Modelo_de_Atención_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La...

download Modelo_de_Atención_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N º_18_2009

of 197

Transcript of Modelo_de_Atención_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La...

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    1/197

    DIVISIN ATENCIN PRIMARIA /Departamento de Diseo y Gestin de Atencin Primaria

    SERIE CUADERNOS DE REDES N 18

    MODELO DE ATENCIN

    INTEGRAL CON ENFOQUEFAMILIAR Y COMUNITARIOEN ESTABLECIMIENTOS DE LA

    RED DE ATENCIN DE SALUD

    Dirigido a Equipos de Salud de la Red de Atencin de Salud

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    2/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 1

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a todas las personas que con sus aportes y revisin crtica hicieronposible esta edicin del Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo deAtencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario en Establecimientos dela Red de Salud. En forma especial al equipo del Departamento de Diseo y Gestinde Atencion Primaria, Servicios de Salud, profesionales de la Subsecretara de SaludPblica, equipos de Atencin primaria y acadmicos. Su colaboracin ha permitidosistematizar las experiencias nacionales y ajustar este material a las necesidades delos equipos de atencin primaria.

    Reconocemos el trabajo del equipo de la Subsecretara de Redes Asistenciales delMinisterio de Salud en la elaboracin del primer documento del modelo de atencinintegral en salud (2005) y del documento gua En el Camino a Centro de SaludFamiliar(2008), que han servido de base para avanzar en el desarrollo de losconceptos y recomendaciones de implementacin del modelo de atencin que seentregan en este manual, el que, si bien tiene un nfasis en el proceso detransformacin de centros de salud (CES) a centros de salud familiar (CESFAM), sinduda servir de gua tambin para los equipos de salud de toda la red asistencial.

    Sra. Elisa AguayoDra. Vernica Rojas

    Autoras /Editoras

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    3/197

    2

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    4/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 3

    PRESENTACIN

    Modelo de Atencion Integral con Enfoque Familiar yComunitario como pilar de la Reforma del Sector Salud

    En el marco de la Reforma del Sector, el sistema de salud debe contribuir a mejorar lasalud de la poblacin y minimizar las disparidades observadas, empleando losconocimientos ms avanzados y asegurando equidad de acceso a servicios de salud dealta calidad y capacidad resolutiva. Existe evidencia de que los Sistemas de Saludorganizados en torno a Atencin Primaria y un Modelo de atencin integral, basado enlos principios de la salud familiar, son el medio a travs del cual se logran ambasmetas.

    Por otra parte, el logro de los objetivos sanitarios requiere que toda la red de saludacte en forma sinrgica y coordinada, en torno a las necesidades de las personas, susfamilias y comunidad, articulando todos los recursos que estn a su alcance para lograrel mejor estado de bienestar posible. Esto implica la transformacin del sistema desde

    la provisin de servicios de atencion de salud hacia la cultura del cuidado de la salud.

    En tal sentido, el modelo de atencin de carcter integral, familiar y comunitario, hacesuyas las demandas ciudadanas y constituye una oportunidad para lograr los desafosde la reforma. Define un modelo de relacin entre las personas _con su entorno_ y losequipos de salud, en que se entiende la atencin de salud como un proceso continuode cuidado integral de las personas y sus familias, el que por una parte se anticipa a laaparicin de enfermedad y entrega herramientas para el autocuidado y por otra, frentea un problema de salud permite a la red sanitaria responder de manera oportuna,eficiente y eficaz para recuperar el estado de bienestar. Se pone nfasis en promoverestilos de vida saludables, en fomentar la accin multisectorial y en fortalecer laresponsabilidad familiar y comunitaria para mejorar y mantener la salud. As tambin

    se procura acoger, rehabilitar y ayudar a las personas a su reinsercin en la comunidady sociedad.

    En la ltima dcada, ha habido un impulso sostenido para la implementacin delModelo de Atencion, tanto en APS como en toda la Red de Atencin de Salud. Lasexperiencias son mltiples y diversas y, sin duda, se ha logrado un gran avance.

    Contamos actualmente con un marco conceptual consensuado por acadmicos,directivos y equipos de salud, los centros de salud de APS se estn transformado enCentros de Salud Familiar (CESFAM), los hospitales de las zonas rurales se estntransformando en hospitales de la familia y la comunidad y los hospitales ms grandesy de mayor especificidad del cuidado, estn incorporando estrategias para abrir suspuertas a la participacin de la familia en el acompaamiento y cuidado de lospacientes, se observa creciente inters por el enfoque de determinantes sociales y eltrabajo comunitario, aumentan las estrategias de formacin del recurso humano parale modelo de atencin, los equipos de salud manifiestan inters por incorporar elmodelo de atencin como una alternativa para mejorar el cuidado en la salud y lasatisfaccin de usuarios internos y externos, se ha estimulado la implementacin deprogramas nuevos, con visin integral del cuidado, tales como el Chile Crece Contigo,etc. Todo ello permitir que la poblacin tenga un equipo de cabecera que lo gue en elcuidado de su salud y que las personas y sus familias reciban un cuidado continuo eintegral en forma permanente.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    5/197

    4

    Esta experiencia tambin nos ha mostrado que persiste el desafo de consolidar en laprctica diaria de la atencin de salud, una relacin con el usuario, las familias y lacomunidad, que ponga al usuario en el centro del quehacer del sector, con respeto,empata y compromiso, basado en el ejercicio de los derechos y deberes de laspersonas.

    Para abordar este nuevo desafo, a nivel de todo el sistema de salud, es preciso

    potenciar las capacidades de la Atencin Primaria de Salud, llevar los servicios lo mscerca posible de las personas, mejorar la calidad de las prestaciones, instalar buenasprcticas e intervenciones orientadas hacia resultados, completar la instalacin de losequipos de salud de cabecera para todas las familias, desarrollar nuevas competenciasen los equipos de salud, abrir nuevos espacios a la participacin ciudadana yestablecer con vigor la promocin de la salud en las polticas locales.

    Todo lo anterior constituye un cambio cultural que requiere de una mayorsistematizacin del proceso de implementacin del modelo de atencin, centrado enlas mejores prcticas tanto a nivel de la gestin, como de la atencin clnica y larelacin con la comunidad, que recoja las lecciones aprendidas de la experiencia de losequipos de salud, que ya han iniciado este camino de cambio, con gran creatividad,

    audacia y dedicacin a lo largo de una dcada.

    La publicacin de este manual, obedece a la necesidad de que cada equipo de salud,independiente del establecimiento y punto de desarrollo del modelo en el que hoy seencuentre, pueda contar con una gua de recomendaciones que refleje una visin, delModelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario llevado a la prcticadiaria y, que por tanto, los oriente sobre los pasos a seguir en el proceso de cambio einnovacin que implica este modelo de atencin.

    El manual sintetiza la experiencia de los profesionales que han trabajado sobre el temadesde los distintos niveles del sistema y del mundo acadmico, muy en especial, delos equipos de salud familiar que desde el nivel local han contribuido con tesn y

    generosidad a la construccin del modelo. Para todos ellos nuestro reconocimiento.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    6/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 5

    INTRODUCCION

    En una dcada de desarrollo e implementacin del Modelo de Atencin con Enfoque

    Familiar y Comunitario en el sistema de salud chileno, se han podido constataravances muy importantes y al mismo tiempo reas que se deben reforzar, a fin deacelerar y dar mayor consistencia al proceso de implementacin del Modelo deAtencin en la Red de Salud, especialmente en la APS como pilar fundamental delSistema de Salud.

    La diversidad observada en la implementacin del modelo de atencin, donde seencuentran tanto aciertos como desaciertos, as como los grandes esfuerzos queimplica sostener el proceso de cambio, han dejado ver la necesidad de sistematizar elproceso de implementacin del modelo de atencin en funcin de acciones concretasque, reflejando los principios del Modelo, deben instalarse en los establecimientos desalud a fin de llevar conceptos abstractos a un modo de hacer salud.

    Este documento recoge las lecciones aprendidas en el marco de la diversidad y lasmejores prcticas observadas en el pas, sistematizando los aspectos ms esencialesdel proceso de implementacin del modelo de atencin y la gestin del cambio en losestablecimientos de la red asistencial, entregando un cmulo de definiciones yrecomendaciones que buscan instalar, en los equipos de salud y en la gestin de lasorganizaciones de salud, las prcticas asociadas a la operacionalizacin de losprincipios del Modelo de Atencin que permitirn sostener el cambio en el tiempo.

    En este esfuerzo, los equipos de salud podrn encontrar una gua para dimensionar losaspectos concretos e implicancias de la implementacin de los principios ycomponentes del modelo de atencin, independiente del tipo de establecimiento en elque se encuentren y de la fase de desarrollo en que estn. Si bien, una parte del

    manual est orientada al proceso de transformacin de CES a CESFAM, que es mspropio de los establecimientos de APS, los equipos de toda la red asistencial podrnencontrar recomendaciones aplicables a sus propios establecimientos. Los equipos conmayor experiencia encontrarn en este manual algunos elementos tericos tiles parala investigacin, docencia y aspectos ticos, que podrn aprovechar para generarnuevo conocimiento.

    Cabe sealar que por su carcter de manual y su nfasis en los aspectos mstransversales de la implementacin del modelo de atencin, este libro no aborda lagestin de ningn programa de salud en particular, sino ms bien, entregalineamientos y una gua para generar un marco de atencin integral y centrada en lapersona, familia y comunidad, que sirva de base para abordar los aspectos particulares

    de los problemas de salud y los determinantes sociales de la salud.

    En esta primera edicin, probablemente no llegaremos a cubrir las inquietudes detodos y cada uno de quienes integran los equipos de salud, tanto de la red de saludcomo de la APS. Sera inadecuado pretenderlo, considerando y validando toda laexperiencia ganada en estos diez aos de desarrollo del modelo de atencin en APS ennuestro pas. Es por ello que los captulos podrn actualizarse conforme avance elconocimiento, la experiencia y la difusin de las buenas prcticas.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    7/197

    6

    Para facilitar su lectura y revisin, este manual ha sido estructurado en base acaptulos orientados a entregar diferentes conceptos tericos y prcticos de soporte ala implementacin del modelo.

    Captulo I:Ofrece una visin general del contexto que explican los cambios que senecesitan para responder adecuadamente a las necesidades de salud de las personas,actualiza la definicin del Modelo de atencin, lo enmarca en la Reforma y la

    estrategia de APS y revisa los beneficios de la estrategia de APS.

    Captulo II: Introduce elementos tericos que relevan la importancia de conocer lapoblacin a cargo y herramientas para llevarlo a la prctica. Introduce aspectos ticosde la atencin de salud.

    Captulo III: Desarrolla los temas relacionados con el equipo de salud comoelemento crtico para crear valor en las organizaciones. Se revisan aspectos centralesde la gestin del recurso humano en la conduccin del cambio, formas de organizaciny las competencias a desarrollar para responder a las exigencias del modelo deatencin.

    Captulo IV: Se revisan en detalle los elementos del modelo de atencin y sutraduccin a la prctica diaria, en trminos de recomendaciones para el diseo deprocesos que sealan buenas prcticas.

    Captulo V: Sistematiza el proceso de implementacin del Modelo de Atencin enetapas basadas en la incorporacin progresiva de las prcticas antes sealadas, elloen los aspectos ms relevantes del quehacer de los equipos de salud y directivos delos establecimientos.

    Captulo VI: Est dedicado a entregar herramientas de utilidad prctica paradesarrollar el Modelo de Atencin, tales como instrumentos para trabajar con familias,herramientas de soporte para trabajar con personas con patologa crnica, medidas deseguridad en los centros de salud y gestin clnica, trabajo comunitario, etc.

    Este Manual est dirigido a los equipos de Salud de la RedAsistencial ............................

    Quienes hacen y marcan la diferencia da a da en el contacto con laspersonas, sus familias y comunidad. Estableciendo una relacin cercana yestable, de cooperacin, acompaamiento y coordinacin del cuidado,generando vnculos de confianza a travs de la comunicacin efectiva,herramienta de ltima tecnologa en la sociedad actual.

    Para quienes asumen la responsabilidad de poner en la prctica el modeloterico, proponiendo, probando, validando, innovando, arriesgando,generando entusiasmo en los logros y controlando las situaciones difciles ode fracasos.

    Para todos y cada uno de las personas que integran el equipo de trabajo, sinexcepciones. Todos son importantes y cada uno debe verse reflejado desdesu rea de competencia y contribucin.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    8/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 7

    Para aquellos que ven en la Salud Familiar la alternativa de dar ms y mejorsalud a todos y cada uno de los chilenos y chilenas, disminuyendo lasgrandes brechas de equidad existentes.

    Para aquellos dispuestos a romper la inercia, asumiendo el desafo delcambio, la mejora y el compromiso con las personas de Hacer lo correcto,

    correctamente a la primera y cada vez.

    Para todos aquellos que necesitan una ruta, un camino, una gua, unapropuesta, una orientacin. A travs de revisin de elementos tericos yexperiencias de desarrollo.

    Para todos aquellos que, vindose reflejados en las recomendaciones, seanimen a difundir su experiencia, a transformarla en investigacin al serviciode todo el pas, generando nuevo conocimiento y la conviccin de que esposible mejorar la salud de la poblacin a travs del cambio el modelo deatencin.

    Dr. Hugo Snchez ReyesDivisin de Atencin Primaria

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    9/197

    8

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    10/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 9

    OBJETIVOS DEL MANUAL

    Se pretende que las personas a travs de la revisin y lectura de estemanual, logren:

    Reconocer la importancia y beneficios de la Atencin Primaria en Salud comoeje articulador del sistema de salud en el marco de la Reforma.

    Identificar elementos claves en la implementacin del modelo de atencinintegral con enfoque familiar y comunitario en la red asistencial.

    Revisar aspectos organizativos y de gestin de equipos en la conduccin de laimplementacin del modelo de atencin, as como los elementos relevantespara sostenerlo en el tiempo en los centros y en la Red Asistencial.

    Socializar en los equipos experiencias en la implementacin del modelointegral con enfoque familiar y comunitario, sobre la base de buenas prcticasy lecciones aprendidas.

    Identificar herramientas que facilitan la implementacin del modelo deatencin en el sistema de salud, en todos los mbitos relevantes para elcuidado de la salud de la poblacin.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    11/197

    10

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    12/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 11

    INDICE

    Captulo IMARCO GENERAL DEL PROCESO DE CAMBIO 13

    Contexto general de APS y su correlacin con el Modelo de Atencin 13Importancia de APS en el contexto de la actual Reforma 13Actualizacin de definicin del Modelo de Atencin 14Beneficios de APS para las personas, familia y comunidad 15

    Captulo IIPOBLACION OBJETIVO Y OTROS GRUPOS DE INTERES 21Importancia de conocer la poblacin a cargo 21Elementos tericos y prcticos para conocer la poblacin a cargo 22

    Concepto y evolucin de la familia en Chile

    Sistemas de atencin basados en Enfoque Familiar 24Elementos tericos de pertinencia culturalIncorporacin del enfoque intercultural en el Modelo de Atencin 31

    Elementos tericos de pertinencia de gneroIncorporacin del enfoque de gnero en el Modelo de atencin 35

    Metodologa de diagnstico de la comunidadHerramientas de valoracin para trabajar con familia y comunidad 38

    Principios ticos en la atencin a personas

    Captulo IIIDESARROLLANDO EQUIPOS PARA ENFRENTAR EL DESAFIO 47Preparacin de equipos para procesos de cambio 48Competencias especficas para la implementacin del modelo de atencin 54Incorporacin de la visin de procesos en la implementacin del modelo 59

    Captulo IVMODELO DE ATENCION EN EL CONTEXTO 2000-2010 63Elementos del Contexto 2006-2010 63Objetivos Estratgicos MINSAL 2006-2010 64Principales elementos del modelo 65

    1.- Centrado en las personas

    2.- nfasis en lo Promocional y Preventivo3.- Enfoque familiar4.- Integral5. Centrado en la atencin ambulatoria6.- Participacin en salud7.- Intersectorialidad8.- Calidad9.- Uso de Tecnologas Apropiadas

    10.- Gestin de las personas trabajadores y trabajadoras de salud

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    13/197

    12

    Captulo VIMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION Y LECCIONESAPRENDIDAS 79Proceso de cambio en la implementacin del Modelo desde la

    experiencia de los equipos 79Etapas de los equipos en la implementacin del Modelo 82Incorporacin de buenas prcticas en la etapa inicial 82Incorporacin de buenas prcticas en la etapa de motivacin y compromiso 87Incorporacin de buenas prcticas en la etapa de desarrollo 94Incorporacin de buenas prcticas en la etapa de fortalecimiento 95

    Captulo VIRECOMENDACIONES Y HERRAMIENTAS DE APOYO EN LAIMPLEMENTACIN 119

    Elementos tericos y prcticos de poblacin a cargo y sectorizacin 119Instrumentos para trabajar con familia1. Genograma2. Lnea de vida familiar3. Apgar familiar4. Crculo familiar5. Mapa ecolgico de la familia6. PRACTICE y FIRO

    Modelo para mejorar el cuidado de enfermos crnicos (E.Wagner) 142Herramientas de soporte para trabajar con familias y pacientes crnicos 146

    1.- Entrevista motivacional

    2.- Cambio de conducta3.- Consejera.

    Seguridad en los centros de salud 1561.- Prevencin de error de medicacin2.- Estrategias para mejorar la adherencia terapetica

    Gestin Clnica

    ANEXOS 1731.- Objetivos del Milenio 1732.- Reforma de Salud 177

    3.- Cambios de la familia en Chile 1794.- Seguimientoestrategia de continuidad en el modelo de cuidado crnico 1835.- Seguridad de pacientes 185

    BIBLIOGRAFA 191

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    14/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 13

    Captulo I

    MARCO GENERAL DEL PROCESO DE CAMBIO

    La revisin de este captulo le permitir al lector:

    ! Identificar la importancia del Modelo de Atencin en el contexto de la actualReforma

    ! Revisar y actualizar la definicin del Modelo de Atencin Integral con EnfoqueFamiliar y Comunitario

    ! Revisar el contexto general de APS y su correlacin con el Modelo de Atencin.! Revisar los beneficios de APS para las personas, familia y comunidad.

    1.- Importancia del Modelo de atencin en el contexto de la actual Reforma

    El cambio del perfil epidemiolgico, la necesidad de mejorar los resultados en salud yla calidad de la atencin, en un marco de contencin de los costos crecientes de lossistemas de salud, han impulsado los procesos de reforma del sector salud en elmundo.

    En Chile el escenario de transicin epidemiolgica muestra aumento sostenido de lapoblacin de adultos mayores, la encuesta de salud 2003 muestra alta prevalencia deenfermedades crnicas y de salud mental, as como de sus factores de riesgo, laencuesta de salud escolar 2004 muestra cifras preocupantes de consumo de alcohol,tabaco y drogas, adems de problemas de salud mental en los adolescentes, el estudiode carga de enfermedad del 2005 muestra los problemas de salud mental y el

    consumo de alcohol como los ms importantes a nivel pas y, finalmente, la evaluacinde los objetivos sanitarios al 2005 mostr que, si bien todos muestran tendencia amejorar, aquellos de origen multicausal y en que los estilos de vida y factoresconductuales son muy importantes (DMII y suicidios) se mantienen constantes oaumentan. Por otra parte, si bien las enfermedades infectocontagiosas han sidocontroladas en dcadas pasadas, actualmente observamos tendencia al aumento deenfermedades de transmisin sexual y otros problemas emergentes. Finalmente, anexisten zonas del pas que presentan importantes falencias en determinantes socialesde la salud, especialmente en zonas rurales y/o de pobreza, en las cules se observamayor morbi-mortalidad.

    Todo ello seala la importancia de introducir cambios sustanciales en la forma de hacer

    salud, con acciones innovadoras que den ms protagonismo a los usuarios y susfamilias en el cuidado de la salud, que fortalezca la relacin de los equipos de saludcon las personas, que coordine la continuidad del cuidado desde el domicilio alhospital, que revitalice la educacin para la salud, la prevencin y la promocin de lasalud, a travs de una participacin social y trabajo intersectorial efectivo. Todos estosaspectos son cubiertos por el Modelo de atencin Integral con Enfoque Familiar yComunitario.

    En este Modelo de atencin, basado en el enfoque integral del ser humano, se entiendeque el proceso salud-enfermedad est determinado por una sumatoria de mbitos, los

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    15/197

    14

    que condicionan la vivencia de bienestar de los individuos (espiritual, afectivo, decomunicacin, ambiente, cambios de conducta, etc.) y que requieren de una serie dehabilidades y destrezas especficas del equipo de salud, en reas psicosocial,individual, familiar y comunitaria, para acompaar a las personas, familias ycomunidad en el cuidado de su salud y mantener o recuperar dicho estado debienestar a lo largo de toda la red de salud.

    En la Reforma iniciada en el ao 2002 se declara que el Modelo de Atencin Integralcon Enfoque Familiar y Comunitario implementado en toda la red, ms las medidas degestin como la potenciacin de la APS, el Sistema AUGE, los hospitalesautogestionados y la articulacin de la red asistencial, son las claves de laimplementacin de dicha reforma y de la promesa de mejor salud a los usuarios. Enrelacin a la estrategia de APS y el Modelo de atencin, la prioridad se refleja en lameta de equipos de cabecera para el 100% de la poblacin y el desarrollo de una redprimaria ms cercana y eficiente, con una alta capacidad resolutiva y que coordine eltrnsito de las personas entre los diferentes niveles de atencin y asegure lacontinuidad del cuidado1

    Para profundizar elementos de la reforma le sugerimos la lectura del anexo 2

    2.- Actualizacin de la definicin del Modelo de Atencin

    El Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario ha sido definidocomo El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atencin eficiente, eficaz yoportuna, que se dirige ms que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, alas personas consideradas en su integralidad fsica y mental, como seres socialespertenecientes a distintas familias y comunidades, que estn en permanente proceso

    de integracin y adaptacin a su medio ambiente fsico, social y cultural

    2

    .Si bien esta definicin reconoce una visin integral de las personas, se centra en laorganizacin de los recursos de la red de salud y la oferta de prestaciones. Dado elmarco de la renovacin de la APS, la adhesin a los objetivos del milenio, el proceso deReforma del Sector Salud y la experiencia acumulada en la implementacin del modelode atencin a lo largo del pas, se ha identificado la necesidad de precisar la definicindel modelo de atencin, atendiendo a la importancia de poner en el centro al usuario yrecoger la operacionalizacin del modelo biosicosocial. Es as que el Modelo deAtencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, se ha redefinido como:

    Modelo de relacin de los miembros de los equipos de salud del sistema

    sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en elque se pone a las personas (usuarios) en el centro de la toma de decisin, seles reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso ycomplejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y elsistema de salud se organiza en funcin de las necesidades de los usuarios,orientndose a buscar el mejor estado de bienestar posible, a travs de unaatencin de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda lared de prestadores, la que adems es social y culturalmente aceptada por la

    1Programa de Gobierrno 2006-2010, http://www.gobiernodechile.cl/programa_bachelet/programa.pdf2 Documento DIGERA- MINSAL Modelo de atencin integral en salud, 2005

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    16/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 15

    poblacin, ya que considera las preferencias de las personas, la participacinsocial en todo su quehacer _incluido el intersector_ y la existencia desistemas de salud indgena. En este modelo, la salud se entiende como unbien social y la red de salud como la accin articulada de la red deprestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales

    Implementar el Modelo De Atencin Integral Con Enfoque Familiar Y Comunitario desdeesta perspectiva, si bien no cambia el consenso de los principios y componentes que losustentan, implica el desafo de traducirlos a la prctica diaria de los equipos de salud,en la forma de procesos de alta calidad y acciones concretas en el contacto con losusuarios.

    El desarrollo del modelo y su implementacin ser el tema central del captulo IV.

    3.- Contexto general de APS y su correlacin con el Modelo de Atencin

    Desde hace 30 aos la Atencin Primaria de Salud (APS) es reconocida como uno delos componentes claves de un Sistema de Salud efectivo. La APS se consider comouna estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud y tambin comopuerta de entrada a los servicios de salud. El marco filosfico busca ofrecer a lapoblacin una atencin de alta calidad, equitativa, humanizada, integral ymultidisciplinaria, considerando la participacin social como un derecho de laspersonas.La Declaracin de Alma-Ata3, en 1978, entrega los elementos necesarios paracomprender las dimensiones de la estrategia de APS: Salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente

    la ausencia de afecciones o enfermedades La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas

    prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcancede todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plenaparticipacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas ycada una de las etapas de su desarrollo con un espritu de autorresponsabilidad yautodeterminacin. La atencin primaria forma parte integrante tanto del sistemanacional de salud, del que constituye la funcin central y el ncleo principal, comodel desarrollo social y econmico global de la comunidad. Representa el primernivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistemanacional de salud, llevando lo ms cerca posible la atencin de salud al lugardonde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de unproceso permanente de asistencia sanitaria.

    La APS entraa la participacin, adems del sector sanitario, de todos los

    sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, enparticular la agricultura, la zootecnia, la alimentacin, la industria, la educacin,la vivienda, las obras pblicas, las comunicaciones y otros sectores y exige losesfuerzos coordinados de todos esos sectores

    La APS exige y fomenta en grado mximo la autorresponsabilidad y laparticipacin de la comunidad y del individuo en la planificacin, la organizacin,el funcionamiento y el control de la atencin primaria de salud, sacando el mayorpartido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos

    3Declaracin de Alma Ata (1978, septiembre, 12). Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria deSalud patrocinada por la OMS y la UNICEF, prrafo 10.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    17/197

    16

    disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la educacin apropiada la capacidadde las comunidades para participar

    Posteriormente tanto en el informe de la OPS del ao 20054, como en el informemundial de la OMS del 20085, se aclara que la APS va ms all del nivel primario deatencin y de una atencin de salud bsica para personas pobres; a travs de larevisin de las experiencias de los pases desarrollados y en desarrollo, se demuestraque: 1) la APS puede ser interpretada y adaptada hasta ajustarse a una ampliavariedad de contextos polticos, sociales, culturales y econmicos y 2) la APS es la quemejor "facilita el abordaje integrado de mltiples enfermedades, un proceso continuode atencin, la participacin de las comunidades, la prestacin de los servicios cercadel hogar y la prevencin y promocin de la salud adems del tratamiento y lacuracin oportuna"6.

    En este marco, la APS est adoptando un enfoque renovado7 para enfrentar losnuevos desafos epidemiolgicos, constituyndose en una herramienta que fortalece lacapacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud, siendo una condicinesencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Anexo 1.

    Esta renovacin afecta todo el sistema sanitario, en que se entiende la APS como unaestrategia que permite organizar globalmente el conjunto de la atencin de salud,desde los hogares hasta los hospitales y desde la promocin hasta la rehabilitacin, enla que se invierten recursos de forma racional en los distintos niveles de atencin. Estarenovacin implica una reorganizacin del sistema de salud en aspectos cuanti ycualitativos y en la relacin de sus actores. Los cambios ms relevantes dicen relacincon lograr:

    o Una APS fuerte8, entendida como aquella que contiene a lo menos estas seiscaractersticas: asistencia de primer y ms permanente contacto con amplioacceso y cobertura, atencin centrada en la persona a lo largo del tiempo,comprensin del usuario, cuidado centrado en la familia, orientacin

    comunitaria y coordinacin de la atencin en toda la red asistencialo La integracin funcional de la red asistencial

    o Incorporar estrategias de trabajo intersectorial y participacin social orientadasal manejo de los determinantes sociales de la salud.

    En esta renovacin de la APS y del sistema de salud, el Modelo de Atencin Integralcon Enfoque Familiar y Comunitario, se convierte en componente esencial, ya queentrega una sistematizacin que permite llevar a la prctica los cambios requeridos enel sistema sanitario.

    4 OPS.(2005) Renovacin de la Atencin Primaria de Salud en las Amricas. Disponible en:http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf.5 Informe de la Salud en el Mundo, La Atencin Primaria de Salud, ms necesaria que nunca, Octubre2008. www.who.int/whr/2008/08_overview_es.pdf6 Reunin sobre la Salud Mundial y las Naciones Unidas, 2008.7 OPS.(2005) Renovacin de la Atencin Primaria de Salud en las Amricas. Disponible en:http://www.paho.org/spanish/ad/ths/os/phc2ppaper_10-ago-05_spa.pdf..8Starfield, B (1992). Primary Care Concept, Evaluation and Policy. Oxford University Press

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    18/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 17

    En este marco todo indica que el esfuerzo es mayor para la APS, ya que debe abordar

    los siguientes objetivos9-10:

    ! Mejorar el grado de satisfaccin de los usuarios con la atencin.

    ! Aumentar la capacidad resolutiva frente a la demanda, disminuir la frecuencia de

    derivaciones y lograr mejores resultados en los indicadores de salud relacionados.! Detectar precozmente y evitar el progreso de enfermedades crnicas, lo que

    significa influir efectivamente en los cambios de conducta y adherencia a

    tratamiento.

    ! Promover estilos de vida saludable, que permita evitar la aparicin de factores de

    riesgo.

    ! Detectar y atender los problemas psicosociales emergentes: violencia

    intrafamiliar, adicciones, disfunciones familiares, etc., as como prevenir y tratar

    problemas de salud mental ms frecuentes.! Mantener y ampliar los programas tradicionales.

    ! Abordar las necesidades de atencin de salud en cada etapa del ciclo vital

    personal y familiar.

    ! Asumir un rol protagnico en la articulacin de la Red Asistencial y la mejora de

    la capacidad resolutiva del Sistema de Salud.

    ! Realizar gestin eficiente.

    4.- Beneficios de los sistemas basado en APS para las personas, familia y

    comunidad

    Experiencias exitosas de APS demuestran que son necesarios los enfoques sistmicosamplios, basados en la evidencia y orientados a lograr atencin universal, integral eintegrada11. Los sistemas de salud organizados en base a una fuerte orientacin deAPS y sistemas de atencin orientados a las familias, alcanzan mejores y msequitativos resultados de salud, tienen costos ms bajos de atencin y logran unasatisfaccin ms alta del usuario comparada con la de aquellos sistemas que tienenuna dbil orientacin de APS.

    En cuanto al recurso humano que forma parte del equipo de salud, un informebritnico12 y datos de EEUU13 han mostrado el impacto de los mdicos de APS endisminucin de tasas de mortalidad hospitalaria (posiblemente debido a mejor atencinpreventiva y disminucin de las hospitalizaciones) y reduccin del nmero dehospitalizaciones en adultos debidas al menos a 6 patologas sensibles al cuidado

    9 Orientaciones para la Programacin en Red. Documento anual, Minsal10A, Tllez. (2007) Atencin Primaria: Factor clave en la reforma al sistema de salud11Starfield B, Shi L. Policy-relevant determinants of health: and international perspective. Health Policy2001; in press)12Jarman B, Gault S, Alves B, Hider A, Dolan S, Cook A et al. Explainingdifferences in English hospital deathrates using routinely collected data.BMJ 1999; 318:1515-1520.13Parchman ML, Culler S. Primary Care Physicians and Avoidable Hospitalizations. J Fram Pract 1994;39:123-128

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    19/197

    18

    ambulatorio. En las zonas con ms mdicos de atencin primaria tienen una mejorsalud, incluso despus de las diferencias demogrficas tales como edad y niveles deingresos. Una encuesta nacional en EEUU mostr que en los adultos atendidos con unmdico de atencin primaria, en vez de un especialista, las tasas de mortalidad sonmenores, independientemente de su condicin inicial de salud o caractersticasdemogrficas14.

    Otro estudio sobre el impacto de la atencin primaria en la salud mostr que losadultos estadounidenses con un mdico de familia como terapeuta personal, tienencostes sanitarios 3 veces ms bajos que aquellos cuyo mdico personal es unespecialista y tienen 5 veces menos probabilidades de morir. Estos resultados seobtuvieron despus de controlar los efectos de la edad, el sexo, los ingresos, el seguro,el consumo de tabaco, el estado de salud inicial en 11 importantes patologas 15.Tambin existe suficiente evidencia que una buena relacin con su mdico de atencinprimaria elegido, de preferencia lo largo de varios aos, se asocia con una mejoratencin, una atencin ms adecuada, la mejora de la salud y bajos costos de salud16.

    En la experiencia chilena, no todos los logros de la APS son atribuibles a la presenciade mdicos, muchos de ellos se pueden explicar por las caractersticas particulares desu atencin primaria: amplia red de establecimientos, equipos multiprofesionales yaplicacin sistemtica y universal de protocolos de intervenciones especficas enproblemas prevalentes, como fue el caso de la madre y el nio, el control de ladesnutricin, vacunas, atencin profesional del parto y, ms recientemente, elprograma de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) que ha permitido reducir en formasignificativa la mortalidad especfica por estas enfermedades en el menor de un ao16.

    La evidencia tambin ha mostrado el efecto de la familia en la situacin de salud desus miembros y los beneficios que tiene el abordaje de los problemas de salud conenfoque familiar, especialmente en personas con patologas crnicas (HTA, DMII,Asma, problemas de salud mental) y hbitos no saludables (tabaco, sedentarismo,malnutricin), donde la educacin, el acompaamiento, el manejo del estrs y elfortalecimiento de las relaciones y lazos de los miembros de la familia contribuyen asuperar dichos problemas de salud y lograr el estado de bienestar.

    4.1.- Percepcin de los usuarios

    Respecto a la percepcin usuaria, que ha sido recogida a travs de debates pblicos,encuestas de satisfaccin y percepcin usuaria, en general los avances son percibidospor las personas, pero an persisten brechas importantes que deben resolverse. Enestudios de evaluacin de la APS17 las personas valoran la atencin que reciben, enencuesta Casen del ao 200018, la aprobacin de la APS se consider como bueno y

    muy bueno en ms de 80% de los encuestados. En cuanto a las brechas se sealanaspectos relacionados con falta de resolutividad, tiempos de espera y la calidad de lasatenciones.

    14Barbara Starfield The Primary Solution Put doctors where they count Originally published in theNovember/December 2005 issue of Boston Review15 Franks P, Fiscella K. Primary care physicians and specialists as personalphysicians. Health careexpenditures and mortality experience. J Fam Pract1998; 47:105-10916Girardi, G., Astudillo,P.,Ziga, F. (2001) El Programa IRA en Chile: hitos e historia. Revista Chilena dePediatra. 72, (4): 292-300.ISNN 0370-410617

    MINSAL (1997) Evaluacin de la Atencin Primaria18

    Encuesta Casen 2000

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    20/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 19

    Respecto de la participacin, primero se implementaron las oficinas de informacin,sugerencias y reclamaciones (OIRS) y posteriormente se han incorporado los ConsejosConsultivos, transformndose en aliados estratgicos para los equipos de salud19.

    Se percibe un aumento de recursos, cobertura, adhesividad y resolutividad. Se asociapositivamente con los controles de salud adecuados a las necesidades de la poblacin,satisfaccin usuaria, calidad en el trato, aumento de la capacidad resolutiva, la

    promocin y la salud intercultural, todos elementos del modelo de salud familiar.

    La APS representa una fuente de inspiracin y esperanza no slo para el personal delos servicios de salud sino para la comunidad en general, por su potencial paraenfrentar los desafos de la salud de hoy y del prximo siglo. Es un enfoque til parapromover un desarrollo humano y de la salud ms equitativo.

    19Organizacin Panamericana de la Salud (s/f) Anlisis de la Poltica de la Atencin Primaria en Chile

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    21/197

    20

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    22/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 21

    Captulo II

    POBLACIN OBJETIVO Y OTROS GRUPOS DE INTERS

    La revisin de este captulo le permitir al lector:

    ! Relevar la importancia de conocer la poblacin a cargo! Identificar elementos que dan cuenta de conocer la poblacin a cargo

    o Revisar concepto, evolucin de la familia en Chile

    o Revisar concepto de enfoque intercultural, enfoque de gnero yenfoque comunitario

    ! Disponer de una sistematizacin y metodologas para llevar estos conceptosal diseo de sistemas de atencin de salud.

    ! Incorporar principios ticos y su aplicacin en la atencin a personas.

    1.- Importancia de conocer la poblacin a cargo

    El modelo integral con enfoque familiar y comunitario se basa en que los equipos desalud asumen el cuidado de la salud de una poblacin a cargo, en un trabajocolaborativo y de corresponsabilidad con ellos. Ello implica contacto cercano ypermanente del equipo de cabecera y/o tratante, con dicha poblacin y en todo el ciclovital, en el proceso salud-enfermedad y en todos los niveles de intervencin en una redarticulada de servicios. Esta visin impone exigencias a los equipos con respecto aconocer la poblacin objetivo en toda su diversidad sociocultural, de gnero y losdeterminantes sociales de la salud en las distintas comunidades y territorios.

    El enfoque de Determinantes Sociales de Salud (DSS), permite entender la salud de lapoblacin como resultante de las interacciones entre la realidad biolgica, mental,social, ambiental y cultural de las personas20. Esto asume un enfoque holstico de lasalud, que significa la comprensin de los eventos desde las mltiples interaccionesque los caracterizan, orienta hacia una comprensin contextual de los procesos, de losprotagonistas y de sus contextos, pues de esta forma se pueden apreciarinteracciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si losaspectos que conforman el todo se estudian por separado.

    Los DSS son el conjunto de condiciones sociales y ambientales que afectan la salud delas personas o su capacidad para enfrentar los problemas de salud. La pobreza, lainseguridad alimentaria, la exclusin y discriminacin sociales, la mala calidad de lavivienda, las condiciones de falta de higiene en los primeros aos de vida y la escasacalificacin laboral, constituyen factores determinantes de buena parte de lasdesigualdades que existen entre pases y dentro de ellos, lo que influye directamenteen el estado de salud, las enfermedades y la mortalidad de sus habitantes21 . Elsistema de salud es un condicionante per se, ya que afecta directamente la capacidadde las personas de resolver los problemas de salud mediante el acceso a la atencin de

    20Plan Nacional de Determinantes Sociales de la Salud. Borrador.21OMS CONSEJO EJECUTIVO (2004) Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    23/197

    22

    salud, la cobertura de sta, la calidad y la equidad en la entrega de serviciossanitarios.

    Conocer a la poblacin objetivo permite el diseo de servicios de acuerdo a susnecesidades y expectativas, considerando todos los elementos que influyen en su nivelde salud, adems de los aspectos de gnero y cultura. Enfocar la gestin del equipo enla satisfaccin del usuario significa, comprender y actuar segn las aspiraciones de laspersonas y familias en lo que se refiere a los servicios y productos del equipo desalud. Tiene que ver con la calidad del servicio, con el acceso, el lugar, la amabilidad,la agilidad de la respuesta, la pertinencia cultural y la atencin humana al usuario22.

    En distintos niveles de agregacin, ser necesario que los equipos de salud conozcan alas personas, las familias y la comunidad del territorio en el que estn insertos y dedonde provienen sus usuarios. Cada uno puede considerarse un grupo objetivo de laaccin de los equipos de salud, lo que determinar el uso de los recursos disponiblesdel sector y del intersector, as como la participacin de la comunidad, en funcin de lasolucin de los problemas de salud identificados. Todo esto a fin de aumentar lasposibilidades de las personas, familias y comunidades de estar sanas.

    A nivel de las comunidades, la importancia de conocer la poblacin a cargo estrelacionada con identificar los DSS y dimensionar la capacidad de modificarlos, ascomo identificar las necesidades de salud de la poblacin de un territorio. Para elsector salud, este enfoque le permite dimensionar las acciones propias del sector y lacoordinacin necesaria con otros sectores, para dar respuesta al conjunto denecesidades de salud de una poblacin. El conocimiento de la comunidad esfundamental para disear servicios que sern valorados por las personas.

    A nivel de la familia, es relevante que los equipos de salud conozcan a las familias conlas que tienen contacto, por cuanto la familia es el mbito social primario del individuo,la matriz de socializacin, que determina sus conductas, factores protectores o deriesgo para la salud, su vivencia y rol de la enfermedad, su perfil de uso del sistema desalud y el potencial de resultados teraputicos favorables.

    A nivel de las personas, los equipos de salud necesitaran conocerlas y comprenderlasdesde la perspectiva biosicosocial y espiritual, a fin de brindar un cuidadocomprehensivo, de alta calidad y establecer relaciones de ayuda, de acuerdo a susnecesidades y expectativas en salud.

    2.- Elementos tericos y prcticos para trabajar con poblacin a cargo

    2.1.- Concepto y evolucin de la familia en Chile

    Considerando la importancia de la familia y que su estructura y dinmica estndeterminadas por aspectos genticos, histricos, culturales y creencias que trasciendenlas generaciones, un adecuado entendimiento de las familias a cargo requiere conocerel concepto y evolucin de la familia en el contexto nacional.

    Se entiende la familia como un grupo de personas unidas por vnculos de parentesco,ya sea consanguneo, por matrimonio o adopcin que viven juntos por un perodo

    22Motta, P (2001) Desempeos en Equipos de salud Satisfaccin de los usuarios: La gestin de lasrelaciones externas del equipo.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    24/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 23

    indefinido de tiempo, que comparten la alimentacin y el presupuesto y habitan lamisma vivienda o parte de ella (INE, 2002). Constituye la unidad bsica de lasociedad23, donde se satisfacen las necesidades ms elementales, se prodiga amor,cario, proteccin, asegurando estabilidad emocional, social y econmica. En el ncleode la familia se prepara a los hijos para la vida adulta, se aprende a dialogar, aescuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana enuna sociedad; es la que sintetiza la produccin de la salud a escala microsocial.

    Desde un punto de vista prctico, la definicin ms aceptada por los equipos esConjunto de personas unidas por lazos de parentesco o relacin afectiva, que vivenbajo un mismo techo y que comparten recursos y/o responsabilidades24. Desde laperspectiva integral, familia es el conjunto de personas que son reconocidas como talpor quin las describe, es decir, cada cul define su familia, la que incluso podraincluir miembros que no vivan bajo el mismo techo.

    Si bien las familias pueden clasificarse en distintos tipos de acuerdo a su estructura(nuclear, extendida, monoparental, unipersonal, etc.) y/o relaciones (disgregadas,cohesionadas, flexibles, rgidas, caticas, etc.), lo ms importante es reconocer elefecto que tiene en sus miembros, de acuerdo a las funciones que cumple: biolgica,

    relacionadas con la reproduccin, la crianza y el cuidado; educativa-socializadora,relacionada con la cultura, creencias, normas, conductas deseables; econmica,relacionada con las necesidades bsicas de subsistencia; solidaria, relacionado con eldesarrollo de afectos que permiten valorar la ayuda al prjimo; protectora,relacionada con los aspectos psicolgicos de seguridad, soporte emocional,reconocimiento, creacin de vnculos y sentido de pertenencia.

    La familia chilena est pasando por un momento de transicin, ha enfrentado cambiosdesde lo valrico al vnculo del sistema conyugal, rol de gnero, estructura y lmites yparentalidad25. Ello ha determinado la transicin por tres etapas: Familia Tradicional,moderna y contempornea. Cabe destacar que estas etapas no son absolutas, esfrecuente observar la coexistencia de todas las etapas en las familias.

    Familia Tradicional: Diferenciacin y claridad de las funciones y roles, cualquier intentode desviacin de la norma es tomado como rebelda o falta de respeto. Matrimonio porconveniencia o compromiso o por estabilidad, el cario poda aparecer con el tiempo,lo ms importante es conservar la familia unida a toda costa. Rigidez del rol de lamujer en la casa y el hombre proveedor. Criaban nanas, se enseaba en la propiacasa con estricta disciplina. Se decida desde fuera a que edad era correcto casarse ytener hijos.

    Familia Moderna: Entrada de la mujer al mundo laboral para compartir responsabilidadeconmica del hogar. Pasin y enamoramiento razn suficiente para emprender unproyecto comn contigo pan y cebolla. Slo importa la opinin de la familia nuclear,

    nadie ms se puede involucrar. Previo acuerdo de las funciones del hombre y de lamujer en la familia. Composicin ms pequea en cantidad y tambin respecto dequines opinan de cmo hacer las cosas, resolver problemas y sobre quien es mifamilia. Crianza es delegada a la escuela y a la propia responsabilidad de los hijos

    dejarlos ser.

    23Biblioteca Nacional del Congreso en Chile. Concepto de familiar extrado dehttp://www.bcn.cl/ecivica/concefamil. consultado 16 de diciembre 200724Glosario de conceptos de salud extrado de http://www.sernam.cl/basemujer/Cap6/02.htm. Consultado16 de diciembre 200725 Vicara de la Educacin, Proyecto Alagui

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    25/197

    24

    Familia Contempornea: Individualismo, estar en pareja mientras no invadas miespacio, se legitima la separacin como vlida. Cada cual piensa en su propiaconveniencia. Inversin o alternancia de los roles de la mujer en la casa y el hombreproveedor, segn las circunstancias. Familia simultnea, hace referencia a lasdiferentes composiciones de familia los tuyos, los mos y los nuestros, la vidaparalela en varias familias y la reparticin de los afectos y sentimientos familiareshacia varios sistemas. Monoparentalidad (madre soltera).

    En Chile, segn el Censo de 2002 exista una poblacin de 15.116.435 personasqueincluan un total de 4.141.427 hogares, que representa un incremento de 25.7%respecto de 1992. Destaca que 83.5% de las personas vive en familia. El tamaodestas se ha ido reduciendo, de 4.4 personas por familia en 1982 a 3.6 en 2002. Lamayor proporcin de hogares en nuestro pas est formado por 3 a 4 personas (44.9%en 2002). Predominan las familias nucleares (47,8%), han disminuido las familiasextensas, han aumentado las familias unipersonales, generalmente constituidas porhombre jvenes y han aumentado las familias monoparentales nucleares (9,7%)destacando que en 85% de ellas la jefa de hogar es mujer.

    Actualmente, tambin el modelo de familia indgena est cambiando, desde una familiaextensa a una familia nuclear, lo que indudablemente produce prdida de vnculos yprcticas culturales.

    Las caractersticas y cambios que ha experimentado la familia chilena usted lospuede complementar con la lectura del Anexo 3.

    2.2 Sistemas de atencin basados en Enfoque FamiliarDe la teora a la prctica

    Un sistema de atencin basado en enfoque familiar es aquel que considera al individuoy su familia como un sistema y por ende aplica un proceso clnico especfico, desde a lomenos estas tres perspectivas:

    1.- Incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensin de lasituacin de salud enfermedad de un individuo, considerando la influencia de lafamilia sobre la salud de sus miembros y cmo la enfermedad afecta al sistemafamiliar.

    2.- Involucra a la familia como parte de los recursos que los individuos tienen para

    mantenerse sanos o recuperar la salud.3.- Introduce a la familia como unidad de cuidados, como entidad propia distinta al

    individuo, donde el cuidado planificado del grupo tiene beneficios mayores que lasuma de intervenciones aisladas en cada uno de los miembros.

    Cualquiera de los aspectos mencionados, implica considerar a la familia como sistemaen el que estn insertos los individuos y por tanto los define, ya que:

    La familia es la fuente principal de creencias y pautas de comportamientorelacionadas con la salud, tales como hbitos y estilos de vida.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    26/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 25

    Las tensiones que sufre la familia en las etapas de transicin del cicloevolutivo pueden manifestarse en forma de sntomas.

    Los sntomas somticos pueden cumplir una funcin adaptativa en el senode la familia y ser mantenidos por los patrones de conducta familiares.

    Las familias son un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuadotratamiento de la enfermedad.

    Son relevantes tambin los aspectos genticos involucrados en una mayor omenor probabilidad de presentar problemas de salud, el contagio deenfermedades infecciosas por la cercana fsica, la transmisin de hbitos devida, etc., los que constituyen factores de riesgo o protectores para la salud.

    2.2.1 Objetivos de trabajar con enfoque familiar

    Dado lo anterior, es relevante trabajar con enfoque familiar para:

    1. Comprender mejor y ampliar la mirada a las mltiples dimensiones de un

    problema de salud. Aumenta la empata, consolida el compromiso, mueve a laaccin, hace ms realista cada intervencin.

    2. Influir de manera ms efectiva en las conductas y factores que producen losriesgos o daos y los que nos protegen. Reconocer las etapas del cambio deconducta por el que pasan las personas y los refuerzos positivos, ello aumentalas probabilidades de adhesin activa a las conductas esperadas y mejora delos resultados.

    3. Intervenir ms integralmente frente a un problema de salud detectado. Lacomprensin del contexto permite planificar un cuidado comprehensivo y aplicarmltiples intervenciones dirigidas a todas las dimensiones de los problemas desalud, as como a la prevencin y promocin de la salud.

    4. Incorporar en los equipos la mirada de ciclo vital, entendiendo que lo queocurre en una etapa va a influir en las etapas siguientes positiva onegativamente. De esta manera lo que se realiza en determinada etapa tieneun sentido anticipatorio, no slo en lo psicolgico sino tambin en lo biolgico.

    5. Anticipar las crisis ligadas al desarrollo, es decir a aquellas dependientes de laetapa en la cual se encuentra un individuo o su familia.

    6. Identificar aspectos claves del desarrollo de las personas, por cuanto lasfamilias deben cumplir funciones que permiten a los individuos alcanzar sumximo desarrollo biolgico, psicolgico, social y espiritual.

    2.2.2 Requerimientos del trabajo con familiasEl trabajo con familias requiere de elementos y metodologas que les permitan a losequipos de salud conocer a las personas, familias y comunidad a cargo y planificar sucuidado, con un enfoque sistmico y comprehensivo en toda la gama de estrategiaspromocionales, preventivas, curativas y rehabilitadoras, en la atencin primaria y todala red asistencial. Tales elementos y metodologas son:

    2.2.2.1 Aplicar las teoras que sustentan el trabajo con familias

    Teora general de sistemas (T.G.S.), aplicada a los sistemas familiares

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    27/197

    26

    Un "sistema" es un conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos yentre sus propiedades. Un sistema es una totalidad, ya que sus objetos (ocomponentes) y sus atributos (o propiedades) slo pueden comprenderse comofunciones del sistema total; es una organizacin interdependiente en la que laconducta y expresin de cada uno de los componentes influye y es influida portodos los otros en una causalidad circular. " El "TODO" constituye ms que lasimple suma de sus partes" . La TGS distingue una jerarqua en la cul seencuentra el "sistema", los "subsistemas" (componentes del sistema) y el"suprasistema" (medio del sistema)(Familia extensa, amigos, vecinos). Todosinteractan entre si.

    La conducta final de los sistemas, los resultados, es independiente de lascondiciones iniciales, depende de la organizacin que el sistema se de. Estosignifica que idnticos resultados pueden tener orgenes distintos, porque lodecisivo es la naturaleza de la organizacin. As mismo, diferentes resultadospueden ser producidos por las mismas "causas". Esto es central en el abordajeteraputico de los individuos, las familias y la comunidad, en el enfrentamiento decualquier situacin de salud.

    Enfoque interaccional de la comunicacinEs parte de la teora de sistemas aplicado a las teoras de comunicacin, se ocupadel anlisis de las consecuencias pragmticas de la comunicacin interpersonal.Esta teora plantea bsicamente que la comunicacin es un sistema abierto deinteracciones que se dan en un entorno o contexto determinado, comparte con lateora de sistemas los principios de la totalidad y la causalidad circular, en que sepuede plantear la comunicacin como un juego complejo de implicaciones mutuas(experiencias o relaciones anteriores), de acciones y retroacciones envueltas en unciclo comunicacional. El concepto de comunicacin incluye todos los procesos atravs de los cuales la gente se influye mutuamente (Bateson y Ruesh, 1984).Adems agrega que debe existir cierta cantidad de signos compartidos o cdigoscomunes (lenguaje, significado de los gestos, etc.) entre ambas partes (emisor yreceptor) para que se realice una comunicacin efectiva y exista entendimiento.Este enfoque implica que: es imposible no comunicar, la comunicacin tiene unarelacin directa con el comportamiento, por lo tanto al no existir el no-comportamiento, tampoco existe la no-comunicacin, los comportamientos envanmensajes y crean comunicacin; cualquier interaccin humana o acto comunicativopuede ser desglosado en niveles de contenido verbal, de semntica, de lo no verbaly de contexto; entre las personas se crean patrones de intercambio (patrones decomunicacin) que les permitirn organizar sus propios comportamientos y el delos dems; y, todo intercambio comunicativo da lugar a dos grupos de relacin:simtrica, en que se hace nfasis en la igualdad con respecto a obligaciones,derechos y responsabilidades, y una complementaria, basada en un mximo dediferencia entre los comportamientos de sus miembros desde dos posicionesdiferentes que se interrelacionan.

    Teora del ciclo vital

    En relacin al ciclo vital, cada familia pasa por diferentes fases durante su vida ycada nueva fase presenta una potencial oportunidad o amenaza para su equilibrio.Se describe un Ciclo de vida familiar e individual.

    En el trnsito por el ciclo vital, la familia oscila entre perodos de estabilidad y decambio, denominados crisis familiares, que originan momentos de estrs, debido aque la familia requiere de la adaptacin de su estructura y dinmica. Cuando estas

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    28/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 27

    crisis son parte del ciclo vital de una persona o familia y marcan el paso a unanueva etapa, se les denomina crisis normativas y por lo tanto, es posibleanticipar su ocurrencia y preparar a las personas y familias para mantener suequilibrio funcional, por ej. nacimiento de un hijo, hijo adolescente, salida de loshijos del hogar, etc. Cuando los eventos no son predecibles y/o esperados para unaetapa del ciclo vital se les denomina crisis no normativasy las personas no seencuentran preparadas para afrontarlas, requiriendo apoyo especfico parasuperarlas, por ej. muerte de la pareja o pariente cercano, divorcio o separacindefinitiva, enfermedad o accidente serio, prdida del trabajo, problemas de saludde un familiar cercano, etc.

    Teora de las crisis

    Esta teora data del comienzo de la teora psicoanaltica, cuando Freud seal larelacin existente entre situaciones vitales presentes y una enfermedad de origenemocional. De este modo se abri la posibilidad de comprender el sentidobiogrfico de la enfermedad. Caplan (1964) defini la crisis como estado queaparece cuando una persona enfrenta un obstculo a sus objetivos o expectativasvitales que parece ser insuperable con los mtodos usuales de resolucin de

    problemas que la persona ha utilizado en el pasado. Sobreviene entonces unperodo de desorganizacin y de alteracin, de alrededor de 4 a 6 semanas,durante el cual se intentan diferentes soluciones y la crisis se resuelve en formapositiva o negativa. Las personas en crisis suelen presentar como sntomas:ansiedad, sentimientos de desamparo, confusin, cansancio, sntomas fsicos ydesorganizacin en el funcionamiento de sus actividades familiares, laborales ysociales. Se han descrito los factores que inciden en la resolucin de la crisis:comprensin cognitivo emocional de la situacin (percepcin del problema),fortaleza del Yo, mecanismos de enfrentamiento concientes e inconscientes y redde apoyo familiar y social. Este enfoque permite disear intervenciones especficasorientadas a introducirse de manera activa en la situacin vital de la persona que laest experimentando y ayudarla a movilizar sus propios recursos para superar el

    problema y recuperar el equilibrio emocional.

    Teora de los factores de riesgos y factores protectores

    La idea central del enfoque de riesgo descansa en el hecho que el conocimiento delriesgo o de la probabilidad de que se presenten futuros problemas de salud, nosbrinda una medida de la necesidad de atencin de la salud, en la que debe teneralgo para todos y ms para los de mayor necesidad. Permite anticipar una atencinadecuada y oportuna a la poblacin, a fin de evitar o modificar la eventualidad deproblemas de salud futuros.

    Se entiende como Factor de Riesgo (FR) las caractersticas o cualidades de unsujeto, familia o comunidad, que se sabe va unida a una mayor probabilidad de

    dao a la salud. Se entiende como Factor Protector (FP) las circunstancias,caractersticas, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud integral yse relacionan con la calidad de vida.

    Desde la perspectiva de procesos, los FR y FP estn en constante movimiento einteraccin y su efecto, en las personas, depende de las circunstancias y de laetapa del ciclo vital individual y familiar en que se encuentren. Por ej. enadolescentes un FR puede convertirse en un FP al generar el desarrollo de nuevasactitudes y destrezas. Esto es, la reduccin del impacto a la vulnerabilidad seproduce al comprender ms ampliamente el significado de peligro o el dao en lasalud, haber tenido gradual exposicin a este tipo de situaciones, con posibilidad de

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    29/197

    28

    responder efectivamente o contar con el respaldo necesario y aprender adesarrollar alternativas de respuesta constructivas para la solucin de problemasque son parte del devenir humano.

    2.2.2.2. Comprender las dimensiones de la Familia

    Para conocer a las familias deben considerarse a lo menos las dimensiones deestructura, dinmica y funcionamiento familiar (relaciones y redes familiares).

    a. Estructura Familiar: La estructura familiar responde a la pregunta Cmo es estafamilia? Es un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos enque interactan los miembros de la familia, dicen relacin con el nmero de personasque la componen, el tipo de familia, los subsistemas existentes, los roles que cada unodesempea, los lmites internos y externos de la familia, los alineamientos y el manejodel poder (Minuchin, 1977). Los componentes de la estructura familiar son (Minuchin,1984): las normas, los roles, los lmites, las coaliciones y alianzas, el poder y autoridad

    y, finalmente los subsistemas.

    b. Dinmica familiar: La dinmica familiarresponde a la pregunta: Cmo funcionaesta familia? dice relacin con los procesos relacionales que ocurren al interior de lafamilia y en relacin con su contexto. El proceso central es la comunicacin, junto conel proceso evolutivo individual y familiar, las pautas de vinculacin afectiva, losmecanismos de adaptacin y de resolucin de problemas (Nichols, 1986). Lascaractersticas de analiza son: cohesin, adaptabilidad y comunicacin familiar.Adems considera las pautas de vinculacin afectiva, los mecanismos de adaptacin,el proceso evolutivo familiar e individual y las formas de resolucin de problemas26

    c. Funcionamiento familiar: Es la estimacin del significado e importancia de las

    caractersticas del sistema familiar, es una mirada holstica en que se relacionanaspectos de la estructura, las relaciones intrafamiliares, la historia familiar y patronestransgeneracionales, el desarrollo de cada miembro dentro del grupo y lasinteracciones con el contexto social y redes de contacto.

    2.2.2.3 Evaluar en forma estandarizada a las personas y familias

    Se dispone de instrumentos especficos que ayudan a reconocer el contexto de laspersonas y permiten hacer un cuidado comprehensivo de las personas y sus familias.

    a. Genograma (familiograma, rbol familiar): Representacin grfica de unaconstelacin familiar multi generacional que registra informacin sobre los miembrosde esa familia y sus relaciones27. Es til como apoyo diagnstico y teraputico. Suestructura en forma de rbol nos entrega una rpida "mirada" de las complejasrelaciones familiares y es una rica fuente de hiptesis sobre cmo un problema clnicopuede estar relacionado con el contexto familiar y su evolucin a travs del tiempo.

    26Dois, A., Montero, L. (2007)Introduccin a la comprensin de la familia desde el enfoque sistmico.Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC

    27Dois,A.,Montero, L. (2007)Introduccin a la comprensin de la familia desde el enfoque sistmico.

    Diploma de Salud Familiar y Comunitaria PUC

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    30/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 29

    Al hacerlo de manera participativa con un miembro sintomtico, permite cambiardesde el foco individual del problema hacia el foco familiar.Ayuda al profesional y a lafamilia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista histrico como delactual. La informacin sobre una familia puede interpretarse en forma horizontal atravs del contexto familiar y vertical a travs de las generaciones.

    Se recomienda plasmar 3 o ms generaciones e incluir datos de escolaridad, trabajo,enfermedades crnicas o factores de riesgo, causas de fallecimiento y si es posiblealgunos otros datos de sucesos crticos en la historia de la familia, en particular losrelacionados con el "ciclo vital".

    Al ser complementado con lneas de interaccin familiar enriquece la compresin deaspectos interesantes de la dinmica familiar; estas lneas podran ir en esquemaaparte para facilitar su anlisis.

    b. Apgar Familiar: Cuestionario auto administrado de screening de cinco preguntascerradas. Hace una aproximacin a los procesos familiares, como adaptabilidad,participacin, gradiente de crecimiento, afectividad, capacidad de resolucin.

    c. Eco Mapa: muestra la relacin de cada miembro con redes primarias y secundarias.Permite situar a la familia en el sistema social, pudiendo observar si existe unainteraccin con otros subsistemas o si hay tendencia al aislamiento social.

    d. Circulo Familiar: es aprovechado para desviar al foco de atencin desde loindividual a lo familiar y tiene la utilidad adicional de generar un espacio deconversacin sobre las relaciones al interior de la familia desde la perspectiva de quienlo dibuja. De esta manera, a travs de preguntas abiertas el profesional puededesencadenar la reflexin sobre cmo mejorar o re-mirar relaciones que el pacienteconsidera lejanas o potenciar aquellas cercanas.

    e. Mapa Familiar: utiliza un bosquejo del hogar para reconocer los confinesterritoriales del individuo dentro de la familia, el espacio donde la persona seencuentra consigo misma y los confines emocionales que marcan las diferencias entrelos miembros del grupo y que a su vez regulan sus relaciones, por ej. uso de lavivienda, quien usa las habitaciones, donde conversa la familia, donde se discute,donde se oculta en los momentos de conflictos, etc.

    f. Mapa De Redes: es un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos, amigosy otras personas capaces de aportar una ayuda o apoyo real y duradero a un individuoo familia (Speck & Attneave, 1973). De acuerdo a Erickson (citado por Aravena et al).1998) la red tpica de un individuo incluye:

    un rea de parientes: la persona, la pareja, la familia nuclear y un grupoextendido de parientes.

    un rea de conocidos y amigos: personas conocidas, amigos, vecinos,compaeros de trabajo con los que se dan relaciones amistosas.

    un rea de servicio y apoyo: funcionarios, miembros de la iglesia,trabajadores sociales, mdicos, enfermeras, etc.

    g. Factores Protectores y de Riesgo: Los factores de riesgo(FR) son condiciones oaspectos biolgicos, psicolgicos o sociales que estn estadsticamente asociados a unamayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura. Los factores protectores (FP)

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    31/197

    30

    aluden a las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una personaa algn peligro que predispone a un resultado no adaptativo (Rutter, 1985). Tanto losFR como los FP pueden estar presentes en las personas mismas, en el mbito de lafamilia, en las comunidades y sus organizaciones o en los programas de los diversossectores de beneficio social.

    2.2.2.4 Conocer el mtodo de abordaje clnico28

    Para una aproximacin efectiva al cuidado comprehensivo de las personas, familias ycomunidad, los equipos de salud deben combinar el abordaje clnico derivado delenfoque biosicosicial y del enfoque familiar.

    1. El mtodo clnico del enfoque bisosicosocial pone nfasis en la relacin tridicaentre el equipo de salud, la persona y su contexto, los considera como un todo,donde sus componentes interactun y se influencian mutuamente, ello implicaconsiderar y reforzar el aspecto relacional como componente teraputico. Elmtodo clnico se centra en la persona, quien define el problema o situacin,explora la experiencia personal producida por la situacin (el padecimiento),comprende a la persona con sus emociones y con una historia personal nica,incorporando sus opiniones, temores y expectativas e introduce la educacin parala salud y la prevencin como una preocupacin ms por la persona.

    2. El mtodo clnico del enfoque familiar, agrega al anterior una bsquedaintencionada de la relacin entre la situacin o problema del individuo y su familiacomo contexto primario. Esta relacin se busca desde la perspectiva de lainfluencia de la familia en la aparicin, resolucin o manutencin del problema, ascomo el rol o efecto del problema en otros miembros o en la familia como sistema.

    2.2.2.5 Planificar el cuidado de los miembros de la familia y el grupo

    La Importancia del diagnstico de la poblacin a cargo es identificar las familias enque predominan los factores de riesgo (FR) y existen pocos factores protectores (FP).Estos factores no tienen un valor explicativo en si mismos, es la interaccin de losdistintos factores lo que determinara como la persona va a reaccionar frente a unasituacin determinada.

    Hecha la identificacin del riesgo debe desarrollarse un plan de trabajo, en que seaborden las condiciones detectadas en el caso ndice y en el grupo y otros miembros,orientado a la movilizacin de los propios recursos familiares y comunitarios. Elobjetivo de estas intervenciones es resolver la crisis y permitirles desarrollarcapacidades para enfrentar de manera adecuada futuros problemas

    Los elementos centrales de este plan de trabajo son: consentimiento informado,acuerdos o contratos de tratamiento, establecimiento de metas a corto plazo,monitoreo cercano, desarrollo de incentivos, etc. En este marco los equipos de saluddeben tener toda la gama de habilidades, conocimientos y destrezas para trabajar confamilias en forma escalonada y progresiva segn riesgo.

    Para profundizar el trabajo con las familias a cargo, ver captulo VI

    28Hidalgo, C., Carrasco, E. (1999) Salud Familiar. Un modelo de Atencin Integral en la Atencin Primaria

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    32/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 31

    2.2.2.6 Enfoque multidisciplinario:

    Es necesario incorporar la prctica del anlisis de la poblacin a cargo en equiposmultiprofesionales (transdisciplina) y as desarrollar la creatividad para generarrespuestas innovadoras en el cuidado de las personas, familias y comunidad. Todos losmiembros del equipo deben tener definido un rol en el marco del modelo de atencin yla relacin con los usuarios, son especialmente importantes las personas que estn enel primer contacto con la poblacin a cargo y por tanto, hacen de enlace con el equipode cabecera.

    2.2.2.7 Introducir registros de informacin familiar:

    La recopilacin sistemtica de informacin relevante de la familia ayudar al equipo a

    una adecuada toma de decisiones con la familia y tambin con los miembros de sta

    en forma individual. La informacin relevante dice relacin con la estructura familiar y

    las relaciones que se establecen entre los miembros, as como los antecedentes

    genticos, de hbitos, los significados y la vivencia de enfermar de los individuos.

    Usualmente los equipos han introducido mejoras en el registro de la ficha clnica

    individual y han diseado cartolas o fichas familiares y carpetas familiares, en que se

    agrupan los distintos instrumentos de evaluacin de las personas y familias. Al

    respecto cabe sealar que:

    Si bien toda la informacin disponible de las personas es susceptible de ser

    usada para dimensionar la situacin familiar, debe identificarse la informacin

    relevante para establecer planes de cuidado proactivos, especialmente lo

    relativo a los controles preventivos y patologas crnicas, en que los

    problemas de salud de los adultos tienen efecto en los nios y otros miembrosde la familia, por ej. tabaquismo, trastornos de salud mental, enfermedades

    crnicas como HTA, DM II, Asma bronquial, etc.

    Los registros deben estar agrupados por familias y disponibles para serrevisados directamente yen tiempo real, frente a la evaluacin de un individuoo en forma proactiva de las familias.

    2.3 Sistemas de atencion basados en Enfoque intercultural

    Se entiende por enfoque intercultural el respeto y la consideracin de la cosmovisinde los pueblos, sus modelos de salud y sus itinerarios teraputicos (o sistema demedicina indgena) en el diseo e implementacin de las polticas de pblicas. En Chileeste enfoque ha estado centrado en los pueblos indgenas. En tal sentido es relevanteprecisar que el concepto de salud indgena trasciende la definicininternacionalmente aceptada por la OMS e incorpora como elementos constitutivos, laespiritualidad, lo colectivo y la estrecha relacin con el ecosistema de una maneraholstica (Ibidem), lo que resulta totalmente coherente con el Modelo de Atencinintegral con Enfoque Familiar y Comunitario.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    33/197

    32

    La Cosmovisin de los Pueblos Indgenas implica una forma de entender el mundo, enque las personas otorgan preponderancia a las dimensiones espiritual y social del ser,antes que lo fsico y biolgico, considerndose parte de un todo con su entorno natural,la familia y la comunidad, el que se mantiene en equilibrio permanente. Desde estaperspectiva, la prdida del bienestar (problema de salud) es una prdida del equilibrio,ello como consecuencia de una transgresin de las pautas culturales en cualquiera delas dimensiones del ser.

    El trmino modelos de salud se refiere a las concepciones e ideas que poseen lospueblos para comprender y explicarse los procesos de saludenfermedad-sanacin ylos significados, es decir, el tenor interpretativo que dan las comunidades indgenascultural y socialmente a ciertas patologas mdicas.

    El trmino sistemas de salud se refiere a las formas de organizacin que se dan lospueblos para resolver sus problemas de salud, tanto a las redes visibles e invisibles,incluyendo agentes, prcticas y procedimientos propios, basados en un modelo culturaldeterminado.

    A partir de estas consideraciones, la incorporacin de un enfoque intercultural ensalud, solo tiene significacin, en la medida que los equipos de salud reconocen laexistencia y por ende, visibilidad de un modelo y sistema mdico indgena presente ensus respectivos territorios. Esto significa principalmente, el reconocimiento explcito deun conjunto de percepciones y prcticas desde la cual los pueblos indgenas observan yresuelven los procesos de salud y enfermedad.

    2.3.1 Visin de la familia desde la cosmovisin

    An cuando el modelo de familia indgena ha cambiado en el tiempo, pasando desdeuna familia extendida a una familia nuclear, lo ms relevante es que se conciben comoagrupaciones familiares que constituyen comunidades territoriales donde los lazos deparentesco permanecen fuertes y rigen las relaciones entre las personas. Importantees mencionar que en el contexto de esta organizacin y red de relaciones, existenautoridades tradicionales, sociales, polticas, religiosas y de salud que cumplen un roldecisivo al interior de las comunidades. Hacia el exterior, las comunidades requierenconstruir lazos de confianza antes de interactuar en cualquier mbito de la vida.

    Dentro de la estructura familiar de los pueblos indgenas todos sus miembros tienenasignados distintos roles que complementan el conjunto de labores en el quehacercotidiano. Entre las caractersticas importantes, cabe destacar la labor de los ancianoscomo trasmisores de valores culturales, orientadores y consejeros de los ms jvenes,as como la bsqueda de la primera respuesta en la medicina casera, esto es, en supropio entorno cultural para posteriormente acudir a los agentes de medicina quehabitan el territorio.

    En tal sentido, es recomendable que los equipos de salud re-conozcan el tipo de familiay las comunidades existente en sus respectivos territorios, al mismo tiempo que debenabrir espacios de comunicacin, para construir relaciones de confianza ycomplementariedad en el abordaje de los procesos de salud y enfermedad, a fin deque su trabajo sea bien acogido y genere reales impactos en la salud de la poblacin.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    34/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 33

    2.3.2 La poltica y su implementacin

    A los impulsos generados desde el sector salud29, se suman, hoy da, aquellosderivados de la nueva Poltica Gubernamental Re-Conocer: Pacto por laMulticulturalidad y de la Ratificacin del Convenio 169, situacin que proporciona unescenario favorable para la incorporacin del enfoque de derechos al trabajo en saludintercultural. Este enfoque se entiende como un sistema coherente de principios ypautas aplicables a las polticas pblicas, que establece marcos para la definicin desus contenidos y las orientaciones de stas, incidiendo en su elaboracin eimplementacin30.

    Dado este nuevo contexto, el gran desafo para las Polticas de Salud es reconocer,promover, proteger y garantizar una atencin de salud acorde con las concepciones yprcticas del proceso salud-enfermedad-sanacin propia de los pueblos indgenas en lamedida que se trata de un derecho colectivo especfico.

    Para llevar a la prctica este enfoque, resulta relevante alinear y plasmar, en el diseode los servicios de salud, estndares de derechos de los pueblos indgenas en elmbito de la salud, segn se indica en el siguiente cuadro:

    Cinco dimensiones del estndar mnimode derecho de los pueblos indgenas

    Derechos especficos en el mbito de la salud

    Derecho a la no discriminacin Derecho al acceso y la atencin de la saludDerecho al desarrollo y bienestar social Derecho al nivel mas elevado de salud fsica y mental

    mediante un acceso adecuado y de calidadDerecho a la integridad cultural Derecho a utilizar el idioma indgena, derecho a aplicar

    el concepto de bienestar y salud integral, derecho aluso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional

    Derecho a la propiedad, uso, control yacceso a las tierras, territorios y recursos

    Derecho a la conservacin de las plantas, animales yespacios territoriales de inters vital en el proceso desalud-enfermedad-sanacin

    Derecho a la participacin poltica Derecho a participar en el diseo, la responsabilidad y elcontrol social (recursos) de las polticas y programas desalud.

    Fuente: Panorama Social de Amrica Latina. 2007. Agenda Social. Polticas pblicas y programas de salud

    2.3.3 El diseo de los serviciosDe la teora a la prctica

    La incorporacin del enfoque intercultural en salud en el Modelo de Atencin conEnfoque Familiar y Comunitario, debe conllevar necesariamente un proceso de

    negociacin y mediacin permanente con las autoridades tradicionales de unterritorio, que permita establecer las bases de los cambios que se desean implementaren las acciones de salud31 Esto significa un reconocimiento abierto a la necesidad de

    29Ver Poltica de Salud y Pueblos Indgenas, Norma Administrativa N 16 sobre interculturalidad en

    los Servicios de Salud, Reglamento Orgnico de los Servicios de Salud y Ley de AutoridadSanitaria30

    Panorama Social de Amrica Latina. 2007. Agenda Social. Polticas pblicas y programas desalud dirigidos a la poblacin indgena de Amrica Latina.31MINSAL.(2006) Poltica de salud y pueblos indgenas.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    35/197

    34

    construir espacios de participacin y trabajo intersectorial con las comunidadesindgenas, siendo recomendable en algunos casos, la instalacin de Mesas Comunalesde Salud Intercultural para abordar reflexivamente las discusiones y propuestas detrabajo.

    Respecto de acciones que reflejan la incorporacin del enfoque intercultural al modelode atencin, se recomiendan:

    CALIDAD Y ACCESO

    Disponibilidad de Facilitador /ra Intercultural, mediante contratacin y/oaprendizaje del idioma y cultura de los pueblos indgenas por parte de losfuncionarios de los establecimientos.

    Elaboracin de diagnsticos de salud diferenciados por poblacin indgena

    Sistema que asegure el acceso oportuno de la poblacin indgena a laatencin de salud.

    CAPACITACION

    Programas de Formacin y Capacitacin Continua en interculturalidad ensalud, dirigido especialmente a funcionarios que trabajan en la atencindirecta de la poblacin indgena

    PARTICPACIN

    Participacin de equipos de salud en actividades culturales sagradas de lascomunidades (Wetripantu, Nguillatn, Palin, etc.).

    Constitucin y/o fortalecimiento de Mesa de Salud Intercultural y de dilogosinterculturales

    Incorporacin de representantes indgenas en instancias de participacinpropias del sector salud.

    TRANSVERSALIZACIN

    Promover mecanismos de articulacin de los sistemas mdicos indgenas yalpatas, por ejemplo, a travs de protocolos con los significados que lospueblos atribuyen a los problemas de salud

    Promover la prevencin, rehabilitacin y curacin de las personas sobre lacomplementariedad de los saberes mdicos indgenas y no indgenas.

    Construccin de una oferta de servicios de salud consensuadas con losagentes de medicina indgena, cuya condicin bsica es la elaboracin deprotocolos de atencin para pacientes de las comunidades indgenas.

    Elaboracin de protocolos de referencia y contra referencia entre el sistema

    medico indgena y alpata.

    Adecuacin estructural de los establecimientos concordante con la forma dearticulacin de los sistemas de salud alpata e indgena, respetando larealidad sociocultural indgena.

    Modificacin de los programas de salud necesarias para darles coherencia conla cosmovisin y prcticas de salud propias de los pueblos indgenas.

    Fortalecimiento, recuperacin y desarrollo de la medicina indgena en elterritorio.

  • 8/12/2019 Modelo_de_Atencin_integral_de_salud_con_enfoque_familiar y Comunitario en Establecimientos de La Red. Serie Redes N _18_2009

    36/197

    Manual de Apoyo a la Implementacin del Modelo de Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario 35

    SISTEMAS DE GESTIN DE USUARIOS

    Encuestas de satisfaccin de usuaria con pertinencia cultural.

    Planes de Intervencin en Comits de Gestin de Reclamos.

    2.4 Sistemas de atencin basados en Enfoque de Gnero

    El enfoque de gnero se refiere a las diferentes oportunidades que tienen los hombresy las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que seles asignan socioculturalmente. El gnero se relaciona con todos los aspectos de lavida econmica y social, cotidiana y privada de los individuos y