mirada sobre la niñez

download mirada sobre la niñez

of 7

Transcript of mirada sobre la niñez

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    1/7

    A la luz de las actuales investigaciones coninfantes, se ha dado un salto cualitativo en lamirada y en el abordaje de la infancia. Es así quese parte de reconocer al niño como:

      SUJETO DE DERECHOS

    ersona en evoluci!n permanente, querequiere de condiciones especí"cas paracrecer y desarrollarse, cuya singularidad yparticularidad debe ser reconocida entodos los campos de su desarrollo.

    A partir de la convenci!n de los derechosdel niño en #$%$, se puede re&e'ionar entorno a la infancia, considerando los

    cambios positivos y aquellos aspectos quefalta mejorar, especialmente en torno a

    la educaci!n, que es el (mbito que nos compete a trav)s de nuestracarrera.

    *ecordemos que la infancia es un concepto relativamente nuevo quese construye mediante la mirada del adulto, la cual se caracteriz! porver al niño como alguien que ser( un adulto, de"ni)ndolo por sufuturo en vez de mirar al niño o niña como se ve actualmente

    ara diferenciar estas dos miradas, se puede ver que desde unprincipio primaba un enfoque de necesidades, el cual se basaba enuna actitud pasiva de parte del niño, en donde el adulto los ve comoobjetos de compasi!n o de represi!n.

     +in embargo, desde que se aprob! la onvenci!n de los -erechos delniño, la mirada del niño como objeto de compasi!n y represi!n tuvoun cambio hacia el enfoque de -erechos, el cual ve al niño como unsujeto pleno de -erechos.

    -icho lo anterior, se podría ver que la onvenci!n buscaría generaruna nueva consideraci!n social de la infancia.

    o que nos cabe preguntar concretamente: /+e ha provocado uncambio0

    En t)rminos generales sí se ha producido un cambio en la perspectivahacia la infancia. El niño ya no es un sujeto pasivo ni un 1pequeñoadulto2, ya que ahora es un sujeto que tiene igualdad jurídica yderechos, son vistos como personas en proceso de maduraci!n,

    crecimiento y desarrollo.

    Mirad

    aSobre La

    Niñez

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    2/7

    PARADIGMA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR

    o +olamente contempla a los niños, niñas y adolescentes m(svulnerables, a quienes etiqueta con el t)rmino 1menor2 eintenta dar una soluci!n a la situaci!n crítica que atraviesamediante una respuesta estrictamente judicial.

    o El niño o 1menor2 a quien van dirigidas estas leyes no es titularde derechos, sino objeto de abordaje por parte de la justicia

    o El juez interviene cuando considera que hay 1peligro moral omaterial2, concepto que no se de"ne y permite 1disponer del

    niño, tomando la medida que crea conveniente y de duraci!nindeterminadao Estado interviene frente a los problemas econ!mico3sociales

    que atraviesa el niño a trav)s del atronato, ejercido por elsistema judicial como un patr!n que 1dispone2 de su vida

    o +e considera abandono, no s!lo la falta de padres, sinotambi)n situaciones generadas por la pobreza del grupofamiliar, pudiendo separarse al niño del mismo.

    o El juez pude tomar la medida que le parezca 4en generalinternaci!n5 por tiempo indeterminado, aun cuando no la llamepena

    PARADIGMA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL (CONVENCIÓN DELOS DERECHOS DEL NIÑO

    o a infancia es una sola y su protecci!n se e'presa en lae'igencia de formulaci!n de políticas b(sicas universales paratodos los niños.

    o El niño, m(s all( de si realidad econ!mico social, es sujeto dederechos y el respeto por los mismos debe estar garantizadopor el Estado

    o +u inter)s es el cumplimiento de sus derechos 4niño esportador de derechos5

    o El juez s!lo interviene cuando se trata de problemas jurídicos ocon&ictos con la ley penal, no puede tomar cualquier medida ysi lo hace debe tener duraci!n determinada

    o El niño tiene derecho a crecer en familiao El Estado no es 1patr!n2 sino promotor del bienestar de los

    niños. 6nterviene a trav)s de políticas sociales, ya sea b(sicas4educaci!n, salud5, asistenciales 4comedores infantiles5 o de

    protecci!n especial 4subsidios directos, pequeños hogares5,plani"caci!n con participaci!n de los niños y la comunidad

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    3/7

    o a pobreza no es un asunto del oder 7udicialo a situaci!n econ!mico3social nunca puede dar lugar a la

    separaci!n del niño de su familia. +in embargo constituyeun alerta que induce a apoyar a la familia en programas desalud, vivienda y educaci!n

    SUJETO DE ACCIÓN MAS !UE DE REACCIÓN

    os niños llegan al mundo dotados de capacidades para percibir,moverse, relacionarse con el entorno y aprender. Estas capacidades

    le permiten al niño observar su entorno, intervenir en el de acuerdo asus posibilidades e iniciativas, transformando y transform(ndose. Esla acci!n del niño la que permite e'plorar conocer y formar supensamiento.

    or mucho tiempo se ha creído y aun actualmente se cree que losniños8as son seres que necesitan ser estimulados para quereaccionen y aprendan, que vienen vacíos de e'periencias yconocimientos, y por ende hay que transmitirle informaci!n parallenar su 1cabecita vacía2.

    9ue no tienen gustos e intereses formados, que hay quetransmitírselos, etc. Esta concepci!n del niño8a pasivo8a est( en labase de una educaci!n que no utiliza el maravilloso potencial activodel niño8a para aprender y desarrollarse.

    Educar desde los roles activos supone cambiar el modo de ver de very pensar sobre los niños y niñas, formas que an son pree'istentes enel mundo adulto:

    o +on personitas sin iniciativas, que no saben, que no imaginan,que no tienen necesidades propias, intereses desde los cualesactan, por lo tanto deben pensar y sentir y actuar tal y comoquieren los adultos. ;ay que estar determinando que hacen ycomo hacen.

    o Aun sí se acepta la e'istencia de su mundo interior, seminimizan, se desvaloran por ser inferiores al adulto. E igual setermina dictando sus actos, ideas y sentimientos.

    o os niños8as son criaturas con tendencias a hacer cosas que

    molestan, o que son inadecuadas 4/para qui)n05

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    4/7

    estricto control, presi!n, sometimiento muchas vecesacompañado por el castigo, es otra forma de verles en rolpasivo.

    "CÓMO SON REALMENTE NUESTROS NIÑOS#AS$

    o /+on naturalmente activos o pasivos0 /Activos o reactivos0o /ueden hacer cosas para cambiar las cosas de su entorno0o /+on curiosos0o />ienen capacidad de tomar decisiones, optar, elegir acciones,

    etc.0o />ienen gustos0o />ienen iniciativas0o /+on e'presivos0o />ienen opiniones de las cosas0

    Ante todo los niños y niñas son seres humanos distintos a los adultosy a la vez, con derechos al igual que los adultos. a concepci!n de unniño o niña que aunque pequeño es sujeto de derechos, e'ige de todala sociedad y en particular de educadores8as y familias un tratoabsolutamente distinto y un modo de educar m(s coherente.

    ?na imagen m(s adecuada a la realidad infantil plantearía que:

    o os niños8as son activos por naturaleza. Ejecutan acciones ensu entorno y cambian cosas del mismo.

    o Espont(neamente buscan e'presar sus deseos, sentimientos,emociones, curiosidades.

    o Espont(neamente buscan realizar sus capacidades ypotencialidades haciendo y aprendiendo cosas que lesinteresan, cosas para las cuales est(n motivados.

    @acilitar el desarrollo desde los roles activos implica entender que:

    os niños y niñas aprenden y se desarrollan en y por las actividadesque hacen. Actuando, relacion(ndose con su mundo social y

    1natural2, los niños y niñas desarrollan nuevos saberes, nuevasemociones, nuevas competencias para la acci!n. o hay otra vía,aprenden a pensar pensando, aprenden a discernir percibiendo ye'plorando sus entornos. +e conocen mejor a sí mismo cuandocontrastan sus pensamientos y sentimientos con otras personassigni"cativas de su mundo, cuando opinan, son escuchados yretroalimentados. -ibujando, jugando con objetos, movi)ndose en elespacio, desarrollan competencias perceptivas y motrices.

    uriosamente las concepciones de niño8a pasivo o de interioridadirrelevante van contra el sentido comn de lo que vemos en el

    desarrollo de los niños8as. 9ue opinan, que eligen, que tienen gustos,

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    5/7

    que son curiosos, etc. a lista es interminable y se podrían seguircomentando innumerables ejemplos.

    a esencia del rol activo plantea que para facilitar desarrollo en losniños y niñas, supone que e'presen sus intereses, su sentir, que

    impliquen sus capacidades y potencial en actividades a trav)s de lascuales cambian su entorno y se cambian a sí mismos.

    o todas las actividades que realizan los niños8as son desarrolladoras,principalmente aquellas que imponen nuevos aprendizajes, nuevasadquisiciones tienen potencial desarrollador. or eso las actividadesrepetitivas que no imponen nuevos retos a los niños y niñas no sondesarrolladoras, redundan en roles pasivos. Buy posiblemente estasactividades no son muy motivantes para los niños y niñas. apasividad no s!lo se mani"esta cuando se inhiben accionesdesarrolladoras a los niños y niñas, por ejemplo cuando se les impidee'plorar en aras de una tranquilidad para los adultos, sino cuando seles impone realizar acciones repetitivas, tales como repetir el mismo

     juego sin variaciones, contar los cuentos resabidos, cantar la mismacanci!n de siempre, las rutinas que no promueven nuevasadquisiciones son una forma de someter a los niños y niñas a lapasividad. El medio infantil tiene que balancear las rutinas necesariaspara dar seguridad y ejecutar operaciones de modo r(pido y e"ciente,con lo novedoso que e'ige nuevos aprendizajes y nuevos logros.

      SERES SOCIALES !UE NECESITAN AL OTRO PARA CRECER % DESARROLLARSE

    +e desarrollan como sujetos a partir de otros, con otros y en oposici!na otrosC mientras van otorgando sentido y signi"cado a su entorno,con el que establecen intercambios recíprocos. Entender al niño comosujeto social signi"ca reconocer que cada uno nace dentro de unaregi!n geogr("ca, valores, cierta manera de mirar, sentir, pensar yactuar en el mundo, compartidos por su grupo de pertenencia. +i bienesta pertenencia establece ciertas condiciones es necesario

    considerar que el niño es un ser nico.

    El aprendizaje que comienza con el nacimiento y transforma a losindividuos en seres sociales, en miembros de su sociedad, sedenomina socializaci!n. Es el proceso que convierte progresivamentea un reci)n nacido con un muy limitado repertorio de conductas en unsujeto social, hasta llegar a ser una persona aut!noma, capaz dedesenvolverse por sí misma en el mundo en el cual ha nacido.

    os seres humanos, a diferencia de otras especies animales, nacenindefensos. -urante los primeros años de su vida dependen de otras

    personas para adaptarse y sobrevivir en el medio en el cual ha

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    6/7

    nacido. A medida que van creciendo se apropian, es decir, vanhaciendo suyo, el entorno m(s inmediato.

    A medida que el niño va teniendo contacto con otros individuos vadescubriendo sensaciones, sentimientos, signi"cados, va

    aprendiendo normas, costumbres y va construyendo aspectossociales.

    El conjunto de )ste aprendizaje es la socializaci!nC +in esto, laspersonas no podrían ser seres aptos en la sociedad, porque nopodrían desenvolverse por sí mismosC no podrían desarrollarse c!moseres o sujetos sociales.

    D>oda educaci!n procede por la participaci!n del individuo enla conciencia social de la humanidad. Este proceso comienzainconscientemente desde el nacimiento y est( continuamente

    formando las capacidades del individuo, saturando su conciencia,formando sus h(bitos, educando sus ideas, despertando sussentimientos y emocionesD

     7ohn -eey

    A&e'e) de )o*ia+iza*i,'

    o La -a.i+ia

    Es el principal agente socializador durante la infancia de la

    persona. a socializaci!n en la familia se desarrolla en unaforma continua sin un plan previo niun programa establecidoC el niño absorbe todo lo que ve en suentorno o conte'to social 4familia5 y comienza a desenvolversesegn lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, vaconformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.

    a familia no socializa mediante discursos ni lecciones sinomediante e'periencias y de acuerdo con su particular modo devida, es decir, segn sus características sociales y econ!micas.

    -entro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentidode la palabra nosotros. Es la familia, la que transmite al niño sucondici!n social, sus aspiraciones, e in&uye sobre )ste endecisiones futuras.

    En la sociedad actual, muchas de las funciones socializadorasde la familia han ido cambiando, entre otras razones por laincorporaci!n de la mujer en el mundo laboralC la tendencia delas familias a reducir el nmero de hijos, el aumento de lasseparaciones y la cantidad de niños y j!venes que viven cons!lo uno de sus padres. Estos factores, producen, por lo tanto,una disminuci!n del tiempo real que los adultos pasan con sus

  • 8/18/2019 mirada sobre la niñez

    7/7

    hijos. Este tiempo, pasa a ser ocupado porotras instituciones 4escuelas, guarderías, clubes, etc.5 F poruna mayor e'posici!n frente a medios de comunicaci!n.

    Gsta es la sociedad que habitamos hoy. a muerte física de los

    padres no es condici!n necesaria para convertirse en hu)rfano. H la presencia física de los mismos padres no resulta, a su vez,garantía contra la orfandad. ?n niño, puede ver a sus padrestodos los días, vivir bajo el mismo techo, recibir de ellosla alimentaci!n, la vestimenta, y todo respecto a lo materialIpero ser un perfecto hu)rfano.D

    o La E)*/e+a

    El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye unmomento de transici!n donde el niño comienza a establecer las

    primeras relaciones duraderas con personas ajenas asu grupo familiar.

    Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, elniño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedadal g)nero o a la raza de las personas.

    En la escuela, los niños est(n continuamente recibiendo unaenorme cantidad de mensajes, e'plícitos o implícitos, quetienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en queviven.

    Aprenden que e'isten diferentes maneras de considerar yevaluar conductas. Aprenden a reconocer y aceptar modelosde autoridad diferentes de los familiaresC y se espera quecomiencen a actuar de manera m(s formal e impersonal, segnnuevas normas.