Modulo 1

download Modulo 1

of 38

description

Estrategias Comparativas

Transcript of Modulo 1

  • FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIN DE

    LA PRODUCCIN

    11..11 DESARROLLO HISTRICO

    11..22 CONCEPTOS

    11..33 MODOS DE PRODUCCIN

    11..44 LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS

    11..55 LAS DECISIONES EN CASOS DETERMINSTICOS DE

    OPTIMIZACIN

    11..66 MODELOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS

    11..77 PLANEACIN, ORGANIZACIN Y CONTROL DE LA

    PRODUCCIN

    11..11 DESARROLLO HISTRICO

    La produccin comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros das. El hombre descubri la produccin sin darse cuenta, guiado por necesidades a las cuales deba satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado a cabo desde los habitantes autctonos de una nacin hasta la actualidad con gran importancia, y seguir con esa misma tendencia hacia el futuro; pues sin producir se estancara toda la economa mundial.

  • Por otro lado, el concepto de produccin ha tenido sus cambios a lo largo de los aos. En principio se defini como un proceso que al final del cual se obtendra algo til y vendible, pero al analizar dicho concepto la realidad se impone. Todo lo que se produce no es til, como por ejemplo la produccin de drogas ilegales, no son tiles a la sociedad pero son vendibles.

    Entonces la produccin queda definida como un proceso de transformacin social de la naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso. Adems podemos decir que la produccin es un sistema, ya que es un conjunto de partes o elementos relacionados unos con otros para formar un todo.

    Desde el punto de vista de la administracin, la produccin tiene una importancia relevante, ya que no se trata simplemente de disear herramientas, maquinarias y equipos que hagan ms fcil el trabajo, sino de implementar escuelas y teoras del pensamiento administrativo que involucren una estrecha relacin del factor humano con los medios que posee cualquier organizacin para el logro de los objetivos previamente planteados. Deduciendo detalladamente lo expuesto anteriormente, lo que se pretende explicar es que siempre existirn enfoques que le permitirn a la gerencia un uso ptimo de todos los recursos a fin de proporcionar bienestar tanto a entes propios de la organizacin como a entes de inters colectivo.

    Es por ello que se ha querido de alguna manera, establecer periodos especficos que permitan hacer un estudio minucioso de la vida del hombre en cuanto a su desarrollo en materia de produccin. Es importante destacar que los avances tecnolgicos que ha tenido el ser humano para optimizar sus procesos productivos, no se implementaron de la noche a la maana sino que fueron sufriendo modificaciones paulatinas a travs del tiempo. As, tenemos que el hombre primitivo en la medida en que deseaba satisfacer sus necesidades primarias o bsicas, en esa misma medida perfeccionaba los medios para alcanzar sus objetivos. De tal manera que hoy en da, se siguen desarrollando nuevas tcnicas que multiplican la produccin con menor esfuerzo y a un menor costo, esto es en otras palabras, la bsqueda continua del mejoramiento de la productividad y de la eficiencia.

    Para tener una mejor idea de la evolucin histrica de la Administracin de la Produccin se presenta a continuacin el desarrollo de un conjunto de perodos en donde se quiere describir los eventos ms relevantes que aportaron a la conformacin de esta rea tan importante de la administracin, teniendo presente que la Administracin de la Produccin y de las Operaciones como tal, solo tiene su concepcin para las postrimeras del siglo XIX:

    1.- PERIODO ANTIGUO

    Se puede afirmar que el hombre prehistrico, segn los restos arqueolgicos hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocup por satisfacer sus necesidades bsicas de alimentos y vestido. Para lograr este propsito se vali de una gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la caza, en donde primero se limit a la utilizacin de un esfuerzo manual directo; para posteriormente incorporar herramientas que hicieran ms funcional el trabajo y que fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurra el tiempo.

  • Desde el punto de vista de la produccin es bueno destacar que el hombre observ que al mejorar sus procedimientos de trabajo tambin mejoraba sus condiciones de vida, esto se presentaba ya que la produccin se multiplicaba con respecto a un procedimiento anterior de manera relevante. As fue como surgieron los primeros cuchillos, hoces, arados elaborados de diferentes materiales y que representaron una mejora espectacular en su momento.

    Con la invencin de la escritura se sientan las bases de la historia, se inicia a evolucin cronolgica de las actividades humanas con el medio en el cual se desenvuelve, as tenemos y para el desarrollo de este tema, que se enfocar esta rama del saber humano desde el punto de vista de la produccin. Si nos remontamos a aproximadamente 10.000 aos atrs, nos daremos cuenta que las primeras civilizaciones utilizaban mtodos arcaicos de produccin, sin embargo no deja de asombrar al hombre de ciencia moderno, las construcciones fabulosas fruto de una organizacin disciplinada y rgida en donde se plasmaba toda la grandeza del soberano de turno.

    Una de las caractersticas notables del perodo antiguo es que el modo de produccin trabajo, estaba concentrado bsicamente en el sometimiento del hombre por el hombre y en algunos casos el pueblo pagaba tributo al gobierno o reciba alguna remuneracin en especies si colaboraba con la construccin de templos y palacios.

    En el periodo antiguo se puede considerar a la produccin como un elemento importante para el desarrollo de los pueblos, pero en contraste a ello tenemos una percepcin muy de la poca de esclavizar al hombre para obtener los beneficios necesarios derivados de la produccin. Las grandes civilizaciones no se preocupaban por fomentar la creacin de nuevas tecnologas que mejorasen el trabajo, ya que estos eran llevados a cabo por los esclavos y en algunas culturas se consideraba al trabajo como una maldicin de los dioses que solo poda ser ejercida por estas infortunadas personas.

    Claro est, que esto no impidi que en algunas civilizaciones aparecieran hombres que hayan quedado reflejados a travs de la historia por sus valiosos aportes a la produccin. En este orden de ideas se podra mencionar al inventor griego Arqumedes (287-212 a.C.) el cual dio la concepcin bsica del tornillo que lleva su nombre, estudi la mecnica de la balanza e invent la romana. Tambin el esfuerzo combinado del hombre a travs del tiempo en perfeccionar la rueda hidrulica y los molinos de viento que accionaban el bombeo del agua para los sistemas de riego y la molienda del grano para la obtencin de la harina. Con respecto a la Edad Media, de Kranzberg citamos lo siguiente:

    En la poca de los francos, las guadaas se hicieron corrientes y a finales del siglo VIII Carlomagno quiso dar al mes del julio la denominacin de . Ya que adems de la obtencin de forraje las tierras se fertilizaban. Despus de cada cosecha el ganado de cada pueblo era llevado a campo abierto para que ramonease el rastrojo, dejando adems sus heces como abono para la siguiente cosecha. Por tanto los campesinos medievales de la regin noroccidental de Europa crearon un nuevo

  • sistema de produccin alimentaria ms equilibrado y eficiente que todo lo que se hubiera hecho hasta entonces2.

    De acuerdo al prrafo citado, en este perodo se comienza a tomar conciencia en la importancia de la fertilizacin de los suelos. Con este descubrimiento se increment considerablemente la productividad de los sistemas de transformacin agrcolas. Por lo dems, se percibi que en la edad media no se mostraron aportes significativos en el mejoramiento de los sistemas productivos.

    2.- PERIODO DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    En la bsqueda de nuevas rutas de comercializacin en el siglo XVI, los pases de Europa occidental trataron de encontrar vas de navegacin que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comnmente se presentaban por el bloqueo turco. Esta empresa tuvo xito, ya que por los descubrimientos geogrficos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos pases se increment por el fructfero comercio llevado con las nuevas tierras descubiertas.

    Este es el caso de Amrica, donde varias civilizaciones encontradas por los europeos estaban bastante desarrolladas en varios renglones, aunque en otros estaban sumamente atrasadas. Ms aun en otras regiones sin descubrir para ese entonces, como el continente que conocemos hoy en da que lleva el nombre de Oceana. Ello influy considerablemente en los sistemas de produccin de cada regin. Sin embargo es justo reconocer que los Incas en Amrica, tenan un sistema de produccin por terrazas aplicados a la agricultura que evitaban la erosin de los suelos y por analoga los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los Andes venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigacin agrcola aplicados por los Aztecas en Mxico, asombraron a los espaoles a su llegada a ese imperio.

    Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artculos desconocidos para la poca, como lo era el tabaco, la caa de azcar, el cacao y el caf entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida que las colonias se poblaban surga la necesidad de abastecerlas con diversos productos; especialmente con los textiles, condicin que habra de perdurar durante todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodn, ya que el mismo dio origen a la mecanizacin textil en serie.

    Es importante destacar que en este pas aproximadamente para el siglo XVIII exista una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblacin rural. El campesino prefera incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de salubridad nfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los factores que motivaron la innovacin de herramientas y maquinarias utilizables en el diseo de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecan una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese barata.

  • Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha quedado sealado en la historia como la Revolucin Industrial. Dicha revolucin permiti la concepcin de maquinarias e ingenios que posibilit aumentos extraordinarios en la produccin, al trasformar las materias primas, agilizar el transporte y las comunicaciones de la poca e hizo posible la especializacin del trabajo, dejando atrs la autonoma de las personas en la elaboracin de los productos ya que se les entren para trabajar en grupo.

    La proliferacin de inventos en un periodo relativamente corto en relacin a la historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolucin Industrial entre comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la Revolucin Industrial sigue en vigencia hasta nuestros das. Entre algunos inventos importantes que caracterizaron este perodo, podemos mencionar el perfeccionamiento de la mquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a Vaucanson el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y pin para regir las lanzaderas. En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV, fue la ltima aportacin a la lista de motores primitivos, hasta la invencin de la mquina de vapor. Luego de varios intentos con fenmenos de vapor (motor atmosfrico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille, Roberto Hooke y a Samuel Molerand) surge la concepcin de la Mquina de vapor por James Watt en 1764. Dicha mquina permiti el accionamiento rpido del transporte fluvial y terrestre para la poca3.

    La Revolucin Industrial signific un cambio radical en las formas de producir de aquella poca y se puede asegurar que lo contina siendo hasta nuestros das. Los cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos:

    a) La sustitucin paulatina de los sistemas agrcolas por los sistemas industriales.

    b) La mquina desplaza al procedimiento manual.

    c) El aumento de los grandes centros industriales y concentracin de capital.

    d) La internacionalizacin de los mercados.

    e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.

    f) Produccin escandalizada y a gran escala.

    Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de pases pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrializacin de estos ltimos con respecto a los primeros.

    3.- PERIODO DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y DE LAS OPERACIONES

    Los perodos precedentes han tratado de hacer un recuento histrico de lo que ha sido la produccin a travs del tiempo y como ha estado arraigada a la vida del hombre en

  • la satisfaccin de sus necesidades primarias. Aunque con los principios enunciados por Charles Babbage se da introduccin a lo que es la Administracin Cientfica del trabajo, es el ingeniero Frederick Taylor quien postula formalmente esta nueva rama del saber humano para comienzos del siglo XX.

    Frederick Taylor pblica una serie de trabajos en donde el hombre ocupa un puesto importante en el proceso productivo y es el primero que hace una sistematizacin de la produccin. Por esta razn es que a continuacin se desarrolla una serie de etapas que tratarn de explicar el proceso de evolucin de la administracin de la produccin y de las operaciones.

    3.1.- Etapa de la Administracin Industrial

    Se caracteriza por estar influenciada por los aos de la revolucin industrial en donde el operario se consideraba como una mquina andante y que lo nico que lo incentivaba al trabajo era la remuneracin salarial. Es aqu donde Taylor postula la sistematizacin de la produccin basndose en dos puntos importantes:

    a) La Divisin del Trabajo: Tomar la especializacin como base para la reparticin de los trabajos. Taylor consideraba que si un operario se especializaba en una tarea determinada, con el tiempo y debido a la experiencia acumulada, poda contribuir al mejoramiento de la productividad.

    b) La Separacin del Trabajo: Propuso que todo trabajo intelectual debe ser separado del trabajo manual o fsico. Ello condujo a la racionalizacin del trabajo y consecuentemente el diseo de cargos simples y elementales.

    Adems de estos dos puntos esenciales Taylor aport el anlisis de estudios de tiempos y movimientos, que buscaba la eliminacin de movimientos intiles en el trabajo; programas de motivacin y recompensa salarial de los obreros y el mejoramiento de las condiciones en los talleres.

    Anlogamente los esposos Gilberth acentan los trabajos de estudios de movimientos en los puestos (1901). En la administracin de los inventarios es importante sealar la derivacin de la curva de todos los costos relevantes que tienen que ver con los mismos, llamado lote econmico aportado por Ford Harris (1915).

    Se profundiza en el estudio del comportamiento del hombre y entran nuevos profesionales en la rama de la psicologa que demuestran que no solamente el salario motiva al hombre. Estos estudios estn reflejados en la escuela de las relaciones humanas llevados a cabo en Hawthone por Elton Mayo en 1927. Podemos considerar que esta etapa se inici en los primeros aos de La Administracin Cientfica y perdur hasta los aos 30.

    3.2.- Etapa de la Administracin de la produccin

    Esta se particulariza por la utilizacin de la inferencia estadstica para el estudio de la produccin y es as como surgen los programas de muestreo e inspeccin y las cartas de control. Adems se desarrollan estrategias matemticas para la optimizacin de los

  • recursos blicos durante la segunda guerra mundial y se establece la concepcin de la investigacin de las operaciones, que una vez culminado el conflicto mundial sus tcnicas fueron tomadas por la administracin de las empresas. Es importante saber que el hombre en esta etapa empieza a tomar conciencia que lo importante no es la produccin en masa como se pensaba en la Revolucin Industrial, sino que existe un cliente al cual hay que satisfacer con productos de buena calidad.

    3.3.- Etapa de la Administracin de las Operaciones

    Se seala la concepcin de esta etapa alrededor de los aos 50 y se diferencia de las etapas anteriores en que la produccin no solamente se basa en la fabricacin de bienes tangibles, sino tambin en la generacin de productos intangibles denominados servicios. Es conveniente entonces, denominar a la gerencia de bienes y servicios como una funcin de operaciones, en donde se deba estar ntimamente relacionado con las funciones de mercadotecnia y finanzas. Surge la aparicin de las computadoras y la automatizacin que permite la rapidez de las operaciones en las empresas. En Japn, Tahichi Ohno estudia el mejoramiento de la productividad por medio del sistema de produccin Toyota cuya esencia principal es el aprovechamiento del tiempo invertido entre suplidores, organizacin y clientes mediante la filosofa del justo a tiempo. Aunque este sistema exista 30 aos antes no fue sino a raz de la primera crisis del petrleo en 1973 que tom importancia para occidente.

    3.4.- Etapa de la Administracin por Procesos

    De acuerdo a las ltimas tendencias relacionadas con enfoques gerenciales, se pronostica que ste es el nuevo enfoque que se le dar a la gerencia de operaciones ya para finalizar el siglo XX; y est basado en las siguientes corrientes:

    a) Calidad Total (1980). La cual toma dos grandes aspectos aportados por el Dr. Deming, el primero es el compromiso de los trabajadores y la alta gerencia de tomar una actitud positiva hacia la calidad en todos los niveles de la organizacin, y el segundo es el mejoramiento estadstico de los procesos.

    b) Reingeniera de los Procesos (1990). Corriente que afirma que existen dentro de la organizacin procesos que aunque se mejoren continuamente, siempre van a dar ms de lo mismo. En este caso simplemente hay que estudiar los procesos y redisearlos totalmente, adaptndolos a las nuevas exigencias del mercado.

    c) Organizaciones Inteligentes (1990). Se basa en el estudio de cinco disciplinas bsicas que rigen el comportamiento del recurso humano para prepararlo hacia una actitud para el cambio, en un mundo moderno que se encuentra en constante interaccin y en medio de una globalizacin de los mercados que se vuelve cada da ms exigente y competitivo. A estas cinco disciplinas se les denomina de la forma siguiente: Visin Compartida, Maestra Personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en Equipo y Pensamiento Sistmico.

    d) Benchmarking (1990). Enfoque administrativo que estudia los procesos ms exitosos de las mejores empresas para ponerlos en prctica en las organizaciones con problemas en sus propios procesos. Se puede decir entonces que una empresa cuando busca aplicar benchmarking, es decir, aprender de otras organizaciones, busca su mejora y por lo tanto una mejor productividad, puesto que todas las investigaciones

  • realizadas e ideas obtenidas le permitirn a la organizacin poner en marcha estrategias que le permitan redundar en un incremento significativo de la productividad.

    e) Supply Chain. Enfoque de cadenas de suministros cuya propuesta bsicamente se centra en la integracin de procesos como elemento fundamental en la optimizacin de resultados organizacionales. Con esta propuesta entonces, resulta imperativo que los miembros de una cadena de suministro trabajen en un esfuerzo conjunto a fin de minimizar los costos totales de transportacin, almacenamiento, distribucin, y colocacin final del producto. La eficiencia y la efectividad de la administracin del flujo de materiales a travs de la cadena de suministro se consideran de vital importancia a la hora de alcanzar el xito organizacional.

    11..22 CONCEPTOS

    La produccin es el estudio de las tcnicas de gestin empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformacin de recursos en productos finales.

    La administracin de la produccin mejor conocida como administracin de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un sistema definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en concordancia con los objetivos del a organizacin. Bsicamente tiene que ver con la produccin de bienes y servicios.

    Otras definiciones:

    Es el estudio de la toma de decisiones en la funcin de operaciones y los sistemas de transformacin que se utilizan (sistemas de produccin de bienes y servicios).

    Es el proceso de obtencin y utilizacin de recursos para generar bienes y servicios tiles, satisfaciendo asimismo los objetivos de la organizacin generadora.

    Es la Administracin de los sistemas de transformacin que convierten insumos en bienes y servicios.

    11..33 MODOS DE PRODUCCIN

  • El modo de produccin de una sociedad se define por las relaciones de produccin que

    las personas establecen entre s. En las relaciones de produccin, el trabajo individual

    se convierte en una partcula o parte del trabajo social.

    Para Marx, el modo de produccin de una poca no es determinado por qu o cunto

    se produce sino por cmo se produce. Por las relaciones sociales que los individuos

    establecen entre s en la produccin de sus medios de vida.

    Modos de Produccin

    Primitiva: Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y

    se distingue distintos tipos de organizacin social los cuales son:

    La Horda: es la forma ms simple de la sociedad, no se distingue relacin de

    paternidad, filiacin ni descendencia, existe un macho dominante con unas o ms

    hembras con sus cras, se caracterizan por ser nmadas de nmeros reducidos de 30 a

    40 individuos y se dedican a la recoleccin.

    El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan

    por ser unidos como una gran familia.

    La Tribu: se forma con la unin de varios subgrupos, poseen un territorio determinado,

    poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organizacin

    poltica determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos

    vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales.

    Su forma de vida es nmada ya que los hombres no contaban con los

    conocimientos e instrumentos para trabajar la tierra y obtener

    alimentos para subsistir.

    Su alimentacin consista en vegetales frutos y races y sus primero

    instrumentos fueron rudimentarios o tosco como la piedra y el palo.

    La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios de

    produccin y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentos de

    trabajo eran la base de las relaciones de produccin ; en este rgimen el

    trabajo no creaba mayores excedentes por ser poco productivo es decir

    nicamente daba lo necesario para subsistir ; las actividades de hecho se

    apoyaban en la base del cooperativismo y el trabajo se realizaba entre

    varios hombres y los alimentos se repartan en parte proporcionales

    entre los integrantes de la comunidad.

    Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y

    ampliar su alimentacin ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y

  • elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha,

    lanza que inician una nueva poca en el desarrollo de la fuerza

    productiva.

    Surge la primera divisin del trabajo conocida como la divisin natural la

    cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer

    a la recoleccin y elaboracin de los alimentos.

    Surge la segunda divisin del trabajo representada por la agricultura y la

    ganadera la cual constituye un paso muy importante en el desarrollo de

    la fuerza productiva y logar el arraigo del hombre a la tierra trasformado

    de nmada en sedentario con ellos comienzan a formarse los primeros

    pueblos y culturas.

    Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y la fundicin

    de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar adornos,

    ropa y armas, las tribus ganaderas y agrcolas intercambia esto por el

    excedentes de su producto.

    El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradiccin con

    las relaciones de produccin dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el

    trabajo y la propiedad colectiva de los medios de produccin. Cuando el hombre se da

    cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente

    econmico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la

    comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los

    medios de produccin; con ello aparece la hacienda individual y privada que se

    convierte en la principal unidad econmica.

    MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:

    El modo de produccin esclavista es la primera forma de explotacin del hombre por el

    hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a

    otros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botn ms

    importante es la fuerza de trabajo.

    La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituan una

    mercanca mas para la venta.

    Nace el estado como mecanismo de represin para los esclavos.

    Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y

    prescripciones jurdicas, en las que se recoga la voluntad de la clase

    dominante, se dice que el rgimen esclavista fue un periodo necesario

    para el impulso de la humanidad, pero que decay porque la elevada

    produccin fue disminuyendo.

  • Los esclavos tenan mayores intereses en hacer un trabajo eficaz y

    adems porque mucho de ellos iniciaron una serie de sublevaciones

    cada vez ms difciles de contener.

    Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

    Finalmente los mercaderes que representaban los intermediarios entre

    consumidor y los oferentes o productores dan paso al comercio exterior.

    Se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaron una serie

    de sublevaciones cada vez ms difciles de contener, este ttulo,

    otorgado por los esclavistas daba una serie de beneficios a ciertos

    grupos de esclavos, entre ellos ancianos, nios y enfermos ya que eran

    poco productivo.

    Al pasar el tiempo los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos libertos y

    hombres libres, bajo una serie de condiciones como la entrega de tributos al jefe. Una

    de las cosas que marco' el cambio fue que los que tenan una parcela se vinculaban a la

    tierra, de tal modo que si se les venda, era con todo y su fuente de produccin, no

    eran esclavos, aqu daba la historia un paso hacia el feudalismo.

    MODO DE PRODUCCION FEUDAL:

    A raz de la cada del imperio romano los esclavos adquirieron su

    libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo as los

    campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un seor feudal, ya

    que este le brindaba proteccin a cambio de su trabajo. Cada seor

    feudal posea grande cantidades de terreno.

    La economa tena carcter natural en lo fundamental y bsico, es decir

    los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al

    consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la

    produccin era destinada al seor feudal.

    Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o siervos, los

    artesanos, los seores feudales o terrateniente y la monarqua o reyes.

    Surge la iglesia que como factor dominante, convertida en protectora de

    la estructura social, Su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el

    cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia le entregaba a

    los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecadores eran

    perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la

    iglesia se enriqueca cada vez mas y estaba al mismo nivel social que los

    terratenientes.

  • El comercio exterior se vuelve ms amplio a raz del descubrimiento de

    Amrica. la apertura de la ruta martima hacia este nuevo mundo y la

    India, la produccin mercantil va incrementndose y se moderniza cada

    vez ms el aparato productivo. adems se debe mencionar algunos

    inventos como la rueda hidrulica, la brjula, la plvora, el papel, la

    imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Coprnico

    y Galileo someten al feudalismo.

    Florece la cultura, el arte y la educacin.

    En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentra la semilla

    del capitalismo y aun cuando pueda encontrar avances importantes en el mbito

    cultural la misma organizacin social es apreciada lo que impide el desarrollo que la

    industria requiere.

    MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:

    Las grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las

    tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se cre un

    enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre.

    Adems el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de

    enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas

    tierras produjeron un tras tocamiento de las relaciones feudales puesto

    que el orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un

    sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo

    objetivo principal consista en intercambiar bienes.

    La primera Revolucin Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del

    siglo XVIII; supuso una profunda transformacin en la economa y

    sociedad britnicas. Los cambios ms inmediatos se produjeron en los

    procesos de produccin: qu, cmo y dnde se produca. El trabajo se

    traslad de la fabricacin de productos primarios a la de bienes

    manufacturados y servicios.

    En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicacin

    sistemtica de nuevos conocimientos tecnolgicos a partir del uso

    masivo de la mquina a vapor, la mayor explotacin de la mano de obra

    asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que tambin

    favoreci la creacin de grandes empresas en unas reas geogrficas

    reducidas.

    Los individuos propietarios de los medios de produccin en los que

    invertan capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo

    que es lo mismo, la burguesa industrial, que no era otra que la heredera

  • de aquella que haba iniciado el proceso de disgregacin del Sistema

    Feudal. Pero tambin aquellos expulsados del campo en virtud del

    proceso de cercamiento pasaron a desempearse como mano de obra

    para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende,

    la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo

    que significa la aparicin de otra nueva clase social denominada clase

    obrera o proletario.

    A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompaado de incendios

    de fbricas y la destruccin de mquinas surgieron las primeras luchas

    de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores

    llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios

    descalabros y persecuciones por parte del gobierno.

    Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no

    abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que este precinte

    los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo

    mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el

    capitalismo intacto que es producto de la revolucin industrial y el

    capitalismo contemporneo que implica los siguientes elementos:

    Libre competencia y juicio personal de la eficiencia.

    Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.

    Comercializacin y transferibilidad de toda propiedad.

    La certeza de la operacin de la sancin legal.

    La nueva relacin de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es

    dueo de los grandes capitales y de los medios de produccin y el segundo que no

    cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un

    enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el

    proletariado, que da inicio a la formacin del modo de produccin socialista el cual se

    basa en la doctrina marxista

    MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

    El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que deba

    importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad

    libre, trabajo comn, el producto se debe repartir equitativamente en

    relacin de armona y no de dominacin. No debe existir clase social,

    cooperativas en la educacin y fuerza moral el principal moderador de

    esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.

  • Los sistemas sociales contemporneos trataron de cambiar el ambiente

    necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad.

    Algunos tericos del socialismo, consideran que hay una ley de de

    desarrollo planificado lo cual solo es factible que hace un rgimen de

    economa centralizada, ya que exige que todas las normas de la

    economa se sometan a una direccin nica y estructurada por el

    estado.

    La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las bases de la

    proporcionalidad en la produccin y distribucin, tanto de los bienes de

    consumo popular como de los medios de produccin y de la mano de

    obra y de las distintas ramas de la economa para establecer las

    proporciones que deber guardase en la economa nacional.

    El modo de produccin socialista propugnan una distribucin ms justa

    de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de

    produccin y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la

    denuncia de las desigualdades sociales.

    Una de las caractersticas ms importante de este modo de produccin

    era la plusvala que los defensores de esta doctrina deca que le tena

    que pertenecer a los obreros mas no al empresario o capitalista, o sea

    una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el

    derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un da

    entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en

    seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para

    su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo

    "suplementario") engendra un "plus producto" no retribuido por el

    capitalista, que es la plusvala.

    El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el

    comunismo.

    Ejemplo los elementos del proceso de trabajo.

    Los elementos del proceso del trabajo: Para elaborar el pan

    El objeto sobre el cual trabaja

    Materia bruta: el trigo que espera ser recolectado y procesado.

    Materia prima: la harina de trigo

  • Materias primas auxiliares: la electricidad para que puedan funcionar los

    hornos y dems maquinas para la elaboracin de la masa, el huevo, leche, agua,

    levadura, sal etc.

    Los medios con lo que se trabaja:

    Los medios de trabajo en sentido estricto: rodillo, cuchillo, maquinas batidora

    de la masa.

    Medio en sentido amplio: son los talleres, locales, terrenos

    Los medios de produccin: trigo.

    La actividad humana utilizada en el trabajo:

    El trabajo: hora, tiempo empleado en la elaboracin del pan. Un panadero dedica 12

    horas diarias para obtener un cantidad determinada de pan y para realizar este trabajo

    gasta una cierta cantidad de energa humana que vendra ser la fuerza humana por lo

    tanto la energa humana o fuerza de trabajo se diferencia radicalmente del trabajo

    realizado , que no es sino el rendimiento de esta fuerza de trabajo; la fatiga despus de

    una jornada de trabajo no es sino la expresin fsica de este gasto de energa producto

    de la actividad humana desarrollada durante el proceso de trabajo.

    El producto:

    El delicioso pan.

    11..44 LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS

    La funcin de operaciones abarca bsicamente las tareas que crean valor para alguien

    y por eso surgen las organizaciones, estas pueden ser muy grandes o ser propiedad de

    una sola apersona; ambas existen para ganar dinero a travs del a creacin de valor.

    Al proceso de conversin para transformar un insumo en un producto de modo que se

    le aade un valor se le conoce como un Sistema de produccin.

    Un Sistema es un conjunto de personas, objetos y procedimientos, con un propsito,

    para operar dentro de un ambiente dirigidos a una meta. Administrar y mantener

    funcionando un sistema de produccin de manera eficiente y efectiva es la principal

    responsabilidad de la funcin de operaciones.

    Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos y servicios tiles

    y por consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto constituye virtualmente la

    funcin primaria de cualquier organizacin.

  • Los insumos. Son las instalaciones para trabajar en ellas, luz para ver, resguardo del a

    lluvia, un puesto de trabajo para desarrollar las actividades y muchas cosas ms.

    Tambin hace falta tener equipo y suministros que ayuden en la transformacin de las

    materias primas. Los suministros se distinguen del as materias primas porque en

    general no se incluyen ene l producto final. El petrleo, los broches para papel,

    bolgrafos, cinta adherente y otros elementos similares se clasifican comnmente

    como suministros porque slo ayudan a obtener el producto.

    Otro recurso muy importante es el conocimiento de cmo transformar los insumos en

    productos.

    Los empleados de la organizacin, por supuesto poseen este conocimiento y no se

    debe olvidar el ltimo recurso que siempre es obligatorio: tiempo suficiente para

    completar las operaciones. La funcin de operaciones falla frecuentemente en su tarea

    porque no puede completar el proceso de transformacin dentro del lmite del tiempo

    requerido.

    Proceso de transformacin. Dentro del proceso de produccin, la parte de la funcin

    de operaciones es el paso en el que se agrega valor.

    Salidas. En un sistema de produccin generalmente se obtienen dos tipos de salidas:

    Servicio y productos.

    Los productos son con frecuencia artculos fsicos y los servicios son abstractos o no

    fsicos.

    El entorno general incluye al poltico, organizacional, geogrfico, legal, econmico, las

    leyes, los reglamentos, la demandad e los consumidores, etc. Especficamente el

    entorno consiste en aquellos elementos que influyen en la funcin de operaciones,

    pero que no se pueden controlar dentro de ella.

    El entorno proporciona las entradas, las limitaciones en el proceso de transformacin y

    los receptores de las salidas. Es muy importante supervisar continuamente el entorno

    para darse cuenta de manera inmediata de cualquier cambio que altere la funcin de

    operaciones.

  • Principales reas de Actividad en las Funciones Productivos o de operacin

    Estrategia de operaciones. Determinar las tareas critica de operaciones para apoyar la

    estrategia global del a organizacin y desarrollar una estrategia funcional apropiada.

    Ejemplo: qu debe hacer bien la funcin de operaciones para apoyar la estrategia de

    un banco de servicios completos?

    Planeacin de productos. Seleccionar y disear los servicios y productos que la

    organizacin ofrecer a sus clientes, patrocinadores o receptores.

    Ejemplo: en qu servicios se tiene mejor posicin para alcanzar la excelencia?

    Planeacin de la capacidad. Determinar cundo y que tanto del as instalaciones,

    equipo y mano de obra se debe tener disponible.

    Ejemplo. Cuntas horas de servicio a clientes al ao es posible ofrecer?

    Administracin de inventarios. Decidir las cantidades de materia prima, trabajos en

    proceso y artculos terminados que conviene almacenar.

    Ejemplo: qu inventario de dinero en efectivo ser necesario?, qu inventario

    conviene tener de cada una de las formas?

  • Administracin del proyecto. Aprender como planear y controlar las actividades del

    proyecto para cumplir con los requerimientos de desempeo, programa y costo.

    Ejemplo: cmo se manejar la reorganizacin del departamento del fideicomiso?

    Programacin. Determinar cundo se debe realizar cada actividad o tarea ene l

    proceso de transformacin y donde deben estar los insumos.

    Ejemplo: cuntos cajeros se deben tener previstos para cada hora del da?, cundo

    se debe ofrecer un horario ampliado?

    Control de calidad. Determinar cmo se deben desarrollar y mantener los estndares

    de calidad.

    Ejemplo: qu entrenamiento se debe dar al os cajeros para minimizar los errores?

    En toda organizacin alguien est a cargo de la funcin de operaciones. En el cuadro

    siguiente se listan algunos de los mltiples puestos en la administracin de

    operaciones y se describen las tareas generales de cada uno de ellos.

  • Responsabilidad de las funciones productivas u operacionales

    En la mayora de la organizaciones manufactureras o de servicios, la funcin de

    operaciones se caracteriza por responsabilizarse de aproximadamente un 80 % de los

    activos fsicos del a empresa, como edificios, equipo, partes de repuesto, suministros,

    materias primas, trabajo en proceso y artculos terminados. El rea de operaciones

    generalmente tambin es responsable del 60 al 80 % de todos los recursos humanos.

    11..55 LAS DECISIONES EN CASOS DETERMINSTICOS DE OPTIMIZACIN

    La toma de decisiones acerca de cmo planear, organizar, dirigir y controlar las

    actividades y a su vez lograr la optimizacin de una empresa es una de las

    responsabilidades de un administrador de operaciones. Los problemas rutinarios

    pueden ser mejor manejados tomando decisiones de juicio. Los problemas complejos,

    que implican muchas variables interdependientes y un notable flujo de efectivo o

    cambio de personal generalmente requieren mtodos ms complicados. De manera

    similar, las decisiones adoptadas bajo condiciones de incertidumbre frecuentemente

    requieren de un anlisis estadstico.

    El proceso de resolucin de problemas y toma de decisiones

    La resolucin de problemas se define como el proceso de identificar una diferencia

    entre un estado de cosas actual y uno deseado, y en emprender despus una accin

    para resolver la diferencia.

    La toma de decisiones se refiere a la seleccin de una alternativa de entre un conjunto

    de ellas.

  • La resolucin de problemas implica el proceso de seguir los pasos del mtodo cientfico

    que se enumeran a continuacin:

    1. Identificar y definir el problema.

    2. Recoleccin de datos. Recopilar informacin pasada, hechos pertinentes, y

    soluciones previas a problemas semejantes.

    3. Definir alternativas de solucin. El mtodo cientfico se basa en la suposicin de que

    las soluciones existen. En este paso se buscan las soluciones posibles y se enumeran.

    4. Evaluar las alternativas de solucin. Una vez enumeradas todas las alternativas de

    solucin, debern evaluarse. Esto puede lograrse comparando una por una con un

    conjunto de criterios de solucin u objetivos que se deben cumplir.

    5. Seleccionar la mejor alternativa de solucin. Aqu se toma la decisin de cul de las

    alternativas cumple mejor con los criterios de solucin.

    6. Implantar la alternativa de solucin. La toma de decisiones en Administracin debe

    llevar a actuar, por lo tanto, la alternativa de solucin seleccionada deber ponerse en

    prctica.

    7. Evaluar los resultados y determinar si se ha obtenido una solucin satisfactoria.

  • Funciones de los anlisis cualitativos y cuantitativo en la toma de decisiones

    El anlisis cualitativo se basa primordialmente en el razonamiento y la experiencia del

    administrador; incluye la impresin intuitiva que el administrador tiene del problema.

    Si el administrador ha tenido experiencia con problemas parecidos, o si el problema es

    relativamente simple, el nfasis fuerte se puede hacer en el anlisis cualitativo. Sin

    embargo, si el administrador ha tenido poca experiencia con problemas similares, o si

    el problema es lo suficientemente complejo, entonces un anlisis cuantitativo del

    problema puede ser una consideracin muy importante en la decisin final del

    administrador.

    Al mismo tiempo que los administradores tienen aptitudes para el mtodo cualitativo,

    las cuales generalmente aumentan con la experiencia, las facultades para el mtodo

    cuantitativo solo pueden aprenderse estudiando los supuestos y los mtodos de la

    ciencia de la administracin.

    Un administrador puede incrementar su efectividad en la toma de decisiones

    aprendiendo ms sobre la terminologa cuantitativa y comprendiendo mejor cul es su

    contribucin al proceso de toma de decisiones.

    Un administrador que conoce los procedimientos de la toma de decisiones

    cuantitativas est en una mucha mejor posicin para comparar y evaluar las fuentes de

  • recomendaciones tanto cualitativas como cuantitativas para, finalmente, combinar las

    dos fuentes para tomar la mejor decisin posible.

    Las siguientes son algunas de las razones por las que es posible que se utilice un

    enfoque cuantitativo en el proceso de toma de decisiones.

    a) El problema es complejo y el administrador no puede llegar a una buena solucin sin

    la ayuda del anlisis cuantitativo.

    b) El problema es muy importante y el administrador desea un anlisis complejo antes

    de intentar tomar una decisin.

    c) El problema es nuevo y el administrador no tiene ninguna experiencia en la cual

    basarse.

    d) El problema es repetitivo y el administrador ahorra tiempo y esfuerzo apoyndose

    en procedimientos cuantitativos para tomar decisiones rutinarias.

    11..66 MODELOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS

    Sistemas Modelo

    Sistema de Produccin Continua

  • Cuando hablamos de produccin continua, enfocamos las situaciones de fabricacin,

    en las cuales las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operacin, que

    siguen una escala no afectada por interrupciones.

    En este tipo de sistemas, todas las operaciones se organizan para lograr una situacin

    ideal.

    La produccin en gran escala de artculos estndar es caracterstica de estos sistemas.

    SISTEMA DE PRODUCCIN INTERMITENTE

    La produccin intermitente se caracteriza por el sistema productivo de lotes de

    fabricacin.

    En este tipo de sistemas, la empresa generalmente fabrica una gran variedad de

    productos.

    SISTEMA DE PRODUCCIN MODULAR

    Podemos definir la produccin modular como el intento de fabricar estructuras

    permanentes de conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras.

    SISTEMA DE PRODUCCIN POR PROYECTOS

    Se puede considerar el nacimiento de un proyecto a raz de una idea concebida acerca

    o alrededor del potencial de un producto o mercado.

    2.- SISTEMAS PRIMARIOS DE PRODUCCIN

    SISTEMA AGRCOLA.

    El sistema agrcola nacional permite desarrollar sistemas de cultivos para tomate, trigo,

    arroz, maz, frjol, algodn y otros muchos productos agrcolas.

    Estos productos forman parte de sistemas de produccin bien definidos y relacionados

    directamente con la economa nacional.

    Para desarrollar un producto agrcola se necesita una temperatura y precipitacin

    pluvial adecuadas, una cierta cantidad de tierra cultivable, semillas, fertilizantes,

    insecticidas, los servicios de equipo agrcola en forma de arados y tractores y el trabajo

    humano, entre los factores ms importantes.

    RELACIONES ENTRE LA ECONOMIA AGRCOLA Y LA ADMINISTRACIN AGRCOLA

    La economa agrcola dice Edmundo Flores, es la parte de la economa general que

    estudia los problemas econmicos de la agricultura y actividades afines, cuya

    existencia se debe a la especializacin profesional impuesta por el progreso y la

  • complejidad creciente de la ciencia y la tecnologa contemporneas, no es una

    disciplina autnoma, tampoco es una disciplina mixta.

    La administracin agrcola toma como campo de estudio la empresa agrcola, y se

    propone, como finalidad ltima, elevar al mximo el ingreso neto del agricultor o

    empresario, partiendo de la cantidad limitada de recursos existentes en la empresa o

    unidad agrcola.

    Estudia la forma y los medios de organizar la tierra y el trabajo, el capital, la aplicacin

    de los conocimientos tcnicos y la capacitacin del agricultor, para que la agricultura

    rinda los ingresos netos mximos.

    3.- SISTEMAS SECUNDARIOS DE PRODUCCIN

    SISTEMAS DE TRANSFORMACIN

    Es bien sabido que los cambios tecnolgicos han hecho que la estructura industrial

    contempornea est integrada de gran modo, que las materias primas y aun los

    materiales utilizados en procesos de muchas industrias, son productos acabados por

    otras.

    La caracterstica de las industrias modernas es una gran divisin del trabajo aplicado

    particularmente a las industrias de produccin en masa.

    SISTEMA DE ARTESANIAS

    Este sector presenta las caractersticas ms acentuadas de nuestro subdesarrollo

    econmico

    4.- SISTEMA TERCIARIO: Produccin de servicios

    INSUMOS.- Procesos - Servicios

    Este sistema tiene una relacin directa con la mercadotecnia

    11..77 PLANEACIN, ORGANIZACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

    La planeacin de la produccin: es el conjunto de planes sistemticos y acciones

    encaminadas a dirigir la produccin, considerando los factores cunto, cundo, dnde

    y a que costo:

    Cunto? Qu cantidad de cada artculo es necesario producir.

  • Cundo? En qu fecha se iniciar y terminar el trabajo de cada una de las fases.

    Dnde? Que maquina, grupo de mquinas y operarios se encargarn de realizar el

    trabajo.

    A qu costo? Estimar cunto costar a la empresa producir el artculo o lote deseado

    del mismo.

    Sistema de planeacin de la produccin

    Para establecer la planeacin de la produccin es necesario desarrollar un sistema, el

    sistema de planeacin de la produccin es una actividad integrativa que intenta elevar

    al mximo la eficiencia de una empresa.

    Hacer o comprar

    Decidir cuando un producto o una de sus partes deben manufacturarse en la planta o

    deben comprarse a otra empresa, es parte fundamental del proceso de planeacin de

    una compaa.

    La decisin de comprar o hacer es revisada peridicamente para cada producto en

    particular.

    Cuando una empresa no tiene la capacidad suficiente, fsica o econmica para hacer

    un determinado producto, la decisin de comprar se ver beneficiada a corto plazo. Si

    por el contrario, la empresa tiene ambas capacidades, fsica y econmica, para fabricar

    un producto determinado, la decisin de hacer, marcar la pauta a corto o largo plazo,

    dependiendo de los objetivos de la empresa. Esencialmente, la decisin de comprar o

    hacer es un dilema de ndole econmica, un costo de oportunidad en materiales,

    equipo, mano de obra directa y otros costos de produccin.

    Ejemplo

    Una empresa industrial tiene una facturacin anual de 200 millones de pesos

    Entre las diversas gamas de su fabricacin existe un tipo de pieza que se compra al

    exterior a un precio total de 100 pesos, incluidos todos los gastos. El consumo anual de

    esta pieza es de 100 000 unidades. Para el caso de fabricar el producto en la empresa,

    se conocen los siguientes datos

    Costo de mano de obra.

    Costo de materiales.

    Costo de energa elctrica.

    Costo anual de amortizacin de

    $ 25.00 P. Unidad

    $ 30.00 p. Unidad

    $ 2.50 p. Unidad

  • maquinaria e instalaciones

    necesarias.

    Costo de almacenaje necesario

    Gastos generales totales.

    $ 2,000,000.00 p. Ao

    $ 60,000.00 p. Ao

    $ 20,000,000.00 p. ao

    Para fabricar este producto sera preciso suprimir la produccin de otras piezas, cuyo

    beneficio bruto (industrial) supone $ 800,000 al ao.

    Qu decisin deber tomar la gerencia, comprar o fabricar?

    El costo anual de comprar 100,000 piezas es:

    100,000 x $ 100.00 = $ 10,000,000

    Si se entiende que costo marginal es el que vara con la alternativa que se considere

    tendremos que el costo marginal de fabricar 100,000 piezas sera:

    Mano de obra

    Materiales.

    Energa

    Amortizacin instalaciones

    Almacenaje.

    total

    (100,000 x 25)

    (100,000 x 25)

    (100,000 x 25)

    $ 2,500,000

    3,000,000

    250,000

    2,000,000

    60,000

    $ 7,810,000

    Se supone que los gastos generales de la empresa no varan por el hecho de montar

    esta nueva instalacin.

    El beneficio marginal bruto anual al fabricar en vez de comprar sera:

    $ 10,000,000 - $ 7,810,000 = $ 2,190,000

    Quedara disminuido en $ 800,000 por la prdida de beneficio al dejar de fabricar otras

    piezas. Por tanto, el beneficio marginal neto anual sera:

    $ 2, 190,000- $ 800,000 = $1,390,000

    A la vista de los datos obtenidos, la decisin a tomar sera lgicamente fabricar estas

    piezas.

  • ERGONOMA

    Estudia las interrelaciones existentes entre las mquinas, instrumentos, ambiente de

    trabajo y el hombre y la incidencia de estos factores en su eficiencia.

    Ciencia que estudia las relaciones del ser humano con el trabajo que realiza para

    adaptar mutuamente las condiciones fisiolgicas de la persona y las tecnolgicas de las

    mquinas que emplea para realizar su labor.

    La ergonoma tiene por objeto el estudio de las condiciones laborales para adaptar el

    trabajo al hombre. El objetivo de los ergnomos es estudiar las condiciones en las que

    se desarrolla el trabajo, o, ms en general, la situacin laboral. Se trata de una

    disciplina prctica y terica, cuyo objetivo final es la mejora del trabajo.

    La ergonoma intenta adaptarse mediante tcnicas adecuadas a la especificidad del

    trabajo y de los trabajadores. As, el ergnomo se preocupa por las posturas, los

    esfuerzos fsicos y las condiciones de temperatura y de luminosidad. Tambin han

    hecho extensivo su inters a los horarios de trabajo, el sueo y la vigilancia, los efectos

    del envejecimiento de los trabajadores en edad laboral y las actividades cognitivas

    relacionadas con el uso de sistemas informatizados. Se trata de analizar las

    incompatibilidades entre las caractersticas biolgicas y psicolgicas del hombre y el

    dispositivo tcnico y la organizacin del trabajo.

    El origen de la disciplina

    La ergonoma surge como disciplina en los aos cuarenta, mucho ms tarde que otras

    materias relacionadas con la organizacin del trabajo. Sin embargo, encontramos sus

    primeros antecedentes con el anlisis que realiz Taylor a finales del siglo XIX sobre el

    ritmo de trabajo y el efecto de los incentivos y motivaciones del trabajador sobre dicho

    ritmo. Se trataba de un anlisis centrado en lo que posteriormente fue denominado

    Organizacin Cientfica del Trabajo. sta no hace referencia directa a la empresa,

    sino al trabajo mismo. Posteriormente fue Gilberth quien propuso, a partir de un

    informe realizado sobre el trabajo de los obreros, la creacin de un andamio que les

    facilitara el trabajo. Estos primeros estudios partan de la idea del hombre como

    trabajador en sentido fsico, es decir, como fuente de energa mecnica. Durante la

    Primera Guerra Mundial se crearon mquinas que requeran de trabajadores que

    usaran no ya su energa muscular, sino su capacidad sensorial y perceptiva. EE.UU.

    comenz a demandar la ayuda de expertos especializados, principalmente de

    psiclogos, que pudieran resolver problemas relacionados con la seleccin,

    distribucin y formacin de reclutas, con el espritu y la disciplina militar y con la

    estabilidad emocional de los soldados. El campo de trabajo de la ergonoma

    permaneci prcticamente abandonado hasta la segunda contienda mundial, cuando

    volvi a surgir una demanda de especialistas. Se volvieron a contratar numerosos

    equipos de psiclogos, con el fin de aplicar los resultados desarrollados con

  • anterioridad; la mayora actuaron en relacin con la industria naval. A partir de la

    dcada de los sesenta, la ergonoma empez a tener un campo de aplicacin de

    naturaleza ms civil, por lo que se ampli considerablemente su mbito de trabajo.

    Ruta crtica

    El mtodo del camino crtico se desarrollo hace menos de 20 aos debido a la

    necesidad de planear y controlar proyectos con miles de actividades.

    A medida que un proyecto se hace ms complejo, es ms difcil su planeacin.

    Un proyecto est formado por un objetivo; por ejemplo para hacer una casa (objetivo

    del proyecto), es necesario actividades necesarias que pueden fragmentarse en sub

    actividades. Todo proyecto debe tener una actividad principio y una actividad final

    El mtodo se divide en 2 partes:

    Construccin grfica del proyecto:

    Una vez que se tiene la lista de actividades con sus duraciones y secuencias, es

    conveniente elaborar una grfica para denotar la secuencia de las actividades

    anteriores a la que se est discutiendo durante la fase de planeacin.

    Los smbolos que se usan son dos:

    un crculo para representar cada actividad, anotando dentro la clave de la

    actividad y su duracin.

    una flecha para sealar la secuencia entre las actividades.

    Se llamara camino entre dos actividades a un conjunto de actividades unidas por

    flechas; ahora bien el camino entre las actividades PRINCIPIO Y FINAL, cuya duracin es

    mayor, se denomina camino crtico.

    Clculo del camino crtico y el tiempo de holgura de cada actividad

    Duracin (D) es el tiempo necesario para realizar una actividad dada.

    Tiempo prximo de iniciacin (TPI): es el momento ms cercano al inicio de un

    proyecto, en el que ya se puede iniciar una actividad (considerando que se han

    realizado las actividades segn la red).

    Tiempo lejano de terminacin (TLT) es el momento ms lejano en que puede

    terminarse una actividad sin retrasar el proyecto.

    Tiempo prximo de terminacin (TPT): es TPI + D.

  • Tiempo lejano de iniciacin (TLI) TLT - D

    Tiempo de holgura (TH): es el resultado de TLT- TPI TLT - TPT.

    C) VENTAJAS DEL MTODO

    Permite tener una grfica que seala la secuencia, dependencia y relacin

    entre las actividades.

    Nos permite conocer qu tiempo es necesario para terminar el proyecto, o sea,

    la duracin del camino crtico

    El conocer cules son las actividades crticas, facilita la administracin del

    proyecto. De este modo se evita el acelerar las actividades no crticas que no

    colaboran a la reduccin del tiempo de terminacin del proyecto.

    Administracin de los materiales

    El objetivo que persigue la gerencia de materiales es precisamente disponer de los

    materiales apropiados, en la cantidad conveniente, en el lugar apropiado, en la

    cantidad conveniente, en el lugar apropiado y en el momento requerido

    El sistema de materiales es un concepto de organizacin que relaciona todas las

    funciones involucradas con materiales: compras, inventarios y manejo. La gerencia de

    materiales est a cargo de todas aquellas actividades que facilitan el flujo

    ininterrumpido de materiales, Herramientas, piezas y servicios requeridos por el

    sistema de produccin.

    El sistema de compras.

    Es el responsable de hacer todas las compras requeridas en el momento debido, en la

    cantidad y calidad requeridas y al precio debido

    Principales objetivos de compras:

    pagar precios razonablemente bajos por los mejores productos.

    mantener inventarios bajos sin perjudicar la produccin.

    encontrar fuentes de suministro satisfactorias.

    introducir buenos procedimientos controles, y polticas de compras.

    conseguir empleados de alto calibre y desarrollar su mximo.

  • mantener un departamento, lo ms econmico posible, sin desmejorar la

    actuacin

    mantener informada a la gerencia de los nuevos materiales que van saliendo,

    que puedan afectar la utilidad o el buen funcionamiento de la ca.

    El sistema de inventarios.

    Consiste en establecer, poner en efecto y mantener las cantidades ms ventajosas de

    materias primas, materiales y productos, empleando para tal fin las tcnicas,

    procedimientos y los programas ms convenientes a las necesidades de una empresa.

    En el sentido contable, es el conjunto de suministros, materias primas, materiales de

    produccin, productos en proceso y productos terminados

    Organizacin en la produccin

    Es la estructura tcnica de las relaciones que deben de existir entre las funciones,

    niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social,

    con el fin de lograr su mxima eficiencia dentro de los planes y objetivos sealados.

    Los 4 aspectos especficos que se refieren a la organizacin:

    La estructura, donde es quiz la parte ms tpica de los elementos que

    corresponden a la mecnica administrativa.

    Como deben de ser las funciones, las jerarquas y actividades.

    Las funciones, niveles o actividades que estn por estructurarse; ms o menos

    remotamente, ve al futuro inmediato o remoto.

    La organizacin constituye el dato final del aspecto esttico o mecnico; nos

    dice como y quien va a hacer cada cosa y como la va a hacer, cuando la

    organizacin est terminada slo resta actuar, integrando, dirigiendo y

    controlando.

    Los cinco propsitos bsicos de la organizacin son:

    Es de carcter continuo, donde la empresa y sus recursos jams se puede decir

    que estn sujetas a cambios constantes.

    Es un medio al travs del cual se establece la mejor manera de lograr los

    objetivos del grupo social.

  • Suministra los mtodos para que se puedan desempear las actividades

    eficientemente y con un mnimo de esfuerzo.

    Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e

    incrementando la productividad.

    Reduce o elimina la duplicidad de los esfuerzos, al delimitar funciones y

    responsabilidades.

    La estructura de la organizacin describe el marco de la organizacin.

    Diseo de La Organizacin:

    Es cuando los administradores construyen o cambian la estructura de una

    organizacin. El diseo ideal depende de factores de contingencia como la estrategia,

    estructura, tamao, tecnologa, ambiente.

    Dos Tipos De Organizacin

    MECNICA: Complejidad, formalizacin, centralizacin, es ms efectiva en ambientes

    estables.

    ORGNICA: Baja complejidad, formalizacin y descentralizacin, se desarrolla en

    ambientes dinmicos e inciertos.

    Para llevar a cabo el proceso de organizacin, es necesario aplicar simultneamente las

    tcnicas y los principios organizacionales, as como delimitar que tipo de organizacin

    es idnea en la situacin especfica que se est manejando.

    Etapas de la organizacin:

    Divisin del trabajo:

    Separacin y delimitacin de actividades dando lugar a la especializacin y

    perfeccionamiento del trabajo, se divide en jerarquizacin y departamentalizacin.

    Coordinacin:

    Sincronizacin de recursos y esfuerzos de un grupo social para lograr los objetivos.

    Los factores de los cuales depende la determinacin de la clase de organizacin ms

    adecuada son: Giro o magnitud de la empresa, Recursos, Objetivos, Tipo, y Volumen de

    produccin.

    Tipos de organizacin

  • Las ms usuales son:

    1.- Lineal o militar

    2.- Funcional o de Taylor

    3.- Lineo funcionales

    4.- Staff

    5.- Comits

    6.- Matricial

    1- Organizacin Lineal

    Se origin con los antiguos ejrcitos y en la organizacin eclesistica de la era

    medieval.

    Es una organizacin muy simple y de conformacin piramidal, donde cada jefe recibe y

    transmite todo lo que sucede en su rea, cada vez que las lneas de comunicacin son

    rgidamente establecidas.

    Tiene una organizacin bsica o primaria y forma un fundamento de la organizacin.

    Sus caractersticas son:

    a) Autoridad lineal y nica: Es la autoridad del superior sobre los subordinados. Cada

    subordinado se reporta solamente a su superior, tiene un solo jefe y no recibe rdenes

    de ningn otro.

    b) Lneas formales de comunicacin: La comunicacin se establece a travs de las

    lneas existentes en el organigrama. Cada superior centraliza las comunicaciones en

    lnea ascendente de los subordinados.

    c) Organizacin formal: Es un sistema de tareas bien determinadas, cada una de estas

    tiene en si una determinada cantidad especfica de autoridad, responsabilidad y deber

    de rendir cuentas.

    Esta organizacin facilita la determinacin de objetivos y polticas, es una forma de

    organizacin fija y predecible, lo que permite a la empresa anticipar sus futuros logros.

    Construccin de la organizacin interna

    Los principales objetivos de la organizacin son: desarrollo, estabilidad e interaccin.

    Esta ltima es la provisin de medios para que sus miembros se asocien,

    recprocamente en actividades que hacen a la organizacin.

  • La actividad decisional se concentra en una persona quien toma las decisiones y tiene

    la responsabilidad bsica del mando.

    Las ventajas de que se concentran haca la toma de decisiones:

    a) Mayor facilidad en la toma de decisiones

    b) No hay conflictos de autoridad

    c) Es claro y sencillo

    d) Es til en las pequeas empresas

    e) La disciplina es fcil de mantener.

    Las desventajas de que se concentran haca la toma de decisiones:

    1.- Es rgida e inflexible

    2.- La organizacin depende de hombres clave

    3.- No fomenta la especializacin

    4.- Los ejecutivos estn saturados de trabajo, no se dedican a labores directivas

    si no que de operacin simplemente.

    2- Organizacin Funcional:

    La organizacin funcional fue creada por Frederick Taylor y consiste en dividir el

    trabajo y establecer la especializacin de manera que cada hombre, desde el gerente

    hasta el obrero ejecute el menor nmero de funciones.

    Ventajas de la Organizacin Funcional

    1.- Mayor especializacin

    2.- Se obtiene la ms alta eficiencia de cada persona

    3.- La divisin del trabajo es planeada.

    4.- El trabajo manual se separa del intelectual

    5.- Disminuye la presin sobre un slo jefe.

    Desventajas de la Organizacin Funcional

    1.- Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad lo que afecta la disciplina

    moral de los trabajadores.

    2.- Se viola el principio de unidad de mando, lo que origina confusin.

  • 3.- La no clara definicin de autoridad da lugar a rozamientos entre jefes.

    3- Organizacin Lineo-Funcional:

    Es una combinacin de Organizacin Lineal y Funcional

    LINEAL: la responsabilidad y autoridad se transmite a travs de un slo jefe para cada

    funcin especial.

    FUNCIONAL: La especializacin de cada actividad en una funcin, es ms aplicable en

    las empresas.

    4- STAFF

    El Staff surge como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la

    tecnologa, lo que origina la necesidad de contar con ayuda en el manejo de los

    detalles.

    Ventajas y desventajas del staff

    Ventaja: Ayuda de personas expertas que laboran en base a honorarios y se

    encuentran fuera de la organizacin, por lo que el pago de prestaciones no es

    necesario.

    Desventaja: Se paga mucho por sus servicios, y no se est seguro que acten con

    polticas de confidencialidad de asuntos de la empresa con otras.

    5 COMIT:

    Es un cuerpo de personas que se renen y comprometen para discutir y decidir en

    comn los problemas que se les encomiendan.

    CLASIFICACIN DE LOS COMITES:

    DIRECTIVO:

    Representa a los accionistas de una empresa que se encargan de deliberar y resolver

    los asuntos que surgen de la misma.

    EJECUTIVO:

    Es nombrado por el comit directivo para ejecutar los acuerdos.

    DE VIGILANCIA:

    Personal de confianza que se encarga de inspeccionar.

    CONSULTIVO:

  • Integrado por especialistas que emiten dictmenes sobre asuntos que le son

    consultados.

    Ventajas y desventajas de los Comits

    Ventaja:

    Las decisiones se toman con grupos multidisciplinarios de representantes

    de varios estratos, por ejemplo gobierno, directivos, obreros, etc.

    Desventaja:

    Las decisiones se tardan en tomar pues son varios intereses que se juegan.

    6- ORGANIZACIN MATRICIAL

    Consiste en combinar la departamentacin por proyecto con la de funciones.

    Las tcnicas de organizacin:

    Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organizacin racional,

    indispensables durante el proceso de la organizacin aplicables a las necesidades de

    cada grupo social.

    Control

    Una vez que ha comenzado el proceso de conversin los directores de produccin /

    operaciones tienen que tomar decisiones para mantener las operaciones dentro de un

    curso uniforme y estable en direccin hacia los objetivos y metas planeados. En la

    medida en que se vayan presentando eventos inesperados los directores los directores

    de produccin / operaciones deben revisar las metas, ajustar los insumos al proceso y

    cambiar las actividades de conversin para que el desempeo general se mantenga en

    un todo de acuerdo con los objetivos de produccin.

    El proceso de control, en los aos recientes, ha venido desarrollndose conceptual,

    terica y matemticamente con la participacin de ingenieros y cientficos. Debe

    anotarse que no todos estos desarrollos son transferibles directamente al medio

    administrativo porque la complejidad propia de las organizaciones impone condiciones

    que son distintas a las propias de los sistemas tericos puros estudiados por los

    cientficos. Sin embargo, los conceptos bsicos de la teora de control suministran

    indirectamente, a los directores de operaciones unos conocimientos valiosos para

    analizar, entender y controlar los sistemas que ellos tienen entre manos. Por esta

  • razn, los directores de produccin deben familiarizarse con los elementos con los

    elementos, tipos y caractersticas de los sistemas de control.

    El control de la produccin y la calidad van de la mano con relacin a sus orgenes

    evolutivos la cual comienza con Taylor con lo que se denominaba direccin cientfica

    taylorista, sistema que promulgaba la realizacin de tareas especficas, observando los

    procedimientos de los trabajadores y midiendo la salida del producto. Este autor

    desarroll los mtodos para maximizar cada operacin as como para seleccionar al

    hombre adecuado para cada trabajo. Cre una compaa de consultora en 1893,

    ideando mquinas y procesos que ayudaran a acelerar el trabajo y promoviendo sus

    ideas en los principios de gerencia cientfica (1911). Ide lo que l llamaba la direccin

    cientfica de la empresa. Parta de la estricta idea de un camino ptimo para cada

    accin en cada proceso de trabajo.

    Para Taylor las tareas realizadas por los operarios deban ser simplificadas al mximo,

    de modo que su grado de dificultad fuese el mnimo posible. Con este fin el flujo de

    produccin era dividido y subdividido de manera tal que cada trabajador solo realizaba

    una nfima parte del proceso de fabricacin. La responsabilidad por esta divisin

    tcnica del trabajo estaba a cargo de las llamadas Oficinas de Mtodos y Tiempos o

    Estudios del Trabajo, quienes analizaban lo que hacan los obreros, lo descomponan

    en tareas simples y lo asignaban como normas de produccin.

    Al simplificar el trabajo, las destrezas motrices que ste requera se lograban con un

    entrenamiento breve, como resultado, se obtena la especializacin de un trabajador

    hacia una determinada tarea, cuyos niveles de productividad eran resultado directo de

    esta misma especializacin.

    Para Taylor los trabajadores de produccin no deberan perder tiempo pensando sobre

    las tareas que estaban haciendo, slo deban hacer lo que se le asignaba a su puesto. Si

    bien la industria grfica estuvo desde sus orgenes fuertemente centrada en algunos

    oficios, fue en las etapas finales del proceso grfico donde el taylorismo incidi en la

    definicin de puestos y tareas. Los procedimientos de elaboracin de productos,

    concepcin de procesos o de mejoras, estaban a cargo de un equipo de ingenieros

    responsables de estos aspectos. Los operarios deberan usar sus manos y no sus

    cerebros. Con el tiempo el taylorismo mostr sus limitaciones, la prdida del sentido

    del trabajo, la dificultad del trabajador en identificarse con su esfuerzo. Identificacin

    que le otorgaba no slo identidad sino adems comprensin del proceso en el cual

    estaba inserto. Un hombre que simplemente ajustaba tuercas en la lnea de montaje

    no entenda el propsito de esa tarea y mucho menos, la importancia que la misma

    tena para las etapas que lo precedan y que lo continuaban. Como resultado, los

    trabajadores no comprendan su aporte al proceso productivo, difcilmente esto

  • produca ptimos resultados. En esta etapa la gestin de la calidad se consideraba

    como la funcin especializada de determinados empleados, del personal de

    inspeccin, desarrollada en el sector industrial.

    La inspeccin consista en comprobar la presencia de posibles defectos en los

    productos, esta deteccin se produca al final del proceso de produccin. Durante la

    primera guerra mundial, los sistemas de fabricacin fueron ms complicados,

    implicando el control de gran nmero de trabajadores por uno de los capataces de

    produccin; como resultado, aparecieron los primeros inspectores de tiempo

    completo y se inicia as la segunda etapa, denominada inspeccin de la calidad.

    Factores necesarios para lograr que el control de produccin tenga xito.

    Factores de produccin: hay de 3 tipos:

    Creativos: son los factores propios de la ingeniera de diseo y permiten configurar los

    procesos de produccin.

    Directivos: se centran en la gestin del proceso productivo y pretenden garantizar el

    buen funcionamiento del sistema.

    Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los

    materiales, energa, capital, trabajo, informacin y tecnologa.