Modelos de comunicación

5

Click here to load reader

Transcript of Modelos de comunicación

Page 1: Modelos de comunicación

MODELOS COMUNICATIVOS.

Como hemos visto, la comunicación puede entenderse como un proceso unidireccional o bidireccional, y este último sería el que podemos considerar verdadera comunicación. Otro de los criterios para distinguir modelos comunicativos es el número de personas que participan, es decir individual o colectiva; o bien, si es directa o mediada tecnológicamente, por ejemplo, cara a cara o a través de un teléfono. Y otra posible clasificación, más crítica, está en función de si la comunicación es libre y voluntaria o impuesta. En la mayor parte de los procesos comunicativos, como es el caso de la información o el entretenimiento, normalmente el acto comunicativo suele ser voluntario, es decir, el receptor participa y recibe información de forma voluntaria. Pero en otras ocasiones, como es el caso de la publicidad, el receptor es destinatario obligado de cientos de mensajes no solicitados y que no se desean. Este caso es aún más evidente cuando los mensajes publicitarios están en el espacio público directo o mediado.

Comunicación social impuesta al ciudadano. Otra posible clasificación de la comunicación social podríamos realizarla en función del impacto que el mensaje produce en el espacio público, bien por su grado de agresividad, bien por su tamaño o por la tecnología utilizada, el mensaje puede considerarse una invasión muy perjudicial para el ambiente.

Page 2: Modelos de comunicación

Comunicación impuesta y muy agresiva. Por otra parte, citamos el contenido del mensaje y su ubicación como otra posible clasificación. El espacio de la comunicación social, aunque está regulado legalmente, abarca un gran contenido de mensajes y espacios. No es lo mismo un mensaje que incite al consumo de una bebida alcohólica que un anuncio de agua mineral, y este mismo mensaje no tiene igual repercusión si está en una revista comercial para adultos o en una valla frente a un centro educativo. En cuanto a la comunicación educativa, Kaplún, M. (KAPLÚN, 1998:18-19) destaca que “a cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación”. El autor distingue tres tipos de modelos, que no se dan de forma absoluta sino combinados, por lo que cada modelo pone el énfasis en un aspecto diferente:

a) Educación que pone el énfasis en los contenidos: corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la elite “instruida” a las masas ignorantes.

b) Educación que pone el énfasis en los efectos: corresponde a la llamada

“ingeniería del comportamiento y consiste esencialmente en “moldear” la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.

c) Educación que pone el énfasis en el proceso: destaca la importancia del

proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados ni de los

Page 3: Modelos de comunicación

efectos en términos de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social.

El primer modelo es el memorístico, también descrito como “educación bancaria”, en el que se transmiten datos (fechas, nombres, lugares, cifras, hechos, etc.) con el fin de que el alumno los memorice. En la educación formal existen muchos casos en que se utiliza este modelo comunicativo, por ejemplo cuando un profesor de universidad utiliza un libro escrito por él como material de la asignatura y evalúa en función de si el alumno sigue sus tesis o se desvía. El segundo modelo está fuertemente influido por el desarrollo de las teorías conductistas y por la programación por objetivos. El educador es una especie de programador que espera unos resultados de su alumno. También la evaluación estará condicionada por el ajuste entre los objetivos establecidos y esperados por el educador y los que obtiene el alumno. En la educación no formal, sobre todo en la de corte academicista (enseñanza de inglés, informática, mecanografía, etc.) está presente este modelo de forma más nítida. El tercer modelo tiene su origen en la llamada educación liberadora que inició Freire en América Latina. Si los dos modelos anteriores tienen un carácter exógeno (educación como influencia exterior), y basan su acción en la acción del agente educativo; este modelo es endógeno ya que pretende desarrollar todo el potencial del sujeto de la acción educativa.

Page 4: Modelos de comunicación

Encontramos especialmente interesante la reflexión de Adorno y Horkheimer1 cuando afirman que: “el paso del teléfono a la radio ha separado claramente los papeles. Liberal, el teléfono dejaba aún lugar al participante el papel de sujeto. La radio, democrática, convierte a todos en oyentes para entregarlos autoritariamente a los programas, entre sí iguales, de las diversas emisoras. No se ha desarrollado ningún sistema de réplica, y las emisiones privadas están condenadas a la clandestinidad”. Destacan estos autores la importancia del modelo comunicativo también para las relaciones sociales. Los medios de comunicación tradicionales poseen un modelo comunicativo jerárquico y sin posibilidad de respuesta. Nos condenan a recibir mensajes sin haberlos solicitado –sobre todo los medios financiados con publicidad que suelen ser todos (públicos y privados)- mientras que otros medios como Internet permiten la respuesta del receptor y desarrollan herramientas específicas contra la publicidad (navegadores con filtros anti-ventanas emergentes, correo electrónico con antispam, etc.). En la actualidad, nos encontramos en un proceso de adaptación de los medios tradicionales a los medios digitales que convergen en un sistema único de emisión que permite la respuesta. El debate sobre la sustitución de los medios analógicos por un medio integrado digital está en plena efervescencia: ¿desaparecerán los libros y periódicos en papel? ¿Nos acostumbraremos a un nuevo medio digital universal? ¿Serán las audiencias verdaderos protagonistas de la revolución de los nuevos medios de comunicación?

EL MODELO EMIREC. Como crítica al modelo unidireccional autoritario, el canadiense Jean Cloutier propuso una nueva forma de definir el modelo que describe a las personas que intervienen en un proceso de comunicación, a partir de los términos emisor y receptor: EMIREC. Para su creador, -señala Kaplún- “todo hombre debe ser visto y reconocido como un EMIREC, todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones, y tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando alternativamente como emisor y receptor”. (KAPLÚN, 1998:65).

Este modelo se representaría con dos o más EMIRECS intercambiando mensajes alternativamente.

1 Adorno, T. Y Horkheimer, M. “La industria cultural” en Aparici, R. y Marí, V. (coords) (2003) Cultura

popular, Industrias Culturales y Ciberespacio. Madrid. UNED. (p.183)

Page 5: Modelos de comunicación