Módulo III

12
Foro “La Escuela como un sistema” ¿De qué manera la familia influye en el sistema escolar? La familia es el grupo primario del ser humano. Es la base de la sociedad. Si hablamos de la familia venezolana nos encontramos que se caracteriza por: -Desintegración familiar, un apreciable índice de conflictos conyugales que afectan la comunicación familiar, conllevado al aumento de separaciones y de divorcios. -Desconcierto de los padres a la hora de orientar y guiar adecuadamente a los hijos. -Pobreza de valores humanos, religiosos, culturales, sociales y cívicos. Todo esto influye directamente en el sistema escolar ya que en la escuela nos encontramos con niños y jóvenes carentes de valores, atención, normas, límites, cariño. El trabajo del docente y de la institución educativa está en acompañar tanto a los alumnos como a los padres, de orientarlos para lograr en los alumnos un óptimo proceso de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer. Con el acompañamiento la escuela contribuiría a formar personas con un buen bienestar integral y así estaría ayudando a su comunidad. Cabe destacar que esto se logra solo si se trabaja en equipo: la familia la escuela sino todo sería una utopía. ¿De qué manera la comunidad influye en el sistema escolar? “O inventamos o erramos” decía el maestro Simón Rodríguez. Sus palabras retumban hoy más que nunca, en la Venezuela que busca caminos para salir adelante y que ensaya nuevos modelos educativos acordes con los tiempos que vivimos, porque finalmente la educación no es un fenómeno aislado de la sociedad, sino más bien es su piedra angular. La escuela debe estar abierta a la comunidad, a toda, y no sólo a un grupo. Su deber es ser neutral en cuanto a política, un espacio para convivir, crecer, aprender, acompañar. Si se trabaja en beneficio y para la comunidad la escuela ganaría una comunidad colaboradora, involucrada, con sentido de pertenencia. No verían a la escuela como una isla en medio de un caos, sino al contrario la escuela formaría parte

description

Módulo III

Transcript of Módulo III

Page 1: Módulo III

Foro “La Escuela como un sistema”

¿De qué manera la familia influye en el sistema escolar?

La familia es el grupo primario del ser humano. Es la base de la sociedad. Si

hablamos de la familia venezolana nos encontramos que se caracteriza por:

-Desintegración familiar, un apreciable índice de conflictos conyugales que

afectan la comunicación familiar, conllevado al aumento de separaciones y de

divorcios.

-Desconcierto de los padres a la hora de orientar y guiar adecuadamente a los

hijos.

-Pobreza de valores humanos, religiosos, culturales, sociales y cívicos.

Todo esto influye directamente en el sistema escolar ya que en la escuela nos

encontramos con niños y jóvenes carentes de valores, atención, normas,

límites, cariño. El trabajo del docente y de la institución educativa está en

acompañar tanto a los alumnos como a los padres, de orientarlos para lograr

en los alumnos un óptimo proceso de desarrollo humano en las dimensiones

del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer. Con el acompañamiento la escuela

contribuiría a formar personas con un buen bienestar integral y así estaría

ayudando a su comunidad. Cabe destacar que esto se logra solo si se trabaja

en equipo: la familia – la escuela sino todo sería una utopía.

¿De qué manera la comunidad influye en el sistema escolar?

“O inventamos o erramos” decía el maestro Simón Rodríguez. Sus palabras

retumban hoy más que nunca, en la Venezuela que busca caminos para salir

adelante y que ensaya nuevos modelos educativos acordes con los tiempos

que vivimos, porque finalmente la educación no es un fenómeno aislado de la

sociedad, sino más bien es su piedra angular. La escuela debe estar abierta a

la comunidad, a toda, y no sólo a un grupo. Su deber es ser neutral en cuanto

a política, un espacio para convivir, crecer, aprender, acompañar. Si se trabaja

en beneficio y para la comunidad la escuela ganaría una comunidad

colaboradora, involucrada, con sentido de pertenencia. No verían a la escuela

como una isla en medio de un caos, sino al contrario la escuela formaría parte

Page 2: Módulo III

de ellos y de esta forma ganarían en aportes dados a través de los Consejos

Educativos, comités de padres y representantes. También es importante el

sentido de pertenencia tanto de alumnos como docentes para transmitir lo

valioso que puede ser formar parte de la escuela (ya los padres casi no asisten

a los colegios, todo queda delegado a los maestros de aula). Hay que

humanizar, promover el aprendizaje activo y participativo, la dignidad humana,

el desarrollo pleno de las potencialidades, fomentar el espíritu cooperativo, la

congruencia, la empatía y la aceptación.

Page 3: Módulo III

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y SERVICIO SOCIAL

DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

HISTORIA DEL PLANTEL

Arocha, Catherine

Caracas, junio de 2.015

Page 4: Módulo III

Historia del Plantel

En el año de 1961 el excelentísimo Sr. José Alí Lebrún, Obispo de Maracay,

Edo Aragua, solicita a la Congregación En Madrid-España una fundación en

Venezuela. El 12 de septiembre del mismo año se establece la primera casa

colegio (Santa Ana) en San Casimiro, Estado Aragua, con tres religiosas:

Madre Carmen, Sor Beatriz y Sor Lourdes.

En agosto de 1964, los designios de Dios cambian el rumbo de la

Congregación en Venezuela, y las Religiosas trasladan su apostolado a San

Antonio de los Altos fundándose así la actual U.E.P. Colegio Mater Dei.

El primer recinto de apostolado y formación de la niñez, fue la quinta de San

José (Caserío El Amarillo) pronto quedó pequeño el lugar y las religiosas se

establecieron en 1965 en la plaza de la iglesia, junto a la Parroquia de San

Antonio de Padua.

Ante la gran demanda de inscripciones y reducido espacio para poder

expandirse la congregación se establece en 1974 en la Urbanización La Morita,

lugar amplio que permite albergar a más de 1200 alumnos que formados y

educados en torno al fuego Eucarístico, serán a su vez fermentos de nuevas y

pujantes generaciones.

El colegio, consciente de los nuevos avances pedagógicos, científicos y

tecnológicos, reestructura, jerarquiza, organiza y complementa los

conocimientos de las diferentes materias e incorpora las clases de

computación, de formación religiosa, de valores humanos y cristianos en todos

los niveles a fin de formar hombres de futuro capaces de desafiar los retos de

una sociedad vanguardista. Con este mismo fin ofrece a todos los alumnos el

estudio del inglés extra-cátedra con sesiones diarias de clase para todos los

niveles.

Es importante mencionar que Mater Dei, fue el primer colegio de religiosas que

existió en San Antonio de los Altos y sin lugar a dudas el que ha dado gran

auge a la región, por la recia y responsable educación que se imparte, no sólo

desde el punto de vista religioso, sino por su preparación académica,

haciéndose por ello acreedor de una merecida reputación.

Page 5: Módulo III

50 años de incansable trabajo de todas las religiosas que han participado en

esta obra; una realidad encarnada y heroicamente aceptada y vivida día tras

día, por amor a Dios y el servicio a la niñez y juventud venezolana.

Page 6: Módulo III

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y SERVICIO SOCIAL

DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

Normativa Legal en el Contexto Organizacional de la

UEP Colegio “Mater Dei”

Arocha, Catherine

Caracas, junio de 2.015

Page 7: Módulo III

Normativa Legal en el Contexto Organizacional de la UEP Colegio “Mater

Dei”

En el contexto gerencial educativo, las organizaciones denotan especial

significado dada la razón social de las mismas. Es así como se presenta un

análisis en el contexto de la Unidad Educativa Privada Colegio “Mater Dei”

ubicada en San Antonio de Los Altos, Municipio Los Salías del Estado

Bolivariano de Miranda, desde la perspectiva de las normativas legales que la

caracteriza y la define.

En esta línea argumentativa, la Unidad Educativa Privada Colegio “Mater

Dei”, es una organización formal inscrita en el Ministerio del Poder Popular para

la Educación y es de carácter permanente. En el Manual de Convivencia “como

la herramienta en la que se consignan los acuerdos que la comunidad

académica establece en pro de garantizar la convivencia escolar” (p. 1).

En atención al criterio 1, el Manual de Convivencia reseña en su artículo 10

que éste es un instrumento normativo para todos los aspectos y tiene fuerza de

contrato para con los elementos integrantes de la Comunidad Educativa. Se

sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

La Ley Orgánica de Educación (2009), La Ley Orgánica de Protección al Niño,

Niña y Adolescente (2007) y otros Reglamentos emanados del Ministerio del

Poder Popular para la Educación.

En cuanto al criterio 2; en su artículo 3 establece que: “está orientada hacia

la promoción cristiana y humana de la niñez, adolescencia y juventud, mediante

el desarrollo armónico de todos los valores humanos y cristianos” (p. 3).

En esa línea argumentativa, en cuanto al criterio 3 y 4, se tiene que el

Manual de Convivencia consta de IX Capítulos, donde se establecen los

acuerdos para la convivencia escolar, así como los deberes y derechos del

Colegio, de los Padres y Representantes, de los estudiantes, de los docentes,

del personal administrativo y obrero.

En relación al criterio 4, en los últimos cuatro Capítulos están dirigidos a las

faltas leves y graves de los estudiantes, docentes, personal administrativo y

Page 8: Módulo III

obrero. En cada Capítulo del Manual de Convivencia se observa que cada uno

de los acuerdos busca mantener un clima caracterizado por la armonía y el

buen manejo del conflicto en su campo de aplicación que está delimitado por y

en la comunidad escolar del colegio en referencia.

En correspondencia a los criterios 5, 6 y 7, su redacción es clara y

entendible a toda la comunidad escolar, se muestra actualizada con relación a

las Leyes y Reglamentos que lo rigen.

Paralelo a ello, los criterios acuerdos que se han dado en el tiempo aunque

no se encuentren normados en el Manual de Convivencia, ejemplo de ellos se

tiene: Uso del estacionamiento, Organización durante el recreo, la entrada y

salida; así mismo se destaca la organización de los treinta y siete transportes

escolares a la hora de la salida, la disciplina en los diferentes ambientes de la

institución, entre otros.

Para la difusión y divulgación del Manual de Convivencia, anualmente se

realiza una reunión de Padres y Representantes donde se hace del

conocimiento del mismo y su aplicación; por su parte, el personal directivo

constantemente está en la entrega de circulares a toda la comunidad escolar

resaltando aquellos artículos que se encuentran en punto crítico y estado de

vulnerabilidad con el fin de instar a su cumplimiento.

REFERENCIAS

Unidad Educativa Privada Colegio Mater Dei. (2009). Misión. [Portal en línea]

Disponible: http://www.uematerdei.com. [Consulta: 2015 Junio 18].

Unidad Educativa Privada Colegio Mater Dei. Normas de Convivencia.

Page 9: Módulo III

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y SERVICIO SOCIAL

DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

Proceso de Visualización de la Escuela.

Orientaciones para la Construcción

Arocha, Catherine

Caracas, junio de 2.015

Page 10: Módulo III

Siguiendo con el trabajo expuesto en la Normativa Legal de la U.E.P.

Colegio Mater Dei, se tiene que su Visión es:

Consideramos que la labor educativa consiste en lograr que nuestros alumnos aprendan a ver e interpretar la realidad, para vivir críticamente y desde el proyecto vital del Evangelio. Nuestro proyecto educativo transmite una forma de ver el mundo, las personas, sus problemas y oportunidades, caracterizado por tres claves: Una visión pedagógica basada en ser una escuela innovadora, sin miedo a romper paradigmas, adaptándose a la realidad, con necesidad de cambio, siendo abierta y acogedora. Una visión evangelizadora de la escuela, donde la formación humana de nuestros alumnos y de nuestra comunidad educativa forma parte de un proceso de evangelización. La educación religiosa y espiritual se convierte en un fin imprescindible de todas nuestras acciones educativas. Una visión positiva, optimista, constructiva y crítica de lo que pasa en el mundo, de lo que son las personas, del potencial de nuestros estudiantes, nuestros equipos docentes y las familias. (p. 3).

En cuanto a la Visión no presenta la escuela que se desea, direcciona sus

ejes estratégicos a la formación cristiana y espiritual, mas no se muestra

evidencia de la gestión pedagógica que realiza y hacia dónde se dirige o deben

dirigir sus esfuerzos.

La Unidad Educativa Privada Colegio “Mater Dei”, la Misión fue construida

por la alta gerencia (personal directivo y coordinadores) y es:

Madre Trinidad acogió a las niñas de la guerra, que vivían en medio de una gran desorientación. Hoy tenemos la misión de acoger a la última generación de niños y adolescentes en medio de sus propias desorientaciones, para ayudarles a crecer en todos los ámbitos y encontrar su propio camino. Nuestra misión se refleja en el lema “Más humanos, más cristianos, más felices”. Queremos desarrollar en cada una de las personas su potencial más profundamente

Page 11: Módulo III

humano, acompañarles en la construcción de su proyecto de vida, en la búsqueda de sus claves de sentido y referentes de interpretación, abriendo horizontes a la fe, desde una perspectiva transcendente que lleve al encuentro con Jesús. Educamos mirando hacia el horizonte del Reino, no con miras utilitaristas, sino sintiéndonos responsables de la semilla de un mundo más justo, lleno de paz y de bien, en definitiva, más humano. (p. 4).

En comparación y contraste con el material entregado en clase sobre el

“Proceso de Visualización de la Escuela. Orientaciones para la Construcción”,

se tiene que la Misión de la institución adolece de un propósito claro y definido,

una vez que presenta tres aspectos generales, a saber: pedagógica,

evangelizadora y una optimista, que aunque definen la razón de ser del colegio

no se la necesidad que cubre pero si el servicio que ofrece.

En cuanto a la plataforma axiológica se evidencia en el Manual de

Convivencia que sus valores están orientados hacia la promoción cristiana y

humana de la niñez, adolescencia y juventud, mediante el desarrollo armónico

de todos los valores humanos y cristianos, pero no se detallan los valores de

manera explícita.

Una vez realizado el análisis se puede concluir que existe la necesidad en la

Unidad Educativa Privada Colegio “Mater Dei” de redimensionar la gestión

estratégica de la misma, sustentada en una Visión, Misión y Plataforma

Axiológica que oriente las acciones y líneas estratégicas de la institución.

Page 12: Módulo III

REFERENCIAS

Unidad Educativa Privada Colegio Mater Dei. (2009). Misión. [Portal en línea]

Disponible: http://www.uematerdei.com. [Consulta: 2015 Junio 18].

Unidad Educativa Privada Colegio Mater Dei. Normas de Convivencia.