos de la Dirección Regional de Pérez Zeledón en poblaciones de pobreza extrema.

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

599,76 0,00 Perfil

000097 Dotación de mobiliario escolar Presupuesto Nacional 425,10 425,10 En ejecución000100 Adquisición de terrenos Presupuesto Nacional 825,28 825,28 En ejecución000101 Laboratorios de Informática Educativa Presupuesto Nacional 18 898,67 18 898,67 En ejecución000106 Construcción y Rehabilitación de la Infraestructura Educativa

Presupuesto Nacional 17 537,23 17 537,23 En ejecución

001338 Construcción y equipamiento de infraestructura educativa del MEP a nivel nacional

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

6 479,19 6 479,19 En ejecución

002468 Programa Nacional de Tecnologías Móviles en Educación Tecno@prender

Presupuesto Nacional 726,75 726,75 En ejecución

Banco Mundial (BM) 4 470,42 0,00 Prefactibilidad

Presupuesto Nacional 2,96 0,00

002461 Desarrollo de infraestructura tecnológica para el fortalecimiento del proceso de repatriación de población extranjera sentenciada en Costa Rica a su país de origen, así como la repatriación de costarricenses condenados en el extranjero (Sistema Integrado de Trámites de Repatriaciones - SITR).

Presupuesto Nacional 16,45 0,00 Licitación o contratación

002486 Mejoramiento y construcción de la cocina en el CAI Liberia, Liberia, 2019

Presupuesto Nacional 573,10 0,00 Licitación o contratación

002507 Construcción de la cocina en el CAI Jorge Arturo Montero Castro, San Rafael, 2019

Presupuesto Nacional 2 000,00 0,00 Licitación o contratación

002684 Construcción e implementación de ocho Centros Cívicos por la Paz en el Ministerio de Justicia y Paz en cantones prioritarios a nivel nacional.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 685,47 0,00 Prefactibilidad

Fideicomiso Fondo Social Migratorio JADGME - BCR

6,14 0,00 Perfil

Presupuesto Nacional 7,50 0,00002262 Migración del Centro de Datos de Ministerio de Justicia y Paz a la Nube

Presupuesto Nacional 942,85 942,85 Operación/mantenimiento

Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica

002648 Sustitución de Flotilla Vehicular del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Presupuesto Nacional 171,92 0,00 Perfil

Ministerio de Relaciones Exteriores y

Culto

002268 Gestión documental y de foros interactivos para la prospección y formulación de política exterior Presupuesto Nacional 44,00 0,00 Diseño

002674 Fortalecimiento de la Plataforma Tecnológica del Ministerio de Seguridad Pública

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

364,50 0,00 Factibilidad

002675 Proyecto Fortalecimiento de la Infraestructura de Delegaciones Policiales del MSP

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1 843,42 0,00 Factibilidad

002842 Consultoría y Construcción de un Complejo Judicial para el Poder Judicial en Buenos Aires de Puntarenas

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

44,00 0,00 Prefactibilidad

002487 Construcción de un edificio para ubicar a los funcionarios de la Procuraduría General de la República, ubicado en San José, Cantón Central, Distrito Catedral, 2018.

Presupuesto Nacional 30,00 0,00 Diseño

Poder Judicial

Ministerio de Cultura y Juventud

Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Justicia y Paz

Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Hacienda 002837 Modernizar y digitalizar los Sistemas Tecnológicos del Ministerio de Hacienda (Hacienda Digital para el Bicentenario).

002792 Implementación de sistemas de audio y video en Centros Penitenciarios para exposición de información que fortalezca la integración de las personas migrantes que descuentan medidas

privativas de libertad.

Continua…

Page 111: Ministerio de Hacienda - República de Costa Rica · Web viewAl cierre del 2020, el déficit financiero cerró en 8,1%, muy por debajo de la cifra estimada del 9,2%, en donde cabe

…Continuación del anexo 5

Institución Código y Nombre del Proyecto Fuente Monto Programado

Monto Ejecutado

Etapa Actual del Proyecto

000776 Compra de Vehículos para la Contraloría General de la República

Presupuesto Nacional 55,00 0,00 En ejecución

001283 Instalación de un sistema contra incendios en la CGR Presupuesto Nacional 28,25 27,75 En ejecución001285 Mejoramiento de la infraestructura física de la CGR Presupuesto Nacional 35,60 33,38 En ejecución

002048 Sustitución de equipos de la CGR para usuario final Presupuesto Nacional 136,55 96,02 En ejecución002050 Reemplazo de equipos para el procesamiento y almacenamiento de datos

Presupuesto Nacional 68,72 0,00 En ejecución

002051 Continuidad del Servicio de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Presupuesto Nacional 30,00 0,00 En ejecución

002052 Mantenimiento de la infraestructura tecnologica en operación

Presupuesto Nacional 340,00 0,00 En ejecución

002053 Seguridad Informática Gestión de vulnerabilidades de la plataforma tecnológica

Presupuesto Nacional 90,00 0,00 En ejecución

001769 Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (SNIGIRH)

Dirección de Aguas 105,00 0,00 En ejecución

001825 Promoción de la producción más limpia (P+L) en el sector empresarial

Dirección de Aguas 50,61 0,00 En ejecución

001827 Plan Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos de Agua Superficiales

Dirección de Aguas 33,20 0,00 En ejecución

Ministerio de Comercio Exterior

001777 Desarrollo, modernización y equipamiento de los puestos fronterizos terrestres (Paso Canoas, Sixaola, Peñas Blancas y Las Tablillas) y actualización de los sistemas informáticos

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1 054,37 1 054,37 En ejecución

001782 Remodelación y ampliación área rectora de salud de Sarapiquí

Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)

394,35 394,35 Operación/mantenimiento

002491 Remodelación y ampliación de la oficina del Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS)

Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS)

19,88 19,88 En ejecución

001684 Adecuación y Rehabilitación del Tramo Palmar Norte-Paso Canoas

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

71,95 71,95 Diseño

001685 Mejoramiento de la Sección: Birmania - Santa Cecilia y la Construcción y rehabilitación de los puentes en la sección: La Cruz - Santa Cecilia

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 51,48 51,48 Financiamiento

000746 Mejoramiento de la Ruta No. 160, sección Playa Naranjo-Paquera

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

6 849,66 6 849,66 En ejecución

001339 Rehabilitación y reforzamiento del rompeolas del Puerto de Caldera

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

3 078,83 3 078,83 En ejecución

001686 Rehabilitación y ampliación a cuatro carriles de la Ruta Nacional N°1 “Interamericana Norte”, sección: Barranca - Cañas

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

12 992,28 12 992,28 En ejecución

002199 Plan Maestro del Litoral Pacífico con énfasis en Puerto Caldera.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

164,19 132,81 En ejecución

002459 Conservación de la red vial nacional en lastre mediante obras de mantenimiento vial, a través de las Direcciones Regionales de la División de Obras Públicas y Transportes

Presupuesto Nacional 6 021,18 602,62 En ejecución

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

10 589,96 10 589,96 En ejecución

Presupuesto Nacional 583,96 583,96 En ejecución002643 Reorganización del Sistema de Transporte Público en el Sector Tibás-Santo Domingo, Primera Etapa, Ruta San José-Tibás-Santo Domingo-Heredia

Presupuesto Nacional 113,81 113,81 En ejecución

002699 Construcción de los Intercambios Viales en La Lima y Taras, y ampliación y mejoramiento de la sección entre los intercambios, Ruta Nacional N°2, Cartago, MOPT

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 707,77 707,77 En ejecución

002807 Reposición del Muelle Municipal de Golfito, por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Presupuesto Nacional 564,57 564,57 En ejecución

002918 Ampliación y mejoramiento de Ruta Nacional N° 17, sección La Angostura, Puntarenas, MOPT

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

4 586,06 0,00 En ejecución

Ministerio de Salud

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Ambiente y Energía

Contraloría General de la República

002484 Segundo Programa de la Red Vial Cantonal

111Dirección: Edificio la Virgen, La Uruca, 50 metros al sureste de la Antigua Bomba Shell. San José, Costa Rica

Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr