Moda 06

download Moda 06

of 18

Transcript of Moda 06

  • 7/27/2019 Moda 06

    1/18

    DISEO

    DE MODAS

    ENVIO 6

    PROHIBIDA LA REPRODUCCIN, TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA, POR CUALQUIER MEDIO O MTODO SIN AUTORIZACIN POR ESCRITO DEL EDITOR.TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS.

  • 7/27/2019 Moda 06

    2/18

    2

    Curso de Diseo de Modas

    Tan im po rt ant e com o la vest im ent a son los accesor ios que cum-

    plen la fu ncin d e adorn ar un atuend o dnd ole m ayor visto sidad

    y p or est a razn es qu e les hem os ded icado este capt ul o.

    A lo largo del siglo los accesorios han marcado en muchas ocasiones la moda, y sus formas shan adaptado a los diversos gustos y momentos. La utilizacin de accesorios ha pasado de estsujeta a normas rgidas de etiqueta que marcaban la oportunidad, el lugar y el tiempo adecuadopara cada uno de estos complementos durante la primera mitad del siglo xx, a ser una manifest

    cin notable de libertad y gusto personal a partir de los aossesenta. La consolidacin de la industria de la moda, que haproducido una simplificacin en las hechuras de la indumenta-ria, ha reforzado esta tendencia al convertir el accesorio en ele-mento imprescindible para la personalizacin del atuendo.

    Con el nombre de accesorio se identifican infinidad de obje-tos, pero los ms conocidos y usados por las mujeres son los:cinturones, zapatos, guantes, bolsos, paraguas, relojes, abani-cos, joyas, pauelos, chales, sombreros y tocados.

    ZAPATOS, SANDALIAS Y BOTAS:

    El calzado en general viste los pies de quien los lleva confi-rindoles comodidad al andar, proteccin y elegancia. Los mate-riales para su fabricacin varan pudiendo hacerse de cuero, ga-muza, antlope, sintticos, entre otros, pero varan an muchomas sus diseos los cuales siguen el ritmo incansable de la modayendo de la mxima sencillez a la extrema extravagancia y sun-

    tuosidad.

    FIG. 1

  • 7/27/2019 Moda 06

    3/18

    3

    Curso de Diseo de Modas

    Los zapatos:Es el tipo de calzado que no pasa del tobillo con laparte inferior generalmente de goma o suela y lo dems con losmateriales antes mencionados.

    La inmensa variedad de formas del zapato femenino a lo largodel siglo XX puede resumirse en una serie de formas bsicas entorno a las cuales las diferentes pocas han trazado sus variantes.

    Haciendo un poco de historia podemos decir que el siglo veintecomienza con una evolucin hacia un zapato de tipo saln, cerrado

    con botones o con cintas. La forma del tacn en esta poca separece bastante a la de los zapatos decimonnicos (pertenecientesal siglo XIX), muy redondeados y no muy altos. Para vestir se hacande seda y brocados y tienen las puntas mas afiladas. Los aos vein-te ven redondearse la punta del zapato y utilizar profusamente lacombinacin de dos pieles diferentes, as como el tacn ms alto yrecto. Como novedad aparecen los zapatos ligeros para el deporte,tomados de formas masculinas clsicas con cordones. El zapateroitaliano Salvatore Ferragamo introduce las suelas con plataformasque despus se transformar en el zapato topolino de tacn re-lleno. La propuesta de Ferragamo llega a Europa en el momento enque la escasez de la segunda guerra mundial obliga a fabricar lassuelas de corcho. Comienza tambin en sta poca la pasin por elante (piel de bfalo) y se consolidan definitivamente las sandaliaspara el verano.

    Los aos cincuenta aportan importantes novedades: las bailari-nas, zapato plano de origen norteamericano, coexisten con impor-tantes zapatos de corte saln con tacones de diez o ms centme-tros. Se comienzan a popularizar los zapatos sport con suela degoma y medio tacn, y tambin los mocasines y las zapatillas de

    tenis para el verano. Firmas de alta costura, como Christian Dior,lanzan colecciones de zapatos y comienzan a hacerse famosos za-pateros como Roger, la firma suiza Bally, la firma Gucci, etc. La

    FIG. 2

  • 7/27/2019 Moda 06

    4/18

    4

    Curso de Diseo de Modas

    mayor novedad de la dcada de los se-senta y primeros setenta del siglo veintees la reaparicin de las botas como com-plemento ideal para la minifalda. Estasbotas llegan a la rodilla y, a medida quesube la minifalda treparn hasta la mitaddel muslo en la temporada ochenta yocho ochenta y nueve. La pasin por elcalzado cmodo pone de moda los zue-cos de madera, segn diseo nrdico, y

    las sandalias rsticas. Se redescubren lasbabuchas, las alpargatas y se empiezan afabricar zapatos en plstico.

    Los aos ochenta suponen por un ladouna vuelta a un cierto clasicismo en loszapatos de vestir dirigido por los nuevosgrandes nombres de creadores de zapa-tos como el del espaol Manolo Blahnik,y marcan tambin la consolidacin de lalnea confortable, encarnada enmocasines, zapatos de corte masculino ylas zapatillas de deportes, utilizadas pre-ferentemente por las jvenes en todas laspocas del ao (fig. 1-2-3).

    BOLSOS:

    Estos son accesorios de formas varia-das que van de acuerdo con las costum-

    bres y modas de cada momento. La cos-tumbre de el bolso se generaliz a princi-pios del siglo XX cuando las ropas feme-

    FIG. 3

  • 7/27/2019 Moda 06

    5/18

    5

    Curso de Diseo de Modas

    ninas de vestir se simplificaronprescindiendo de bolsillos; tambinla aficin a viajar influy en la ne-cesidad de llevar bolso. Para losobjetos personales surgieron pe-queos bolsos y carteras ricamen-te bordados o hechos de telas sun-tuosas que hacan juego con el ves-tido.

    A principios del siglo XX el bol-so era de tamao pequeo que aprincipio de los aos veinte se co-menzara a hacer en pieles de co-codrilo, en pieles de antlope, cue-ro, etc. y se incorporara al vestua-rio de calle.

    Durante los aos treinta se ge-neraliza el uso del bolso de piel.Los aos cuarenta ponen de modalas bandoleras. Los cincuenta po-nen de moda el bolso con asa cor-ta y se comienzan a fabricar enplstico y en materiales sintticos.A partir de los sesenta se introdu-cen materiales como la lona o elterciopelo y adquieren formas ytamaos muy variados. La novedaden los ochenta son las llamadasrioneras, la cual se sujeta a la

    cintura y tambin aparecen lasmochilas (fig. 4).

    FIG. 4

  • 7/27/2019 Moda 06

    6/18

    6

    Curso de Diseo de Modas

    SOM BREROS:

    Estos pueden adoptar diversas formas segn sea utilizado por hombres o mujeres.

    El siglo XX ha conocido las mas diversas formas de sombreros femeninos. La moda ha sido factor determinante de estos cambios, en especial hasta los aos sesenta en que la costumbre dllevar sombrero abandon la moda femenina que, a partir de entonces utiliz el sombrero como uadorno en ocasiones especiales y para deter-minadas actividades. El cuidado del cabellosustituy al sombrero que qued como un

    elemento la mayora de las veces nostlgico ycomo un accesorio puramente voluntario ypersonal.

    Las formas ms clsicas y que de una uotra forma han permanecido como clsicos atravs de las diferentes dcadas son: la pa-mela, la cloche o sombrero campana pro-pio de los aos veinte, la boina, el pillbox ocaja de pastillas llevado por JacquelineKennedy en 1961, el bretn inspirado en elsombrero tradicional de esta regin france-sa, el turbante, el gorro de cosaco en piel, ydiversas adaptaciones de sombreros mascu-linos como el panam, el bombn, o elcanotier. Desde mediados del siglo XX, lamoda femenina ha incluido las gorras, los go-rros de punto marineros, los sombrerostiroleses y toda clase de sombreros masculi-nos como complementos no obligados dedeterminadas indumentarias femeninas.

    Repasando un poco la historia vemos quea principios del siglo XX los sombreros eran

    FIG. 5 A

  • 7/27/2019 Moda 06

    7/18

    7

    Curso de Diseo de Modas

    voluminosos, adornados con flores, cintas, lazos y velos; los colores variaban segn la estacin, moda y el lugar, y su utilizacin era prcticamente obligatoria para las mujeres elegantes en lagrandes ciudades.

    Alrededor de 1907 comienzan las influencias orientales y aparecen, junto a la lnea huso, loturbantes y los sombreros-caja pegados a la cabeza adornados con plumas altas y con adornos djoyas. Sobre esta forma se realizan toda clase de variaciones con flores y otros elementos decoravos.

    Los aos veinte conocen el esplendor del sombrero-cloche, pegado a la cabeza, que pod

    llevarse con o sin alas y estas eran de diferente tamao segn el momento. Empezaron a fabricarsombreros de paja y fieltro como los ms populares. La cabeza tiene en esta poca una de sudimensiones ms pequeas en la moda femenina.

    La dcada del treinta conoce una diversificacin y libertad notable en los sombreros que adquieren, como novedad, formas oblicuas y se convierten en uno de los puntos de atraccin de la modfemenina. La boina de diversas dimensiones, los canotiers propuestos por Chanel, las pamelas dpaja y sobre todo los famosos sombreros excntricos de Elsa Schiaparelli, inspirados en las prpuestas surrealistas, marcan la dcada.

    Durante los aos cuarenta, lo mas notable fue el nfasis en la parte frontal superior de la cabezde lo que es ejemplo el uso del turbante anudado sobre la frente, si bien la Segunda GuerMundial incide en que ms que sombreros se lleven tocados exagerados y pequeos sombrerque acentuaban la inspiracin militar de la moda.

    La escasez y la obligada austeridad sealan un primer declive del sombrero.

    La introduccin del new look de Dior dibuja una nueva proporcin de la silueta femenina, cocabezas pequeas, rematadas por sombreros que recordaban los peinados de las bailarinas clscas, adornos de flores y pequeas cajas de pastillas rematadas por un velo de tul que cubrmedio rostro. El sombrero comenzaba a convertirse ya en un elemento de cierto vestir y aunque n

    se llevaban sombreros con los trajes de noche s con los trajes de cctel, de tarde y de maanpara los que comienzan a confeccionarse gorros en piel y pinto.

  • 7/27/2019 Moda 06

    8/18

    8

    Curso de Diseo de Modas

    Durante los primerosaos de 1960 conocerngran auge los sombrerostipo caja de pastillas, li-sos y simples, para com-pletar las indumentariasde da y los tocados opequeos sombreros pla-gados de flores en oca-siones de ms vestir. La

    aparicin del gusto juve-nil acaba con la costum-bre de llevar sombrero y,a partir de este momen-to, la moda permitir larecuperacin de todos losestilos como elementoexcntrico y divertido;solo ciertas recepcionesde gala y costumbres protocolarias siguen manteniendo el sombrero, que quedar, en su conceptradicional, como una costumbre de la reina Isabel II de Inglaterra y su familia. Durante los aosetenta se ponen de moda las pamelas de fieltro y las boinas y durante los ochenta, la influencia dla princesa Diana de Gales y de series norteamericanas como Dinasta resucitan sombreros tippamela para acontecimientos sociales como bodas y recepciones. Las jvenes, en estas mismfechas ya se han hecho adictas a la gorra de bisbol americana (fig. 5).

    CINTURONES:

    Este consiste en una tira larga de tela, cuero o cualquier material, que se cie a la cintura pa

    sujetar la ropa. Desde tiempos inmemoriales la cintura, tanto masculina como femenina, fue tanun lugar clave donde fijar la indumentaria como para servir de soporte de diversos adornos. Estradicin es la sintetiza este accesorio, que a lo largo de el siglo XX ha sido tanto estrictamen

    FIG. 5 B

  • 7/27/2019 Moda 06

    9/18

    9

    Curso de Diseo de Modas

    funcional como un elemento meramente de-corativo segn el gusto y las diversas mo-das. La evolucin tecnolgica de los texti-les y la amplia difusin de los tejidos els-ticos ha determinado que en muchas pren-das, incluidas faldas y pantalones que sesostenan mediante cinturn, ste dejarapaso a cinturas elsticas que ajustan laprenda al cuerpo. As, el cinturn ha teni-do en no pocos momentos una funcin

    puramente de adorno y de expresin delgusto personal, tanto en la indumentariamasculina como de forma ms acusada enla femenina.

    El cinturn femenino va especialmenteligado a la evolucin de la silueta y la lneamarcada por la moda. A lo largo del sigloel cinturn ha tenido especial relieve cuan-do la moda marcaba la cintura; as fue enlos inicios del siglo XX, en los aos treinta,cuarenta, cincuenta (en especial la cinturade avispa, bien marcada por un cinturnancho o estrecho fue punto fundamentaldel New Look de Christian Dior en 1947) yen diversos momentos de los aos setentay ochenta.

    El cinturn femenino no ha sido una pie-za estrictamente funcional, sino especial-mente decorativa y simblica. Al no estar

    sujeto a la funcin de tener que sujetar laropa, el cinturn femenino ha podidoadoptar las formas ms variadas y los ma-

    FIG. 6

  • 7/27/2019 Moda 06

    10/18

  • 7/27/2019 Moda 06

    11/18

    11

    Curso de Diseo de Modas

    cincuenta del siglo XX en que los guantes largoseran complemento idneo de los trajes de noche.En la actualidad se mantiene con menor rigurosi-dad el uso de los guantes como accesorio del granvestir pero continan siendo smbolo de eleganciay sofisticacin en las fiestas de gala, en trajes denovias etc; pero tambin se emplean de cuero olana en los fros inviernos y para proteger las ma-nos en algunos deportes (fig. 7).

    CHALES:

    Es un gran cuadrado o rectngulo de tela que haacompaado la indumentaria femenina desde el si-glo XlX y que en el siglo XX se ha utilizado enocasiones especiales de vestir o de estar en casa.Los chales mas famosos fueron los de cachemira,que pasaron luego a incorporarse a la decoracindel hogar (fig. 8).

    BUFANDAS:

    La bufanda es una prenda complementaria delatuendo masculino y femenino, utilizada para abri-gar el cuello y consiste en una pieza rectangular delongitud variable.

    La bufanda clsica ha sido generalmente de lana,de tejidos abrigados o piel.

    FIG. 8

  • 7/27/2019 Moda 06

    12/18

    12

    Curso de Diseo de Modas

    La bufanda femenina ha evolucionado, en sus materiales y colo-res, de acuerdo con la moda y se ha combinado generalmente conel abrigo o con otras prendas de la indumentaria (fig. 9).

    PAUELOS:

    Las mujeres llevaron pauelos de lino bordado y siguen usandograndes pauelos de colores para cubrirse la cabeza o los hom-

    bros. Actualmente los pauelos femeninos son hechos de seda,lana, algodn o de cualquier otro material ligero, es un comple-mento del vestuario femenino. Los ms famosos pauelos del si-glo XX, llamados con la expresin foulard, son los de la firma dePars Hermes.

    Desde los aos treinta en que el pauelo comienza a usarsecomo bufanda, cada poca ha tenido una moda relacionada con elpauelo-accesorio. As, las mujeres se han anudado pauelos altalle en 1940 y 1960, los han convertido en blusa, o en falda tipopareo en 1970 y 1980, y los han utilizado para sustituir al sombre-ro y como adorno del bolso (fig. 10).

    PARAGUAS:

    Como pieza complementaria de la indumentaria masculina yfemenina el paraguas ha evolucionado a lo largo del siglo de acuer-do con las lneas generales de la moda.

    El paraguas femenino, ms ligero que el masculino ha podidoser siempre algo ms imaginativo y variado. Durante los aos cin-

    FIG. 9

  • 7/27/2019 Moda 06

    13/18

    13

    Curso de Diseo de Modas

    cuenta el paraguas se haba estampado entoda clase de flores y se haba realizado entejidos sintticos. El plstico se incorpor tam-bin en los aos sesenta, donde los grandesmodistos crearon paraguas transparentes ajuego con el correspondiente impermeable(fig. 11).

    GAFAS:

    Como pieza marcada por la funcionalidad,las gafas no se han librado de la moda. Elsiglo XX ha conocido la desaparicin de losquevedos, los impertinentes y el monculo,el auge de las gafas en las mujeres y la modarabiosa de las gafas de sol an cuando nosean necesarias. A principios del siglo XX noestaba bien visto llevar gafas fuera de casa yuna mujer con gafas era un sinnimo despre-ciable de intelectual, pero esta costumbre des-apareci a medida que las gafas se convirtie-ron tambin en manifestacin del gusto per-sonal.

    El nico clsico moderno en diseo de ga-fas es la montura perfectamente redonda ynegra ideada por el arquitecto Le Corbusierque se ha mantenido durante sesenta aos.De las formas antiguas slo permanecen las

    gafas de media luna. Las modas han marca-do tambin la forma de las gafas: as en losaos treinta se llevaban preferentemente re-

    FIG. 10

  • 7/27/2019 Moda 06

    14/18

    14

    Curso de Diseo de Modas

    dondas, en los cincuenta en formade mariposa y en los sesenta cua-dradas.

    Posteriormente todos los estilosy formas han resultado compati-bles.

    Aunque ya en el siglo XlX hubolentes de color, el siglo XX ha sido

    el siglo de las gafas de sol, conver-tidas en un signo de identidad delos individuos y emblema de estaral da y a la moda ms que en ne-cesidad funcional. Un clsico entrelas gafas de sol son las conocidascomo ray-bans (de montura redon-da y dorada y cristal verde oscu-ro), cuyo estilo ha imperado desdeque en los aos treinta las fuerzasareas norteamericanas acudierona la ptica Bausch & Lomb en bus-ca de una solucin para que los pi-lotos no se deslumbraran con el bri-llo de las nubes que la aviacin aca-baba por primera vez de sobrevo-lar. Un nuevo diseo de ray-bans,lleg a la primera fila de la modajuvenil tras haberlas lucido el actorTom Cruise en la pelcula RiskyBussiness (1983).

    La moda de ir de incgnito,iniciada por personajes famosos en

    FIG. 11

    FIG. 12

  • 7/27/2019 Moda 06

    15/18

    15

    Curso de Diseo de Modas

    los aos cincuenta contribuira a hacer de las gafasde sol un signo de status social y a divulgar deter-minadas formas de gafas, como las conocidascomo gafas Onassis, de montura gruesa de con-cha, similares a las que luca en los aos cincuentay sesenta al famoso armador griego AristtelesOnassis (fig. 12).

    JOYAS:

    A lo largo del siglo XX el uso de joyas comocomplemento de la moda y la apariencia ha sufri-do una importante transformacin. Sin perder sucarcter simblico como punto de referencia delstatus social, el papel que jugaban las joyas comoadorno bsico femenino se ha democratizado porla generalizacin de las bisutera y la proliferacinde adornos de artesanas semipreciosas y hechosen materiales como el cristal y el plstico. Al igualque toda la moda, el siglo XX ha permitido, conlas joyas de imitacin, que el adorno ms exclusi-vo estuviera al alcance de muchos ms que en po-cas histricas anteriores.

    Entre 1900 y 1920, se comienzan a utilizar ma-teriales semipreciosos como los palos, el marfil,la malaquita y diversas clases de piedras duras.Los aos veinte conforman una etapa de experi-mentacin tanto en diseos geomtricos como en

    utilizacin de materiales nuevos como el celuloi-de.

    FIG. 13

  • 7/27/2019 Moda 06

    16/18

    16

    Curso de Diseo de Modas

    El cine tambin incorpora los famosos vestidos-joyas. Enlos aos treinta grandes modistos incorporan la joyera ilu-sin hecha de cristales de colores que daban la sensacin dejoyas como diamantes, rubes o esmeraldas.

    Coco Chanel lanza una bisutera de falsa cadenas de oro ycuentas de cristal. En aos posteriores se emplear con ma-yor frecuencia la plata y el oro para joyas ponibles a todahora del da. A lo largo del siglo XX las mujeres han utiliza-do todo tipo de joyera como adornos bsicos: collares, pen-

    dientes, anillos, broches, pulseras (fig. 13).

    RELOJES:

    Como accesorio de moda el reloj ha tenido un especialpapel simblico y designo que situaba al individuo en uno uotro lugar de la escala social. En la actualidad el reducidocosto de una gran parte de relojes han conseguido que estapieza pueda hacer juego con la indumentaria, de acuerdocon el color o funcin de la misma. No siempre fue as puesa comienzos del siglo XX los hombres utilizaban reloj debolsillo y muy pocas mujeres lo llevaban.

    El primer reloj de pulsera fue masculino y lo dise LuisCartier en 1904, pero poco a poco el reloj de pulsera ha idoformando parte del atuendo femenino. El principal cambioha consistido en que ya no se tienen un reloj para toda lavida sino un reloj para cada ocasin (fig. 14).

    FIG. 14

  • 7/27/2019 Moda 06

    17/18

    17

    Curso de Diseo de Modas

    TOCADOS:

    Los tocados son adornos de cabeza ms omenos voluminosos utilizados por las muje-res, que adoptaron formas diversas y variadasa lo largo del siglo XX y segn las diferentesmodas. La expresin tocado deriva de toca,que es una especie de sombrero ligero que sellev hasta principios del siglo XX. Los lazosde diversos tamaos, las flores, los velos y los

    adornos con plumas y joyas o bisutera se en-cuentran entre los ms comunes. El tocadoconoci una poca de especial auge cuandocomenz a sustituir al sombrero femenino du-rante los aos cincuenta y sesenta. Coco Chanelintrodujo entonces el lazo-catogan, inspira-do en los tocados romnticos del siglo XIX, enterciopelo o seda, y tambin el remate de unacamelia en un recogido del cabello; ambos fue-ron muy populares y crearon una verdaderamoda. Actualmente los tocados son muy utili-zados para las novias y quinceaeras (fig. 15).

    FIG. 15

  • 7/27/2019 Moda 06

    18/18

    18

    Curso de Diseo de Modas

    ABANICOS:

    Estos instrumentos se han creado con el fin dedar o darse aire, formado por unas varillas de made-ra que sostienen un semicrculo de papel, tela u otromaterial. Muy utilizado por las mujeres a finales delsiglo XIX, perdur como complemento de la indu-mentaria femenina de vestir hasta finales de la dca-da de los aos veinte. En pases de clima clido, lasmujeres nunca han dejado de utilizar el abanico en

    verano, a pesar de los modernos sistemas de aireacondicionado. Durante los aos ochenta volvieron aponerse de moda con ricos decorados realizados porartistas jvenes (fig. 16).

    FIG. 16