“Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los...

130
1 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Humanidades, Cs. Sociales, y de la Salud Departamento Cs. De la Salud ENFERMERÍA “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del Papanicolau y Mamografía, en las funcionarias Académicas y Administrativas de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes” Seminaristas: Srta. Manuela Henriquez A. Srta. Mercedes Iglesias M. Srta. Andrea Lazcano P. Srta. Carmen Merkle M. Docente Guía: Sra. Claudia Eterovic D. Enfermera especialista en Salud Mental y Psiquiatría Asesor Estadístico: Sr. Waldo Aranda Ch. Mg en Bioestadística, Universidad de Chile Punta Arenas, 2006

Transcript of “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los...

Page 1: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

1

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Humanidades, Cs. Sociales, y de la Salud

Departamento Cs. De la Salud ENFERMERÍA

“Mitos y Creencias que influyen en la No realización del Papanicolau y Mamografía,

en las funcionarias Académicas y Administrativas de la Facultad de

Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes”

Seminaristas: Srta. Manuela Henriquez A. Srta. Mercedes Iglesias M. Srta. Andrea Lazcano P. Srta. Carmen Merkle M. Docente Guía: Sra. Claudia Eterovic D. Enfermera especialista en Salud Mental y Psiquiatría Asesor Estadístico: Sr. Waldo Aranda Ch. Mg en Bioestadística, Universidad de Chile

Punta Arenas, 2006

Page 2: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

2

RESUMEN

Investigación de tipo descriptiva, exploratoria que utiliza métodos de análisis cuanti - cualitativos de las variables investigadas en 40 funcionarias de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales, y de la Salud, de la Universidad de Magallanes entre los meses Abril y Julio, 2006, la cual tiene como objetivo conocer los Mitos y Creencias, que influyen en la no realización del Papanicolau y Mamografía. Por otra parte se buscó conocer la relación que existe entre el conocimiento del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama, con la realización de sus respectivos exámenes diagnósticos. El propósito final del estudio es reorientar las estrategias de prevención del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama, contemplando los aspectos culturales de la mujer.

A partir de una entrevista semiestructurada, se pudo identificar la

existencia de factores motivacionales y desalentadores, que determinan la realización del Papanicolau y Mamografía. Si bien el objetivo de nuestra investigación fue conocer los Mitos y Creencias que influían en la no realización de estos exámenes, se encontraron otros factores que actúan como barrera en la realización de ellos.

No se identificaron Mitos respecto al Papanicolau, sólo Creencias,

las cuales determinaban que las funcionarias no se realicen este examen. En relación a la Mamografía, si se identificaron Mitos y Creencias que influyen en su no realización.

Con respecto al conocimiento del Cáncer Cervicouterino y Cáncer

de Mama, no existe concordancia entre poseer conocimientos para estas patologías y la realización de los respectivos exámenes preventivos.

Palabras Claves: Mito: Creencia errónea, que es percibida por la persona como verdadera, es transmitida culturalmente en la sociedad de generación en generación. Cumple una función social relevante, tanto por su contenido como por su forma de transmisión, permite confirmar la fe, determinar los comportamientos y las relaciones humanas y mantener la cohesión social. Creencia: Cualquier convencimiento básico propio de la persona, conciente o inconsciente que la predispone a percibir los acontecimientos de un modo determinado, y a iniciar acciones coherentes con esa forma de pensar.

Page 3: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

3

ÍNDICE

Contenido Pág. Resumen 2 Introducción 5 Capitulo I

1. Área Problema 9 2. Delimitación del Problema 9 3. Formulación del Problema 9

Capitulo II

1. Objetivos Generales 11 2. Objetivos Específicos 11

Capitulo III

1. Marco Teórico 13 Capitulo IV Diseño Metodológico

1. Tipo de estudio 22 2. Definición del Universo 22 3. Definición de la muestra 22 4. Criterio de Inclusión 22 5. Definición de la unidad de análisis 23 6. Variables en estudio 23 7. Métodos de recolección de la información: 24 a) Fuente de la recolección de la información 24 b) Instrumento de recolección 24 c) Técnica 24 8. Procesamiento de la información 25 9. Plan de tabulación y análisis 25 10. Operacionalización de las variables 27

Capitulo V Presentación de resultados

1. Etapa Cuantitativa 33 2. Etapa Cualitativa 36

Capitulo VI Conclusión y Discusión

1. Etapa Cuantitativa 38 2. Etapa Cualitativa 40

Page 4: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

4

Capitulo VII 1. Limitaciones 44 2. Sugerencias 45

Capitulo VIII 1. Citas bibliográficas 47 2. Bibliografía 49

Anexos 1. Tablas 53 2. Gráficos 96 3. Instrumento de Recolección de Información 119 4. Definición y codificación de Categorías temáticas y unidades de significado 125

Page 5: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

5

INTRODUCCIÓN

Las elevadas tasas de mortalidad femenina, tanto a nivel mundial, nacional y regional, por Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama, han generado desde hace algún tiempo un desafío para el gobierno de Chile, el que a través del Ministerio de Salud, ha implementado el Programa Nacional de Pesquisa y Control de Cáncer de Cuello Uterino, y el Programa Nacional de Pesquisa y Control de Cáncer de Mama, para la detección, tratamiento y seguimiento, como estrategias de disminución de sus tasas de mortalidad.

El Cáncer Cervicouterino, a nivel mundial, representa el cuarto lugar

por causa de muerte en mujeres. En nuestro país el número de defunciones en el año 2002 fue de 632 mujeres con una tasa de mortalidad de 8 por cada 100.000 mujeres, siendo en nuestra región mayor al nivel nacional con un 10.6 por cada 100.000 mujeres. En el mundo se estima que aproximadamente 1 millón de mujeres desarrollan Cáncer de Mama, siendo el número de muertes anuales alrededor de 400.000 por esta causa. En Chile, la tasa de mortalidad alcanza un 13.3 por cada 100.00 mujeres, ocupando el segundo lugar de muerte por Cáncer en la mujer. En la región de Magallanes la tasa de mortalidad por Cáncer de Mama es de 11.9 por cada 100.000.

La cobertura de Papanicolau vigente en beneficiarias de 25 a 64 años en 1990 y 2003 aumentó de 26% a 66% respectivamente, de igual forma para el 2006, a nivel regional, la cobertura mínima esperada es de 68% en el Sistema Público de Salud y para la mamografía la cobertura mínima esperada es de un 10%, en mujeres mayores de 40 años. (1) El 83% de las muertes por estos Canceres ocurren en los países en desarrollo donde los programas de tamizaje no están bien institucionalizados o son muy poco eficaces, por tal motivo la pesquisa y control del Cáncer Cervicouterino y de Mama constituye una actividad prioritaria del Ministerio de Salud por su trascendencia, magnitud y posibilidades de pesquisarlos y tratarlos oportunamente.

Por otra parte, existen diversos factores psicosociales y culturales

en la comunidad femenina que influyen en la adherencia a los programas de prevención del Cáncer, entre estos se encuentran los Mitos y Creencias que tienen las mujeres respecto a los exámenes diagnósticos de estas patologías como lo son el Papanicolau y la Mamografía, actuando estos hechos como limitaciones que impiden la realización de estas exploraciones. Esto se refleja, en que a pesar de que en los últimos años las coberturas tanto del Papanicolau como Mamografía han ido en aumento, sigue siendo el Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama un real impacto para morbimortalidad en mujeres generando un gran problema de Salud Pública en Chile, de allí la importancia que tiene el identificar estos Mitos y Creencias para poder abordar los nuevos programas de prevención tomando en cuenta la relevancia de estas variables.

Page 6: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

6

Según la Teoría de la diversidad y de la universalidad de Leininger M., la cultura representa los modos de vida sistematizados y los valores de las personas influyendo en sus decisiones y en sus acciones, por lo tanto Leininger M., plantea que la Enfermería debe tener presente el descubrimiento creativo acerca de las personas, familias, grupos y sus cuidados, creencias y acciones o prácticas basadas en sus estilos de vida según su cultura, para así conseguir una atención enfermera efectiva, satisfactoria y coherente con la cultura. (2)

Basados en esta teoría surgió la interrogante, si los Mitos y

Creencias que poseían las mujeres influían en la no realización del Papanicolau y Mamografía. Evidenciamos que este supuesto era verdadero, resultando relevante conocer los Mitos y Creencias existentes en la población, para actuar desde nuestro quehacer profesional en el fomento de la realización de los exámenes Papanicolau y Mamografía, para la prevención del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama.

Los Mitos y Creencias son elementos que influyen en la toma de

decisiones y como consecuencia en nuestro actuar. Desde la sociología los Mitos se consideran como una leyenda o creencia sobre los problemas del origen o de las fuerzas centrales de la vida, tanto individual como social. El Mito es un componente fundamental de todas las culturas, en cuanto aseveración no demostrable, pero supuestamente verdadera, que sirve para orientarse en la vida y dar sentido a las cosas (3). Por otra parte las Creencias, se consideran como cualquier convencimiento, conciente o inconsciente que induce a la persona a percibir los acontecimientos de un modo determinado y a iniciar acciones coherentes con esa forma de pensar. (4)

La Promoción y la Prevención de la salud es un nuevo paradigma,

con el cual se puede modificar e incluso crear nuevos modos de vida y entornos más favorables para el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, para una vida más plena. (5) Frente a esto, cuatro psicólogos sociales del servicio de salud publica en Estados Unidos, Hochbaum G., Kegeles S., Leventhal H. y Rosenstock I., en la década de los 50 elaboraron un modelo psicosocial: el “Modelo de Creencias en salud”, el cual se propone explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud, considerando este como resultado de una función interactiva de ciertas creencias que las personas poseen. (6). Por ello es necesario que las personas puedan reflexionar en torno a estos aspectos, a la calidad de vida que aspiran para sí y para las generaciones futuras. Las motivaciones personales, creencias, mitos y conocimientos, son el motor fundamental que mueve nuestras conductas a favor o en contra de la salud. Siendo de gran importancia identificar la relación que existe entre los conocimientos, mitos, creencias personales y las conductas que tienen las personas.

De ahí que, el objetivo de esta investigación sea conocer los Mitos y

Creencias del examen Papanicolau y Mamografía que tienen las mujeres y la relación que existe entre el conocimiento del Cáncer Cervicouterino y de Mama con la realización de estos exámenes preventivos.

Page 7: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

7

Lipson, J. enfermera norteamericana, basada en el modelo de Leininger, M. y otros modelos transculturales, define a la cultura como parte importante de la identidad de cada persona y que deben ser reconocidas en el cuidado enfermero, cree que las enfermeras deben enfocarse, a una visión cognoscitiva de la cultura explicando el comportamiento como consecuencia en su manera de pensar. (7)

Concordante con lo anterior, el propósito de nuestra investigación para la profesión de enfermería, radica en la reorientación de los programas de prevención de la salud, que debe reconocer a la cultura como parte importante de la identidad de cada mujer, y por lo tanto considerarla en los cuidados enfermeros.

La proyección de nuestra investigación basada en los hallazgos de

factores motivacionales y desalentadores, entre estos los Mitos y Creencias que condicionan la NO realización del Papanicolau y la Mamografia de las funcionarias en estudio, conducen a la elaboración de líneas de acción desarrollando planes de cuidado que garanticen la individualización de la mujer y el respeto por su persona, en donde el profesional de Enfermería pueda intervenir informando y educando a la población en riesgo sobre la importancia de estos exámenes, en la detección temprana de estas patologías. Es por ello como futuros profesionales de Enfermería, basándonos en esta situación desarrollamos una investigación de tipo descriptiva, exploratoria – transversal, que estudia los Mitos y Creencias que influyen en la no realización de los exámenes Papanicolau y Mamografía en las funcionarias de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, en 2006.

Page 8: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

8

CAPITULO I

Page 9: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

9

1.- Área problema:

Mitos y Creencias que influyen en la no realización del Papanicolau y Mamografía. 2. Delimitación del problema:

Mitos y Creencias que influyen en la no realización del Papanicolau y Mamografía en las funcionarias académicas y administrativas de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas, entre Abril y Junio de 2006. 3. Formulación del problema: ¿Cuáles son los Mitos y Creencias que influyen en la no realización del Papanicolau y Mamografía en las funcionarias académicas y administrativas de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas?

Page 10: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

10

CAPITULO II

Page 11: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

11

1.- OBJETIVOS GENERALES: 1. Conocer los Mitos y Creencias que las funcionarias, académicas y administrativas, tienen en relación al Papanicolau y Mamografía, y que influyen en su no realización. 2. Conocer la relación que existe entre el conocimiento acerca del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama, y la realización de los exámenes Papanicolau y Mamografía. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Caracterizar a la población en estudio, en relación a las siguientes variables biosociales:

• Edad • Nivel educacional • Estado de pareja • Ingreso Económico • Religión • Tipo de familia • Previsión de salud • Actividad laboral • Realización de Papanicolau • Realización de Mamografía • Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino • Factor de riesgo de Cáncer de Mama

2. Determinar, el nivel de conocimiento respecto al Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama. 3. Relacionar a la población en estudio según las siguientes variables:

• Conocimiento respecto al Cáncer Cervicouterino / Vigencia del Papanicolau .

• Conocimiento respecto al Cáncer Mama / Vigencia de la Mamografía

• Nivel educacional / Vigencia del Papanicolau – Mamografía • Previsión de salud / Vigencia del Papanicolau – Mamografía • Actividad laboral / Vigencia del Papanicolau – Mamografía • Estado de pareja / Realización de Papanicolau • Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino / Edad • Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino / Previsión de Salud • Factor de riesgo de Cáncer de Mama / Edad • Factor de riesgo de Cáncer de Mama / Previsión de Salud • Factor de riesgo de Cáncer Cervicouterino / Nivel de conocimientos

de Cáncer Cervicouterino • Factor de riesgo de Cáncer de Mama / Nivel de conocimientos de

Cáncer de Mama. 4. Describir los Mitos y Creencias acerca del Papanicolau y Mamografía, en la población en riesgo de Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama.

Page 12: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

12

CAPITULO III

Page 13: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

13

MARCO TEORICO

El Cáncer hoy en el mundo, de acuerdo a informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud, presenta una tendencia creciente. Anualmente se producen alrededor de 10 millones de casos nuevos esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020 (WHO 2005).

Internacionalmente, las tres primeras causas de muerte por Cáncer

en mujeres corresponden en orden descendente a Cáncer de Mama, Cáncer de Pulmón y Cáncer Cervicouterino con tasas estandarizadas por edad entre 12,51 y 7,99 por 100.000 mujeres (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2002).(1)

El cambio del perfil epidemiológico de la población chilena, junto con el aumento de la esperanza de vida al nacer, ha provocado un aumento de las enfermedades crónicas, como el Cáncer, constituyendo un importante problema de salud pública en términos de morbimortalidad. En Chile, de las 19.146 defunciones por Cáncer, 48,7% se producen en mujeres. Siendo las principales causas el Cáncer de mama, y el Cáncer Cervicouterino. (1)

Las estimaciones de mortalidad e incidencia obtenidas a través de

la GLOBOCAN2000 a nivel mundial, muestran que el Cáncer de Mama lidera como primera causa de muerte por Cáncer en la mujer. Esta misma fuente estimó que, anualmente, fallecen 372.969 mujeres por esta causa. Ocupando Chile el cuarto lugar en Sudamérica, con una tasa de mortalidad estandarizada por edad de 12,51 por 100.000 mujeres y una tasa de incidencia estandarizada por edad de 37,97 por 100.000. (1)

En Chile, en el año 2003 el Cáncer de Mama ocupa el segundo lugar entre las causas de muertes por Cáncer en la mujer, con una tasa de mortalidad de 13,3 por cada 100.000 mujeres. (Departamento de Información y Estadísticas Ministerio de Salud 2005). (1)

La tasa de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) por Cáncer de Mama es de 100 por 100.000 mujeres, ocupando el segundo lugar después del Cáncer Cervicouterino (Dpto. Epidemiología Ministerio de Salud 2005). La incidencia en Chile se estima sobre la base de notificaciones de los casos producidos sólo en el Sistema Público de Salud. (1)

En el año 1995, el Ministerio de Salud elabora el Programa Nacional de Cáncer de Mama, que tuvo entre sus principales objetivos: “Disminuir la mortalidad por Cáncer de mama a través del aumento de la pesquisa de canceres en etapas I y II”. La detección temprana y el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno son las claves para lograr impacto en el Programa Nacional de Cáncer de Mama. Actualmente, la Reforma Sanitaria que emprende nuestro país posibilita un avance hacia el diagnóstico precoz, con un aumento progresivo de la disponibilidad de mamografías junto con garantizar plazos máximos para la confirmación

Page 14: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

14

diagnóstica y tratamiento protocolizados. La incorporación del Cáncer de Mama en el año 2004 al Sistema de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), ha permitido garantizar estos plazos máximos. (1). En el año 2004 en la región de Magallanes, se tomaron 2250 Mamografías, logrando una cobertura de 8,83%.

El Cáncer Cervicouterino, constituye otro importante problema de

salud pública. El diagnóstico precoz es la intervención sanitaria más eficiente y costo-efectiva, que aumenta la sobrevida de las mujeres diagnosticadas con la patología. (U.S.Preventive Services Task Force 2003). (8)

Se estima que todos los años se producen unos 466.000 casos nuevos de Cáncer Cervicouterino en las mujeres de todo el mundo (Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC2002). La mortalidad en mujeres menores de 25 años es prácticamente inexistente, y el ascenso se produce a partir de los 35 años, aumentando progresivamente. (8)

En Chile, el año 2002 fallecieron 632 mujeres por Cáncer Cervicouterino, ocupando el cuarto lugar entre las muertes por Cáncer en la mujer y el primer lugar en la tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres; produciendo un importante impacto social y económico, ya que afecta a mujeres relativamente jóvenes y en edad productiva (AVPP 15,628). (8)

En la década del 60, el Ministerio de Salud desarrolla los primeros esfuerzos en prevención del Cáncer Cervicouterino a través de un convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con el apoyo de la OPS/OMS. Esto permitió la implementación progresiva de laboratorios de citología y la capacitación de recursos humanos en los tres niveles de atención. Producto de la evaluación de los resultados de esa estrategia, se decidió reformularla y constituir el Programa Nacional Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, basado en las recomendaciones de la OPS/OMS y en criterios de eficiencia y costo efectividad. Este programa tuvo como objetivo “Disminuir la tasa de mortalidad e incidencia por Cáncer invasor a través de la detección en etapas preinvasoras y tratamientos adecuados y oportunos” (Ministerio Salud Chile 1998). (8)

El Papanicolau, es el método diagnóstico más efectivo para la detección precoz del Cáncer Cervicouterino. Este debe realizarse cada 3 años y está focalizado en mujeres entre 25 y 64 años (con énfasis en las mayores de 35 años). La cobertura de Papanicolau vigente en mujeres beneficiarias de 25 a 64 años ha aumentado de 26% a 66% entre los años 1990 y 2003 respectivamente. (8) Durante el año 2004, en la región de Magallanes se realizaron un total de 9175 Papanicolau, alcanzando una cobertura de 68,6%

El diagnóstico precoz y el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno son esenciales para lograr impacto en el Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino. Por ello en el año 2003, esta patología fue

Page 15: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

15

Incorporada al AUGE, que permite garantizar plazos máximos para el acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento. (8)

A nivel regional, durante el año 2003 se destaca como primera causa de muerte entre las mujeres de 20 a 44 años el Cáncer Cervicouterino, con una tasa de 10,7 por cada 100.000 mujeres, en tanto el Cáncer de Mama se ubica en el tercer lugar con una tasa de 7,1 por cada 100.000 mujeres. En las mujeres de 45 a 64 años, el Cáncer de Mama se ubica como segunda causa de muerte con una tasa de 34,2 por cada 100.000 mujeres, después del Tumor maligno de Vesícula y de las vías biliares extrahepáticas, en el séptimo lugar, se ubica el Cáncer Cervicouterino con una tasa de 27,3 por cada 100.000 mujeres. (9)

La implementación del Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, y el Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer de Mama, han contribuido al descenso sostenido de la mortalidad por estas patologías, de aquí la importancia de los profesionales de la salud en seguir trabajando en la prevención y fomento de la participación de la población femenina en estos programas.

Las estrategias de prevención tanto del Cáncer de Mama, y Cáncer

Cervicouterino, están orientadas a toda la población femenina del país, sin embargo, se enfatiza en aquellas que cuentan con factores de riesgo más específicos de estas patologías como: antecedentes personales (patología benigna), y familiares (madre, tías, abuela materna y paterna). Es elemental consignar que otros factores de riesgo modificables y de gran importancia son la realización y vigencia de los exámenes diagnósticos y de detección precoz de estas patologías como lo son la Mamografía y el Papanicolau, respectivamente, ya que si bien los factores hereditarios tienen una gran trascendencia, existe también un factor idiopático relevante, para desarrollar Cáncer.

Nuestro estudio contempla variables biosociales independientes y

dependientes, algunas de las cuales han sido incorporadas en investigaciones previas. La investigación “Edad, creencias de salud y asistencia a un programa de cribado mamográfico en la comunidad valenciana”, publicada en la Revista Española de Salud Pública en el año 2004, tuvo como objetivo analizar las creencias y actitudes hacia el Cáncer de Mama asociadas a la asistencia a un programa de cribado mamográfico en diferentes grupos de edad, y como finalidad orientar de forma mas especifica e individualizada las intervenciones dirigidas a incrementar la participación de las mujeres en las campañas de prevención del Cáncer de Mama. Se concluyó que las creencias y/o actitudes de las mujeres relacionadas con la asistencia a los programas de prevención del Cáncer de Mama difieren en función de su edad. (10). La edad es una variable importante señalada en otras investigaciones, como en “La practica de la Mamografía preventiva en Cataluña. Un paso adelante” en la cual se analizó la influencia de las variables edad, clase social, tipo de cobertura sanitaria y región sanitaria mediante modelos multivariables de regresión logística, cuyo objetivo fue determinar y comparar la realización de

Page 16: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

16

mamografías preventivas periódicas en mujeres de 50 a 69 años de las 8 regiones sanitarias de Cataluña en 1994 y 2002. Se concluyó que las mujeres de 40-49 años eran las que con mayor frecuencia declaraban la realización de Mamografías preventivas periódicas, mientras que en año 2002 lo hicieron en mayor proporción las mujeres de 50-59 años. Según clase social, se comprobó que las mujeres de las clases sociales más favorecidas presentan entre 3 y 4 veces más probabilidades de realizarse una Mamografía que las de la clase social más desfavorecida. (11)

En el estudio “No participación en el programa de prevención de

Cáncer de Mama en la ciudad de Valencia”, cuyo objetivo es conocer los motivos de la no participación de mujeres en el programa poblacional de prevención de Cáncer de Mama, se contemplan como variables a estudiar el conocimientos sobre el programa, motivos de la no participación, actitudes o creencias, y características de las encuestadas (variables socioeconómicas, y edad). Se concluye que el temor a la realización de la mamografía, y la escasa importancia que las mujeres le atribuyen a este examen para la salud, forman parte de las actitudes y creencias que influyen en la adherencia al programa, y se asocian directamente con la clase social baja. Por otra parte se obtiene que las mujeres de clase social alta poseen mayor información respecto al programa, y se han realizado la Mamografía antes de que se les indique. En estudio se encuentran dos perfiles de mujeres que no participan en el programa, uno que pertenece a la clase social media o alta, con un nivel de estudio medio superior y que se controlan en forma independiente, y otro grupo de mujeres con nivel socioeconómico bajo y estudios básicos, cuyo motivo de no participación es el temor, la escasa importancia que atribuyen al examen para la salud, y dificultades en el horario para acceder a tomarse el examen. Esta información concuerda con otros estudios como el realizado en la comunidad de Madrid, que encuentra diferentes hábitos preventivos, incluida la realización de la Mamografía, en relación con la clase social. (12)

La investigación, “Diferencias sociales de la detección oportuna de

Cáncer Cervicouterino en la mujeres trabajadoras de una universidad de la ciudad de México”, tuvo como objetivo describir las determinantes del conocimiento sobre el Cáncer Cervicouterino y la realización de la detección oportuna estableciendo las diferencias sociales. Se eligió una muestra de funcionarias académicas y administrativas, debido a su elevada diferenciación socioeconómica, en función del puesto laboral. En el estudio se contempló condiciones de vida, conocimiento del Cáncer Cervicouterino y detección oportuna del Cáncer Cervicouterino. El resultado más significativo del estudio fue la desigualdad social en relación a la detección oportuna del Cáncer Cervicouterino, caracterizada porque: las académicas acceden en mayor frecuencia a la detección oportuna y cuentan con mayores niveles de conocimiento sobre el Cáncer Cervicouterino y su prevención; mientras que las administrativas se realizan menos exámenes de detección oportuna y cuentan con menos conocimiento. Por lo tanto, mejores niveles de conocimiento se asocian con mayores índices de acceso a la detección oportuna del Cáncer Cervicouterino. (13)

Page 17: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

17

En la investigación “Tamizaje de Cáncer Cervicouterino en trabajadoras de salud. Un análisis comparativo con derechohabientes”, cuyo objetivo fue describir el porcentaje de práctica de tamizaje para Cáncer de Cuello uterino e identificar las características epidemiológicas del personal de salud a fin de comparar estas variables con las mostradas por derechohabientes de una situación de salud. Se logró concluir que las trabajadores de la salud se realizan el tamizaje de Cáncer Cervicouterino en mayor proporción que las derechohabientes, y los motivos para no someterse al tamizaje son similares en ambos grupos, destacándose como causas más frecuentes para participar en el tamizaje dejación, falta de tiempo, miedo y pudor.(14) En el estudio, “¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras sicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile”, cuyo objetivo fue explorar las motivaciones psicológicas que pudieran actuar como barreras para acudir a hacerse el Papanicolau en mujeres de sectores populares (nivel socioeconómico bajo) del área geográfica del Servicio de Salud Metropolitano Sur, donde se trabajó con grupos focales exploratorios con mujeres de edad de riesgo (25 a 64 años) y con monitoras voluntarias. Además, se hicieron entrevistas en profundidad a algunas mujeres que no acudieron a tomarse el Papanicolau a pesar de haber tenido en su propia población un puesto de salud. Entre los resultados del relato tanto de las mujeres del grupo objetivo como de las monitoras de salud, se desprende una serie de creencias, actitudes y conductas que actúan como barreras para la acción requerida, en este caso, tomarse el Papanicolau. Entre ellos, se obtuvo, que la actitud de temor al examen fue la que apareció con más frecuencia en las mujeres en estudio, especialmente en aquellas que se negaron a hacerse el examen. El temor provenía de varias fuentes: temor al dolor del mismo examen, al posible resultado adverso o a la falta de esterilización del material usado (especulo). Del discurso obtenido de la entrevista en profundidad se pudo extraer: “No es cierto que el examen no duele, porque yo me lo he hecho y duele igual; eso se lo dicen a una para que vaya no más, y en el folleto dice también lo mismo, y es mentira”; “No, señorita, yo no me lo hago porque si tengo algo, no quiero saberlo, total, de algo se tiene que morir una”; “Ah, no, esa custión no porque me da miedo, me van a encontrar la pila de leseras, de infecciones, me van a meter la máquina hasta el fondo y está sucia”. Una segunda barrera psicológica relevante para no hacerse el examen fue el pudor, en especial frente a la posibilidad que el profesional fuese de sexo masculino (matrón) o a la escasa privacidad del box de atención. Otra barrera muy importante fue la presencia de algunas creencias erróneas sobre el examen, como por ejemplo, que es sólo para mujeres en edad sexual activa. Por otra parte, la creencia fuertemente arraigada, era que el Papanicolau les corría el dispositivo intrauterino, y por lo tanto, se producía un embarazo no deseado a causa del examen. (15)

Considerando los resultados de los estudios, y que la mayoría de las causas prematuras de morbilidad y mortalidad del Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino (enfermedades crónicas no transmisibles) son prevenibles y que muchas de ellas están relacionadas con el comportamiento y estilo de vida de las personas, uno de los principales

Page 18: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

18

requerimientos para el marco referencial viable en el área de la prevención y promoción de la salud es ayudar a explicar como, por ejemplo, las personas construyen o modifican sus decisiones y acciones individuales, grupales o en masa. Por lo tanto, en el contexto de nuestra investigación que tuvo como proyección generar líneas que reorienten las estrategias de prevención en salud, se contemplan los factores de riesgo: vigencia de los exámenes Papanicolau y Mamografía, antecedentes personales y hereditarios de Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino. De ahí la importancia de que el Profesional de Enfermería conozca en forma general las costumbres, valores y creencias derivadas de la cultura de un individuo y así poder desarrollar los planes de cuidados, realizando actuaciones de enfermería culturalmente relevantes, que garanticen la individualización del hombre y el respeto por la persona. (16)

Socialmente, la cultura comprende todos los procesos y valores tanto sociales como materiales que integran el patrimonio de una civilización. También puede ser definida como un patrón de conducta y valores aprendidos que son compartidos por los miembros de un grupo y que se transmite de una generación a otra. (16). En nuestra investigación extrajimos de la cultura de las mujeres en estudio los Mitos y Creencias que tienen respecto al Papanicolau y mamografía.

Los Mitos se consideran como relatos o tradiciones que intentan

explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza de la sociedad, la relación entre el individuo y el universo que percibe, y el significado de los acontecimientos de la naturaleza. El Mito cumple una función social relevante, tanto por su contenido como por la forma de su transmisión, permite confirmar la fe, determinar los comportamientos y las relaciones humanas y mantener la cohesión social. (17). La sociología explica que los Mitos, como consecuencia de su anclaje emocional e irreflexivo que en gran medida puede, como si fuera un saber intelectual coordinar y determinar la conducta de un gran número de personas en situaciones sociales parecidas (3). El Mito, al parecer irradicable, acompaña a la humanidad a lo largo de toda su historia. Se concluye desde ahí que el Mito hay que «aceptarlo como una dimensión irrecusable de la experiencia humana», afirmación antropológica que puede verse matizada sosteniendo que, al menos, «ciertos aspectos y funciones del pensamiento mítico son constitutivos del ser humano». La constatación de que no hay sociedad o cultura sin Mitos viene acompañada además por la afirmación de que «el pensamiento mítico puede sobrepasar y rechazar algunas de sus expresiones anteriores (caídas en desuso por la historia), adaptarse a las nuevas condiciones sociales y a las nuevas modas culturales, pero no logra extirparse». (18). En ocasiones, los Mitos se presentan como factores de riesgo para las personas, ya que conllevan a la ejecución de conductas nocivas para la salud. Por esta razón es necesario conocer los Mitos que poseen las mujeres respecto a los exámenes Papanicolau y Mamografía, con el fin de desarrollar acciones que permitan superarlos, para favorecer de este modo el mantenimiento de la salud.

Otro factor que influye en la toma de decisiones de las personas

frente a situaciones determinadas, son las Creencias. Las Creencias, como supuesto básico de la cultura, se consideran como cualquier

Page 19: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

19

convencimiento, sea conciente o inconsciente que predispone a la persona a percibir los acontecimientos de un modo determinado y a iniciar acciones coherentes con esa forma de pensar. Las Creencias están organizadas jerárquicamente de acuerdo a su importancia y a su influencia sobre la vida de la persona. La importancia de una Creencia se refleja en el número de conexiones que tiene con otras. Estas conexiones expresan el grado de extensión de su influencia. Podemos reconocer 3 dimensiones de las creencias: la afectiva, cognoscitiva, y la conductual. La dimensión afectiva es la emoción, sentimiento o estado de ánimo de intensidad variable, ya sea positiva o negativa generada por el foco de la Creencia, es aprendida en el contexto en que se adquiere la Creencia. La dimensión cognoscitiva es el conocimiento sobre el cual se basa la Creencia y las bases para que el juicio sea malo o bueno, correcto o incorrecto, finalmente la dimensión conductual es la acción que toma la persona y que es coherente y compatible con su Creencia cognoscitiva. La coherencia de la acción es con la Creencia y no necesariamente con la situación. (4). Enfermería debe trabajar de tal modo que se explique el uso de los cuidados y los significados, y así los cuidados culturales, valores, creencias y modos de vida puedan facilitar bases fiables y exactas para planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la cultura y para identificar cualquier característica, universal o común, relacionada con los cuidados. (2). El encuentro del profesional de Enfermería con personas de diferentes razas, etnias, y grupos culturales, pareciera ser que determinan la calidad de los cuidados que deben brindarse respetando su cultura, sus valores, y sus creencias. (16) Leininger, M., es considerada fundadora de la Enfermería Transcultural, al proponer la Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales, la que define la enfermería transcultural como el área principal de enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diversas culturas y subculturas del mundo, con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión, y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcione una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura.

Leininger M., desarrolló su teoría de la diversidad y universalidad de

los cuidados culturales, basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan de los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tienen influencia en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la enfermera a descubrir y documentar el mundo del paciente y utiliza sus puntos de vista émicos, sus conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética apropiada (conocimiento profesional) como base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los modos culturales. Define los Cuidados de Enfermería coherentes culturalmente, como todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de los individuos, grupos o instituciones con el

Page 20: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

20

fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios. (2).

Lipson J., plantea que Leininger M. utiliza tres modalidades para

guiar las intervenciones basadas en la evaluación de los beneficios o riesgos de las creencias y prácticas culturales:

1. Si la creencia o práctica de salud es benéfica o por lo menos

neutral, yo soy partidaria de apoyarla.

2. Si la creencia o práctica puede tener algún riesgo, yo pienso que es útil para la enfermera y el paciente explicar sus razones para la práctica, y negociar un acuerdo. Tal vez la enfermera puede apoyar la creencia, pero a la vez sugerir una práctica más benéfica. Y finalmente

3. Si la práctica o creencia es potencialmente dañina, sugiero que la enfermera tome una posición firme en la explicación de los riesgos y ayude al paciente a sustituirla por una práctica más sana. Por supuesto deberá reconocer que la última decisión corresponde al paciente. (7)

Tanto Leininger M., como Lipson J., proponen Modelos de Enfermería que consideran los aspectos culturales de los usuarios, que permiten darnos cuenta de la importancia de considerarlos en los cuidados de Enfermería potenciando aquellas Creencias que son benéficas, reorientándolas en el caso de que estas presenten riesgos para el usuario, y cuando la Creencia es errada, educando para que el usuario logre reconocer sus riesgos.

El conocimiento de los Mitos y Creencias respecto al Papanicolau y

Mamografía, permitirán reorientar las estrategias de prevención en salud considerándolos como elementos esenciales de la persona. Esto aumentará la adherencia de la población femenina al Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, y al Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer de Mama, lo que a su vez podrá contribuir en cierta medida a disminuir los índices de morbilidad y mortalidad por Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino en la población femenina.

Page 21: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

21

CAPITULO IV

Page 22: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

22

DISEÑO METODOLÓGICO 1. Tipo de estudio:

El tipo de estudio según el problema planteado, es un estudio de tipo descriptivo, exploratorio, de corte transversal. La metodología utilizada para el logro de los objetivos de la investigación, fue cuanti – cualitativa.

2. Definición del universo:

En esta investigación se trabajó en una primera etapa (Cuantitativa) con el universo de 42 funcionarias que se desempeñan como académicas y administrativas de media jornada laboral y más, con asistencia regular, pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas. A las cuales se les entregó un cuestionario autoaplicable, a fin de caracterizarlas según variables biosicosociales.

Este universo se redujo quedando finalmente en 40 funcionarias,

debido a que dos de ellas se negaron a contestar el cuestionario por considerar que este contenía información personal y privada, por lo que se procedió a trabajar con este universo. 3. Definición de la muestra: Para la etapa cualitativa, se establecieron los siguientes criterios de inclusión de las participantes para la realización de entrevista semiestructurada:

- No realización y/o no vigencia del Papanicolau - No realización y/o no vigencia de la Mamografía

Estos criterios determinaron el número total de la muestra de 27

funcionarias, posteriormente se realizó un muestreo aleatorio para determinar una sub muestra de 10 funcionarias, a las cuales se le aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de analizar el discurso.

4. Criterios de inclusión: Primera etapa:

Académicas de media jornada laboral y más, con asistencia regular. Administrativas de media jornada laboral y más, con asistencia

regular. Segunda etapa:

No realización y/o no vigencia del Papanicolau No realización y/o no vigencia de la Mamografía

Page 23: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

23

5. Definición de la Unidad de Análisis:

La unidad de análisis estuvo constituida por cada una de las funcionarias que se desempeñan como académicas y/o administrativas de media jornada laboral y más, con asistencia regular, de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes, de Punta Arenas.

6. Variables en estudio: 1. Realización de Papanicolau 2. Lugar de realización de Papanicolau 3. Realización de Mamografía 4. Lugar de realización de Mamografía 5. Edad 6. Nivel educacional 7. Situación de pareja 8. Ingreso Económico 9. Religión 10. Tipo de familia 11. Previsión de salud 12. Vigencia de Papanicolau 13. Vigencia de mamografía 14. Antecedentes familiares de Cáncer Mama y/o Cáncer Cervicouterino. 15. Antecedentes personales de Cáncer Mama y/o Cáncer

Cervicouterino. 16. Conocimiento respecto al Cáncer de mama. 17. Conocimiento respecto al Cáncer Cervicouterino. 18. Mitos respecto al examen Papanicolau 19. Mitos respecto al examen Mamografía 20. Creencias respecto al examen Papanicolau 21. Creencias respecto al examen Mamografía

Page 24: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

24

7. Método de recolección de la Información: a) Fuentes de recolección de la Información: Fuente Primaria: Funcionarias académicas y/o administrativas de media jornada laboral y mas de asistencia regular, que se desempeñan en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad de Magallanes. Fuente Secundaria: Registros de la Dirección de Administración y Personal de la Universidad de Magallanes, fuente de la cual se obtuvo información correspondiente al total de funcionarias académicas y administrativas del sexo femenino. b) Instrumentos de recolección: El instrumento que se utilizó para la recolección de la información en la primera etapa de la investigación fue un formulario autoaplicable, que se entregó a las 42 funcionarias, permitiendo identificar las características biosicosociales y obtener datos sobre las variables en estudio. Este instrumento consto de 3 itemes: el primero abordaba antecedentes sociales, biológicos y de salud, compuesto por 18 preguntas, de las cuales 17 fueron preguntas cerradas (9 dicotómicas y 8 múltiples) y 1 pregunta abierta; en tanto los ítemes 2 y 3, incluyeron 6 y 7 preguntas de selección múltiple, las cuales evaluaron el nivel de conocimiento, en relación a la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama y el Cáncer Cervicouterino respectivamente. c) Técnica de recolección de información: Para la primera etapa de la investigación se entregó un formulario autoaplicable a cada una de las funcionarias pertenecientes al universo, durante la misma semana este se retiró con el fin de identificar las características biosicosociales, obtener datos sobre las variables en estudio y medir el conocimiento de las funcionarias, en relación con la prevención, detección y tratamiento del Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama. Para la segunda etapa se realizó una entrevista semiestructurada, previo contacto e información de los objetivos de la investigación. Esta entrevista se basó en una pregunta abierta, con el objetivo de conocer los Mitos y Creencias frente a estos exámenes Papanicolau y Mamografía:¿Por qué usted no se realiza el Papanicolau y/o Mamografía?.

Page 25: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

25

8. Procesamiento de la información: Etapa Cuantitativa:

La información de las variables obtenida a través de los formularios autoaplicables, fue vaciada en una base de datos para luego ser procesada en el software estadístico denominado STATA 7.0. Etapa Cualitativa: Se utilizó la técnica de grabación de la entrevista, para su posterior trascripción y registro de esta.

9. Tabulación y análisis: Etapa cuantitativa:

Se realizó el vaciamiento de los datos en tablas de distribución de frecuencias y porcentajes. Etapa cualitativa: Se dividió en tres frases: 1. Fase de descubrimiento: Se leyeron en forma analítica las

respuestas a las preguntas indagatorias, de todas las transcripciones de las entrevistas realizadas se dio lugar a la emergencia de ideas, temas y significados.

2. Fase de codificación de las categorías temáticas y su definición:

Donde se saturó la muestra al identificar en cada entrevista las unidades de significado, correspondiente a las categorías temáticas.

3. Fase de relativización de los núcleos temáticos: se agruparon las

categorías temáticas con similares significados para dar lugar a los núcleos temáticos más importantes.

Page 26: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

26

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 27: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

27

10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variable Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicador

Edad Nº de años vividos por la

funcionaria en el momento del estudio.

Nº de años Autoexplicativa Numérico

Estado de pareja

Presencia de vinculo amoroso de la funcionaria con otra persona del sexo opuesto, al momento del

estudio

1.- Tiene pareja 2.- No tiene pareja

1: Funcionaria mantiene vínculo amoroso con otra persona del sexo opuesto. 2: Funcionaria no mantiene vínculo amoroso con otra persona del sexo opuesto.

1.- Tiene pareja 2.- No tiene pareja

Previsión de Salud

Clasificación normada por el ingreso económico que presenta la funcionaria y que determina el tipo de

atención en salud

1.- FONASA 2.- ISAPRE 3.- Sin previsión 4.- Otra

1: Entidad dependiente del estado que otorga prestaciones médicas a sus beneficiarios bonificando el costo de prestaciones en salud. 2: Entidad privada que otorga prestaciones médicas al usuario que ha establecido un convenio con estas. 3: Funcionaria no cotiza en ninguno de los sistemas de salud existentes. 4: Funcionaria es beneficiaria de otro sistema de atención de salud.

1.- FONASA 2.- ISAPRE 3.- Sin previsión 4.- Otra

Religión

Conjunto de creencias espirituales que conciben

la existencia de seres u objetos con capacidades

superiores de intervención en el ser humano y su

ambiente.

1.- Católica 2.- Evangélica 3.- Testigo de Jehová 4.- Otra 5.- No tiene

1: Iglesia cristiana que mantiene el legado de Jesucristo y además aplica diversos dogmas. 2: Iglesia cristiana que práctica la doctrina cristiana apostólica. 3: Ven a cristo como un ser espiritual. 4: Funcionaria practica otro tipo de religión. 5: Funcionaria refiere no poseer un culto religioso determinado.

1.- Católica 2.- Evangélica 3.-Testigo de Jehová 4.- No tiene 5.- Otros

Page 28: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

28

Actividad Laboral

Tarea laboral que realiza la funcionaria al momento

del estudio.

1.- Académica 2.- Administrativa

1: Se desempeña como docente 2: Realiza labores administrativas y/o de mantenimiento

1.- Académica 2.- Administrativa

Ingreso Económico

Dinero líquido mensual que percibe la funcionaria,

expresado en pesos.

1.- Bajo 2.- Medio 3.- Alto

1: Ingreso económico <$150.000.- 2: Ingreso entre 150.001 a 250.000.- 3: Ingreso económico > $250.001.-

Numérico

Tipo de Familia Clasificación del grupo

familiar, de la funcionaria según estructura.

1.- Nuclear 2.- Extendida 3.- Uniparental 4.- Unipersonal

1: Compuesta por padres e hijos dependientes. 2: Familia nuclear, más parientes o allegados. 3: Compuesta por funcionaria y su/s hijo/os 4: Compuesta por funcionaria sola.

1.- Nuclear 2.- Extendida 3.- Uniparental 4.- Unipersonal

Nivel educacional

Último curso aprobado por la funcionaria al momento

del estudio.

1.- Básica Incompleta 2.- Básica Completa 3.- Enseñanza Media incompleta 4.- Enseñanza Media completa 5.- Enseñanza Superior incompleta. 6.- Enseñanza Superior completa 7.- Sin escolaridad

1: No alcanzó a completar ciclo de 1° a 8° básico. 2: Completó estudios del ciclo de 1° a 8° básico. 3: No alcanzó a completar el ciclo de 1º a 4º medio en establecimientos científico-humanistas o técnicos. 4: Completa estudios de ciclo de 1º a 4º medio en establecimientos científico-humanistas o técnicos. 5: Haber cursado sin terminar estudios técnicos de nivel superior y/o universitario. 6: Haber terminado estudios técnicos de nivel superior y/o universitario. 7: Funcionaria no cuenta con estudios.

1.- Básica Incompleta 2.- Básica Completa 3.- Enseñanza Media incompleta 4.- Enseñanza Media completa 5.- Enseñanza Superior incompleta. 6.- Enseñanza Superior completa 7.- Sin estudios

Antecedentes personales de

Cáncer de Mama

Historia personal de Cáncer de Mama.

1.- Si 2.- No

1: Cuenta con antecedentes personales de Cáncer de Mama. 2: No cuenta con antecedentes personales de Cáncer de Mama

1.- Si 2.- No

Page 29: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

29

Antecedentes personales de

Cáncer Cervicouterino

Historia personal de Cáncer Cervicouterino

1.- Si 2.- No

1: Cuenta con antecedentes personales de Cáncer Cervicouterino. 2: No cuenta con antecedentes personales de Cáncer Cervicouterino.

1.- Si 2.- No

Antecedentes Familiares de

Cáncer Cervicouterino

Presencia de familiares (madre, hermanas, abuela)

con antecedentes de Cáncer Cervicouterino

1.- Si 2.- No 3.- no sabe

1: Cuenta con antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino. 2: No cuenta con antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino. 3: No tiene información respecto al tema

1.- Si 2.- No 3.- No sabe

Conocimientos respecto al Cáncer de

Mama

Nivel de conocimientos que posee cada

funcionaria en relación a prevención, detección y

tratamiento del Cáncer de Mama

1.- Bueno 2.- Suficiente 3.- Insuficiente

1: En cuestionario de medición de conocimientos respecto al Cáncer de Mama obtiene 5 ó más puntos. 2: En cuestionario de medición de conocimientos respecto al Cáncer de Mama, obtiene 3, ó 4 puntos. 3: En cuestionario de medición de conocimientos respecto al Cáncer de Mama, obtiene 2 ó menos puntos.

1.- Bueno 2.- Suficiente 3.- Insuficiente

Conocimientos respecto al

Cáncer Cervicouterino

Nivel de conocimientos que posee cada

funcionaria en relación a prevención, detección y

tratamiento del Cáncer de Cervicouterino

1.- Bueno 2.- Suficiente 3.- Insuficiente

1: En cuestionario de medición de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino obtiene 6 ó más puntos. 2: En cuestionario de medición de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino obtiene 3, 4, ó 5 puntos. 3: En cuestionario de medición de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino obtiene 2 menos puntos.

1.- Bueno 2.- Suficiente 3.- Insuficiente

Page 30: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

30

Realización del PAP

Realización del PAP por parte de la funcionaria.

1.- Se ha realizado el PAP 2.- Nunca se ha realizado PAP

1: Funcionaria se ha realizado el PAP al menos una vez en su vida. 2: Funcionaria nunca se ha realizado el PAP.

1.- Realizado 2.- Nunca se lo ha realizado

Lugar de Realización de

PAP

Establecimiento de Salud donde la funcionaria se

realiza el examen

1.-Consultorio 2.-Consulta o Clínica particular

1.-Consultorio: centro de atención primario de salud que presta atención de salud, a un determinado sector poblacional beneficiario. 2.-Consulta o Clínica particular: establecimiento de salud privado que otorga atención de salud con fines de lucro.

1.-Consultorio 2.-Consulta o Clínica particular

Realización de Mamografía

Realización de la mamografía por parte de la

funcionaria.

1.- Se ha realizado la Mamografía. 2.- Nunca se ha realizado la Mamografía.

1: Funcionaria se ha realizado la Mamografía al menos una vez en su vida. 2: Funcionaria nunca se ha realizado la Mamografía.

1.- Realizado 2.- Nunca se la realizado.

Lugar de Realización de

Mamografía

Establecimiento de Salud donde la funcionaria se

realiza el examen

1.-Consultorio 2.-Consulta o Clínica particular

1.-Consultorio: centro de atención primario de salud que presta atención de salud a un determinado sector poblacional beneficiario. 2.-Consulta o Clínica particular: establecimiento de salud privado que otorga atención de salud con fines de lucro.

1.-Consultorio 2.-Consulta o Clínica particular

Vigencia de PAP

Cumplimiento del examen diagnóstico por parte de la funcionaria, según norma del Ministerio de Salud.

1.- Vigente 2.- No vigente

1: Se ha realizado el PAP en los últimos 3 años. 2: No se ha realizado el PAP en los últimos 3 años.

1.- Vigente 2.- No vigente

Page 31: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

31

Vigencia de Mamografía

Cumplimiento del examen diagnóstico por parte de la

funcionaria, según recomendaciones de la

OMS.

1- Vigente 2- No vigente

1: Realización de una mamografía si tiene entre 35 y 45 años Realización de mamografía cada 2 años, si tiene entre 40 y 50 años. Realización de mamografía anual, si tiene más de 50 años. 2: No cumple los criterios anteriores de acuerdo a la edad.

1- Vigente 2- No vigente

Factores de riesgo de Cáncer de

Mama

Presencia de condiciones que determinan el riesgo

de presentar de Cáncer de Mama

1.- Con riesgo 2.- Sin riesgo

1: Funcionaria cuenta con cualquiera de las siguientes condiciones de riesgo: Antecedentes familiares de Cáncer de Mama; Antecedentes personales de Cáncer de Mama; Mamografía no vigente. 2: Funcionaria NO cuenta con ninguna de las tres condiciones de riesgo: Antecedentes familiares de Cáncer de Mama; Antecedentes personales de Cáncer de Mama; Mamografía vigente.

1.- Con riesgo 2.- Sin riesgo

Factores de riesgo de Cáncer

Cervicouterino

Presencia de condiciones que determinan el riesgo

de presentar Cáncer Cervicouterino

1.- Con riesgo 2.- Sin riesgo

1: Funcionaria cuenta con cualquiera de las siguientes condiciones de riesgo: Antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino; Antecedentes personales de Cáncer Cervicouterino; PAP no vigente. 2: Funcionaria NO cuenta con ninguna de las tres condiciones de riesgo: Antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino; Antecedentes personales de Cáncer Cervicouterino; PAP vigente.

1.- Con riesgo 2.- Sin riesgo

Page 32: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

32

CAPITULO V

Page 33: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

33

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1.- Etapa Cuantitativa:

En relación a la caracterización de la población en estudio, se puede señalar que las edades de las 40 funcionarias en estudio, fluctuaron entre los 28 y 69 años, siendo la media de 43 años, con una desviación estándar de 10,2. (Ver Anexo 1, Tabla N° 1)

De la muestra, 31 funcionarias presentan nivel de escolaridad

superior completa representando el 77.5%, el 15% corresponde a funcionarias que cuentan con educación media completa, el 5% superior incompleta y sólo un 2,5% básica completa. (Ver Anexo1, Tabla N° 2)

Con respecto a la actividad laboral un 67,5% de las funcionarias se

desempeñan como académicas y un 32,5% en actividades administrativas. (Ver Anexo 1, Tabla N° 8)

De acuerdo a la clasificación de la población en estudio según

ingreso económico el 75% se encuentra en un nivel alto, lo que significa un ingreso mensual liquido superior a $250.001, un 17,5% medio y solo un 7,5% bajo, el cual recibe un ingreso mensual liquido menor a $150.000. (Ver Anexo 1, Tabla N° 4)

Del total de las funcionarias que participaron en el estudio un 57,5%

es cotizante de una Isapre, mientras que el 42,5% lo es de FONASA. (Ver Anexo 1, Tabla N° 7)

En relación a la situación de pareja de las funcionarias el 80%

manifiesta tener pareja. (Anexo Tabla N° 3) El tipo de familia de mayor frecuencia es la nuclear con un 57,5%, seguida de la unipersonal con el 17,5%, uniparental con 15% y la extendida con un 10%. (Ver Anexo 1, Tabla N° 6)

La religión predominante de la población en estudio fue la Católica

con un 77,5%, y un 12,5% de las funcionarias manifiestan no tener religión. (Ver Anexo 1, Tabla N° 5)

Con respecto a la realización del Papanicolau, el 90% de las

funcionarias, refiere que alguna vez en su vida se ha realizado dicho examen (Ver Anexo 1, Tabla N° 13). Versus realización de Mamografía con el 62.5% (Ver Anexo 1, Tabla N° 16).

En relación a la caracterización de las funcionarias según la

presencia de factores de riesgo, el 55% (22), de las funcionarias en estudio presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino (Ver Anexo 1, tabla Nº 19). En tanto, el 60% (24), de las funcionarias en estudio presentan riesgo de Cáncer de Mama. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 19)

Según distribución de las funcionarias en relación a la presencia de

factores de riesgo de Cáncer de Mama, ninguna presenta antecedentes

Page 34: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

34

personales de la patología, sin embargo, un 17,5% posee antecedentes familiares. Por otra parte, sólo un 37,5% de la población en estudio que se ha realizado la Mamografía, cuenta con el examen vigente. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 11, Nº 12 y Nº 17)

Según distribución de acuerdo a la presencia de factores de riesgo

de Cáncer Cervicouterino, sólo una funcionaria presenta antecedentes personales de la patología, en tanto que un 12,5% (5) posee antecedentes familiares. Del 90% de la población en estudio que se ha realizado el Papanicolau, el 55% cuenta con el examen vigente. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 9, Nº 10 y Nº 14).

Según edad y riesgo de Cáncer Cervicouterino se identifica que el

grupo etareo de mayor riesgo son las funcionarias entre 26-35 años con un 75%, seguido por el grupo de 56-65 años con 50% de riesgo y un 47% entre los 36-45 años. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 22)

En el caso de la variable edad y riesgo de Cáncer de Mama, entre

los 66-75 años existe un 100% de riesgo, 56-65 años un 75%, 46-55 años un 67%, 36-45 años un 68% y en el grupo de 26 a 35 años solo un 11% de riesgo de Cáncer de Mama. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 23)

Del total de las beneficiarias de FONASA un 59% posee riesgo de

Cáncer de Mama, mientras que del total de las funcionarias beneficiarias de Isapre un 61% presenta riesgo de la patología. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 25)

Según datos recogidos se establece que la población en riesgo de

Cáncer Cervicouterino para las cotizantes de FONASA corresponde al 76,5%, a diferencia de las cotizantes de una Isapre, que presentan un 39% de riesgo. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 24)

El 62,5% de las funcionarias en estudio poseen un nivel de

conocimientos en relación al Cáncer Cervicouterino, clasificado como BUENO, y solo un 5% presenta conocimientos de nivel INSUFICIENTE. En tanto un 65% de las funcionarias alcanza un nivel de conocimiento BUENO para el Cáncer de Mama. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 26 y Nº 28)

Del total de las funcionarias que presentan educación superior

completa el 54,8% posee vigente el examen Papanicolau, mientras que en las funcionarias que presentan educación media completa la vigencia del examen es mayor con un 83,3%. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 36)

Con respecto a la relación entre la vigencia de la mamografía

versus nivel educacional las funcionarias con educación superior y media completa presentan los mismos porcentajes de vigencia. (40%). (Ver Anexo 1, Tabla Nº 37).

Es importante destacar que el total de las funcionarias encuestadas

reconoce el Papanicolau como el método diagnóstico para el Cáncer Cervicouterino. En tanto que el 95% de las funcionarias reconoce a la Mamografía y el Autoexamen de mama como métodos de diagnóstico

Page 35: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

35

para el Cáncer de Mama. Sin embargo, en relación a los factores de riesgos del Cáncer de Mama solo un 17.5% de las funcionarias reconoce a los antecedentes familiares como un factor de riesgo de presentar la patología. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 27 y N° 29)

El 63% de las funcionarias que poseen un Suficiente nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, presentan riesgo de la patología, seguidas por el 45% de las que cuentan con conocimiento clasificado como Bueno. (Ver Anexo 1, Tabla N° 30). El 62% de las funcionarias que presentan un Buen nivel de conocimientos en relación al Cáncer de Mama, presentan riesgo de la patología, seguidas por el 58% de las que poseen conocimiento Suficiente. (Ver Anexo 1, Tabla N° 30).

En las variables vigencia de Papanicolau versus previsión de salud, en las beneficiarias de FONASA el porcentaje de vigencia es significativamente menor alcanzando un 29%, a diferencia de las usuarias de Isapres, que presentan un 74% de vigencia. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 38 y Nº 39)

Según estado de pareja y realización del Papanicolau, el 91% de las funcionarias que tienen pareja y el 87,5% de las que no tienen, se han efectuado el examen. (Ver Anexo 1, Tabla Nº 42)

Según vigencia del Papanicolau y actividad laboral del 55% de las

funcionarias que cuentan con el examen vigente, el 37,5% corresponde a académicas, y el 17,5% a administrativas. En relación a la vigencia de la Mamografía y actividad laboral, se observa que los niveles de vigencia del examen son significativamente menores que el Papanicolau, alcanzando sólo un 37,5% de vigencia, sin embargo, igualmente, las académicas acceden en mayor frecuencia a realizarse el examen, que las funcionarias administrativas. (Ver Anexo 1, Tabla: Nº 40 y Nº 41).

Page 36: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

36

2.- Etapa Cualitativa: De la lectura y análisis de las transcripciones de las entrevistas, se obtuvo una idea global del contenido de las respuestas lo que permitió identificar las unidades de significado, correspondientes a 8 categorías para el examen Papanicolau y 9 categorías para el examen Mamografía, en las que se ha incluido su codificación y definición. (Ver anexo N° 4, tabla Nº 1). A través del método de comparaciones, el sistema de categorías emergentes fue constantemente definido en función de las nuevas unidades de significado que iban apareciendo. El proceso de construcción del sistema categorial finalizó al comprobar la saturación de las categorías.

Se identificaron unidades de significado relevantes para los

objetivos de esta investigación agrupadas en 17 categorías temáticas. En el anexo N° 4, tabla N° 2, se puede observar la frecuencia con que cada categoría fue abordada por cada participante lo que permite establecer una aproximación cuantitativa a la relevancia de las mismas.

En una primera aproximación cuantitativa fue posible establecer que las categorías temáticas en la que aparece mayor frecuencia de unidades de significado son: Condiciones en que se realiza el Papanicolau, Falta de motivación para hacerse el Papanicolau, Importancia a la Mamografía y Falta de motivación para hacerse la Mamografía. (Ver anexo N° 4, tabla N°3).

Las frecuencias con que aparecen estas categorías en todas las participantes ofreció una primera aproximación a los núcleos temáticos: Factores Motivacionales y Factores desalentadores. De estos primeros núcleos temáticos y del análisis de los mismos a la luz del marco teórico conceptual, se definieron los siguientes núcleos temáticos o dominios cualitativos:

Factores motivacionales para la realización del Papanicolau:

presencia de antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino, importancia que se le atribuye al examen.

Factores desalentadores para la realización del Papanicolau: creencias, falta de motivación para hacerse el examen, condiciones en que se realiza el examen, experiencia personal, temor al resultado del examen, y déficit de autocuidado

Factores motivacionales para la realización de la Mamografía: importancia que se le atribuye al examen, criterios para la realización, presencia de factores de riesgo.

Factores desalentadores para la realización de la Mamografía: mitos, creencias, falta de motivación para hacerse el examen, presencia de factores protectores para el Cáncer de Mama, condiciones en que se realiza el examen y temor al resultado.

Page 37: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

37

CAPITULO VI

Page 38: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

38

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN 1.- Etapa Cuantitativa

Según distribución de las funcionarias en relación a la presencia de

factores de riesgo de Cáncer de Mama, ninguna presenta antecedentes personales de la patología, sin embargo, un 17,5% posee antecedentes familiares. Por otra parte, sólo un 37,5% de la población en estudio que se ha realizado la Mamografía, cuenta con el examen vigente.

Según distribución de acuerdo a la presencia de factores de riesgo

de Cáncer Cervicouterino, sólo una funcionaria presenta antecedentes personales de la patología, en tanto que un 12,5% (5) posee antecedentes familiares. Del 90% de la población en estudio que se ha realizado el Papanicolau, el 55% cuenta con el examen vigente

Según edad y riesgo de Cáncer Cervicouterino se identifica que el grupo etareo de mayor riesgo son las funcionarias entre 26-35 años con un 75%, seguido por el grupo de 56-65 años con 50% de riesgo y un 47% entre los 36-45 años. En el caso de la variable edad y riesgo de Cáncer de Mama, según los datos de la muestra podemos decir que en esta situación existe una directa relación en proporción a edad y riesgo, es decir, a mayor edad, mayor riesgo, ya que entre los 66-75 años existe un 100% de riesgo, 56-65 años un 75%, 46-55 años un 67%, 36-45 años un 68% y en el grupo de 26 a 35 años solo un 11% de riesgo de Cáncer de Mama.

Del total de las beneficiarias de FONASA un 59% posee riesgo de

Cáncer de Mama, mientras que del total de las funcionarias beneficiarias de Isapre un 61% presenta riesgo de la patología. Estos datos reflejan que no existe diferencia significativa entre el tipo de Previsión de salud y el riesgo de presentar Cáncer de Mama.

Según datos recogidos se establece que la población en riesgo de

Cáncer Cervicouterino para las cotizantes de FONASA corresponde al 76,5%, a diferencia de las cotizantes de una Isapre, que presentan un 39% de riesgo.

El 62,5% de las funcionarias en estudio poseen un nivel de

conocimientos en relación al Cáncer Cervicouterino, clasificado como BUENO, y solo un 5% presenta conocimientos de nivel INSUFICIENTE. En tanto un 65% de las funcionarias alcanza un nivel de conocimiento BUENO para el Cáncer de Mama.

El 95% de las funcionarias encuestadas se encuentran entre los

niveles de conocimiento BUENO y SUFICIENTE para el Cáncer Cervicouterino, de las cuales sólo un 57,8% presenta el examen Papanicolau vigente. Por otra parte, del 93,7% de las funcionarias que cuentan con nivel de conocimiento de Cáncer de Mama BUENO y SUFICIENTE, un 62,5% no posee la Mamografía vigente. Esto permite deducir que el buen nivel conocimientos, ya sea respecto al Cáncer

Page 39: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

39

Cervicouterino y/o Cáncer de Mama, no determina la vigencia de sus exámenes preventivos, como lo son el Papanicolau y Mamografía respectivamente.

Es importante destacar que el total de las funcionarias encuestadas

reconoce el Papanicolau como el método diagnóstico para el Cáncer Cervicouterino. En tanto que el 95% de las funcionarias reconoce a la Mamografía y el Autoexamen de mama como métodos de diagnóstico para el Cáncer de Mama. Sin embargo, en relación a los factores de riesgos del Cáncer de Mama solo un 17.5% de las funcionarias reconoce a los antecedentes familiares como un factor de riesgo de presentar la patología.

Del total de las funcionarias que presentan educación superior completa el 54,8% posee vigente el examen Papanicolau, mientras que en las funcionarias que presentan educación media completa la vigencia del examen es mayor con un 83,3%. Por lo tanto, se concluye que no existe relación entre el nivel educacional de las funcionarias y la vigencia del Papanicolau. Con respecto a la relación entre la vigencia de la mamografía versus nivel educacional se concluye que no existe diferencias, ya que las funcionarias con educación superior y media completa presentan los mismos porcentajes de vigencia. (40%).

En las variables vigencia de Papanicolau versus previsión de salud se concluye que existe una relación importante entre ser beneficiaria de Isapre y mantener vigente este examen, ya que en las beneficiarias de FONASA el porcentaje de vigencia es significativamente menor alcanzando un 29%, a diferencia de las usuarias de Isapres, que presentan un 74% de vigencia. Según vigencia de Mamografía y previsión de salud se concluye que si bien los niveles de vigencia de la Mamografía no son significativos, las funcionarias beneficiarias de Isapre se realizan más la Mamografía que las que pertenecen a FONASA.

Según vigencia del Papanicolau y actividad laboral se determina

que las funcionarias académicas se realizan más el examen que las administrativas, ya que del 55% de las que cuentan con el examen vigente, el 37,5% corresponde a académicas, y el 17,5% a administrativas. En relación a la vigencia de la Mamografía y actividad laboral, se observa que los niveles de vigencia del examen son significativamente menores que el Papanicolau, alcanzando sólo un 37,5% de vigencia, sin embargo, igualmente, las académicas acceden en mayor frecuencia a realizarse el examen, que las funcionarias administrativas.

Según estado de pareja y realización del Papanicolau, se observa que no hay diferencia significativa entre tener pareja y realizarse el examen, ya que el 91% de las funcionarias que tienen pareja y el 87,5% de las que no tienen, se han efectuado el examen.

Al comparar las variables realización de Papanicolau y Mamografía

con el nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino y Cáncer de Mama, se evidencia que a mayor nivel conocimientos, aumenta la frecuencia en la realización de estos exámenes.

Page 40: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

40

2.- Etapa Cualitativa:

El Mito cumple una función social relevante, tanto por su contenido como por su forma de transmisión, permite confirmar la fe, determinar los comportamientos y las relaciones humanas y mantener la cohesión social. Las Creencias, se consideran como cualquier convencimiento básico conciente o inconsciente que predispone a la persona a percibir los acontecimientos de un modo determinado, y a iniciar acciones coherentes con esa forma de pensar. En relación al Papanicolau, durante la entrevista no se identificaron Mitos que influyan, ya sea en forma positiva o negativa en la realización del examen, no obstante surgieron Creencias desalentadoras para la realización de este: “…creo que no es necesario, porque me siento bien…, uno va al médico cuando esta enfermo, no cuando esta sano…”; “…me quitaría mucho tiempo y por mi trabajo no me coincide…, no, no sé exactamente cuanto tiempo se demora el examen, porque nunca me lo he hecho…”. La presencia de estas creencias concuerdan con el estudio “¿Porque no me hago el Papanicolau?, barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile”, en donde se desprendieron una serie de creencias, actitudes, y conductas que actuaron como barrera para la realización del examen. En esta investigación, el temor al examen fue la que apareció con más frecuencia en las mujeres en estudio. El origen de este provenía del temor al dolor del Papanicolau, al posible resultado negativo y el pudor en especial al profesional de sexo masculino y a la falta de privacidad del lugar de realización del examen.

Esto coincide con los hallazgos obtenidos del discurso de la entrevista semiestructurada, donde se pudo extraer, en relación a la experiencia personal, temor al resultado y condiciones en que se realiza el examen: “…porque me da mucho miedo…, me lo he hecho una vez hace mucho tiempo y me dolió, por eso no me lo hago…”; “soy de las que piensan que siempre puede haber algo malo, entonces prefiero no saberlo…, por miedo al diagnóstico, por miedo al resultado en el fondo…” “…me asusta un poco el resultado, es irónico, pero es por eso, por lo que no me lo hago…, es parte por los antecedentes familiares…”, “no me lo he hecho por tiempo, a mi no me gusta como esperar, más que nada los resultados…”; “… y llegar allá… que la posición, que el examen… es todo una cuestión entre pudor y vergüenza y uno lo deja… y lo deja…”, “¡pero es tan desagradable!, igual me da plancha y cuando me lo hago… mmm… que terrible…” , “porque no tengo un ginecólogo conocido…, como que me de confianza…, es la falta de una persona de confianza”, “tiene que ver con confianza, también tiene que ver que acá no tengo un médico con el que yo me sienta en confianza…, un ginecólogo, es un médico con el que tienes que tener feeling sino…, es demasiado íntimo”. La categoría temática más recurrente fue la falta de motivación, en la cual las mujeres entrevistadas refirieron: “En realidad no me lo he hecho por dejación, solo por eso…”; “…no me lo hago simplemente por dejación…”; “…por dejada…, porque siempre lo voy postergando”; “… podría decirte que es por falta de tiempo, pero sería mentira, no me la he

Page 41: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

41

hecho por irresponsabilidad…”. Esto coincide con la investigación “Tamizaje de Cáncer Cervicouterino en trabajadoras de salud. Un análisis comparativo con derechohabientes”, dónde igualmente se destacó como causa más frecuente para no realizarse el Papanicolau: dejación o descuido. En ambas investigaciones se encontraron factores desalentadores que influyen en la realización del Papanicolau, siendo estos motivos similares a los identificados en nuestra investigación

Entre los factores desalentadores que determinan la realización de la Mamografía se destacan los Mitos y Creencias identificados en el discurso de las funcionarias entrevistadas: Mitos:

• “… lo único que sé del examen es que duele mucho, ya que mi hermana y mis amigas me dijeron…”;

• “…he escuchado a mucha gente que me ha contado que duele, y a mi me da miedo y por eso no me la hago”.

Creencias:

• “… no me la he hecho porque nunca he tenido síntomas de la enfermedad…”, “es que con el autoexamen de mamas, yo no he detectado nada que sea… o que indique que tenga que hacerme un examen más especifico”, “mi contextura física, lamentablemente de acuerdo a la máquina de la mamografía, no me permite hacerme el examen más efectivo…”.

En el estudio “No participación en el programa de prevención de Cáncer de Mama de la ciudad de Valencia”, se concluyó que las mujeres no se realizaban la Mamografía por temor al mismo examen, la escasa importancia que le atribuyen y las dificultades en el horario para acceder a tomarse este examen. A diferencia de este estudio, las funcionarias presentan como factor motivacional para la realización de la Mamografía, la importancia que le atribuyen a este examen siendo el tema emergente que aparece repetidamente en el discurso de las funcionarias, evidenciándose en: “creo que es muy importante hacerse la mamografía, cada cierto tiempo, en mi caso, yo sé que me la tengo que hacer…”, “sé que tengo que hacérmela… ahora si me la voy a hacer, ya pedí hora.”; “con mi grupo de amigas pensamos, pero ¿donde diablos vamos?, ¿vamos dónde tal?, h no, porque ese es aquí, allá, etc. pero es importante ir.”, “la mamografía si me preocupa, me preocupa harto, ahora adquirí un compromiso personal de hacérmela en vacaciones de invierno porque la preocupación aumenta más y a lo mejor no tiene razón de hacer…” Por otra parte, entre los temas citados por las entrevistadas, se destacan que tres factores desalentadores para la realización de la Mamografía coinciden con los mencionados en relación a la realización del Papanicolau, estos son: Condiciones en que se realiza el examen,

Page 42: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

42

desprendiéndose del discurso: “… creo que el motivo, también por que no me la hago, es por frialdad del examen, además que es molesto, la frialdad de las personas que toman el examen, ellos no creen que somos personas y que somos mujeres, lo delicado que es el seno, a veces ellos tratan a las mujeres como si fuéramos mercancías”, “yo todos los años me la hacía, y ahora es falta de una persona de confianza, ¿a dónde voy? ¿Con quién voy?”.

De esta comparación se destaca que los motivos para la no

realización de ambos exámenes en las funcionarias prima la condición de percepción de confianza y seguridad de la persona que toma el examen.

En relación al temor al resultado de la Mamografía, se evidencia

que: “…yo diría que más que nada es el temor a enfrentar un diagnóstico en el cual a pesar de que si se hace de forma preventiva el diagnóstico es mejor, el pronóstico es igual. A pesar de todos estos conocimientos que yo tengo, prevalece más el temor a enfrentar una situación de un diagnóstico malo… Por miedo a que me encuentren algo, por miedo porque ya tuve un adenoma benigno, pero ya tengo un antecedente, entonces siempre existe el miedo a que aparezca algo más grave, que sea maligno.”, coincidiendo estos hallazgos con lo extraído de nuestra población en estudio en relación al Papanicolau, además se destaca la influencia que tienen los antecedentes familiares en el discurso. Un factor desalentador, que determina que las funcionarias no se realicen la Mamografía, donde se destaca: “siempre digo en las vacaciones me la voy a hacer, pero vienen otras cosas y pasa el tiempo, es más que nada dejación”, “no me la he hecho por dejación, ese es el único motivo, porque no tengo dudas ni temores…”, “un poco de dejación también, falta de preocupación igual”.

Frente al discurso de las funcionarias, que no se realizan la Mamografía se observa que existe conocimiento del criterio para la realización de este examen, específicamente en relación a la edad “… me entere que tengo que hacérmela, porque estoy en edad...”, “por la edad que tengo, es importante que me haga la mamografía… ”, Presencia de factores de riesgo: “… además nunca he dado pecho, por lo que es otra razón para que me la haga…” Si bien la presencia de factores protectores de Cáncer de Mama disminuye el riesgo de presentar la patología, en este caso se presentan como factores de riesgo, ya que estos actúan como factores desalentadores en el momento de decidir la realización del examen “…considerando que no tengo factores de riesgo importantes, y tengo factores protectores, como la lactancia materna, el autoexamen de mamas que yo me hago… tampoco tengo antecedentes familiares de cáncer de mama, entonces un poco eso justifica la no realización…”.

Page 43: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

43

CAPITULO VII

Page 44: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

44

LIMITACIONES

Las limitaciones que surgieron durante la investigación, fueron las siguientes:

• Falta de investigaciones previas, en relación a los mitos y creencias en salud.

• Falta de actualización en los registros estadísticos de Papanicolau y Mamografía efectuados en la región durante los últimos 5 años.

Page 45: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

45

SUGERENCIAS De acuerdo a la investigación se plantean las siguientes sugerencias:

• Difundir los resultados del estudio en los tres niveles de atención de salud.

• Promover estrategias de prevención en salud que contemplen los aspectos culturales de las usuarias.

• Realizar nuevas líneas de investigación a partir de los resultados encontrados, con un enfoque netamente cualitativo.

• Crear nuevas líneas de investigación que considere los Factores que influyen en la realización de los exámenes diagnósticos (Papanicolau y Mamografía)

• Promover acciones de autocuidado para el Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino, en las funcionarias de la Universidad de Magallanes.

• Establecer convenios entre la Universidad de Magallanes y otras instituciones de salud, para la facilitación en el acceso a la realización de los exámenes preventivos Papanicolau y Mamografía.

Page 46: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

46

CAPITULO VIII

Page 47: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

47

CITAS BIBLIOGRAFICAS (1) CHILE, Ministerio de Salud (2005). Guía Clínica de Cáncer de mama en personas de 15 años y más. (2) MARRINER, A. y RAILE, M; Modelos y Teorías en Enfermería. V Edición. 2003. Pág. 190- 200; 501- 527 (3) HEINZ, K.; Diccionario Enciclopédico de Sociología. Editorial Herder. III Edición.2001. Pág. 586 - 587 (4) Flyn B. (1988). Irracional Beliefs and Intervention. Journal of Psychosocial Nursing, 25, Nº 3. (5) FLORES, M. (2006). Un desafío para el profesional de Enfermería. Universidad de Concepción. Concepción. Chile (6) CABRERA, G.; LUCUMI, D. y TASCON, J.; Creencias en Salud: historia, constructos y aportes al modelo. [Versión electrónica]. Revista Salud Pública. Volumen 19(1). Pág. 91-101. (7) AGÜERO, M. (1999). Cultura y Cuidados en Enfermería. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile (8) CHILE, Ministerio de Salud (2005). Guía Clínica Cáncer Cervicouterino (9) CHILE. Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas: www.deis.cl (10) ANDREU, Y.; GALDON, M.; DURA, E.; CARRETERO, S. y TUELLS, J. “Edad, creencias de salud y asistencia a un programa de cribado mamográfico en la comunidad valenciana”. Revista Española de Salud Pública, 78, 65-82. (11) MASUET, C.; SÉCULI E.; BRUGULAT P.; TRESSERRAS R. La práctica de la mamografía preventiva en Cataluña. Un paso adelante. [Versión electrónica]. Revista Gaceta Sanitaria, 18, Nº 4. (12) ALCARAZ, M.; LLUCH, A. y MIRANDA, J. “Estudio de la no participación en el programa de prevención de cáncer de mama en la ciudad de Valencia”. Revista Gaceta Sanitaria, 16, 230-235. (13) TREJO, U.; GRANADOS, J.; HERNANDEZ, L. y Delgado, G. “Diferencias sociales de la detección oportuna de Cáncer Cervicouterino en las mujeres trabajadoras de una Universidad de la Ciudad de México”. Revista Española de Salud Pública, 79, 403-414

Page 48: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

48

(14) ALVAREZ, M., CERNAS, L. y TENE, C. “Tamizaje de Cáncer Cervicouterino en trabajadoras de la Salud. Un análisis comparativo con derechohabientes” Revista Ginecol Obstet Mex, 69, N° 6 (15) VALENZUELA, M. y MIRANDA, A. “¿Por qué no me hago el Papanicolau? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile”. [Versión electrónica] Revista Salud Pública. Volumen V (2 -3). Pág. 75- 80. (16) AGÜERO, M. (2004). Influencia de la Cultura en la Salud y enfermedad Mental. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile (17) ROGEL, S. (2005) Apuntes de Mitología. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile. (18) PEREZ, J. “Mito, ideología y utopía. Posibilidad y necesidad de una utopía no mitificada” [Versión electrónica]. Gaceta de Antropología Nº 6, 06-04. (19) GONZALEZ, R. “Creencias en fumadores. Pertenecientes a un programa de salud cardiovascular”. Revista Index, 46, 18-22

Page 49: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

49

BIBLIOGRAFIA LIBROS 1. BURNS, N. y GROVE, S. Investigación en Enfermería. III Edición.

Editorial Mediterráneo. 2004. Pág. 172- 195; 278- 283; 310 – 312.

2. DE CANALES, F.; DE ALVARADO, E. y PINEDA, E. Metodología de la investigación. II Edición OPS. 1994. Pág. 7 – 177

3. HEINZ, K.; Diccionario Enciclopédico de Sociología. Editorial Herder. III Edición.2001. Pág. 586 – 587

4. MARRINER, A. y RAILE, M. Modelos y Teorías en Enfermería. V Edición. 2003. Pág. 190- 200; 501- 527

ARTICULOS DE REVISTAS 1. CABRERA, G.; LUCUMI, D. y TASCON, J. Creencias en Salud:

historia, constructos y aportes al modelo. [Versión electrónica]. Revista Salud Pública. Volumen 19(1). Pág. 91-101.

2. GONZALEZ, R. “Creencias en fumadores. Pertenecientes a un programa de salud cardiovascular”. Revista Index, 46, 18-22

3. FLYN, B. (1988). Irracional Beliefs and Intervention. Journal of Psychosocial Nursing, 25, Nº 3.

4. OYANADER, P. Aproximación al mito. [Versión electrónica]. Revista ATENEA Nº 487.

5. ROSENSTOCK, I. Factores que influyen sobre la toma de decisiones en salud. [Versión electrónica]. Revista EPAS. Volumen VI (3). Pág. 8- 13.

6. SANCHEZ, G. Dorotea Orem, Aproximación a su teoría. Revista ROL. Volumen 22 (4). Pág. 309- 311.

7. URRUTIA, M. Atención en Salud con énfasis en el autocuidado. Revista EPAS. Volumen VI (4). Pág. 10 -14

8. VALENZUELA, M. y MIRANDA, A. ¿Por qué no me hago el Papanicolau? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. [Versión electrónica] Revista SALUD PÚBLICA. Volumen V (2 -3). Pág. 75- 80.

Page 50: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

50

PUBLICACIONES 1. AGÜERO, M. (2004). Influencia de la Cultura en la Salud y enfermedad

Mental. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile

2. AGÜERO, M. (1999). Cultura y Cuidados en Enfermería. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile

3. FLORES, M. (2006). Un desafío para el profesional de Enfermería. Universidad de Concepción. Concepción. Chile

4. ROGEL, S. (2005) Apuntes de Mitología. Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile.

ORIENTACIONES PROGRAMATICAS 1. Chile, Ministerio de Salud, División de Salud de las personas, Unidad

de Cáncer (2002). Orientaciones para la pesquisa y control del Cáncer de mama.

2. Chile, Ministerio de Salud, Comisión Nacional de Cáncer Cervicouterino (2004). Diagnóstico y tratamiento Cáncer Cervicouterino. Protocolo Acceso Universal de Garantías Explícitas en Salud.

TESIS 1. RIVAS, L. (1993). Nivel de conocimientos sobre medidas de

prevención, riesgos personales y mecanismos de transmisión y no transmisión del SIDA en los alumnos que ingresaron a primer año de la Universidad de Magallanes en 1993. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Enfermería, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Salud, Carrera de Enfermería, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

2. ALVAREZ, S. (1999). Percepción de riesgo de infección por VIH/ SIDA en alumnos de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, año 1999. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Enfermería, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Salud, Carrera de Enfermería, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

INTERNET 1. Chile. Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas: www.deis.cl

2. Chile. Ministerio de Salud: www.minsal.cl

3. Elaboración de referencias y citas según las normas de la American

Psychological Association (APA), 5ª Edición: www.monografías.com

Page 51: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

51

ANEXOS

Page 52: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

52

ANEXO N° 1:

TABLAS

Page 53: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

53

TABLA N° 1

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RANGO DE EDADES, AÑO 2006.

Edad n % 26-35 años 8 20 36-45 años 19 47,5 46-55 años 7 17,5 56-65 años 4 10 66-75 años 2 5 TOTAL 40 100

En relación a la categorización por edades, se observa que la mayor frecuencia se encuentra entre los 36 a 45 años con un 47,5% (19), seguidas por el grupo de 26 a 35 años con un 20% (8).

Page 54: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

54

TABLA N° 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL, AÑO 2006.

De las 40 funcionarias en estudio, el 77,5% (31) presenta un nivel de escolaridad superior completa, el 15% (6) enseñanza media completa, y el 2,5% (1) cuenta con enseñanza básica completa.

Nivel Educacional n % Básica Completa 1 2,5 Enseñanza Media completa 6 15 Superior completa 31 77,5Superior incompleta 2 5 TOTAL 40 100

Page 55: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

55

TABLA N° 3

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ESTADO DE PAREJA, AÑO 2006.

Estado de Pareja n % Tiene pareja 32 80 No tiene pareja 8 20 TOTAL 40 100

El 80% (32) de las funcionarias en estudio tiene pareja, y el 20% (8) no tiene pareja.

Page 56: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

56

TABLA N° 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN INGRESO ECONÓMICO, AÑO 2006.

Ingreso Económico n % Bajo 3 7,5 Medio 7 17,5 Alto 30 75 TOTAL 40 100

De las funcionarias en estudio, el 75% (30) tiene un ingreso económico alto, el 17,5% (7) ingreso económico medio, y el 7,5% (3) bajo.

Page 57: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

57

TABLA N° 5

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RELIGIÓN, AÑO 2006.

Religión n % Católica 31 77,5 No tiene 5 12,5 Otros 4 10 TOTAL 40 100

El 77,5% (31) de las funcionarias en estudio, pertenece a la religión católica, el 12,5% (5) declara no tener religión, y el 10% (4) restante pertenece a una religión diferente a la Católica, Evangélica y Testigo de Jehová.

Page 58: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

58

TABLA N° 6

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN TIPO DE FAMILIA, AÑO 2006.

Tipo de Familia n % Nuclear 23 57,5 Extendida 4 10 Uniparental 6 15 Unipersonal 7 17,5 TOTAL 40 100

El 57,5% (23) del las funcionarias en estudio pertenece a una familia nuclear, y el 17,5% (7) unipersonal.

Page 59: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

59

TABLA N° 7

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN PREVISIÓN DE SALUD, AÑO 2006.

Previsión de Salud n % FONASA 17 42,5 ISAPRE 23 57,5 TOTAL 40 100

Del total de las funcionarias que participaron en el estudio, el 57,5% (23) tiene como previsión de salud una ISAPRE, y el otro 42,5% (17) restante pertenece a FONASA.

Page 60: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

60

TABLA N° 8

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL, AÑO 2006.

Actividad Laboral n % Académica 27 67,5 Administrativa 13 32,5 TOTAL 40 100

Del total de funcionarias que participaron en el estudio, el 67,5% (27), se desempeñan como académicas, y el 32,5% (13) como administrativa.

Page 61: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

61

TABLA N° 9

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ANTECEDENTES PERSONALES DE CÁNCER

CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

Antecedentes personales de Cáncer Cervicouterino n %

Si 1 2,5 No 39 97,5 TOTAL 40 100

Del total de funcionarias en estudio, el 97,5% (39) no cuenta antecedentes personales de Cáncer Cervicouterino, en tanto que el 2,5% (1) sí presenta antecedentes personales de esta patología.

Page 62: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

62

TABLA N° 10

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

Antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino n %

Si 5 12,5 No 35 87,5 TOTAL 40 100

El 87.5% (35) de las funcionarias en estudio no presenta antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino, en tanto el 12.5% (5) restante si presenta antecedentes familiares de la patología.

Page 63: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

63

TABLA N° 11

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ANTECEDENTES PERSONALES DE CÁNCER DE MAMA, AÑO

2006.

Antecedentes personales de Cáncer de Mama n %

Si 0 0 No 40 100 TOTAL 40 100

El 100% (40) de las funcionarias en estudio, no presenta antecedentes personales de Cáncer de Mama.

Page 64: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

64

TABLA N° 12

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE MAMA, AÑO

2006.

Antecedentes familiares de Cáncer de Mama n %

Si 7 17,5 No 33 82,5 TOTAL 40 100

El 82,5% (33) de las funcionarias no presenta antecedentes familiares de Cáncer de Mama, mientras que el otro 17,5% (7) de la muestra sí cuenta con antecedentes familiares de la patología.

Page 65: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

65

TABLA N° 13

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y

ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.

Realización del Papanicolau n %

Si 36 90 No 4 10 TOTAL 40 100

De las 40 funcionarias en estudio, el 90% (36) se ha realizado alguna vez en su vida el Papanicolau. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 1)

Page 66: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

66

TABLA N° 14

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.

Vigencia del Papanicolau n %

Vigente 22 55No Vigente 18 45TOTAL 40 100

Del total de la muestra en estudio, el 55% cuenta con el Papanicolau Vigente, y el 45% restante no presenta vigente el examen. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 2)

Page 67: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

67

TABLA N° 15

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN LUGAR DE REALIZACIÓN DEL PAP, AÑO 2006.

Lugar de realización de Papanicolau n %

Consultorio 7 19,4 Consulta o clínica particular 29 80,6 TOTAL 36 100

De las 36 funcionarias que se han realizado el Papanicolau, el 80,6% (29) se lo ha efectuado en una consulta o clínica particular, y el 19,4% (7) en un consultorio de atención primaria.

Page 68: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

68

TABLA N° 16

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN REALIZACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.

De las 40 funcionarias en estudio, el 62,5% (25) se ha realizado alguna vez en su vida la Mamografía. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 3)

Realización de la Mamografía n %

Si 25 62,5No 15 37,5TOTAL 40 100

Page 69: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

69

TABLA N° 17

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.

Vigencia de la Mamografía n %

Vigente 12 37,5No Vigente 20 62,5TOTAL 32 100

De las 32 funcionarias a las cuales les corresponde realizarse la Mamografía, de acuerdo a la edad, el 62,5% cuenta con el examen No Vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 4)

Page 70: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

70

TABLA N° 18

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.

Lugar de realización de Mamografía n %

Hospital 4 16 Consulta o clínica particular 21 84 TOTAL 25 100

De las 25 funcionarias que se han realizado la Mamografía, el 84% (21) se lo ha efectuado en una consulta o clínica particular, y el 16% (4) en un Hospital público.

Page 71: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

71

TABLA N° 19

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CANCER CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer Cervicouterino n %

Con riesgo 22 55 Sin riesgo 18 45 TOTAL 40 100

El 55% (22), de las funcionarias en estudio presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 5)

Page 72: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

72

TABLA N° 20

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y

ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CANCER DE MAMA, AÑO 2006

Riesgo de Cáncer de Mama n %

Con riesgo 24 60 Sin riesgo 16 40 TOTAL 40 100

El 60% (24), de las funcionarias en estudio presentan riesgo de Cáncer de Mama. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 6)

Page 73: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

73

TABLA N° 21

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y RIESGO DE CÁNCER

CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer de Mama TOTAL Riesgo de Cáncer

Cervicouterino Con % Sin % n %

Con riesgo 14 64 8 36 22 100 Sin riesgo 10 56 8 44 18 100

El 64% (14) de las funcionarias que presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino cuentan además con Riesgo de Cáncer de Mama, y el 56% (10) de las que no presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino, si presentan Riesgo de Cáncer de Mama.

Page 74: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

74

TABLA N° 22

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CÁNCER CERVICOUTERINO Y EDAD, AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer Cervicouterino TOTAL Edad

Con % Sin % n % 26-35 años 6 75 2 25 8 100 36-45 años 9 47 10 53 19 100 46-55 años 3 43 4 57 7 100 56-65 años 2 50 2 50 4 100 66-75 años 2 100 0 0 2 100

En cuanto a las edades y el riesgo de Cáncer Cervicouterino, el 100% (2) de las funcionarias de 66-75 años presentan riesgo de la patología, seguidas con un 75% (6) del grupo de 26-35, y el 50% (2) de las funcionarias de entre los 56-65 años. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 7)

Page 75: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

75

TABLA N° 23

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y

ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y EDAD, AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer de Mama TOTAL Edad

Con % Sin % n % 26-35 años 1 12,5 7 87,5 8 100 36-45 años 13 68 6 32 19 100 46-55 años 5 71 2 29 7 100 56-65 años 3 75 1 25 4 100 66-75 años 2 100 0 0 2 100

En relación al riesgo de Cáncer de Mama y la edad. El grupo de edades de 56-65 años presenta un 75% (3) de riesgo, seguidas por el rango de 46-55 años con un 71% (5), y por el de 36-35 años con un 68% (13), siendo el grupo de menor Riesgo de la patología las funcionarias de 26-35 años con un 12,5% (1). (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 8)

Page 76: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

76

TABLA N° 24

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CÁNCER CERVICOUTERINO Y PREVISIÓN DE

SALUD, AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer Cervicouterino TOTAL Previsión de Salud

Con % Sin % N % FONASA 13 76,5 4 23,5 17 100 Isapre 9 39 14 61 23 100

De las 17 funcionarias que pertenecen a FONASA, el 76,5% presentan Riesgo de Cáncer Cervicouterino. En tanto que de las 23 funcionarias que cuentan con una Isapre, el 39% presentan factores de riesgo para la patología. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 9)

Page 77: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

77

TABLA N° 25

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y PREVISIÓN DE SALUD,

AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer de Mama TOTAL Previsión de Salud

Con % Sin % n % FONASA 10 59 7 41 17 100 ISAPRE 14 61 9 39 23 100

En relación al riesgo de Cáncer de Mama y previsión de salud, de las funcionarias que pertenecen a FONASA, un 59% (10) presenta riesgo, en tanto, de las funcionarias que pertenecen a Isapre (23) un 61% presenta riesgo de la patología. (Ver Anexo N°2, Gráfico N° 10)

Page 78: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

78

TABLA N° 26

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CÁNCER

CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

Conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino n %

Bueno 25 62,5 Suficiente 13 32,5 Insuficiente 2 5 TOTAL 40 100

En relación al nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, el 62,5% (25) posee un Buen nivel de conocimientos, el 32,5% (13) posee conocimientos Suficiente, y el 5% (2) posee conocimientos Insuficiente.

Page 79: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

79

TABLA N° 27

DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADO POR PREGUNTA EN LA

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CÁNCER CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

Número de la pregunta Resultado 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 % 7 % Correcta 37 92,5 25 62,5 19 47,5 40 100 31 77,5 39 97,5 31 77,5Incorrecta 3 7,5 15 37,5 21 52,5 0 0 9 22,5 1 2,5 9 22,5TOTAL 40 100 40 100 40 100 40 100 40 100 40 100 40 100

El 92,5% (37) de las funcionarias en estudio sabe que el Cáncer Cervicouterino es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a tiempo. El 62,5% (25) tiene conocimientos respecto a los síntomas del Cáncer Cervicouterino. El 52,5% (21) no sabe cuales son las mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer Cervicouterino. El 100% (40) sabe que el Papanicolau es un método de diagnóstico del Cáncer Cervicouterino. El 77,5% (31) conoce cada cuanto tiempo debe realizarse el Papanicolau. El 97,5% (39) tiene conocimientos respecto a la prevención del Cáncer Cervicouterino. El 77,5% (31) conoce sobre el tratamiento de esta patología.

Page 80: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

80

TABLA N° 28

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CÁNCER DE

MAMA, AÑO 2006.

Conocimientos respecto al Cáncer de Mama n %

Bueno 26 65 Suficiente 12 30 Insuficiente 2 5 TOTAL 40 100

En relación a conocimientos respecto al Cáncer de Mama, el 65% (26) presenta Buen nivel de conocimientos, el 30% (13) posee conocimientos Suficientes, y el 5% (2) posee conocimientos Insuficientes.

Page 81: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

81

TABLA N° 29

DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADO POR PREGUNTA EN LA EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL

CÁNCER DE MAMA, AÑO 2006.

Número de la pregunta Resultado 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 % Correcta 36 90 21 52,5 33 82,5 38 95 32 80 31 77,5Incorrecta 4 10 19 47,5 7 17,5 2 5 8 20 9 22,5

TOTAL 40 100 40 100 40 100 40 100 40 100 40 100 El 90% (36) de las funcionarias en estudio sabe que el Cáncer de Mama es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a tiempo. El 52,5% (21) tiene conocimientos respecto a los síntomas de la patología. El 82,5% (33) no sabe que mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer de Mama. El 95% (38) reconoce que tanto la Mamografía como el Autoexamen de Mama sirven como método de diagnóstico del Cáncer de Mama. El 80% sabe que deben contar con al menos una Mamografía a los 35 años. El 77,5% (31) conoce sobre el tratamiento del Cáncer de Mama.

Page 82: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

82

TABLA N° 30

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y RIESGO DE CANCER

CERVICOUTERINO, AÑO 2006.

El 63% de las funcionarias que poseen un Suficiente nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, presentan riesgo de la patología, seguidas por el 45% de las que cuentan con conocimiento clasificado como Bueno.

Riesgo de Cáncer Cervicouterino TOTAL Conocimientos

respecto al Cáncer Cervicouterino CON % SIN % n %

Bueno 10 45 12 55 22 100 Suficiente 10 63 6 38 16 100 Insuficiente 2 100 0 0 2 100

Page 83: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

83

TABLA N° 31

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPETO AL CÁNCER

CERVICOUTERINO Y REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.

Realización del Papanicolau TOTAL Conocimientos respecto al Cáncer

Cervicouterino SI % NO % n %

Bueno 20 91 2 9 22 100Suficiente 14 87,5 2 12,5 16 100Insuficiente 2 100 0 0 2 100 El 91% (20) de las funcionarias que cuentan con un Buen nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino, se han realizado al menos una vez en su vida el Papanicolau. De las que poseen un nivel de conocimientos Suficiente, el 87,5% (14) se lo ha efectuado, y el 100% (2) de las que poseen conocimientos Insuficiente se han realizado el examen.

Page 84: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

84

TABLA N° 32

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER

CERVICOUTERINO Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO 2006.

Vigencia de Papanicolau TOTAL Conocimiento respecto al Cáncer

Cervicouterino SI % NO % n % Bueno 14 63,6 8 36,4 22 100 Suficiente 8 50 8 50 16 100 Insuficiente 0 0 2 100 2 100 En cuanto a la relación entre el nivel de conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino y la vigencia del Papanicolau, el 63,6% de las que presenta un nivel de conocimientos Bueno, y el 50% de las que cuentan con nivel de conocimientos Suficiente, presentan el examen Vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 15)

Page 85: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

85

TABLA N° 33

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPETO AL CÁNCER DE MAMA

Y REALIZACIÓN DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.

Realización de la Mamografía TOTAL Conocimientos respecto al

Cáncer de Mama SI % NO % n % Bueno 19 73 7 27 26 100 Suficiente 5 42 7 58 12 100 Insuficiente 1 50 1 50 2 100

En relación al conocimiento respecto al Cáncer de Mama y la realización de la Mamografía, el 73% (19) de las funcionarias que posee un nivel de conocimientos Bueno, se ha realizado alguna vez la Mamografía y el 27% (7) nunca se la ha realizado. El 58% (7) de las que posee un nivel de conocimientos Suficiente nunca se ha realizado este examen.

Page 86: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

86

TABLA N° 34

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y RIESGO DE CÁNCER DE

MAMA, AÑO 2006.

Riesgo de Cáncer de Mama TOTAL Conocimientos respecto al

Cáncer de Mama CON % SIN % n % Bueno 16 62 10 38 26 100 Suficiente 7 58 5 42 12 100 Insuficiente 1 50 1 50 2 100

El 62% de las funcionarias que presentan un Buen nivel de conocimientos en relación al Cáncer de Mama, presentan riesgo de la patología, seguidas por el 58% de las que poseen conocimiento Suficiente.

Page 87: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

87

TABLA N° 35

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER DE

MAMA Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO 2006.

Vigencia de Mamografía TOTAL Conocimiento respecto al Cáncer de Mama SI % NO % N %

Bueno 10 45 12 55 22 100 Suficiente 1 12,5 7 87,5 8 100 Insuficiente 1 50 1 50 2 100 En relación al conocimiento respecto al Cáncer de Mama y la vigencia de la Mamografía se determina que el 55% (12) de las funcionarias que poseen un nivel de conocimientos clasificado como Bueno, no cuentan con la Mamografía vigente. De las 8 funcionarias que cuentan con un nivel de conocimientos Suficiente, el 87,5% (7) No posee el examen preventivo vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 16)

Page 88: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

88

TABLA N° 36

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y

ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU,

AÑO 2006.

Vigencia del Papanicolau TOTAL Nivel Educacional

SI % NO % n % Básica Completa 0 0 1 100 1 100 Enseñanza Media completa 5 83,3 1 16,7 6 100 Superior completa 17 54,8 14 45,2 31 100 Superior incompleta 0 0 2 100 2 100

De las funcionarias con nivel de educación superior completa, el 54,8% cuenta con el Papanicolau vigente. De las que cuentan con enseñanza media completa, el 83,3% presentan el examen vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 17)

Page 89: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

89

TABLA N° 37

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFIA, AÑO

2006.

Vigencia de la Mamografía TOTAL Nivel Educacional

SI % NO % n % Básica Completa 0 0 1 100 1 100 Media completa 2 40 3 60 5 100 Superior completa 10 40 15 60 25 100 Superior incompleta 0 0 1 100 1 100

De las funcionarias a las cuales les corresponde realizarse la Mamografía (32), el 60% de las que cuentan con enseñanza media completa y superior completa presentan la Mamografía No vigente. En tanto que el 40% (10) de las funcionarias con educación superior completa presentan el examen vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 18)

Page 90: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

90

TABLA N° 38

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN PREVISIÓN DE SALUD Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO

2006.

Vigencia de Papanicolau TOTAL Previsión de Salud

SI % NO % n % FONASA 5 29 12 71 17 100 ISAPRE 17 74 6 26 23 100

De las funcionarias que cuentan con previsión de salud FONASA, el 71% presenta el Papanicolau No vigente. En tanto que el 74% de las que cuentan con una Isapre, presentan el examen Vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 19)

Page 91: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

91

TABLA N° 39

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN PREVISIÓN DE SALUD Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA,

AÑO 2006.

Vigencia de Mamografía TOTAL Previsión de Salud

SI % NO % N % FONASA 3 27 8 73 11 100 ISAPRE 9 43 12 57 21 100 Del las funcionarias que cuentan con previsión de salud FONASA, el 73% presenta la Mamografía No vigente. En tanto de las que cuentan con una Isapre, el 57% presentan el examen No vigente. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N° 20)

Page 92: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

92

TABLA N° 40

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL Y VIGENCIA DEL PAPANICOLAU, AÑO

2006.

Vigencia del Papanicolau TOTAL Actividad Laboral Si % No % n %

Académica 15 37,5 11 27,5 26 65 Administrativa 7 17,5 7 17,5 14 35 TOTALES 22 55 18 45 40 100

Del 55% de las funcionarias con Papanicolau vigente, un 37,5% son académicas, y un 17,5% administrativa, por lo tanto, del 45% con el examen no vigente, el 27,5% corresponde a las funcionarias académicas y el 17,5% a administrativas. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N°: 11, 12, 21)

Page 93: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

93

TABLA N° 41

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL Y VIGENCIA DE LA MAMOGRAFÍA, AÑO

2006.

Vigencia de la Mamografía TOTAL Actividad laboral

SI % NO % n % Académica 9 28,1 15 46,9 24 75 Administrativa 3 9,4 5 15,6 8 25 TOTALES 12 37,5 20 62,5 32 100

En relación a la vigencia la Mamografía según actividad laboral, se destaca que el 62,5% de las funcionarias no cuentan con el examen vigente, de las cuales el 46,9% son académicas y el 15,6% administrativas. (Ver Anexo N° 2, Gráfico N°: 13, 14, 22)

Page 94: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

94

TABLA N° 42

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONARIAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DE PUNTA ARENAS, SEGÚN REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAU Y ESTADO DE PAREJA,

AÑO 2006.

Realización de Papanicolau TOTAL Estado de pareja

SI % NO % n % Tiene pareja 29 91 3 9 32 100 No tiene pareja 7 87,5 1 12,5 8 100

En cuanto al estado de pareja y la relación existente con la realización del Papanicolau, del 91% (29) de las funcionarias que tiene pareja se ha realizado alguna vez en su vida el Papanicolau. En tanto de las 8 que no tienen pareja, el 87,5% (7) nunca se lo ha efectuado.

Page 95: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

95

ANEXO N° 2

GRÁFICOS

Page 96: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

96

Gráfico N° 1

Realización del Papanicolau

10%(4)

90%(36)

Se lo ha realizadoNunca se lo ha realizado

Page 97: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

97

Gráfico N° 2

Vigencia del Papanicolau

45%(18)

55%(22)

VigenteNo Vigente

Page 98: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

98

Gráfico N° 3

Realización de la Mamografía

62%(25)

38%(15)

Se lo ha realizadoNunca se lo ha realizado

Page 99: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

99

Gráfico N° 4

Vigencia de la Mamografía

37,5%(12)

62,5%(20)

VigenteNo Vigente

Page 100: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

100

Gráfico N° 5

Riesgo de Cáncer Cervicouterino

55%(18)

45%(22)

Con riesgo de CáncerCervicouterinoSin riesgo de CáncerC i t i

Page 101: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

101

Grafico N° 6

Riesgo de Cáncer de Mama

60%(24)

40%(16)

Con riesgo de Cancer deMamaSin riesgo de Cáncer deMama

Page 102: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

102

Gráfico N° 7

6

75

2

25

9

47

10

53

3

43

4

57

2

50

2

50

2

100

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100R

iesg

o de

Cán

cer

Cer

vico

uter

ino

26-35 años 36-45 años 46-55 años 56-65 años 66-75 años

Edad

Riesgo de Cáncer Cervicouterino según Categoría de edad

Con Riesgo%Sin Riesgo%

Page 103: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

103

Gráfico N° 8

1

11 8

89

13

68

6

32

4

67

2

33

3

75

1

25

2

100

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100R

iesg

o de

Cán

cer

de M

ama

26-35 años 36-45 años 46-55 años 56-65 años 66-75 añosEdad

Riesgo de Cáncer de Mama según grupo de edades

Con Riesgo%Sin Riesgo%

Page 104: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

104

Gráfico N° 9

13

76,5

4

23,5

9

39

14

61

0

10

20

30

40

50

60

70

80R

iesg

o de

Cán

cer

Cer

vico

uter

ino

FONASA ISAPRE

Previsión de salud

Previsión de salud y Riesgo de Cáncer Cervicouterino

Con Riesgo%Sin Riesgo%

Page 105: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

105

Gráfico N° 10

10

59

7

41

14

61

9

39

0

10

20

30

40

50

60

70

Rie

sgo

de C

ance

r de

Mam

a

FONASA ISAPRE

Previsión de salud

Previsión de salud y Riesgo de Cáncer de Mama

Con Riesgo%Sin Riesgo%

Page 106: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

106

Gráfico N° 11

Vigencia del Papanicolau en funcionarias Administrativas

50%50%

Papanicolau Vigente

Papanicolau No Vigente

Page 107: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

107

Gráfico N° 12

Vigencia del Papanicolau en funcionarias Administrativas

58%

42%

Papanicolau Vigente

Papanicolau NoVigente

Page 108: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

108

Gráfico N° 13

Vigencia de la Mamografía en funcionarias Administrativas

38%

62%

Mamografía VigenteMamografía No Vigente

Page 109: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

109

Gráfico N° 14

Vigencia de la Mamografía en funcionarias Académicas

38%

62%

Mamografía VigenteMamografía No Vigente

Page 110: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

110

Gráfico N° 15

14

64

8

36

8

50

8

50

0 0 2

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Vige

ncia

del

Pap

anic

olau

Bueno Suficiente Insuficiente

Nivel de coocimientos

Conocimientos respecto al Cáncer Cervicouterino y Vigencia del Papanicolau

PapanicolauVigente%

Papanicolau NoVigente%

Page 111: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

111

Gráfico N° 16

10

45%

12

55%

1

12,5%7

87,5%

1

50%

1

50%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Vige

ncia

de

la M

amog

rafía

Bueno Suficiente Insuficiente

Nivel de Conocimientos

Conocimientos respecto al Cáncer de Mama y Vigencia de la Mamografía

MamografíaVigente%

Mamografía NoVigente%

Page 112: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

112

Gráfico N° 17

0 0 1

100

5

83

1

17 17

55

14

45

0 0 2

100

0102030405060708090

100Vi

genc

ia d

el P

apan

icol

au

Bás

ica

Com

plet

a

Ense

ñanz

aM

edia

com

plet

a

Supe

rior

com

plet

a

Supe

rior

inco

mpl

eta

Nivel de escolaridad

Nivel de escolaridad y Vigencia del Papanicolau

Pap vigente%Pap No Vigente%

Page 113: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

113

Gráfico N° 18

0 0 1

100

2

40

3

60

10

40

15

60

0 0 1

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100Ve

genc

ia d

e la

Mam

ogra

fía

Bás

ica

Com

plet

a

Med

ia c

ompl

eta

Supe

rior

com

plet

a

Supe

rior

inco

mpl

eta

Nivel de escolaridad

Nivel de escolaridad y Vigencia de la Mamografía

MamografíaVigente%

Mamografía NoVigente%

Page 114: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

114

Gráfico N° 19

5

29

12

71

17

74

6

26

0

10

20

30

40

50

60

70

80Vi

genc

ia d

el P

apan

icol

au

FONASA ISAPRE

Previsión de salud

Previsión de salud y Vigencia del Papanicolau

Pap Vigente%Pap No Vivente%

Page 115: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

115

Gráfico N° 20

3

27

8

73

9

43

12

57

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Vige

ncia

de

la M

amog

rafía

FONASA ISAPRE

Previsión de salud

MamografíaVigente%

Mamografía NoVigente%

Previsión de salud y Vigencia de la Mamografía

Page 116: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

116

Gráfico N° 21

15

58

11

42

7

50

7

50

0

10

20

30

40

50

60

Vige

ncia

del

Pap

anic

olau

Académica Administrativa

Actividad Laboral

Actividad Laboral y Vigencia del Papanicolau

PapanicolauVigente%

Papanicolau NoVigente%

Page 117: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

117

Gráfico N° 22

9

37,5

15

62,5

3

37,5

5

62,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Vige

ncia

de

la M

amog

rafía

Académica Administrativa

Actividad Laboral

Actividad laboral y Vigencia de la Mamografía

MamografíaVigente%

Mamografía NoVigente%

Page 118: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

118

ANEXO N° 3:

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 119: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

119

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Instructivo para responder el Cuestionario

Este Cuestionario nos permitirá obtener información de interés en el marco de la investigación “Mitos y creencias que influyen en la no realización del Papanicolau (PAP) y Mamografía”. El Cuestionario está compuesto por 3 ítemes:

1) Antecedentes sociales, biológicos y de salud 2) Conocimientos respecto al Cáncer de mama 3) Conocimientos respecto al Cáncer de cuello de útero.

• Asegúrese de contestar todo el cuestionario. Por favor: tenga presente que la información facilitada por usted será confidencial, y de uso exclusivo del grupo investigador. 1. ITEM ANTECEDENTES SOCIALES, BIOLÓGICOS, Y DE SALUD En el cuadrado en blanco coloque el número correspondiente a su respuesta Departamento en el que se desempeña: 1- ¿Qué edad tiene Usted? Edad años 2- ¿Usted tiene pareja? 1.- Si 2.- No 3- ¿Qué escolaridad tiene? 1.- Básica completa 2.- Básica incompleta 3.- Media completa 4.- Media incompleta 5.- Superior completa 6.- Superior incompleta 7.- Sin escolaridad 4- ¿Qué tipo de trabajo tiene?

1.- Académica (se desempeña como docente) 2.- Administrativa (realiza labores administrativas y/o de

mantenimiento)

Page 120: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

120

5- ¿En cuál de los siguientes rangos esta su ingreso económico líquido mensual?

1.- Menor a $150.000 2.- $150.001 a $250.000 3.- Mayor a $250.001 6- ¿Cuál es su Previsión de salud? 1.- FONASA 2.- Isapre 3.- Sin previsión 4.- Otra 7- ¿Cuál es su religión? 1.- Católica 2.- Evangélica 3.- Testigo de Jehová 4.- No tiene 5.- Otra 8- ¿Con quién vive usted?: 1.- Vive con su esposo o pareja e hijo/os dependientes 2.- Vive con su esposo o pareja, hijo/os, más parientes o allegados 3.- Vive con sus hijo/os 4.- Vive sola 9- ¿Le han diagnosticado Cáncer de mama? 1.- Si 2.- No 10- ¿Tiene usted antecedentes familiares de Cáncer de mama? (presencia de cáncer en madre, hermanas y tías maternas o paternas)

1.- Si 2.- No 3.- No sabe 11- ¿Le han diagnosticado Cáncer de cuello de útero?

1.- Si 2.- No

Page 121: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

121

12- ¿Tiene usted antecedentes familiares de Cáncer de cuello de útero? (presencia de cáncer en madres, hermanas y tías maternas) 1.- Si 2.- No 3.- No sabe 13- ¿Se ha realizado el examen Mamografía?

1.- Si 2.- No

Si responde SI continúe con la pregunta 14. Si responde NO continúe con la pregunta 16. 14- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la Mamografía?

1.- Hace menos de un año 2.- Hace dos años 3.- Hace cinco años 4.- Hace más de cinco años 15.- ¿Dónde se realizó la Mamografía? 1.- En Hospital público 2.- En consulta o clínica particular 16.- ¿Se ha realizado alguna vez el Papanicolau?

1.- Si 2.- No Si responde SI continúe con la pregunta 17. Si responde NO, ha finalizado el ítem 1, continúe con el ítem 2. 17.- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó el Papanicolau?

1.- Hace menos de tres años 2.- Hace más de tres años 18.- ¿Dónde se realizó el Papanicolau? 1.- En un Consultorio 2.- En consulta o clínica particular CONTINUE CON LOS ÍTEMES 2 Y 3

Page 122: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

122

2. ITEM CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER DE MAMA

Para los ítemes 2 y 3, debe encerrar la letra con la alternativa que usted considera correcta en un círculo. Solo debe marcar una alternativa. 1.- En relación al Cáncer de mama es verdadero que:

a) Es una enfermedad grave sin tratamiento b) Es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a

tiempo c) Es una enfermedad que nunca presenta síntomas d) Las alternativas a y c son correctas

2.- En relación a los síntomas que se presentan en el Cáncer de

Mama: a) Lo más característico es la presencia de hundimiento del pezón, y

crecimiento de bultos que se detectan a la palpación. b) Todas las mujeres presentan los mismos síntomas c) La presencia de síntomas varia de una mujer a otra. d) Solo se presenta dolor en las mamas e) Las alternativas A y C son correctas.

3.- ¿Qué mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer de Mama?

a) Todas las mujeres tienen el mismo riesgo de presentar la enfermedad

b) Tienen mayor riesgo las mujeres que tienen antecedentes familiares de Cáncer de Mama (mamá, abuela y tías maternas y paternas)

c) Solo se enferman aquellas mujeres que dan o han dado de mamar d) No sabe quienes tienen mayor riesgo de enfermar de cáncer de

mama 4.- En relación al diagnóstico de Cáncer de Mama:

a) El autoexamen de mama es el único método para detectar el cáncer de mama

b) No existen métodos para detectarlo en forma precoz c) La mamografía es el único método diagnostico del cáncer de mama d) Tanto la mamografía como el autoexamen de mama son útiles para

detectar un cáncer de mama 5.- Respecto al examen Mamografía es verdad que:

a) Todas las mujeres mayores de 35 años deben tener al menos una mamografía

b) Es un método de tratamiento para el cáncer de mama c) Mientras mas jóvenes se realicen el examen mejor d) Las mujeres que no han dado de mamar no necesitan hacerse el

examen

6.- En relación al tratamiento del Cáncer de Mama: a) El cáncer de mama no tiene cura b) El cáncer de mama se puede tratar si es detectado precozmente c) Existen diversos tratamientos frente al cáncer de mama d) Las alternativas B y C son correctas.

Page 123: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

123

3. ITEM CONOCIMIENTOS RESPECTO AL CANCER DE CUELLO DE UTERO 1.- En relación al Cáncer de cuello de útero es verdadero que: a) Es una enfermedad grave sin tratamiento b) Es una enfermedad mortal que puede tratarse si es detectada a tiempo c) Es una enfermedad que nunca presenta síntomas d) Las alternativas a y c son correctas 2.- En relación a los síntomas que se presentan en el Cáncer de

cuello de útero es verdad que: a) En la mayoría de las ocasiones no se presentan síntomas visibles. b) Siempre se presenta dolor al orinar c) En todas las mujeres se presenta irregularidad en la menstruación d) Las alternativas B y C son correctas 3.- ¿Qué mujeres tienen mayor riesgo de presentar Cáncer de cuello

de útero? a) Todas las mujeres tienen el mismo riesgo b) Tienen mayor riesgo aquellas mujeres con múltiples parejas sexuales c) Tienen mayor riesgo aquellas mujeres con antecedentes familiares del Cáncer d) Las alternativas B y C son correctas 4.- ¿Cómo se puede diagnosticar el Cáncer de Cuello de útero? a) A través de exámenes de sangre b) Realizándose el Papanicolau (PAP) regularmente c) Realizándose un examen que requiere de hospitalización d) Solo se puede detectar cuando se presentan síntomas del cáncer 5.- En relación al examen Papanicolau: a) Solo deben realizárselo las mujeres que tienen hijos b) El examen se debe realizar al menos cada tres años c) Es un examen que sirve para detectar el Cáncer de cuello de útero d) Todas las alternativas son correctas e) Las alternativas B y C son correctas 6.- ¿Cómo se puede prevenir el Cáncer de cuello de útero?: a) No existe forma de prevenirlo b) No teniendo relaciones sexuales c) Tomando vitaminas d) Realizándose el Papanicolau regularmente 7.- En relación al tratamiento de Cáncer de cuello de útero: a) No tiene cura b) Se puede tratar si es detectado precozmente c) Existen diversos tratamientos en relación al cáncer de cuello de útero d) b y c son correctas

¡Muchas gracias por su tiempo y colaboración! GRUPO INVESTIGADOR

Page 124: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

124

ANEXO N° 4:

DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE CATEGORIAS TEMÁTICAS Y UNIDADES DE SIGNIFICADO

Page 125: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

125

TABLA N° 1:

DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE CATEGORIAS TEMÁTICAS Y UNIDADES DE SIGNIFICADO

EXAMEN PAPANICOLAU

CÓDIGO CATEGORÍA TEMÁTICA

PAFCC

Presencia de antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino: Es la importancia que la mujer participante le otorga a la presencia de antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino, especialmente referido al primer grado (madre) Unidad de significado: Entrevista N°3 (E3): “El PAP me lo hago regularmente desde

que a mi mamá le detectaron Cáncer Cervicouterino”

IAP

Importancia que se le atribuye al Papanicolau: Es la prioridad que la mujer participante le otorga al examen Papanicolau. Unidad de significado: E5: “lo tengo en mente, como algo que debo hacer…”

CNDRP

Condiciones en que se realiza el Papanicolau: Criterios que considera la participante y que influyen en su toma de decisión para la realización del Papanicolau. Unidades de significado: E5: “…porque no tengo un ginecólogo conocido…, como que

me de confianza…, es la falta de una persona de confianza” E7: “…tiene que ver con confianza, también tiene que ver

que acá no tengo un médico con el que yo me sienta en confianza…, un ginecólogo, es un médico con el que tienes que tener feeling sino…, es demasiado íntimo” E10: “… y llegar allá… que la posición, que el examen… es

todo una cuestión entre pudor y vergüenza y uno lo deja… y lo deja…”

EP

Experiencias personales: Situación previa vivida por la participante que condiciona la realización del examen Papanicolau. Unidades de significado: E6: “…porque me da mucho miedo…, me lo he hecho una

vez hace mucho tiempo y me dolió, por eso no me lo hago…” E10: “¡pero es tan desagradable!, igual me da plancha y

cuando me lo hago… mmm… que terrible…”

Page 126: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

126

TRP

Temor al resultado: Sentimiento que surge en la mujer frente a los posibles resultados del examen Papanicolau. Unidades de significado: E7: “…me asusta un poco el resultado, es irónico, pero es por

eso, por lo que no me lo hago…, es parte por los antecedentes familiares…” E8: “…soy de las que piensan que siempre puede haber algo

malo, entonces prefiero no saberlo…, por miedo al diagnóstico, por miedo al resultado en el fondo…”

DAP

Déficit de autocuidado: Ausencia de conductas de autocuidado en relación al diagnóstico precoz del Cáncer Cervicouterino. Unidad de significado: E10: “… pero uno sabe, lo posterga y en algún momento va,

el autocuidado falla, como es optativo”

CP

Creencias: Convencimiento erróneo que tiene la funcionaria en relación al examen Papanicolau. Unidad de significado: E4: “…creo que no es necesario, porque me siento bien…,

uno va al médico cuando esta enfermo, no cuando esta sano…”; “…me quitaría mucho tiempo y por mi trabajo no me coincide…, no, no sé exactamente cuanto tiempo se demora el examen, porque nunca me lo he hecho…”

FMHP

Falta de motivación para hacerse el Papanicolau: Actitudes negativas que condicionan la no realización del Papanicolau. Unidades de significado: E4: “En realidad no me lo he hecho por dejación, solo por

eso…” E7: “…por dejada…, porque siempre lo voy postergando”

EXAMEN MAMOGRAFÍA

IAM

Importancia que se le atribuye a la Mamografía: prioridad que la mujer participante le otorga al examen Mamografía. Unidades de significado: E1: “creo que es muy importante hacerse la mamografía, cada

cierto tiempo, en mi caso, yo sé que me la tengo que hacer…” E5: “con mi grupo de amigas pensamos, pero ¿donde diablos

vamos?, ¿vamos dónde tal?, ah no, porque ese es aquí, allá, etc. pero es importante ir.”

Page 127: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

127

CRM

Criterios para la realización: Condiciones a las cuales la mujer otorga importancia y determinan la realización de la Mamografía (edad). Unidades de significado: E2: “… me entere que tengo que hacérmela, porque estoy

en edad...” E8: “por la edad que tengo, es importante que me haga la

mamografía… ”

PFRCM

Presencia de factores de riesgo: Es la importancia que la mujer participante le otorga a la presencia de factores de riesgo para el Cáncer de Mama. Unidad de significado: E3: “… además nunca he dado pecho, por lo que es otra

razón para que me la haga…”

MM

Mitos: Creencia errónea que es percibida como verdadera por la participante y que influye en la no realización de la Mamografía. Unidades de significado: E2: “… lo único que sé del examen es que duele mucho, ya

que mi hermana y mis amigas me dijeron…”E6: “… porque he escuchado a mucha gente que me ha contado que duele, y a mi me da miedo y por eso no me la hago”

CM

Creencias: Convencimiento erróneo que tiene la funcionaria en relación al examen Mamografía. Unidades de significado: E4: “… no me la he hecho porque nunca he tenido síntomas

de la enfermedad…”, “…total así como no siento nada, no tengo molestias” E10: “… es que con el autoexamen de mamas, yo no he

detectado nada que sea… o que indique que tenga que hacerme un examen más especifico”

FMHM

Falta de motivación para hacerse el examen: Actitudes negativas que condicionan la no realización de la Mamografía. Unidades de significado:

E1: “… siempre digo en las vacaciones me la voy a hacer, pero vienen otras cosas y pasa el tiempo, es más que nada dejación”

E3: “no me la he hecho por dejación, ese es el único motivo, porque no tengo dudas ni temores…”

Page 128: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

128

PFPCM

Presencia de factores protectores para el Cáncer de Mama: Es la importancia que la mujer participante le otorga a la presencia de factores protectores para el Cáncer de Mama. Unidad de significado: E10: “…considerando que no tengo factores de riesgo

importantes, y tengo factores protectores, como la lactancia materna, el autoexamen de mamas que yo me hago… tampoco tengo antecedentes familiares de cáncer de mama, entonces un poco eso justifica la no realización…”

CDNRM

Condiciones en que se realiza el examen: Criterios que considera la participante y que influyen en su toma de decisión para la realización de la Mamografía Unidad de significado:

E1: “… creo que el motivo, también por que no me la hago, es por frialdad del examen, además que es molesto, la frialdad de las personas que toman el examen, ellos no creen que somos personas y que somos mujeres, lo delicado que es el seno, a veces ellos tratan a las mujeres como si fuéramos mercancías”

E5: “…yo todos los años me la hacía, y ahora es falta de una persona de confianza, ¿a dónde voy? ¿Con quién voy?”

TRM

Temor al resultado: Sentimiento que surge en la mujer frente a los posibles resultados de la Mamografía. Unidad de significado: E8: “…yo diría que más que nada es el temor a enfrentar un

diagnóstico en el cual a pesar de que si se hace de forma preventiva el diagnóstico es mejor, el pronóstico es igual. A pesar de todos estos conocimientos que yo tengo, prevalece más el temor a enfrentar una situación de un diagnóstico malo… Por miedo a que me encuentren algo, por miedo porque ya tuve un adenoma benigno, pero ya tengo un antecedente, entonces siempre existe el miedo a que aparezca algo más grave, que sea maligno.”

Page 129: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

129

TABLA N° 2:

UNIDAD DE SIGNIFICADOS, SEGÚN CATEGORÍA TEMÁTICA POR ENTREVISTA

CÓDIGO E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 PAFCC

IAP CDNRP

EP TRP DAP CP

FMHR IAM CRM

PFRCM MM CM

FMHM PFPCM CDNRM

TRM

Page 130: “Mitos y Creencias que influyen en la No realización del … · 2007-10-11 · contemplando los aspectos culturales de la mujer. A partir de una entrevista semiestructurada, se

130

TABLA N° 3:

FRECUENCIA DE UNIDADES DE SIGNIFICADO POR CATEGORÍAS TEMÁTICAS

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

UNIDADES DE SIGNIFICADOS

CDNRP 4 FMHR 4 TRP 2 DAP 1

PAFCC 1 IAP 1 EP 1 CP 1 IAM 4

FMHM 3 CDNRM 2

CM 2 MM 2

CRM 2 PFRCM 1 PFPCM 1

TRM 1