Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

7
1 PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: López Gómez Míriam Titulación: Grado de Educación Primaria Curso Académico: 2012/2013 Autoevaluación Práctica I: 0,3 (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 1a: Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/ Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes: A través de un Estudio General de Medios (EGM) el uso de internet en España se han recogido datos sobre la población a estos efectos-uso de ordenador y uso de internet, así como el perfil del internauta. Los datos que mas me han llamado la atención han sido los siguientes. Lo primero que vamos a analizar es la frecuencia de acceso a internet, entre los sitios mas frecuentes desde donde navegan son la casa, el trabajo y la Universidad y centros escolares, y todos están de acuerdo que lo hacen varias veces al día y durante todos los días. Los equipos desde donde acceden son los ordenadores fijos, portátiles y

Transcript of Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

Page 1: Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

1

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: López Gómez Míriam

Titulación: Grado de Educación Primaria Curso Académico: 2012/2013

Autoevaluación Práctica I: 0,3

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 1a:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/

Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): 

El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

A través de un Estudio General de Medios (EGM) el uso de internet en España se han recogido datos sobre la población a estos efectos-uso de ordenador y uso de internet, así como el perfil del internauta. Los datos que mas me han llamado la atención han sido los siguientes. Lo primero que vamos a analizar es la frecuencia de acceso a internet, entre los sitios mas frecuentes desde donde navegan son la casa, el trabajo y la Universidad y centros escolares, y todos están de acuerdo que lo hacen varias veces al día y durante todos los días. Los equipos desde donde acceden son los ordenadores fijos, portátiles y últimamente está muy de moda el acceso desde los móviles, el acceso desde ordenadores la mayoría están conectados a una red inalámbrica wifi, el móvil puede variar siendo cobertura 3g, o wifi. Las características socio-demográficas que presentan los internautas son las siguientes: Respecto al género, los hombres hacen un mayor uso de internet que las mujeres, siendo estos un 68%, mientras que el porcentaje de mujer que está en contacto con internet es de un 31%, en la franja de edad que mayor uso se hace de internet es entre los 25-34 años con un 38,7%, le sigue un 22.1% entre los 35-44 años, los que hacen un uso mínimo de esta herramienta es a partir de 65 años, con un 0,1%, como no es de extrañar ya que a los mas mayores el unirse a esta nueva era les ha llegado un poco tarde. un dato que me ha llamado bastante la atención es que los adolescentes menores de 20 años, tiene un porcentaje de 6,1% ya que han nacido en un mundo totalmente conectado a la red pensaba que eran pioneros en el uso de internet. El

Page 2: Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

2

estado civil del internauta que más uso hace de la red son los solteros con un 49%, y el que menos los viudos con un 0.8%, no encuentro una explicación obvia para ellos, respecto a la ocupación principal, 61.9% trabaja por cuenta ajena mientras que los estudiantes hacen un uso del 18,9% esto quizá esté relacionado con que los estudiantes pasan más tiempo cerca de un ordenador preparándose sus exámenes y trabajos es decir hacen un uso académico de internet ya que en la actualidad todo funciona de manera online, y también por uso personal elegido como objeto de ocio por ellos, ya sea para juegos en red, descarga de música, de películas, uso de servicios para publicar fotos, etc…

Algunas de las actividades más nombradas que realizan en internet los internautas encuestados son las siguientes: lectura de noticias de actualidad, consulta de mapas callejeros, consulta de previsiones meteorológicas, consulta de información financiera…

Todos están de acuerdo que internet tiene muchas cosas buenas como pueden ser: te ofrece información de forma rápida, no tienes que desplazarte, cuesta menos dinero, puedes profundizar en el tema que te interesa pero también tiene inconvenientes hay personas que nunca han accedido a la red y no saben como hacerlo por lo que necesitan una preparación mínima, la conexión puede ser lenta, es necesario un móvil o un ordenador para acceder, tiene demasiada publicidad, así como la infección por virus o programas.

-¿Qué utilización haces de internet?.

El uso que le suelo dar a internet es sobre todo académico, para buscar información sobre trabajos, para meterme en el campus virtual, por la fuerte penetración de las Tices en el aula, aunque en mi tiempo libre también utilizo las redes sociales, como Facebook, twiter, para comunicarme con mis amigos, y leer noticias de actualidad en el caso del segundo.

-¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?.

Cada día es más natural la rapidez con la que los más pequeños se aproximan a las Tecnologías de la información y la comunicación, esto les proporciona innegables beneficios de carácter educativo, social y de ocio. Sin embargo, también existen una serie de riesgos relacionados con las TIC, que pueden afectar de forma especial a los menores. Por ello, para que puedan disfrutar de las TIC en toda su extensión y aprovechar las múltiples posibilidades que éstas les ofrecen, es clave que sepan cuáles son sus riesgos y conozcan la forma de afrontarlos.

Page 3: Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

3

- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad.

Aspectos positivos (posibilidades):

-Te ofrece información rápida , no tienes que desplazarte.

-Puedes profundizar en el tema que te interesa , sin necesidad de ningún coste.

-Es rápido.

Aspectos negativos (limitaciones)

-Puedes distraerte, y al a vez que estás trabajando sobre algo académico, estar viendo otras páginas, como pueden ser las redes sociales.

-A veces falla, y da problemas.

- No todas las personas pueden disponer de un ordenador y de internet en sus casas.

Práctica 1c:

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...).

Con vistas a facilitar vuestra participación hemos habilitado una cuenta de correo: 

[email protected] 

Para publicar una entrada en la Revista no tenéis más que incorporar en el cuerpo del mensaje el texto a publicar y en archivo adjunto la imágen que acompañaría la contribución (en caso de tratarse de imágenes tomadas de terceros se deberá incluir información de la dirección electrónica desde las que se han descargado las imágenes). Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrán ser consultadas en la Revista.

En la Revista Digital “El Recreo” publiqué el siguiente artículo, que me llamó mucho la atención ya que estaba bastante relacionado con la asignatura, y con una exposición que habían echo mis compañeros llamada video juegos y educación.

El artículo se llama: dejad que se acerquen a las pantallas…. O no? Y dice lo siguiente :

El informe, presentado en enero y citado esta semana en Euronews, se aleja de los efectos nocivos de pantallas -sobre el sueño, la falta de atención...- y remarca los efectos positivos de la exposición a las mismas, especialmente referido a los niños más pequeños. Así, se huye de la palabra 'adicción' (de la que se abusa tanto en los medios de comunicación) y sugiere el término 'dependencia', para remarcar que hoy en

Page 4: Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

4

día debería verse las pantallas y los libros como algo complementario.

Propone una serie de 26 recomendaciones por edades. Para los bebés, una tableta digital puede, con la ayuda de un adulto, ayudar en el desarrollo cognitivo del niño para ayudar a entender la clasificación de formas, colores, sonidos... Entre los 2 y los 6 años se desarrolla la inteligencia en relación con lo representativo y simbólico y las pantallas pueden ayudar a entender la diferencia entre lo real y lo virtual. También existen videojuegos que ayudan a identificar grafemas (letras) y fonemas (sonidos), comoGraphogame.

Por último, para alumnos de la escuela primaria (6-12 años), existe un método pedagógico asociado a este informe y editado por la Fundación 'La main à la pâte', adscrita a la Academia de las Ciencias de Francia, llamada'Las pantallas, el cerebro... y el niño', en el que se propone una serie de actividades a profesores para que los niños de primaria hagan un uso adecuado de las pantallas.

Los autores de este informe son Jean-François Bach (miembro permanente de la Academia de las Ciencias de Francia y profesor emérito de la Universidad Paris-Descartes, especializado en inmunología), Serge Tisseron (Doctor en psiquiatría, psicología y psocoanálisis), Olivier Houdé(psicólogo de la Universidad Paris-Descartes) y Pierre Léna (Astrofísico y especialista en educación y ciencia).

Houdé, investigador del Centro de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), sostiene, por ejemplo, que los videojuegos mejoran la capacidad de atención visual y fomentan la identificación del objetivo, la flexibilidad, la atención y la toma de decisiones rápida, entre otras capacidades."Demasiado a menudo vemos aspectos negativos, muchas preocupaciones planteadas por las pantallas, pero también hay muchos aspectos positivos," dijo Jean-François Bach, al presentar el informe el pasado 22 de enero.

No obstante, algunos investigadores de prestigio han criticado abiertamente la publicación de este informe por su escaso rigor científico. En una demoledora carta titulada 'Dejar a los niños ante las pantallas es perjudicial'y publicada en el diario Le Monde, Michel Desmurget, director de investigación de neurociencia en el Instituto francés de la Salud y la Investigación Médica (Inserm), Laurent Bègue, profesor de psicología social y Bruno Harlé, pedagogo y psiquiatra, echan en falta estudios serios que avalen esas afirmaciones.

Page 5: Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

5

Estos investigadores se 'sorprenden' de la "apología educativa" que refleja el estudio en relación con los videojuegos y el 'software' educativo. "Algunos estudios muestran que ciertos videojuegos pueden mejorar algunas capacidades de atención periférica y selección visual", afirman, y añaden:"Sin embargo, esos videojuegos son 'a menudo' juegos violentos".

También remarcan que el informe obvia conclusiones previas como las del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que vincula causalmente el consumo de ciertos contenidos en pantallas de niños y adolescentes con trastornos de la atención y dificultades de aprendizaje, o ciertas evaluaciones independientes del Departamento de Educación de EEUU que muestran que carísimos programas educativos son"completamente ineficades".

También critican que no se mencione la falta de actividad físicaaparejada al uso de las pantallas y sus efectos sobre la esperanza de vida, tampoco sobre el alcohol y el tabaco (la televisión es el factor principal en la entrada de fumar entre los adolescentes), nada sobre trastornos alimentarios, nada sobre la violencia en las escuelas, etc.

Sobre este último punto, Michel Desmurget y los demás firmantes de la carta afirman que el informe 'Los niños y las pantallas' minimiza "la influencia de las imágenes y los videojuegos violentos sobre la conducta agresiva", y los autores se limitan a opinar que es "un factor entre otros cientos".

No obstante, sostienen los críticos que "miles de estudios y análisis(algunos con la participación de hasta 130.000 personas) confirman este efecto, cuya magnitud es comparable a la asociada con el cáncer de pulmón y el tabaquismo".

Dos apuntes finales: En España hay colegios que ya han introducido las tabletas como material didáctico, como el Ausiàs March de Valencia, el Luis Vives de Palma, El Carmen de Córdoba o el Colegio SEK El Castillo, entre otros. Podría ser tendencia, pero su implantación es muy cara y la crisis no invita a inversionesde este tipo. Y recordemos que el negocio de la educaciónes un plato demasiado suculento para fabricantes de tabletas y desarrolladores de contenidos.

Por otro lado, en España ha habido algunas pruebas piloto para estudiar el uso de los videojuegos como elemento motivador en el aula, pero con la participación de la propia industria. Hace dos años se publicó un informe de la Universidad de Alcalá de Henares y Electronic Arts (EA) con el título'Videojuegos y redes sociales en el

Page 6: Módulo i pedaogía míriam lópez gómez

6

instituto'. La conclusión de este estudio es que juegos como FIFA, Need for Speed o Los Sims 3,supervisados por el docente y con unas pautas educativas, fomentan la participación del alumno, el trabajo en equipo, la capacidad de resolver problemas y la toma de conciencia de las reglas que rigen el mundo virtual, como también existen en el real.

La conclusión que podemos sacar de este artículo es que los efectos positivos pesan más que los negativos, en cada etapa del niño tiene una función muy importante como puede ser en los primeros años ayuda en el desarrollo cognitivo. Pero otros investigadores sorprendidos ante la noticia, se manifiestan para decir que se dejan muchas cosas en el tintero que son muy dañinas para los más pequeños, tiene muchas cosas que son beneficiosas para ellos, pero no nos hablan de la parte mala como puede ser la agresividad que puede producir en ellos, o la falta de actividad física, el estar todo el día frente a la pantalla, la conclusión de algunos estudios anteriores, realizados en España, es que algunos juegos supervisados por un adulto y con putas educativas pueden fomentar la participación del alumno, la capacidad para resolver problemas, la memoria, agiliza las capacidades cognitivas, aumentan los reflejos, pero cabe recalcar y volver a repetir que todo ellos supervisado por un adulto.