Modelo prospectivo

4
MODELO PROSPECTIVO

description

Breve descripción de lo que es el Modelo Prospectivo

Transcript of Modelo prospectivo

Page 1: Modelo prospectivo

MODELO PROSPECTIVO

Page 2: Modelo prospectivo

La Prospectiva

“La Prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Se puede considerar a la prospectiva como la actitud mental de concebir el futuro para obrar en el presente.” - Gaston Berger

Se podría afirmar que, en cierto sentido, la prospectiva siempre ha existido, aunque con distintos nombres. Se sabe que la pitonisa de Delfos desempeñó un papel importante en Grecia. Los jefes romanos estaban rodeados de “expertos”, para definir las estrategias militares y políticas. Ha habido muchos pensadores que han utilizado la prospectiva, como Malthus (que escribía sobre población) y Marx (que escribió sobre economía)…

Gastón Berger (filósofo francés, †1960) creía en la relación entre el futuro y la acción. En 1957 crea el Centro Internacional de Prospectiva. Berger afirmaba que tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse para la acción. Andrés Gros reunió en los sesentas a varias personalidades para realizar la idea de Gastón Berger sobre la prospectiva. Con ellos publicó un primer cuadernillo con explicaciones de lo que era la prospectiva. Al principio, esta asociación se llamó Centro Internacional de Prospectiva, sin embargo, Berger, su fundador, murió en un accidente automovilístico, y después se llamó Centro de Estudios Prospectivos (Asociación Gastón Berger). Su teoría está recogida sobre todo en la obra: Fenomenología del tiempo y perspectiva (póstuma, 1964).

En 1960, con el apoyo de la Fundación Ford, Bertrand de Jouvenel inició un proyecto que se conoció como “Futuribles”; que consistía en reunir núcleos internacionales de expertos en distintos campos científicos para crear imágenes de futuros “posibles y deseables”.

En Estados Unidos los estudios sobre el futuro tienen sus antecedentes en los mismos juegos de guerra que solían hacer los militares norteamericanos para analizar situaciones durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso, durante el gobierno de Franklin Delano Roosevelt se llevo a cabo una investigación sobre “Tendencias tecnológicas y política nacional, inclusión de las implicaciones sociales de los nuevos eventos”. Es el primer trabajo que mostraba eventos que afectarían la vida de los norteamericanos durante los años venideros. La futurología norteamericana está marcada hacia lo militar.

El Comandante General de las Fuerzas Armadas de EE.UU., H.H. Arnold, ordenó la realización del primer “pronóstico de capacidades tecnológicas futuras”; con lo cual creó el primer “Think Thank” norteamericano. Para finales de la Segunda Guerra Mundial, los estudios sobre el futuro estaban ya altamente especializados, por lo que, con dinero de la Fundación Ford, se crea en 1948 la “Rand Corporation”, para que realizara estudios sobre el futuro de Estados Unidos. Dos investigadores de esta corporación, Olaf helmer y Norman Dalkey formularon algo que se conoció como “Técnica Delfos”, que consistía en una serie de momentos en los que intervienen grupos para dar pronósticos sobre el futuro. Estos investigadores sostenían que el futuro no puede predecirse pero si diseñarse…

Page 3: Modelo prospectivo

En un principio, los norteamericanos llamaron a los estudios del futuro como “Futurología”, pero como no es posible estudiar el futuro dada la inexistencia de una máquina del tiempo, entonces le denominaron “Futurística”.

Según Tomás Miklos y María Elena Tello, la prospectiva es “primero un acto imaginativo y de creación, luego una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último un proceso de articulación y convergencia de las expectativas deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable.” Planeación prospectiva, Limusa Noriega Edit., México, 1998.

La Prospectiva permite:(a) Reconocer hacia dónde se dirige la institución en cuanto a las circunstancias y su

participación en la realidad (entorno), su interacción con lo que le rodea (contorno actual y potencial) y su aceptación o rechazo por parte de las personas.

(b) Precisar otras situaciones en que se podría encontrar y detectar las dificultades con que podría hallarse en el futuro.

(c) Mirar las tendencias y elegir entre varios el futuro más conveniente

Paso 2Paso 2MODELO DE MODELO DE SITUACIÓNSITUACIÓN

Se realiza el Se realiza el análisis de la análisis de la

realidad, en su realidad, en su entorno y entorno y contorno, contorno,

dinamismo dinamismo histórico de histórico de

pasado (visión pasado (visión retrospectiva) y de retrospectiva) y de

tendencias de tendencias de futurofuturo

(pronósticos).(pronósticos).

Paso 1Paso 1MODELO IDEALMODELO IDEAL

Se diseña el futuro deseable (ideal) en

todos sus componentes.

Paso 3Paso 3MODELO DE MODELO DE

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Al contrastar el Al contrastar el Modelo Ideal con el Modelo Ideal con el

de Situación, de Situación, aparecen los aparecen los núcleos pro-núcleos pro-blemáticos y blemáticos y latencias, y el latencias, y el

problema-problema-fundamental que fundamental que

impide el logro del impide el logro del ideal.ideal.

Paso 4: Modelo OperativoPaso 4: Modelo Operativo

Los pasos posibles, por etapas progresivas, para superar poco a poco el problema fundamental y acercarse

hasta lograr el Ideal.